Sede Andina (Bariloche y El Bolsón)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sede Andina (Bariloche y El Bolsón)"

Transcripción

1 Sede y localidad Carrera Sede Andina (Bariloche y El Bolsón) -Diplomatura en Ciencias Sociales y Humanidades -Licenciatura en Ciencias Antropológicas -Licenciatura en Letras -Profesorado en Lengua y Literatura Asignatura: Metodología de la Investigación I Año calendario: 2011 Cuatrimestre: Primero Carga horaria semanal: 4hs Créditos (si corresponde): Carga horaria total: 72hs Días y horarios de cursada: S. C. de Bariloche El Bolsón Teóricos: Teóricos: Viernes: 8:30-10: 30 hs. Jueves: 18:00-20:00 hs. Viernes: 18:30-20:30 hs. Prácticos: Prácticos: Jueves: 20:00-22:00 hs. Viernes: 10:40-12: 40 hs. Viernes: 20:40-22:40 hs. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4hs semanales Equipo Docente: Marisa García metodologia1.unrn@gmail.com Eva Muzzopappa Mariano Costa Blog: Alma Tozzini (El Bolsón) metodologia1unrn.wordpress.com Lorena Martínez Gelabert (El Bolsón) Programa Analítico de la asignatura Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio: En esta materia se incorpora el enfoque cualitativo en la metodología de las ciencias sociales y humanas, contemplando un ejercicio a la vez teórico y práctico. Se aborda la definición de lo cualitativo versus lo cuantitativo y la reflexión sobre los modos de construcción de conocimiento. Esto incluye una aproximación de los siguientes ejes: Objetivismo y subjetivismo en ciencias sociales. Enfoque cualitativo, desnaturalización (y des-normalización) de las prácticas sociales y coconstrucción del conocimiento. Introducción al método etnográfico. Los sujetos de investigación y la política de la relación etnográfica. Técnicas etnográficas. La observación participante. La entrevista estructurada y la semi-estructurada. La historia de vida como recurso metodológico. Técnicas de registro fotográfico, de audio y audiovisual: debates éticos y estéticos. Búsqueda de fuentes secundarias. Implicancias éticas del trabajo cualitativo. La obtención de consentimiento previo, libre

2 e informado. Construcción colectiva del dato etnográfico: tensiones entre confidencialidad y autoría. Devolución de la información a los sujetos involucrados en el proceso de investigación. Fundamentación: La materia se propone introducir a los alumnos en las diversas estrategias habitualmente empleadas para la producción de conocimiento científico en ciencias sociales y brindarles herramientas para que reflexionen críticamente en torno de ellas. Con tal propósito, se analizan los problemas metodológicos clásicos y contemporáneos de las ciencias sociales y se presentan diferentes estrategias de investigación cualitativas, sus herramientas conceptuales y operativas. El programa de la asignatura se estructura en cuatro unidades. En la primera de ellas se procura dar cuenta de los fundamentos epistemológicos de los problemas metodológicos que plantea la investigación social, dando cuenta de las diferentes posiciones desarrolladas. En la segunda y tercera unidad se presentan las características específicas de los abordajes cualitativos considerando las diferentes etapas del proceso de investigación. Por último, en la cuarta unidad se abordan los procedimientos propios del enfoque etnográfico, su trayectoria y sus diferencias con otros métodos cualitativos. Objetivos de la asignatura: Que el alumno: a) reconozca los vínculos entre epistemología, metodología y técnicas; b) conozca los tópicos sobre los cuales gira el debate sobre las perspectivas cuantitativas y cualitativas; c) identifique las distintas etapas del proceso de investigación y su articulación; d) desarrolle una mirada crítica sobre los métodos y técnicas cualitativos y d) logre formular problemas de investigación y proponer estrategias adecuadas para abordarlos. Propuesta Metodológica: La materia posee una carga horaria semanal de 4hs., distribuidas en 2hs. de clases teóricas y 2hs. de clases prácticas. Las clases, teóricas y prácticas, tendrán por objeto presentar, encuadrar y discutir críticamente los contenidos de la asignatura. Asimismo, se fijarán horarios de consulta y clases de repaso a convenir con los alumnos. Forma de aprobación y condiciones de regularidad: La condición de alumno regular requiere cumplir con un mínimo de 75% de asistencia a las clases teóricas y prácticas y aprobar las instancias de evaluación parciales con 4 (cuatro). Tendrán la posibilidad de rendir recuperatorio aquellos alumnos que no hubiesen obtenido 4 (cuatro) en alguno de los exámenes parciales o que por razones de fuerza mayor debidamente justificadas y certificadas no hubiesen podido presentarse al examen. Aquellos alumnos que no hayan cumplimentado el 75% de asistencia o que no hayan obtenido como mínimo 4 (cuatro) en cada uno

3 de los parciales o recuperatorios deberán rendir la materia en condición de libres. En tal caso se respetarán los requisitos establecidos por el Reglamento de Estudios de la UNRN. La materia tiene dos instancias parciales de evaluación:1) un examen parcial presencial, cuyo recuperatorio será presencial y 2) un examen parcial domiciliario, cuyo recuperatorio será domiciliario. La materia se acreditará mediante un examen final integrador, oral e individual. Las evaluaciones tendrán en cuenta la habilidad del alumno para comprender y exponer ideas, relacionar los contenidos de la materia y reflexionar críticamente sobre el material bibliográfico trabajado en las clases. Unidad o eje temático: Unidad I. Los debates metodológicos en ciencias sociales Fechas de inicio y de finalización: semanas 1 y 2 Contenidos: Epistemología, metodología, método y técnicas. Desnaturalización de las prácticas sociales y coconstrucción del conocimiento. Los debates metodológicos en las ciencias sociales. Objetivismo y subjetivismo. Enfoques cuantitativos y cualitativos. Bibliografía obligatoria de la Unidad (por orden de lectura sugerido): Bourdieu, P. (2001). El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI. Introducción: Epistemología y metodología (pp.11-25). Ander Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Lumen. Capítulo 2: Metodología método y técnicas. El método científico. El abordaje científico de la realidad (pp.39-49). De Souza Minayo, M. C. (2004). Ciencia, técnica y arte, el desafío de la investigación social. En De Souza Minayo, M. C. (Org.). Investigación social. Teoría, método y creatividad (pp. 9-23). Buenos Aires: Lugar Editorial. Piovani, J. I. (Coord.) (2006). Producción y reproducción de sentidos en torno a lo cualitativo y lo cuantitativo en la sociología. En Cohen, N. y Piovani, J. I. (Comps.), La metodología de la investigación en debate (pp ). La Plata: Edulp-Eudeba. Tarres, M. L. (2004). Lo cualitativo como tradición. En Tarres, M. L. (Coord.). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp.35-60). México: El Colegio de México / FLACSO. Bibliografía complementaria de la Unidad (por orden de lectura sugerido): Bourdieu, P. (1999). La causa de la ciencia. Cómo la historia social de las ciencias sociales puede servir al progreso de estas ciencias. En Intelectuales, Política y Poder. Buenos Aires:

4 Eudeba. Schuster, F. (1992). El método en las ciencias sociales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Capítulo 1: Las ciencias sociales: facticidad y confrontación (pp. 7-13). Capítulo 2: Método, realidad e investigación (pp.15-21) Capítulo 3: Uno o varios métodos? (pp ). Klimovsky, G. e Hidalgo, C. (1998). La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. Buenos Aires: AZ Editorial. Capítulo 10: Problemas metodológicos de las ciencias sociales II: Subjetividad, valores, ideología (pp ). Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé. Capítulo 2: Los debates metodológicos contemporáneos (pp ). investigación. México: Mc Graw Hill. Capítulo 1: Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica (pp. 3-30). profesional. Madrid: Síntesis. Capítulo 1: Genealogía histórica y planteamientos actuales acerca de la investigación cualitativa (pp ). Capítulo 2: Variedad de paradigmas y perspectivas en la investigación cualitativa (pp ). Unidad o eje temático: El diseño de investigación Unidad II. Fechas de inicio y finalización: semanas 3, 4, 5 y 6 Contenidos: Diseño de investigación: tipos de diseño (emergentes, estructurados, flexibles). Planteamiento del problema de investigación. Hipótesis. Marco teórico. Unidad de análisis. Muestreo cualitativo. Inmersión en el campo. Bibliografía obligatoria de la Unidad (por orden de lectura sugerido): profesional. Madrid: Síntesis. Capítulo 3: Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos (pp ). Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En Vasilachis de Gialdino (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa (pp ). Barcelona: Gedisa. Sautu, R. (et. al.) (2005). Manual de metodología. Buenos Aires: CLACSO. Capítulo 1: Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología (pp ). investigación. México: Mc Graw Hill. Capítulo 12: El inicio del proceso cualitativo:

5 planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. (pp ). Capítulo 13: Muestro cualitativo (pp ). Bibliografía complementaria de la Unidad (por orden de lectura sugerido): Scribano, A. (2002). Introducción al problema de la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Copiar. Unidad 1: Metodología, proceso y diseño de investigación (pp.13-30). Unidad 2: el problema como punto de partida de la investigación (pp ). Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé. Capítulo 5: El diseño de investigación (pp ). Maxwell, J. A. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. Thousand Oaks: Sage Publications. Capítulo 1: Un modelo para el diseño de investigación cualitativo (pp. 1-13). Traducción de María Luisa Graffigna. Ferreira Deslandes, S. (2004). La construcción del proyecto de investigación. En De Souza Minayo, M. C. (org.). Investigación social. Teoría, método y creatividad (pp ). Buenos Aires: Lugar Editorial. Unidad o eje temático: La recolección de la información y el análisis de los materiales cualitativos Unidad III Fechas de inicio y finalización: semanas 7, 8, 9, 10 y 11 Contenidos: Entrevista. Tipos de entrevista: entrevista no estructurada o abierta, historia de vida y análisis biográficos, los grupos focalizados. Observación participante. Investigación-acción-participativa. Análisis de materiales cualitativos: análisis de contenido y análisis de discurso. Presentación de los resultados de la investigación. Bibliografía obligatoria de la Unidad (por orden de lectura sugerido): profesional. Madrid: Síntesis. Capítulo 6. Técnicas de conversación, narración 1: las entrevistas en profundidad (pp ). Capítulo 7: Técnicas de conversación, narración II: la metodología biográfica (pp ). Capítulo 8: Técnicas de conversación, narración III: Los grupos de discusión y otras técnicas afines (pp ). Arfuch, L. (1995). La entrevista una invención dialógica. Buenos Aires: Paidós. Introducción (pp.23-26). Capítulo 1: Los lenguajes de la entrevista (pp ). Kornblit, A. L. (2004). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas.

6 En Kornblit, A. L. (Coord.). Metodologías cualitativas en ciencias sociales (pp ). Buenos Aires: Biblos. profesional. Madrid: Síntesis. Capítulo 5 Técnicas de observación y participación: de la observación participante a la investigación-acción participativa (pp ). Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 2: La observación participante. Preparación del trabajo de campo (pp ). Capítulo 3: La observación participante en el campo (pp ). Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 6: El trabajo con los datos. Análisis de los datos en la investigación cualitativa (pp ). profesional. Madrid: Síntesis. Capítulo 9: Introducción a la metodología del análisis cualitativo: panorámica de procedimientos y técnicas (pp ). investigación. México: Mc Graw Hill. Capítulo 16: El reporte de resultados del proceso cualitativo (pp ). Bibliografía complementaria de la Unidad (por orden de lectura sugerido): Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 4: La entrevista en profundidad (pp ). Baz, M. (1999). La entrevista de investigación en el campo de la subjetividad. En Jáidar, I. (comp.): Caleidoscopio de subjetividades (pp.77-96). México: Cuadernos del TIPI 8. Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé. Capítulo 10: La observación (pp ). Capítulo 12: La entrevista en profundidad (pp ). Capítulo 13: Focus Group y otras formas de entrevistas grupal. (pp ). Margel, G. (2004). Para que el individuo tenga la palabra: presentación y transformación de la técnica de grupos de discusión desde la perspectiva de Jesús Ibañez. En Tarres, M. L. (Coord.). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp ). México: El Colegio de México / FLACSO. Sánchez Serrano, R. (2004). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp ). México: El Colegio de México / FLACSO. Contreras Domingo, J. (1994). IA Qué es? En Cuadernos de Pedagogía, N 224.

7 Contreras Domingo, J. (1994). IA Cómo se hace? En Cuadernos de Pedagogía, N 224. investigación. México: Mc Graw Hill. Capítulo 14: Recolección y análisis de datos cualitativos (pp ). Muñoz Justicia, J. (2003). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Unidad o eje temático: Unidad IV: Etnografía Fecha de inicio y finalización: semanas 12, 13, 14 y 15 Contenidos: Qué es explicar etnográficamente. La etnografía como proceso: los conceptos fundacionales de Observación participante y Descripción Densa (trabajo de campo y escritura). La historia de la etnografía: replanteos políticos y epistemológicos. La entrevista desde la etnografía de la performance y el enfoque etnográfico en el análisis de los documentos. Bibliografía obligatoria de la Unidad (por orden de lectura sugerido): Guber, R. (1991). El enfoque antropológico: señas particulares. En El salvaje metropolitano. A la vuelta de la antropología postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (pp ). Buenos Aires: Legasa. Rockwell, E. (2009). La relevancia de la etnografía. En La Experiencia Etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos (pp.17-39). Buenos Aires: Paidós. Guber, R (2001). La observación participante. En La etnografía. Método, campo y reflexividad (pp ). Buenos Aires: Norma. Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa. Capítulo 1: Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura (pp.19-40) y Capítulo 15: Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali (pp ). Colectivo Situaciones (2003). Sobre el militante investigador. En Guber, R. (1991). El trabajo de campo etnográfico: trayectorias y perspectivas. En El salvaje metropolitano. A la vuelta de la antropología postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (pp ). Buenos Aires. Legasa. Rappaport, J. y Ramos Pacho, A. (2006). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígenaacadémico". Conferencia dictada el 17 y 18 de abril, en el ciclo de conferencias organizadas por el grupo GEAPRONA, FFyL-UBA.

8 Sirimarco, M. (en prensa). Historia de cercanías, de distancias, de una ida y un regreso. El periplo del trabajo de campo en la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Tesis para optar por el grado académico de doctor. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Briggs, Ch. (1986). Learning how to ask. A sociolinguistic appraisal of the role of the interview in social science research. Cambridge: Cambridge University Press. Introduction (pp.1-30) y Conclusion: Liste Before you leap: toward methodological sophistication (pp ). (Traducido al castellano) Rockwell, E. (2009). La etnografía en el archivo. En La Experiencia Etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos (pp ). Buenos Aires: Paidós. Bibliografía complementaria de la Unidad: Boivin, M., Rosato, A. Balbi, F. A. (2003). Frasquito de anchoas, diez mil kilómetros de desierto,... y después conversamos: etnografía de una traición. En Rosato, A. y Balbi, F. A. (Eds.). Representaciones sociales y procesos políticos. Estudios de Antropología Social. Buenos Aires: Ides- Editorial Antropofagia. Gluckman, M. (2003). Análisis de una situación social en la Zululandia moderna. En Bricolage. Revista de estudiantes de antropología, Año 1, No 1 (pp. 34 a 49). México: Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa. (Traducción de Gluckman, M. (1958). Analysis of a social situation in Modern Zululand. Manchester: Manchester University Press, Rhodes- Livingstone Paper No 28, Primera Parte). Gluckman, M. (1988). Datos etnográficos en la antropología social inglesa. En Llobera, J. (Comp.) La antropología como ciencia (pp. 141 a 152). Barcelona: Anagrama. Grupo-Taller de trabajo de campo del IDES (1999). De las notas de campo a la teoría. Descubrimiento y redefinición de Nagual en los registros chiapanecos de Esther Hermitte. Antropología y Ciencias Sociales, año 7, no 8. Colegio de Graduados en Antropología. Guber, R. (2001). La etnografía. Método de campo y reflexividad. Bogotá: Ed. Norma. Capítulo 4: La entrevista etnográfica y el arte de la no directividad. Leach, E.R. (1988). El método comparativo en antropología. En Llobera, J. (Comp.) La antropología como ciencia (pp. 167 a 178). Barcelona: Anagrama. Mead, M. (1983). Cartas de una antropóloga. Barcelona: Bruguera-Emecé, Barcelona. Cartas del 31 de octubre de 1925 (pp ), 16 de enero de 1926 (pp ) y 9 de febrero de 1926 (pp ). Rosaldo, R. (1991). Aflicción e ira de un cazador de cabezas. En Rosaldo, R. Cultura y Verdad. México: Grijalbo. Thomas, N. (s/f.). Epistemologías de la antropología. En Cronograma tentativo:

9 Semana 1 Presentación de la materia. Unidad I: Epistemología, metodología, método y técnicas. Desnaturalización de las prácticas sociales y coconstrucción del conocimiento. Bourdieu, P. (2001). El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI. Introducción: Epistemología y metodología (pp.11-25). Ander Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Lumen. Capítulo 2: Metodología método y técnicas. El método científico. El abordaje científico de la realidad (pp.39-49). De Souza Minayo, M. C. (2004). Ciencia, técnica y arte, el desafío de la investigación social. En De Souza Minayo, M. C. (Org.). Investigación social. Teoría, método y creatividad (pp. 9-23). Buenos Aires: Lugar Editorial. Semana 2 Unidad I: Los debates metodológicos en las ciencias sociales. Objetivismo y subjetivismo. Enfoques cuantitativos y cualitativos. Piovani, J. I. (Coord.) (2006). Producción y reproducción de sentidos en torno a lo cualitativo y lo cuantitativo en la sociología. En Cohen, N. y Piovani, J. I. (Comps.), La metodología de la investigación en debate (pp ). La Plata: Edulp-Eudeba. Tarres, M. L. (2004). Lo cualitativo como tradición. En Tarres, M. L. (Coord.). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp.35-60). México: El Colegio de México / FLACSO. Semana 3 Unidad II: Diseño de investigación: tipos de diseño (emergentes, estructurados, flexibles) profesional. Madrid: Síntesis. Capítulo 3: Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos (pp ). Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En Vasilachis de Gialdino (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa (pp ). Barcelona: Gedisa.

10 Semana 4 Unidad II: Planteamiento del problema de investigación. Hipótesis. Marco teórico. profesional. Madrid: Síntesis. Capítulo 3: Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos (pp ). Sautu, R. (et. al.) (2005). Manual de metodología. Buenos Aires: CLACSO. Capítulo 1: Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología (pp ). investigación. México: Mc Graw Hill. Capítulo 12: El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. (pp ). Capítulo 13: Muestro cualitativo (pp ). Semana 5 Unidad II: Unidad de análisis. Muestreo cualitativo. Inmersión en el campo. Valles, M. (1997), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. Capítulo 3: Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos investigación. México: Mc Graw Hill. Capítulo 13: Muestro cualitativo. Semana 6 Integración de contenidos. Primer parcial Semana 7 Unidad III: Entrevista. Tipos de entrevista. Entrevista no estructurada o abierta. Características, alcances y límites. profesional. Madrid: Síntesis. Capítulo 6. Técnicas de conversación, narración 1: las entrevistas en profundidad (pp ).

11 Arfuch, L. (1995). La entrevista una invención dialógica. Buenos Aires: Paidós. Introducción (pp.23-26). Capítulo 1: Los lenguajes de la entrevista (pp ). Semana 8 Recuperatorio primer parcial. Unidad III: Historias de vida y análisis biográficos. Grupos focalizados. Características, alcances y límites. profesional. Madrid: Síntesis. Capítulo 7: Técnicas de conversación, narración II: la metodología biográfica (pp ). Capítulo 8: Técnicas de conversación, narración III: Los grupos de discusión y otras técnicas afines (pp ). Kornblit, A. L. (2004). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. En Kornblit, A. L. (Coord.). Metodologías cualitativas en ciencias sociales (pp ). Buenos Aires: Biblos. Semana 9 Unidad III: Observación participante. Investigación-acción participativa. Características, alcances y límites. profesional. Madrid: Síntesis. Capítulo 5 Técnicas de observación y participación: de la observación participante a la investigación-acción participativa (pp ). Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 2: La observación participante. Preparación del trabajo de campo (pp ). Capítulo 3: La observación participante en el campo (pp ). Semana 10 Unidad III: Análisis de materiales cualitativos: análisis de contenido y análisis de discurso. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 6: El trabajo con los datos. Análisis de los datos en la investigación cualitativa (pp ). profesional. Madrid: Síntesis. Capítulo 9: Introducción a la metodología del análisis

12 cualitativo: panorámica de procedimientos y técnicas (pp ). Semana 11 Unidad III: Análisis de materiales cualitativos: análisis de contenido y análisis de discurso. Presentación de los resultados de la investigación. profesional. Madrid: Síntesis. Capítulo 9: Introducción a la metodología del análisis cualitativo: panorámica de procedimientos y técnicas (pp ). investigación. México: Mc Graw Hill. Capítulo 16: El reporte de resultados del proceso cualitativo (pp ). Semana 12 Unidad IV: Qué es explicar etnográficamente. Guber, R. (1991). El enfoque antropológico: señas particulares. En El salvaje metropolitano. A la vuelta de la antropología postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (pp ) Buenos Aires: Legasa. (Bibliografía de teóricos.) Rockwell, E. (2009). La relevancia de la etnografía. En La Experiencia Etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos (pp.17-39). Buenos Aires: Paidós. (Bibliografía de prácticos.) Semana 13 Entrega parcial domiciliario Unidad IV: La etnografía como proceso: los conceptos fundacionales de Observación participante y Descripción Densa (trabajo de campo y escritura). Guber, R (2001). La observación participante. En La etnografía. Método, campo y reflexividad (pp ). Buenos Aires: Norma. (Bibliografía de teóricos.) Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa. Capítulo 1: Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura (pp.19-40) y Capítulo 15: Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali (pp ). (Bibliografía de prácticos.)

13 Semana 14 Unidad IV: La historia de la etnografía: replanteos políticos y epistemológicos. Guber, R. (1991). El trabajo de campo etnográfico: trayectorias y perspectivas. En El salvaje metropolitano. A la vuelta de la antropología postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (pp ). Buenos Aires. Legasa. (Bibliografía de teóricos.) Colectivo Situaciones (2003). Sobre el militante investigador. En (Bibliografía de prácticos.) Rappaport, J. y Ramos Pacho, A. (2006). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígenaacadémico". Conferencia dictada el 17 y 18 de abril, en el ciclo de conferencias organizadas por el grupo GEAPRONA, FFyL-UBA. (Bibliografía de prácticos.) Sirimarco, M. (en prensa). Historia de cercanías, de distancias, de una ida y un regreso. El periplo del trabajo de campo en la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Tesis para optar por el grado académico de doctor. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. (Bibliografía de prácticos.) Semana 15 Entrega recuperatorio parcial domiciliario Unidad IV: La entrevista desde la etnografía de la performance y el enfoque etnográfico en el análisis de los documentos. La historia de la etnografía: replanteos políticos y epistemológicos Briggs, Ch. (1986). Learning how to ask. A sociolinguistic appraisal of the role of the interview in social science research. Cambridge: Cambridge University Press. Introduction (pp.1-30) y Conclusion: Liste Before you leap: toward methodological sophistication (pp ). (Traducido al castellano) Rockwell, E. (2009). La etnografía en el archivo. En La Experiencia Etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos (pp ). Buenos Aires: Paidós. Semana 16 Lineamientos para el examen final. Cierre de la materia.

Horas semanales de consulta: horario y día a acordar con los estudiantes. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 hs. Auxiliares:

Horas semanales de consulta: horario y día a acordar con los estudiantes. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 hs. Auxiliares: Programa de la asignatura Asignatura: Metodología de la Investigación I Año calendario: 2016 Carga horaria semanal: 4 hs. Cuatrimestre: Primero Créditos: No Carga horaria total: 64 hs. Horas semanales

Más detalles

Sede Andina, San Carlos de Bariloche

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Sede y localidad Carreras Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciaturas en Administración y Economía PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asignatura: Metodología de las Ciencias Sociales Año calendario: 2013

Más detalles

Sede Andina, San Carlos de Bariloche

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Sede y localidad Carreras Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciaturas en Administración y Economía PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asignatura: Metodología de las Ciencias Sociales Año calendario: 2014

Más detalles

Días y horario de cursada: Teóricos: Lunes de 8:30 a 10:30. Lunes 20:30 a 22:30 Prácticos: Miércoles de 8:30 a 10:30. Miércoles 20:30 a 22:30

Días y horario de cursada: Teóricos: Lunes de 8:30 a 10:30. Lunes 20:30 a 22:30 Prácticos: Miércoles de 8:30 a 10:30. Miércoles 20:30 a 22:30 1 Sede y localidad Carreras Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciaturas en Administración y Economía PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asignatura: Metodología de las Ciencias Sociales Año calendario: 2012

Más detalles

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional. Objetivo general de la materia:

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional. Objetivo general de la materia: Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional Asignatura: Tesis de Licenciatura Curso: 4 er Año. Año 2013 Docente: Ana C. Aymat Objetivo

Más detalles

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional Asignatura: Teoría y Método de la Investigación Científica Curso: 3 er Año. Año 2013 Docente:

Más detalles

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández CURSO: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández Índice 1. Objetivos generales 2. Objetivos específicos 3. Módulos temáticos

Más detalles

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Escuela de Formación Continua Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Materia: Metodología de la investigación Código:

Más detalles

Conceptos básicos de metodología

Conceptos básicos de metodología Piovani, Juan Ignacio Conceptos básicos de metodología Seminario - Programa 2006 Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades

Más detalles

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220)

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220) UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Enfermería CARRERA: Licenciatura en Enfermería ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD (Código 5220) Primer año (segundo ciclo) Licenciatura

Más detalles

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL. Instancia Curricular: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL. Instancia Curricular: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL Instancia Curricular: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (Profesorado de Filosofía) Nº de código: Modalidad: Materia Duración: Anual Turno:

Más detalles

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Metodología de la investigación en Ciencias Sociales 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Methodology of Research in Social

Más detalles

Profesor: Prof. Agr. Mag. Robert Pérez Profesoras invitadas: Prof. Adj. Mag. Mónica Lladó y Prof. Agr. Mag. Alicia Rodríguez

Profesor: Prof. Agr. Mag. Robert Pérez Profesoras invitadas: Prof. Adj. Mag. Mónica Lladó y Prof. Agr. Mag. Alicia Rodríguez Asignatura: Investigación Cualitativa Tipo: Básico- Metodológico Créditos: 4 Fecha: Abril 2012: miércoles 18, viernes 20, miércoles 25 y viernes 27. Mayo 2012: miércoles 2. Horario: de 9 a 13. Carga Horaria

Más detalles

TALLER I INICIACIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA CURSO 2017

TALLER I INICIACIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA CURSO 2017 TALLER I INICIACIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA CURSO 2017 Docentes: Profesor: Dr. Juan Pablo Matta Auxiliar: Lic. Agustina Girado Presentación Taller I es una materia del segundo año

Más detalles

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE - 2008 ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO CARACTERISTICAS DEL CURSO: Teórico - práctico, 96 horas de duración.

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Programa METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I Profesores: Titular: Lic. Emilio Cabello Adjunta: Lic. Marcela Grinszpun Adjunta: Lic. Mariana Mendoza 2017 Carrera: Licenciatura en

Más detalles

MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL Universidad Nacional de General San Martín Escuela de Política y Gobierno Universidad Autónoma de Madrid

MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL Universidad Nacional de General San Martín Escuela de Política y Gobierno Universidad Autónoma de Madrid MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL Universidad Nacional de General San Martín Escuela de Política y Gobierno Universidad Autónoma de Madrid METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Dra. Ana Laura Rodríguez Gustá Mg.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO. HORARIO Viernes, 7-10 SALON

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO. HORARIO Viernes, 7-10 SALON UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL CREDITOS 3 PERIODO ACADEMICO II SEMESTRE DE 2011 HORARIO Viernes,

Más detalles

Equipo docente. Programa I. FUNDAMENTOS

Equipo docente. Programa I. FUNDAMENTOS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UBA Asignatura: METODOLOGÍA I (Plan 1987) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I (Plan 2012) CÁTEDRA MERLINSKY Primer cuatrimestre 2016 Equipo docente

Más detalles

Forma de evaluación: (Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

Forma de evaluación: (Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Licenciatura/Tecnicatura: Técnico Universitario en Turismo Nombre del curso: Metodología y Técnicas de la Investigación Semestre: 1 2 3 4 5 6 7 8 anual

Más detalles

SEMINARIO DE PROYECTO DE TRABAJO FINAL

SEMINARIO DE PROYECTO DE TRABAJO FINAL SEMINARIO DE PROYECTO DE TRABAJO FINAL DEPARTAMENTO Psicología y Ciencias de la Educación CARRERA Licenciatura en Psicología EQUIPO DOCENTE Lic. Sandra Lambiase (Profesora Titular) CARGA HORARIA Total:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Métodos de investigación cualitativos CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Sociología y Ciencias Políticas Tercero No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: 1 SEMESTRE

Más detalles

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL Duración La Maestría tendrá una duración de cuatro semestres lectivos (total de 24 meses) en los cuales se cubrirán las asignaturas obligatorias

Más detalles

Métodos y Técnicas Cualitativas I. Pre - requisitos: Lingüística / Taller de Investigación (Ciclo Básico)

Métodos y Técnicas Cualitativas I. Pre - requisitos: Lingüística / Taller de Investigación (Ciclo Básico) Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Antropología Métodos y Técnicas Cualitativas I I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se

Más detalles

Guía de trabajo práctico nro. 2: Ejercicio sobre formulación de objetivos de investigación. Identificación de errores.

Guía de trabajo práctico nro. 2: Ejercicio sobre formulación de objetivos de investigación. Identificación de errores. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA SEMINARIO METODOLÓGICO DE TESIS Cronograma de Clases Fechas Teóricos Práctico 23/8 Presentación del Seminario y modalidad de trabajo. La investigación

Más detalles

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación Seminario Introducción a la Metodología de Investigación El curso se propone introducir a los participantes a aspectos básicos de la Metodología de la Investigación y la formulación de proyectos, enfatizando

Más detalles

TITULACIÓN: Máster Universitario en Investigación e innovación en salud, cuidados y calidad de vida CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: Máster Universitario en Investigación e innovación en salud, cuidados y calidad de vida CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: Máster Universitario en Investigación e innovación en salud, cuidados y calidad de vida CURSO ACADÉMICO: 2012-2013 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Introducción a la investigación

Más detalles

Metodología de Investigación

Metodología de Investigación Planificación Académica Objetivos Programa Analítico Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Metodología de Investigación (1 cuatrimestre /año 2015) Ensayos Contemporáneos DEPARTAMENTO

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO Identificación del Curso: Fundamentación del Curso Nombre: Metodología de la Investigación Científica Clave:

Más detalles

Investigación Social

Investigación Social Universidad Nacional de Entre Ríos Facultad de Trabajo Social Ciclo de Complementación Curricular Año 2008-2009 Equipo docente: Titular: María del Rosario Badano Adjunta: Norma Pereyra JTP: María Alfonsina

Más detalles

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI Asignatura: LA CONSTRUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Tipo: (Maestría) Tronco Común Obligatorio Créditos: 3 Fecha: Del 8 al 31 de octubre de 2013 (8 clases) Cupos: 45 Carga Horaria presencial: 30hs Profesor/a:

Más detalles

SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES SECRETARÍA DE ESTUDIOS AVANZADOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES EQUIPO DOCENTE: Alejandra Navarro y Cristina

Más detalles

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Expediente Nº 6075/256 Rosario, 04 de Marzo de 2010 VISTO el presente expediente, mediante el cual la Dirección Académica del Area Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional, eleva

Más detalles

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES AÑO DE EDICIÓN DEL PROGRAMA: 2013 VIGENCIA: desde 2013 Propuesta para la asignatura Métodos de investigación en Ciencias sociales 1 licenciatura en diseño

Más detalles

La investigación socio-jurídica: abordajes epistemológicos y diseños metodológicos

La investigación socio-jurídica: abordajes epistemológicos y diseños metodológicos La investigación socio-jurídica: abordajes epistemológicos y diseños metodológicos Profesora a cargo: Nancy Cardinaux Segundo cuatrimestre de 2015 Día y horario: lunes y jueves de 10 a 11.30 hs. Fundamentación:

Más detalles

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Maestría en Sociología Política

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Maestría en Sociología Política Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Maestría en Sociología Política Curso: Métodos cualitativos (2do. Semestre) (Enero-mayo de 2017) Responsable: Dra. María Cristina Tamariz Presentación

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TALLER DE TESIS I (GARCIA FANLO)

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TALLER DE TESIS I (GARCIA FANLO) PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TALLER DE TESIS I (GARCIA FANLO) http://tallertesis1.ecaths.com/index.php Fundamentación Como parte de los requerimientos para iniciar el proceso de investigación que llevará a

Más detalles

ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj. Metodología de la investigación Científica

ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj. Metodología de la investigación Científica UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA CARRERA: ESCUELA DE VETERINARIA VETERINARIA OBLIGACION ACADEMICA: PFO Salud Animal- ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj PROFESOR A CARGO DRA. MARINA SNITCOFSKY

Más detalles

2. Requisitos exigidos para acceder al cursado del espacio El/la alumno/a deben haber aprobado las asignaturas, y ser alumno regular de la carrera

2. Requisitos exigidos para acceder al cursado del espacio El/la alumno/a deben haber aprobado las asignaturas, y ser alumno regular de la carrera Ciclo Lectivo: 2014 Espacio: Metodología y técnicas de investigación social Formato: Taller Profesor: Fernando Abdala (Suplente en Cargo Vacante) Carrera: Profesorado en Historia Curso: único Carga Horaria:

Más detalles

Programa de la asignatura: Metodología de la Investigación Social (Métodos cualitativos y cuantitativos)

Programa de la asignatura: Metodología de la Investigación Social (Métodos cualitativos y cuantitativos) Sede y localidad Carreras Atlántica-Viedma Licenciatura en Educación Programa de la asignatura: Metodología de la Investigación Social (Métodos cualitativos y cuantitativos) Asignatura: Metodología de

Más detalles

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social PROPUESTA PEDAGOGICA DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN SOCIAL I AÑO 2016 EQUIPO DOCENTE

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social PROPUESTA PEDAGOGICA DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN SOCIAL I AÑO 2016 EQUIPO DOCENTE Universidad Nacional de La Plata Facultad de Trabajo Social PROPUESTA PEDAGOGICA DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN SOCIAL I AÑO 2016 EQUIPO DOCENTE Prof. Titular: Lic. ADRIANA CUENCA Prof. Adjunta: Mag. SUSANA

Más detalles

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Secretaría Académica INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Año académico 2016 1 1) FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Cátedra METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Código 189 Resolución

Más detalles

LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO

LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: METODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Código: ED4C4 Créditos Académicos: 4 Tipo de Curso: Teórico Área de Formación: Investigación

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Máster Universitario en Investigación en Historia de la Comunicación PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Título de la asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales aplicadas a la Humanidades:

Más detalles

A isgnatu gn r atu a: Car C r ar e r r e a: C cl c o lec e ti c vo ti : vo : D c o e c n e te n / te s / : Car C ga

A isgnatu gn r atu a: Car C r ar e r r e a: C cl c o lec e ti c vo ti : vo : D c o e c n e te n / te s / : Car C ga Asignatura: Metodología de la investigación cualitativa/cuantitativa Carrera: Relaciones del trabajo Ciclo lectivo: 2017 Docente/s: Docente Coord..: Maria Isabel Hartfiel; Docente: Marcos Carbonelli Carga

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS RESEARCH METHODOLOGY I 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA SCT/ UD/ OTROS/ 4. NÚMERO

Más detalles

CRITERIOS PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA APLICADA

CRITERIOS PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA APLICADA CRITERIOS PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA APLICADA 2010-2 La asignatura de Metodología de la Investigación y Tecnología Aplicada se imparte durante el 3er

Más detalles

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Licda. Nancy Ruiz Calderón Horario de

Más detalles

CURSO DE POSTGRADO. Investigación Cualitativa Aplicada a Terapia Ocupacional. N o m b r e C u r s o

CURSO DE POSTGRADO. Investigación Cualitativa Aplicada a Terapia Ocupacional. N o m b r e C u r s o UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE POSTGRADO CURSO DE POSTGRADO Investigación Cualitativa Aplicada a Terapia Ocupacional N o m b r e C u r s o SEMESTRE 2 AÑO 201 PROF. ENCARGADO Prado

Más detalles

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ Página 1 de 5 CARRERA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA TALLER DE ESPECIALIZACIÓN METODOLÓGICA (ENTREVISTAS Y ENCUESTAS) Clave

Más detalles

PROGRAMA Y ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA Y ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL GRADO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM 1 ER CURSO, 2º CUATRIMESTRE CURSO 2014-2015 Grupo 11 Asignatura: Introducción a la

Más detalles

Metodología Cualitativa

Metodología Cualitativa Metodología Cualitativa Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México Universidad Autónoma de la Ciudad de México Licenciatura en Comunicación y Cultura

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA OBJETIVO CURRICULAR: El programa de la Licenciatura en Sociología, pretende formar de manera integral a profesionistas que, a través de un pensamiento analítico, reflexivo y

Más detalles

INTRODUCCION AL TRABAJO CIENTIFICO

INTRODUCCION AL TRABAJO CIENTIFICO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA INTRODUCCION AL TRABAJO CIENTIFICO Profesor: Luis Gabriel Salas Salazar. Geógrafo Magíster. Horario: Lunes de 7 a 10 a.m. Salón: 106/212 2015250 Créditos:

Más detalles

LICENCIATURA EN ARTES VISUALES. Programa. Metodología de la Investigación

LICENCIATURA EN ARTES VISUALES. Programa. Metodología de la Investigación LICENCIATURA EN ARTES VISUALES Programa Metodología de la Investigación 2016 Programa - 2016 Carrera: Licenciatura en Artes Visuales Materia: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Carga Horaria: 2 hs. Semanales

Más detalles

CURSO APLICADO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

CURSO APLICADO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CURSO APLICADO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS La realidad social y la influencia cultural tienen un gran impacto en las vivencias, los procesos y el significado que

Más detalles

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10 Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO METODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Programa Educativo: Licenciatura en Gestión Ambiental Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas

Más detalles

Licenciatura en Relaciones del Trabajo (UBA) Metodología de la Investigación y Técnicas de la Evaluación

Licenciatura en Relaciones del Trabajo (UBA) Metodología de la Investigación y Técnicas de la Evaluación 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA EVALUACIÓN Año: 2013 Cuatrimestre 1ª y 2ª Código materia 920 Tipo de asignatura Materia obligatoria Carga horaria: 60 horas Nombre del Profesor Titular: Lic. Alejandro

Más detalles

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración Sede y localidad Carrera Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración Programa de la asignatura Asignatura: Administración Pública (51) Año calendario: 2013 Carga horaria semanal:

Más detalles

Carrera Prerrequisitos Corequisitos. Tipo de asignatura I4023 Gerontología I4007 Básico particular obligatoria. Tipo de curso: CT= Curso taller

Carrera Prerrequisitos Corequisitos. Tipo de asignatura I4023 Gerontología I4007 Básico particular obligatoria. Tipo de curso: CT= Curso taller 0 Programa de Estudios Departamento Departamento de Ciencias de la Salud Academia Academia de Metodología Nombre de la unidad de aprendizaje (nombre de la materia) Metodología Cualitativa Clave de la materia:

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos

Guía de Trabajos Prácticos Guía de Trabajos Prácticos T. P. 1 TÍTULO: CIENCIA Y VIDA COTIDIANA Búsqueda y recopilación de 3 artículos de diarios que se vinculen con conceptos sobre ciencia e investigación, que proporcionen algún

Más detalles

Doctorado en Ciencia Política

Doctorado en Ciencia Política Centro de Estudios Avanzados y Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Doctorado en Ciencia Política SEMINARIO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Dr. Víctor Mazzalay 20 HS. OBJETIVOS GENERALES Presentar y discutir

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Filosofía Cátedra: Seminario Metodológico Año: 2014

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Filosofía Cátedra: Seminario Metodológico Año: 2014 1 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Filosofía Cátedra: Seminario Metodológico Año: 2014 Equipo docente: Dra. Marisa Velasco (Prof. Adjunta, ded. exclusiva a

Más detalles

Unidades Valorativas 8 horas, Viernes de 6:00 10:00 p.m. y Sábado de 2:00-6:00 p.m.

Unidades Valorativas 8 horas, Viernes de 6:00 10:00 p.m. y Sábado de 2:00-6:00 p.m. Universidad Tecnológica de Honduras UTH La Ceiba, Atlántida, Honduras, C.A SILABO DE LA ASIGNATURA: Metodología de la Investigación ÁREA ACADÉMICA: Dirección de Posgrado CARRERA: Dirección de Recursos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay I. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS Materia : Metodología de la Investigación Científica

Más detalles

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración. Primero

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración. Primero Sede y localidad Carrera Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración Programa de la asignatura Asignatura: MARKETING ESTRATEGICO. Año calendario: 2013 Cuatrimestre: Carga horaria

Más detalles

ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II 1 ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II Cód.: 11-204-214 Horas reloj semanales: 4 (cuatro) Régimen cuatrimestral Psicología/ RR.II. 2012 FUNDAMENTOS: Los graduados universitarios,

Más detalles

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial Carrera: Profesorado en Educación Inicial Plan de Estudio: 2009 Asignatura: Practica II Profesora: Dra. Lorena

Más detalles

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Tercer semestre MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1. Nombre de la materia Seminario de Investigación II 2. Clave de la materia D0696 3. Prerrequisitos Seminario de Investigación

Más detalles

Programa Metodología de Investigación en Ciencias Sociales

Programa Metodología de Investigación en Ciencias Sociales Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Antropología Programa Metodología de Investigación en Ciencias Sociales I.- Identificación de la actividad curricular

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA PRESENTACIÓN CURSOS DE EXTENSIÓN Y/O POSGRADO 1. TIPO DE CURSO:

Más detalles

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Maestría en Sociología Política

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Maestría en Sociología Política Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Maestría en Sociología Política Diseño de Investigación I Profesores: Ma. Concepción Martínez Omaña y Antonio Rodríguez Sánchez Lunes 15 de agosto

Más detalles

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN CURSO º CURSO DE PERIODISMO. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN CURSO º CURSO DE PERIODISMO. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN CURSO 2012-2013 5º CURSO DE PERIODISMO. Prof. Dr. Wenceslao Castañares PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA 1. CONCEPTOS PREVIOS (I) 1.1. El conocimiento científico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Metodología de la Investigación IDENTIFICACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Metodología de la Investigación Social

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Metodología de la Investigación Social 1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Carrera: Licenciatura en Publicidad Materia: Metodología de la Investigación Social Curso: 3er. año Curso lectivo: Segundo Cuatrimestre 2017 Carga horaria semanal:

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Materia o unidad de aprendizaje: (ACFBP V) Investigación Cualitativa Fecha de actualización: Enero 2015 Licenciatura: Licenciatura En Ciencias Políticas y Administración Pública Plan: 401 Semestre: 4 Créditos:

Más detalles

Seminario: METODOLOGÍA de la INVESTIGACION SOCIAL año Docente: Dra. Alejandra Corbalán. Fundamentos

Seminario: METODOLOGÍA de la INVESTIGACION SOCIAL año Docente: Dra. Alejandra Corbalán. Fundamentos MAESTRIA de TRABAJO SOCIAL. UNLP Seminario: METODOLOGÍA de la INVESTIGACION SOCIAL año 2014-2015. Docente: Dra. Alejandra Corbalán Fundamentos Metodología de la Investigación Social es una asignatura de

Más detalles

DIPLOMADO Investigación Cualitativa

DIPLOMADO Investigación Cualitativa UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Facultad De Bellas Artes Y Humanidades Departamento De Humanidades E Idiomas DIPLOMADO Investigación Cualitativa Coordinación: Departamento de Humanidades e Idiomas Docentes

Más detalles

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería. Programa Regular Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: 2015 Código: 16 Carrera/s: Licenciatura en Enfermería. Ciclo Lectivo: Segundo Cuatrimestre 2016. Docente/s: Coordinadora de Asignatura: Prof.

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Métodos y Técnicas de Investigación Social ASIGNATURA: Técnicas de producción y análisis de datos I DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales

Más detalles

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303 DEPARTAMENTO: SOCIOLOGÍA IV PROFESORES: AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1: REFLEXIONES METODOLÓGICAS

Más detalles

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Información Programa de Introducción a la Comunicación Social Año 2015 Equipo de cátedra: Prof. Adjunto

Más detalles

Universidad Nacional de San Martín Escuela de Política y Gobierno Licenciatura en Ciencia Política. 1er. semestre 2011

Universidad Nacional de San Martín Escuela de Política y Gobierno Licenciatura en Ciencia Política. 1er. semestre 2011 Universidad Nacional de San Martín Escuela de Política y Gobierno Licenciatura en Ciencia Política MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1er. semestre 2011 Santiago Rotman, Lisandro Gallucci 1. P R E S

Más detalles

Diplomatura en Investigación y Conservación Fotográfica Documental Seminario 1 Investigación e historia de la fotografía documental

Diplomatura en Investigación y Conservación Fotográfica Documental Seminario 1 Investigación e historia de la fotografía documental Diplomatura en Investigación y Conservación Fotográfica Documental Seminario 1 Investigación e historia de la fotografía documental Objetivos Formar especialistas en investigación fotográfica documental,

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos

Guía de Trabajos Prácticos Guía de Trabajos Prácticos T. P. 1 TÍTULO: CIENCIA Y VIDA COTIDIANA Búsqueda y recopilación de 3 artículos de diarios que se vinculen con conceptos sobre ciencia / investigación y el tema elegido para

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 Cátedra: Introducción a las Ciencias Comisión: Profesor: Mg. Hernán Nazer 1. DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Materia: Introducción a las Ciencias PLAN de

Más detalles

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

PROGRAMACIÓN AÑO 2016 PROGRAMACIÓN AÑO 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Equipo Docente Profesora Adjunta

Más detalles

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2011/2012 2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Coordinación: Marta Mas i Espejo Profesores: María de la Torre Barba Raúl Lozano Alonso UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

Más detalles

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios + Facultad de ESTUDIOS PARA GRADUADOS Doctorado en Ciencia Política (Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios + CONTENIDOS MÍNIMOS Doctorado en Ciencia Política (Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09)

Más detalles

Programa de Seminario de Doctorado Año: 2017

Programa de Seminario de Doctorado Año: 2017 Secretaría de Estudios Avanzados Subsecretaría de Doctorado Programa de Seminario de Doctorado Año: 2017 Nombre del seminario: Taller de Tesis II (general) Nombre del Profesor: Daniel Jones Área temática

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Carrera de Ciencia Política PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Carrera de Ciencia Política PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Carrera de Ciencia Política PROGRAMA DE ASIGNATURA Asignatura: Métodos cuantitativos y cualitativos Profesor: Robinzon

Más detalles

MÉTODO Y TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADÍSTICA APLICADA PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA

MÉTODO Y TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADÍSTICA APLICADA PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA MÉTODO Y TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADÍSTICA APLICADA PROGRAMA DE ESTUDIO MARÍA DOLORES PILILI MAGALÍ BAVA Página 1 de 6 CARRERA LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA

Más detalles

Escuela Aula 8 - Martes de 20:30 a 22:30hs / Jueves de 18:30 a 20:30hs Horarios, días y lugar de consulta para alumnos:

Escuela Aula 8 - Martes de 20:30 a 22:30hs / Jueves de 18:30 a 20:30hs Horarios, días y lugar de consulta para alumnos: Programa de la asignatura Sede y localidad Carrera Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración Asignatura: Dirección Estratégica y Gestión Empresarial Año calendario: 2013 Carga

Más detalles

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Postítulo Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES 2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia" Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial Sara C. de Eccleston (59060000) Postítulo

Más detalles

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación Carreras: Profesorado en Ciencias de la Educación - Plan de Estudios 2010- Licenciatura en Ciencias de la Educación Planes de Estudios 2010 (modalidad presencial y distancia) Año Académico: 2013 Asignatura:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: SOCIOLOGIA ASIGNATURA: METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL II CURSO: 3º AÑO AÑO LECTIVO: 2016 CARGA

Más detalles

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración. Primero

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración. Primero Sede y localidad Carrera Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración Programa de la asignatura Asignatura: ADMINISTRACION FINANCIERA Año calendario: 2013 Cuatrimestre: Carga horaria

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Ciencias Humanas CARRERA: Sociología (Desarrollo, Relaciones Internacionales y Política) Asignatura/Módulo: Métodos de Investigación Cualitativos Código: Plan de estudios:

Más detalles

MATERIA: Técnicas de investigación cualitativas

MATERIA: Técnicas de investigación cualitativas UNIVERSITAT DE LLEIDA FACULTAT DE CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ TITULACIÓN: Grado en Trabajo Social CÓDIGO: 101721 MATERIA: Técnicas de investigación cualitativas MÓDULO: XIV. Técnicas de investigación cualitativas

Más detalles