PORTAFOLIO MECANISMOS DE TRANSFERENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PORTAFOLIO MECANISMOS DE TRANSFERENCIA"

Transcripción

1 PORTAFOLIO MECANISMOS DE TRANSFERENCIA EJERCICIO Disutir en lase las siguientes situaiones, tratando de identifiar todos los meanismos de transferenia involurados:. Un mehero unsen enendido, que se usa para hervir agua en un vaso de preipitado.. Una ola urva por parte de un lanzador de eisol (tamién ourre en algunos tiros en futol). 3. Haer aer agua de un reipiente a otro para que se enfríe. Plantear una uarta situaión de la vida otidiana que involuren algunos meanismos de transferenia. EJERCICIO En un experimento de laoratorio de meánia de fluidos, se vaía un tanque de diámetro D que tiene un nivel iniial de agua h 0. El agujero de drenaje está perfetamente redondeado y tiene diámetro d. El experimentador supone que el tiempo de vaiado t depende de D, d y h 0, así omo de la gravedad g, y de la densidad y visosidad del agua. Empleando el teorema pi de Bukingham, enontrar un onjunto de grupos adimensionales pertinentes a este experimento. tg d h D D D gd EJERCICIO 3 La onveión entre una esfera y un fluido en movimiento está araterizada por un parámetro llamado oefiiente de transferenia de alor por onveión (h, en W/m² K), que depende del diámetro de la esfera ( D ), la veloidad del fluido ( v ), y de las propiedades del fluido omo su densidad ( ), su visosidad ( ), su apaidad alorífia ( P, en J/kg K) y su ondutividad térmia ( k, en W/m K). Determinar un onjunto de números adimensionales para este aso. hd vd 3 P k vd k EJERCICIO 4 Los siguientes datos orresponden al diámetro de las urujas otenidas al inyetar aire en agua a 0 C a través de apilares de diversos diámetros: D (µm) D (mm) Datos otenidos de la Figura P.30 presentada en Middleman (998), An Introdution to Fluid Dynamis, Ed. Wiley, que a su vez ita a Blanhard y Syzdek (977), Chem. Eng. Si., 3, p. 09. donde D es el diámetro del apilar y D es el diámetro de las urujas produidas. Se ree que el diámetro de uruja adimensional D* D / D es funión del número de Bond Bo D g /, donde es la densidad del agua, g es la gravedad y es la tensión superfiial del agua. Para el agua tomar = 998 kg/m³ y = 0.07 N/m. D en funión de Bo. Generar una A partir de los datos de la tala, generar una gráfia de * segunda gráfia de D * en funión de Bo pero ahora en esala logarítmia. En estas dos gráfias, los datos deen apareer on símolos sin línea, ya que son datos experimentales disretos.

2 En ase a la segunda gráfia, se puede asumir que la relaión entre estos dos números adimensionales es de la forma D* a Bo, donde a y son dos onstantes. Para verifiar esta suposiión, en la segunda gráfia, agregar una línea de tendenia de potenia, para enontrar los valores de las onstantes y expresar la orrelaión usada de D * en funión de Bo. EJERCICIO 5 Se desea onstruir un tanque de almaenamiento de melaza de 8 m de diámetro, provisto de una tuería de salida de 0.3 m de diámetro, situada a. m de la pared lateral del tanque. La veloidad de vaiado dee ser 3 m³/min. Se sae por experienia que al extraer la melaza se forma un vórtie y que al disminuir el nivel del líquido, el vórtie alanza finalmente la tuería de salida, dando lugar a la suión de aire junto on la melaza, situaión que se desea evitar. D*.705Bo D = 8 m Se va a estudiar el sistema usando un tanque a esala reduida empleando agua (densidad g/m³, visosidad 0.00 Pa s) omo fluido del modelo. Determinar las dimensiones y las ondiiones de operaión del modelo, saiendo que la densidad de la melaza es.83 g/m³ y su visosidad es Pa s. El tanque dee medir.44 m de diámetro, la tuería de salida dee medir.4 m de diámetro y estar uiada a 9.6 m de la pared lateral, y el flujo de salida dee ser 5.43 L/min. EJERCICIO 6 La potenia (W ) requerida para aionar un ventilador se supone que depende de la densidad del fluido ( ), el flujo volumétrio ( Q ), el diámetro del impulsor ( D ), y la veloidad angular ( ). (A) Apliando el teorema pi de Bukingham, enontrar un onjunto de números adimensionales que involuren estos parámetros. Seleionar omo dimensiones ase D, y. (B) Si un ventilador on D = 8 plg operando a = 400 rpm proporiona un flujo de Q = 800 pie³/min de aire on un onsumo de potenia de.5 kw, qué flujo volumétrio de aire y onsumo de potenia podría esperarse para un ventilador geométriamente similar on D = 6 plg operando a = 850 rpm? (emplear los mismos números adimensionales que se enontraron en el iniso anterior) 4933 pie³/min,.9 kw d = 0.3 m Q = 3 m³/min EJERCICIO 7 Ejeriio lire Cada estudiante dee usar un ejeriio pertinente al ontenido de la unidad en alguna de las referenias iliográfias (no internet) y presentar su soluión. Indispensale inluir la opia de la página donde aparee el ejeriio (no se aeptan ejemplos resueltos) y los datos iliográfios del liro.

3 EJERCICIO 8 En ada uno de los asos siguientes, haer un osquejo del perfil de veloidades en flujo laminar, desriir paso a paso la transferenia de momentum que está ourriendo en el sistema, e identifiar uál omponente del esfuerzo ortante es diferente de ero y uál es su signo. (A) Flujo entre dos plaas planas paralelas deido a una diferenia de presión ( P0 PL ) (B) Flujo desendente en pelíula vertial por el exterior de un reipiente de paredes planas (C) Flujo entre dos ilindros onéntrios, ilindro interior en rotaión

4 EJERCICIO 9 Estimar la visosidad del vapor de loroformo a 00 C y atm apliando (A) la teoría inétia de Chapman-Enskog y (B) el método de Stiel y Thodos. Comparar amos resultados. (A) Pa s (B) Pa s EJERCICIO 0 El vapor de fenol a 750 C y atm tiene una visosidad de 47 µp. Cuál será su visosidad si la presión aumenta a 450 atm? Respuesta: μp EJERCICIO Construir una gráfia de la visosidad de mezlas de amoniao e hidrógeno a 33 C en funión de la fraión mol de NH 3. A diha temperatura, las visosidades de los omponentes puros son 90.6 µp para el hidrógeno y 05.9 µp para el amoniao. Desarrollar un álulo a mano a una ierta omposiión omo ejemplo, y los demás puntos de la gráfia otenerlos on ayuda de una hoja de álulo. EJERCICIO Estimar la visosidad a temperatura amiente de una mezla líquida que ontiene un 33% de aetonitrilo y un 67% de aetato de utilo (en ase molar). Las visosidad de los omponentes puros a temperatura amiente es 0.37 y.98 P, respetivamente..5 P EJERCICIO 3 Ejeriio lire Cada estudiante dee usar en la iliografía la visosidad en fase gaseosa de alguna sustania pura, y estimar la visosidad on el método de Champman-Enskog y el método de Stiel-Thodos, a las mismas ondiiones de temperatura y presión que reporte su fuente iliográfia. Calular en ada aso el error porentual respeto al valor experimental. Indispensale anexar opia de la página donde aparee el dato experimental, on los datos iliográfios orrespondientes. EJERCICIO 4 Estimar la ondutividad térmia del eneno en los siguientes asos: (A) omo gas a 0 C y 0.05 atm, (B) omo gas a 740 C y 340 atm, y (C) omo líquido a 0 C. EJERCICIO 5 El ilopentano hierve a 49 C y tiene una densidad de líquido de g/m³. Estimar la ondutividad térmia del vapor de ilopentano a 50 C. EJERCICIO 6 Estimar la ondutividad térmia de una mezla de 0% metanol, 50% etanol y 30% éter dietílio (porentajes en ase masa) a 0 C. A esa temperatura, la ondutividad térmia de los fluidos puros (reportada en Perry, Manual del Ingeniero Químio) es 0.03, 0.73, y 0.34 W/m K, respetivamente. EJERCICIO 7 Considérese un material ompuesto formado por miroesferas de vidrio de 00 µm de diámetro dispersas en una matriz de polipropileno. Si la ondutividad térmia del material ompuesto es W/m K, y la ondutividad térmia del vidrio y del polipropileno son. y 0.5 W/m K, respetivamente, estimar la fraión volumen de esferas, y uántas esferas hay en mm³ del material ompuesto. EJERCICIO 8 Ejeriio lire Cada estudiante dee usar en la iliografía la ondutividad térmia en fase gaseosa de alguna sustania pura, y estimarla on el método de Champman-Enskog a las mismas ondiiones de temperatura (y presión) que reporte su fuente iliográfia. Calular el error porentual respeto al valor experimental. Indispensale anexar opia de la página donde aparee el dato experimental, on los datos iliográfios orrespondientes.

5 EJERCICIO 9 Estimar la difusividad del amoniao en argón, a 55 K y ar, apliando (A) la teoría inétia de Chapman-Enskog, ( B) el método de Fuller, y (C) la extrapolaión de Hirshfelder asándose en el valor reportadoo de 0.56 m²/s a 333 K y atm. En los tres asos, alular el porentaje de error saiendo que el valor experimental de la difusividad a 55 K y ar es 0.5 m²/s (dato experimental de Srivstava y Srivastava, Journal of Chemial Physis, 36:66, 96; itado por Reid, Prausnitz y Poling, The Properties of Gases and Liquids, 987). (A) 0.55 m²/ /s, (B) 0.7 m²/s, (C) m²/s EJERCICIO 0 Estimar el oefiiente de difusión del yodo (% peso) en dióxido de arono a 00 ar y 400 K m²/s EJERCICIO Por ontriuión de grupos, estimar el paraoro de los siguientes ompuestos: (A) hexano, (B) fenol, (C) metil-terutil-éter, (D) tiofeno. RESPUESTAS: (A) 70.0; (B) 9.4; (C) 5.7; (D) 4.8 g /4 m 3 /mol s / EJERCICIO Estimar la difusividad a diluión infinita en agua líquida a 47 C de los siguientes ompuestos: (A) utanona, (B) loruro de alio. (B) m²/s EJERCICIO 3 La hemogloina (ilustrada a la izquierda) es una moléula ompleja enargada de transportar oxígeno y dióxido de arono en la sangre. Tiene un peso moleular erano a los 64,500 g/mol (Van Beekvelt et al., 00). La difusividad de la hemogloina a diluión infinita en agua a 5 C es m²/s (Cussler, 997). Cuál será su difusividad a 37 C? Referenias: Cussler E.L. (997). "Diffusion: Mass Transfer in Fluid Systems". nd Edition, Camridge University Press, 580 p. Van Beekvelt M.C., Colier W.N., Wevers R.A., Van Engelen B.G. (00). "Performane of near-infrared spetrosopy in measuring loal O onsumption and lood flow in skeletal musle". J Appl Physiol 90 (): m²/s EJERCICIO 4 Ejeriio lire Cada estudiante dee usar en la iliografía la difusividad en fase gaseosa de algún ompuesto orgánio en aire, y tamién estimar la difusividad on un método apropiado, a las mismas ondiiones de temperatura ( y presión) que reporte su fuente iliográfia. Calular el error porentual respeto al valor experimental. Haer lo mismo on un dato reportado de difusividad en fase líquida de un ompuesto orgánio (puede ser el mismo o diferente) en agua. Indispensale anexar opia de las páginas donde apareen los datos experimentales, on los datos iliográfios orrespondientes. EJERCICIO 5 Considérese los dos retángulos de m m que se muestran en la figura. Las temperaturas de las dos superfiies son T = 70 C y T = 47 C, respetivamente, y la emisividad de amos retángulos es =. Determinar: (A) el fator de visión F. (B) la rapidez de transferenia de alor por radiaión Q. F = 0.075; Q = W

6 EJERCICIO 6 En un experimento demostrativo de transferenia de alor por radiaión, se oloan dos rondanas idéntias, paralelamente, a una distania de ½ plg. Las rondanas tienen ½ plg de diámetro externo, on una perforaión de ½ plg de diámetro. Determinar el fator de visión de la rondana a la rondana. F = EJERCICIO 7 Se disipa alor de una plaa por medio de una serie de aletas retas de seión transversal onstante. Todas las aletas son idéntias, están hehas de ore ( k = 400 W/m K) y tienen una longitud de 5 mm y una seión transversal uadrada (onstante) de 5 mm de lado. El oefiiente de transferenia de alor por onveión es 347 W/m² K (tamién onstante). La temperatura de la pared es 80 C y la temperatura del aire irundante es 5 C. Para los álulos siguientes, onsiderar una sola de las aletas. (A) Calular el número de Biot para la aleta ( Bi ). (B) Calular la rapidez on la que la aleta pierde alor (Q en watts). Bi = ; Q = 8.36 W EJERCICIO 8 Se desea utilizar aletas de enfriamiento irulares de espesor onstante para disipar alor de un tuo de plg de diámetro externo uya superfiie se enuentra a 34 C. Las aletas están hehas de rone ( k = 09 W/m K), tienen un diámetro externo de 3 plg y un espesor de /8 plg. El aire irundante se enuentra a 0 C. Asumir h = 560 W/m² K onstante. Determinar uántas aletas de enfriamiento se requieren para disipar 0 kw de alor por ada metro de longitud del tuo. Se requieren 47 aletas por ada metro de longitud del tuo.

EJERCICIOS PORTAFOLIO MECANISMOS DE TRANSFERENCIA

EJERCICIOS PORTAFOLIO MECANISMOS DE TRANSFERENCIA EJERCICIOS PORTAFOLIO MECANISMOS DE TRANSFERENCIA EJERCICIO 1 A partir de las unidades dadas, deducir las dimensiones de: (A) tensión superficial, N/m; (B) viscosidad, Pa s; (C) capacidad calorífica molar,

Más detalles

EJERCICIOS PORTAFOLIO MECANISMOS DE TRANSFERENCIA

EJERCICIOS PORTAFOLIO MECANISMOS DE TRANSFERENCIA EJERCICIOS PORTAFOLIO MECANISMOS DE TRANSFERENCIA EJERCICIO A partir de las unidades dadas, deducir las dimensiones de: (A) tensión superficial, N/m; (B) viscosidad, Pa s; (C) capacidad calorífica molar,

Más detalles

PORTAFOLIO MECANISMOS DE TRANSFERENCIA. tg 1

PORTAFOLIO MECANISMOS DE TRANSFERENCIA. tg 1 PORTAFOLIO MECANISMOS DE TRANSFERENCIA EJERCICIO A partir de las unidades dadas, deducir las dimensiones de las siguientes cantidades físicas: (A) tensión superficial (N/m), (B) viscosidad (Pa s), (C)

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad de Santiago de Chile. Diego Vasco C.

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad de Santiago de Chile. Diego Vasco C. TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN Departamento de Ingeniería Meánia Universidad de Santiago de Chile 2015 Diego Vaso C. INTRODUCCIÓN El meanismo de transferenia de alor por onveión surge por el movimiento

Más detalles

EJERCICIOS PORTAFOLIO FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2

EJERCICIOS PORTAFOLIO FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2 EJERCICIOS PORAFOLIO FENÓMENOS DE RANSPORE 2 EJERCICIO 1 Estimar la conductividad térmica del benceno como vapor a 20 C y 1 atm, empleando: (A) la teoría cinética de Chapman-Enskog, (B) la modificación

Más detalles

Operaciones Unitarias 2 Ejercicios Agosto Diciembre 2018

Operaciones Unitarias 2 Ejercicios Agosto Diciembre 2018 Operaciones Unitarias Ejercicios gosto Diciembre 18 EJERCICIO 1 Estimar la difusividad del amoniaco en argón a 55 K y 1 bar aplicando () la teoría cinética de Chapman-Enskog y (B) el método de Fuller.

Más detalles

Ecuaciones de Máxwell y ondas electromagnéticas

Ecuaciones de Máxwell y ondas electromagnéticas Zero Order of Magnitude ZOoM)-PID 13-28 Euaiones de Máxwell y ondas eletromagnétias 1. Estímese la intensidad y la potenia total de un láser neesario para elevar una pequeña esfera de plástio de 15 µm

Más detalles

Programación y Métodos Numéricos Ejercicios Enero Junio 2018

Programación y Métodos Numéricos Ejercicios Enero Junio 2018 Programaión y Métodos Numérios Ejeriios Enero Junio 18 EJERCICIO 1 En ada aso, evaluar la expresión dada, realizando las operaiones paso a paso de auerdo al orden de preedenia de los operadores aritmétios.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 5, Opión B Reserva 1, Ejeriio 6, Opión A Reserva, Ejeriio 3, Opión B Reserva, Ejeriio 6, Opión B Reserva

Más detalles

CALCULO NUMERICO (MB535) CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA SECC. PROBLEMAS A 3 14 C 7 10 D 1 15 E 4 12 F 5 13 G 9 13 H 6 11 I 8 14 J 2 12

CALCULO NUMERICO (MB535) CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA SECC. PROBLEMAS A 3 14 C 7 10 D 1 15 E 4 12 F 5 13 G 9 13 H 6 11 I 8 14 J 2 12 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cilo: 6- FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA AREA ACADEMICA DE CIENCIAS BASICAS INDICACIONES CALCULO NUMERICO (MB535) CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA. Resolver las preguntas según

Más detalles

TEMA 10: EQUILIBRIO QUÍMICO

TEMA 10: EQUILIBRIO QUÍMICO TEMA : EQUILIBRIO QUÍMICO. Conepto de equilibrio químio: reaiones reversibles. Existen reaiones, denominadas irreversibles, que se araterizan por transurrir disminuyendo progresivamente la antidad de sustanias

Más detalles

Recursión y Relaciones de Recurrencia. UCR ECCI CI-1204 Matemáticas Discretas M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Recursión y Relaciones de Recurrencia. UCR ECCI CI-1204 Matemáticas Discretas M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Reursión y Relaiones de Reurrenia UCR ECCI CI-04 Matemátias Disretas M.S. Krysia Daviana Ramírez Benavides Algoritmos Reursivos Un algoritmo es reursivo si se soluiona un problema reduiéndolo a una instania

Más detalles

Recursión y Relaciones de Recurrencia. UCR ECCI CI-0111 Estructuras Discretas Prof. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Recursión y Relaciones de Recurrencia. UCR ECCI CI-0111 Estructuras Discretas Prof. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Reursión y Relaiones de Reurrenia UCR ECCI CI-0 Estruturas Disretas Prof. Krysia Daviana Ramírez Benavides Algoritmos Reursivos Un algoritmo es reursivo si se soluiona un problema reduiéndolo a una instania

Más detalles

EJERCICIO 4. como gas a 740 C y 340 atm. RESPUESTA: (A) cálculo a mano. la gráfica obtenerlos con. hoja de cálculo. ayuda de una.

EJERCICIO 4. como gas a 740 C y 340 atm. RESPUESTA: (A) cálculo a mano. la gráfica obtenerlos con. hoja de cálculo. ayuda de una. EJERCICIOS PORTAFOLIO FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2 EJERCICIO 1 Estimar la conductividad térmica del benceno en los siguientes casos: (A) como gas a 20 C y 0..05 atm, y (B) como gas a 740 C y 340 atm. RESPUESTA:

Más detalles

Para aprender Termodinámica resolviendo problemas

Para aprender Termodinámica resolviendo problemas GASES REAES. Fator de ompresibilidad. El fator de ompresibilidad se define omo ( ) ( ) ( ) z = real = real y es funión de la presión, la temperatura y la naturaleza de ada gas. Euaión de van der Waals.

Más detalles

Integración IV. Relaciones PVT de gases y líquidos puros (Repaso) 2017

Integración IV. Relaciones PVT de gases y líquidos puros (Repaso) 2017 Integraión IV Relaiones PVT de gases y líquidos puros (Repaso) 017 Profesor: Dr. Niolás J. Senna JTP: Dr. Néstor H. Rodríguez Aux. 1ra: Dr. Juan I. Manassaldi Introduión Introduión Si se onoe la relaión

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Ingeniería Química

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL EXERIMENTAL OLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Ingeniería Químia Unidad III. Balane de materia Sistemas Monofásios Clase

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 006 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 6, Oión A Reserva, Ejeriio 3, Oión A Reserva, Ejeriio 5, Oión B Reserva 3, Ejeriio 3, Oión A Reserva 3,

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 004 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 3, Oión B Junio, Ejeriio 6, Oión B Reserva 1, Ejeriio 3, Oión A Reserva 1, Ejeriio 5, Oión B Reserva, Ejeriio

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 008 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Reserva 1, Ejeriio 6, Oión A Reserva, Ejeriio 3, Oión A Reserva, Ejeriio 6, Oión B Reserva 3, Ejeriio 3, Oión A Reserva

Más detalles

CÁLCULO DE CALDERÍN. Autores: Pedro Gea José M. Navalón

CÁLCULO DE CALDERÍN. Autores: Pedro Gea José M. Navalón CÁLCULO DE CALDERÍN Autores: Pedro Gea José M. Navalón 1. INTRODUCCIÓN Para determinar el golpe de ariete produido en una instalaión protegida on alderín, en realidad, el problema en su ontexto real se

Más detalles

CAMPO Y POTENCIAL ELECTROSTÁTICOS

CAMPO Y POTENCIAL ELECTROSTÁTICOS 1 Un eletrón de arga e y masa m se lanza orizontalmente en el punto O on una veloidad v a lo largo de la direión equidistante de las plaas de un ondensador plano entre las que existe el vaío. La longitud

Más detalles

PROBLEMAS DE MECANICA DE FRACTURA

PROBLEMAS DE MECANICA DE FRACTURA MECANICA AVANZADA DE MATERIALES Dr. Luis A. Godoy 2005 PROBLEMAS DE MECANICA DE FRACTURA Prolema 1: El eséimen de la figura tiene una fisura en el extremo, y uede onsiderarse omo una dole viga en voladizo.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELOS SELECIVIDAD ANDALUCÍA 001 QUÍMICA EMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 4, Opión A Junio, Ejeriio 3, Opión B Junio, Ejeriio 6, Opión B Reserva 1, Ejeriio 3, Opión A Reserva 1, Ejeriio

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELOS SELECIVIDAD ANDALUCÍA 001 QUÍMICA EMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 4, Opión A Junio, Ejeriio 3, Opión B Junio, Ejeriio 6, Opión B Reserva 1, Ejeriio 3, Opión A Reserva 1, Ejeriio

Más detalles

Sistemas homogéneos multicomponentes 24 de marzo de 2009 Cuestiones y problemas: C: 7.3, 5

Sistemas homogéneos multicomponentes 24 de marzo de 2009 Cuestiones y problemas: C: 7.3, 5 Índie 5 CELINA GONZÁLEZ ÁNGEL JIMÉNEZ IGNACIO LÓPEZ RAFAEL NIETO Sistemas homogéneos multiomponentes 24 de marzo de 2009 Cuestiones y problemas: C: 7.3, 5 subrayados y en negrita para voluntarios punto

Más detalles

Mecanismos de Transferencia Ejercicios Agosto Diciembre 2016

Mecanismos de Transferencia Ejercicios Agosto Diciembre 2016 Mecanismos de Transferencia Ejercicios Agosto Diciembre 06 EJERCICIO A partir de las unidades dadas, deducir las dimensiones de: (A) tensión superficial, N/m; (B) viscosidad, Pa s; (C) capacidad calorífica

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 011 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 3, Opión A Junio, Ejeriio 6, Opión B Reserva 1, Ejeriio 3, Opión B Reserva 1, Ejeriio 6, Opión B Reserva,

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 05 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 4, Opión A Junio, Ejeriio 5, Opión B Reserva, Ejeriio 6, Opión A Reserva, Ejeriio 3, Opión B Reserva, Ejeriio

Más detalles

Efecto de la temperatura. k = En general, la velocidad de una reacción química aumenta con T. Este efecto sigue la relación empírica de Arrhenius:

Efecto de la temperatura. k = En general, la velocidad de una reacción química aumenta con T. Este efecto sigue la relación empírica de Arrhenius: Efeto de la temperatura En general, la veloidad de una reaión químia aumenta on T. Este efeto sigue la relaión empíria de Arrhenius: Ae E a a 1 ó en forma logaritmia ln ln A donde A fator preexponenial

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

ANÁLISIS DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores ANÁLISIS DE LOS INERAMBIADORES DE ALOR Mg. Amanio R. Rojas Flores En la prátia los interambiadores de alor son de uso omún y un ingeniero se enuentra a menudo en la posiión de: seleionar un interambiador

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 6, Oión A Reserva 1, Ejeriio, Oión A Reserva 1, Ejeriio 5, Oión B Reserva, Ejeriio 6, Oión A Reserva, Ejeriio,

Más detalles

2.1. CONSTANTE DE EQUILIBRIO. LEY DE ACCIÓN DE MASAS. Si tenemos un proceso químico expresado de forma general como: c C (g) + d D (g)

2.1. CONSTANTE DE EQUILIBRIO. LEY DE ACCIÓN DE MASAS. Si tenemos un proceso químico expresado de forma general como: c C (g) + d D (g) Las reaiones químias se pueden dividir en reversibles e irreversibles, según puedan transurrir en los dos sentidos o en uno sólo. En las reaiones reversibles tanto las sustanias reaionantes omo los produtos

Más detalles

Ing. Industrial / Ing. Químico / Materiales II convocatoria junio Problemas cortos

Ing. Industrial / Ing. Químico / Materiales II convocatoria junio Problemas cortos Problemas ortos. La veloidad de reimiento de las aras de un ristal depende de la densidad superfiial de átomos sobre esa ara, que es funión de la orientaión de la ara. Calular el número de átomos por m

Más detalles

SIMULACIÓN MODULAR INTRODUCCIÓN A CHEMCAD 6.1

SIMULACIÓN MODULAR INTRODUCCIÓN A CHEMCAD 6.1 INSIUO ECNOÓGICO DEPARAMENO DE INGENIERÍAS SEMESRE ENERO JUNIO 2009 SIMUACIÓN MODUAR INRODUCCIÓN A 6.1 (pronuniado /kemkad/) es un paquete de simulaión de proesos ampliamente usado. Dado el diseño oneptual

Más detalles

Momentos de Inercia de cuerpos sólidos: EJE. Varilla delgada. Disco. Disco. Cilíndro. Esfera. Anillo I = MR

Momentos de Inercia de cuerpos sólidos: EJE. Varilla delgada. Disco. Disco. Cilíndro. Esfera. Anillo I = MR 91 Momentos de Ineria de uerpos sólidos: EJE Varilla delgada 1 I = ML 1 Diso 1 I = M Diso 1 I = M 4 ilíndro 1 I = M Esfera I = M 5 Anillo I = M 9 Observaión: Los momentos de ineria on respeto a ejes paralelos

Más detalles

Elementos de Estadística Primer Examen Parcial (25%)

Elementos de Estadística Primer Examen Parcial (25%) UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Cilo Básio Departamento de Matemátia Apliada Elementos de Estadístia (0260) Martes 10 de Mayo de 2011 Profesor: José Luis Quintero FACULTAD DE INGENIERÍA Elementos de Estadístia

Más detalles

Calor específico Calorimetría

Calor específico Calorimetría Calor espeíio Calorimetría Físia II Lieniatura en Físia 2003 Autores: Andrea Fourty María de los Angeles Bertinetti Adriana Foussats Calor espeíio y alorimetría Cátedra Físia II (Lieniatura en Físia) 1.-

Más detalles

PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3

PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3 PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3 EJERCICIO 1 Construir el diagrama de equilibrio isobárico xy y Txy para el sistema tolueno-etilbenceno a 1 atm. Las constantes de Antoine para ambos compuestos se muestran

Más detalles

Equilibrio Químico (I) Kc. Cociente de reacción

Equilibrio Químico (I) Kc. Cociente de reacción K. Coiente de reaión IES La Magdalena. Avilés. Asturias Cuando se lleva a abo una reaión químia podemos enontrarnos on las siguientes situaiones: Las onentraiones iniiales de los reativos van disminuyendo

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 013 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 3, Oión B Junio, Ejeriio 6, Oión B Reserva 1, Ejeriio 5, Oión B Reserva, Ejeriio 3, Oión A Reserva 3, Ejeriio

Más detalles

Rama de la ciencia que estudia la velocidad de las reacciones químicas.

Rama de la ciencia que estudia la velocidad de las reacciones químicas. Cinétia Químia Cinétia Químia Rama de la ienia que estudia la veloidad de las reaiones químias. Prinipales Fatores que afetanla veloidad de una reaión: Conentraión de reativos (y produtos) Temperatura

Más detalles

Evaporador de alta. Evaporador de baja. Figura 1.A: Esquema del ciclo con dos evaporadores

Evaporador de alta. Evaporador de baja. Figura 1.A: Esquema del ciclo con dos evaporadores Problema La figura.a muestra el esquema de una instalaión de R-34a on dos evaporadores. El evaporador de baja temperatura suministra 0 kw de refrigeraión on una temperatura de evaporaión de -30 C y el

Más detalles

Mecanismos de Transferencia Ejercicios Agosto Diciembre 2017

Mecanismos de Transferencia Ejercicios Agosto Diciembre 2017 Mecanismos de Transferencia Ejercicios Agosto Diciembre 017 EJERCICIO 1 A partir de las unidades dadas, deducir las dimensiones de: (A) potencia, W; (B) tensión superficial, N/m; (C) conductividad térmica,

Más detalles

Tercer Parcial de Física I Dic. 2, 1999 Termometría y Termodinámica

Tercer Parcial de Física I Dic. 2, 1999 Termometría y Termodinámica Terer Parial de Físia I Di. 2, 1999 Termometría y Termodinámia 1. Un Mol de un gas ideal monoatómio tiene un volumen 0 =25L, presión =1 At, realiza un ilo omo el desripto en la figura 1. P Adiaátio a=

Más detalles

R. Alzate Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, marzo de 2012

R. Alzate Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, marzo de 2012 Resumen de las Reglas de Diseño de Compensadores R. Alzate Universidad Industrial de Santander Buaramanga, marzo de 202 Sistemas de Control - 23358 Esuela de Ingenierías Elétria, Eletrónia y Teleomuniaiones

Más detalles

OPCIÓN A. Problema A.1. Obtener razonadamente: a) dx. (3 puntos).

OPCIÓN A. Problema A.1. Obtener razonadamente: a) dx. (3 puntos). OPCIÓN A Problema A.. Obtener razonadamente: a) d ( puntos). b) d 5 8 (4 puntos). El numerador es de grado superior al denominador. Hay que realizar la división: 5 8 d d d, 5 8 ) d ( puntos). Integral

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE ALTA FRECUENCIA

TECNOLOGÍAS DE ALTA FRECUENCIA TENOLOGÍS E LT FREUENI EJERIIOS TEM : GUÍS E ON Y LÍNES E TRNSMISIÓN. En una guía de ondas de seión uadrada de lado a se pide: a) las reuenias de orte de los modos. b) omprobar que existen dos modos dominantes.

Más detalles

-14 - ENTALPÍA DE FUSIÓN DEL HIELO

-14 - ENTALPÍA DE FUSIÓN DEL HIELO -4 - ENTALPÍA DE FUSIÓN DEL HIELO OBJETIVO Determinar la entalpía de usión del hielo utilizando el método de las mezlas. Previamente, ha de determinarse el equivalente en agua del alorímetro, K, para uantiiar

Más detalles

CAP. 5 DISEÑO DE MIEMBROS EN TORSIÓN OBJETIVOS:

CAP. 5 DISEÑO DE MIEMBROS EN TORSIÓN OBJETIVOS: CAP. 5 DISEÑO DE MIEMBROS EN TORSIÓN OBJETIVOS: TEMAS: - Demostrar la euaión de la tensión de torsión, su apliaión y diseño de miembros sometidos a tensiones de torsión 5.1. Teoría de torsión simple 5..

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELOS SELECIVIDAD ANDALUCÍA 01 QUÍMICA EMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 5, Opión B Reserva 1, Ejeriio 6, Opión A Reserva, Ejeriio 3, Opión A Reserva, Ejeriio 6, Opión B Reserva 3,

Más detalles

Unidad didáctica 1: Fundamentos físicos del sonido

Unidad didáctica 1: Fundamentos físicos del sonido DIEGO PABLO RUIZ PADILLO Profesor del Deartamento de Físia Aliada de la Universidad de Granada. Coordinador del Laboratorio de Aústia y Físia Ambiental de la Universidad de Granada. Tel: 958 44161 e-mail:

Más detalles

Tema 3. TRABAJO Y ENERGÍA

Tema 3. TRABAJO Y ENERGÍA Tema 3. TRABAJO Y ENERGÍA Físia, J.. Kane, M. M. Sternheim, Reverté, 989 Tema 3 Trabajo y Energía Cap.6 Trabajo, energía y potenia Cap. 6, pp 9-39 TS 6. La arrera Cap. 6, pp 56-57 . INTRODUCCIÓN: TRABAJO

Más detalles

PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES

PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMATICAS ASIGNATURA: MATEMATICAS DOCENTE: HUGO HERNAN BEDOYA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA DURACION 0 DE Julio

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO QCA 07

EQUILIBRIO QUÍMICO QCA 07 1.- Dado el equilibrio: N (g) + 3 H (g) NH 3 (g) Justifique la influenia sobre el mismo de: a) Un aumento de la resión total. b) Una disminuión de la onentraión de N. ) Una disminuión de la temeratura.

Más detalles

Introducción a la Química Computacional

Introducción a la Química Computacional Introduión a la Químia Computaional MÉTODO D LA VARIACION PARA ROLVR APROXIMADAMNT LA CUACIÓN D CRÖDINGR Reservados todos los derehos de reproduión. Luis A. Montero Cabrera y Rahel Crespo Otero, Universidad

Más detalles

, para radiaciones electromagnéticas, la frecuencia se calcula c

, para radiaciones electromagnéticas, la frecuencia se calcula c Modelo 0. Pregunta B.- Considere los uatro elementos on la siguiente onfiguraión eletrónia en los niveles de energía más externos: A: s p 4 ; B: s ; C: 3s 3p ; D: 3s 3p 5. d) n el espetro del átomo hidrógeno

Más detalles

11.1. Ecuaciones de la dinámica de sólidos

11.1. Ecuaciones de la dinámica de sólidos Capítulo 11 Dinámia de sólidos Todos los modelos estudiados hasta ahora suponían que los sólidos deformables se enuentran, en todo instante, en equilibrio uasi-estátio. Esto quiere deir que, aunque éstos

Más detalles

RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES

RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES Atividades iniiales. Expresa en notaión matriial y resuelve por el método de Gauss los sistemas de euaiones siguientes: Las resoluión de los sistemas puede expresarse de la forma

Más detalles

Seminario de problemas. Curso Hoja 18

Seminario de problemas. Curso Hoja 18 Seminario de problemas. Curso 016-17. Hoja 18 111. Demuestra que una ondiión neesaria y sufiiente para que un triángulo sea isóseles es que tenga dos medianas iguales. Soluión: Vamos a utilizar un resultado

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 005 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 3, Oión B Junio, Ejeriio 6, Oión B Reserva 1, Ejeriio 3, Oión A Reserva 1, Ejeriio 5, Oión B Reserva, Ejeriio

Más detalles

Examen Final Tema A Cálculo Vectorial Mayo 23 de 2017

Examen Final Tema A Cálculo Vectorial Mayo 23 de 2017 Examen Final Tema A Cálulo Vetorial Mayo 3 de 17 Este es un examen individual, no se permite el uso de libros, apuntes, aluladoras o ualquier otro medio eletrónio. Reuerde apagar y guardar su teléfono

Más detalles

Radiación electromagnética

Radiación electromagnética C A P Í T U L O Radiaión eletromagnétia.1. ENUNCIADOS Y SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS 1. El ampo elétrio de una onda eletromagnétia plana en el vaío viene dado, en unidades del sistema internaional (SI),

Más detalles

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA OGPEBTP 2017 Matriz de Evaluación Diagnóstica Matemática Segundo Grado - Primaria

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA OGPEBTP 2017 Matriz de Evaluación Diagnóstica Matemática Segundo Grado - Primaria DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA OGPEBTP 2017 Matriz de Evaluaión Diagnóstia Matemátia Segundo Grado - Primaria Estándar de aprendizaje de la ompetenia: PROBLEMAS DE CANTIDAD Resuelve

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES SEGUNDA EVALUACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES SEGUNDA EVALUACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES SEGUNDA EVALUACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA NOMBRE Y APELLIDOS: RÚBRICA Ing. Franiso Torres Andrade FECHA: de febrero de 04 Se prohíbe el uso de teléfonos elulares

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS MATEMÁTICAS SUPERIORES. Tema 1

INTRODUCCIÓN A LAS MATEMÁTICAS SUPERIORES. Tema 1 INTRODUCCIÓN A LAS MATEMÁTICAS SUPERIORES Tema 1 1.1 BREE INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA MATEMÁTICA Bibliografía: Smith, Karl J.- Introduión a la Lógia simbólia.- Grupo Editorial Iberoaméria.- Méio, 1991. Espinosa

Más detalles

Mecanismos y Elementos de Máquinas. Cálculo de uniones soldadas. Sexta edición - 2013. Prof. Pablo Ringegni

Mecanismos y Elementos de Máquinas. Cálculo de uniones soldadas. Sexta edición - 2013. Prof. Pablo Ringegni Meanismos y Elementos de Máquinas álulo de uniones soldadas Sexta ediión - 013 Prof. Pablo Ringegni álulo de uniones soldadas INTRODUIÓN... 3 1. JUNTAS SOLDADAS A TOPE... 3 1.1. Resistenia de la Soldadura

Más detalles

Lección 3.1. Antiderivadas y La Integral Indefinida. 02/03/2016 Prof. José G. Rodríguez Ahumada 1 de 20

Lección 3.1. Antiderivadas y La Integral Indefinida. 02/03/2016 Prof. José G. Rodríguez Ahumada 1 de 20 Leión. Antiderivadas y La Integral Indefinida 0/0/06 de 0 Atividades. Referenia del Teto: Seión. Antiderivadas y la Integral Indefinida, Ver ejemplos al 9 Ejeriios de Prátia: Impares Asignaión.: Seión.

Más detalles

PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3

PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3 PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3 EJERCICIO 1 Construir el diagrama de equilibrio isobárico xy para el sistema benceno-tolueno a 1 atm Las constantes de Antoine para ambos compuestos se muestran en la

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 005 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 3, Oión B Junio, Ejeriio 6, Oión B Reserva 1, Ejeriio 3, Oión A Reserva 1, Ejeriio 5, Oión B Reserva, Ejeriio

Más detalles

INSTITUTO DE PROFESORES ARTIGAS

INSTITUTO DE PROFESORES ARTIGAS INSTITUTO D PROFSORS RTIGS SPILIDD MTMÁTI GOMTRÍ UNIDD FIH 3: Teorema de Thales y más. 3.1 Teorema de Thales. 3. Teorema de las bisetries. 3.3 irunferenia de polonio. 3.4 riterios de semejanza de triángulos.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2017 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2017 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO ROBLEMAS RESUELOS SELECIVIDAD ANDALUCÍA 017 QUÍMICA EMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 5, Oión A Reserva 1, Ejeriio 3, Oión A Reserva 1, Ejeriio 5, Oión B Reserva, Ejeriio 3, Oión A Reserva, Ejeriio

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO QCA 04 ANDALUCÍA

EQUILIBRIO QUÍMICO QCA 04 ANDALUCÍA 1.- Considérese el siguiente sistema en equilibrio: SO 3 (g) SO (g) + 1/ O (g) H > 0 Justifique la veraidad o falsedad de las siguientes afirmaiones: a) Al aumentar la onentraión de oxígeno, el equilibrio

Más detalles

14.- RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CAPÍTULO 14 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

14.- RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CAPÍTULO 14 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CAPÍTULO 14 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Ingeniería Sanitaria y Ambiental C14-Pag 1 P1.- Estimar la superfiie que tiene que tener una nave industrial para almaenar las balas (o fardos) de papel y artón proedentes

Más detalles

DATO: Calor de fusión del hielo=3, J/kg. 1 J ; masa de hielo=aumento de masa de agua 0,099kg, que sumada a los 100g

DATO: Calor de fusión del hielo=3, J/kg. 1 J ; masa de hielo=aumento de masa de agua 0,099kg, que sumada a los 100g TERMODINÁMICA 15. Calorimetría 281*.En 1780, Lavoisier y Laplae, publian la memoria Sur la Chaleur, en Reueil de l Aademie, y en ella desriben el primer alorímetro (nombre propuesto por Lavoisier), o alorímetro

Más detalles

Ecuaciones de primer grado

Ecuaciones de primer grado Euaiones de primer grado. Resuelve las siguientes euaiones de primer grado on paréntesis. 3( + ) + ( 3 ) = 7 3( ) ( 3 ) ( + ) = 3( ) ( + ) ( + 3) = 3 + = 5 ( 7 ). Resuelve las siguientes euaiones de primer

Más detalles

Mecanismos de Transferencia Ejercicios Enero Junio 2017

Mecanismos de Transferencia Ejercicios Enero Junio 2017 Mecanismos de Transferencia Ejercicios Enero Junio 017 EJERCICIO 1 A partir de las unidades dadas, deducir las dimensiones de: (A) potencia, W; (B) tensión superficial, N/m; (C) conductividad térmica,

Más detalles

ANÁLISIS PARAMÉTRICO DE COLECTORES SOLARES PLANOS OPERANDO EN SERIE

ANÁLISIS PARAMÉTRICO DE COLECTORES SOLARES PLANOS OPERANDO EN SERIE 195 TCSD 03-05 ANÁLISIS PARAMÉTRICO DE COLECTORES SOLARES PLANOS OPERANDO EN SERIE Ignaio R. Martín Domínguez y Ma. Teresa Alarón Herrera Centro de Investigaión en Materiales Avanzados, S.C. Miguel de

Más detalles

Supercies Regladas. Ejemplo El cilíndro y el cono circular son ejemplos de supercies regladas

Supercies Regladas. Ejemplo El cilíndro y el cono circular son ejemplos de supercies regladas Unidad 1. Superies Cuádrias 1.6 Superies Regladas Superies Regladas Deniión 1. Una superie on la propiedad de que para ada punto en ella hay toda una reta que está ontenida en la superie y que pasa por

Más detalles

4. Técnicas de análisis instrumental

4. Técnicas de análisis instrumental 4. Ténias de análisis instrumental INTRODUCCIÓN En este módulo, de 152 horas pedagógias, se espera que los y las estudiantes desarrollen las herramientas neesarias en el manejo de instrumentos y equipos

Más detalles

CAPÍTULO VII CABLES. Figura 7.1. Cable con cargas concentradas.

CAPÍTULO VII CABLES. Figura 7.1. Cable con cargas concentradas. PÍULO VII LES 7.1 ables on argas onentradas Sea un able fleible de peso despreiable. ualquier tramo del able entre dos puntos de apliaión de fuerzas onentradas puede onsiderarse omo un elemento sometido

Más detalles

4. RELACIONES CONSTITUTIVAS. LEY DE HOOKE GENERALIZADA

4. RELACIONES CONSTITUTIVAS. LEY DE HOOKE GENERALIZADA 4. RLACIONS CONSTITUTIVAS. LY D HOOK GNRALIZADA 4. Ley de Hooke. Robert Hooke planteó en 678 que existe proporionalidad entre las fuerzas apliadas a un uerpo elástio y las deformaiones produidas por dihas

Más detalles

UNIDAD 1.- PROBABILIDAD

UNIDAD 1.- PROBABILIDAD UNIDAD 1.- PROBABILIDAD 1. EXPERIMENTOS ALEATORIOS. ESPACIO MUESTRAL. Definiión: Un fenómeno o experienia se die aleatorio uando al repetirlo en ondiiones análogas no se puede predeir el resultado. Si

Más detalles

Examen final de Cálculo Integral

Examen final de Cálculo Integral xamen final de Cálulo Integral 6 de septiembre de 1 (Soluiones) Cuestiones C 1 Apliando el teorema 1.15 y definiión 1. de los apuntes se onluye inmediatamente que el valor de la integral oinide on la longitud

Más detalles

Capítulo 2 Orígenes de la teoría cuántica

Capítulo 2 Orígenes de la teoría cuántica Capítulo Orígenes de la teoría uántia.1 Radiaión de uerpo negro La teoría uántia se originó entre 1900 05: 1900: Plank explia la radiaión térmia en términos de la disretizaión de la energía. 1905: Einstein

Más detalles

PROBLEMAS DEL TEMA 1: CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN AC. Problemas de reactancias

PROBLEMAS DEL TEMA 1: CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN AC. Problemas de reactancias ey Juan Carlos POBEMAS DE TEMA : CICUITOS EÉCTICOS EN AC Problemas de reatanias Problema 4. Una bobina on = 5 mh se oneta a un generador de tensión alterna sinusoidal de V ef = 80 V. Calula la reatania

Más detalles

NOTAS DEL CURSO TERMODINÁMICA QUÍMICA

NOTAS DEL CURSO TERMODINÁMICA QUÍMICA NOTAS DE CURSO TERODINÁICA QUÍICA Capítulo. Planteamiento de problemas de equilibrio de fases Dr. Enrique Bazúa Rueda Dr. Fernando Barragán Arohe Faultad de Químia UNA Febrero de 007 09/0/07, :55 . PANTEAIENTO

Más detalles

5. TRANSPORTE DE FLUIDOS

5. TRANSPORTE DE FLUIDOS 48 5. TRANSPORTE DE FLUIDOS 5.1 Euaión de Bernouilli Un fluido que fluye a través de ualquier tipo de onduto, omo una tuería, ontiene energía que onsiste en los siguientes omponentes: interna, potenial,

Más detalles

TEMA 3.- DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD

TEMA 3.- DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD TEMA 3.- DISTRIBUIONES DE PROBABILIDAD 3.1 EXPERIMENTOS Y SUESOS ALEATORIOS Existen dos tipos de experimentos: deterministas y aleatorios. El primero es aquel del que se puede predeir el resultado siempre

Más detalles

Una vez obtenido el valor de X se procede a calcular las concentraciones de equilibrio de todas las especies: 0,0073 2

Una vez obtenido el valor de X se procede a calcular las concentraciones de equilibrio de todas las especies: 0,0073 2 8 Caítulo 1. ara la reaión : HI (g) H (g) + I (g), 0,00 a 448 C. Se alienta 1 mol de HI en una ámara vaía de 30 L hasta 448 C, alular las onentraiones de todas las eseies en el equilibrio. Soluión: Método

Más detalles

CAPÍTULO V: CLASIFICACIÓN DE SECCIONES 5.1. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO V: CLASIFICACIÓN DE SECCIONES 5.1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO V: 5.. INTRODUCCIÓN Las seiones estruturales, sean laminadas o armadas, se pueden onsiderar omo un onjunto de hapas, algunas son internas (p.e. las almas de las vigas aiertas o las alas de las

Más detalles

NOTAS CONTROL II. Hector A. Botero Castro Lina María Gómez Echavarría Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín Facultad de Minas 01/2008

NOTAS CONTROL II. Hector A. Botero Castro Lina María Gómez Echavarría Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín Facultad de Minas 01/2008 NOTAS CONTROL II Hetor A. Botero Castro Lina María Gómez Ehavarría Universidad Naional de Colombia-Sede Medellín Faultad de Minas 0/2008 FRT050: en google. www. Control.lth.se/~kursar/ INTRODUCCIÓN. Anteedentes..

Más detalles

3_1ª LEY: SISTEMAS CERRADOS

3_1ª LEY: SISTEMAS CERRADOS 3_1ª LEY: SISTEMAS CERRADOS 3.1 CALOR 3. TRABAJO 3.3 1ª LEY TERMODINAMICA 3.4 CAPACIDAD CALORÍFICA SISTEMA CERRADOS: LA MASA (NÚMERO DE MOLÉCULAS ) SE MANTIENE CONSTANTE U Q W E inétia + E otenial + U

Más detalles

Fenómenos de Transporte 1 Ejercicios Agosto Diciembre 2017

Fenómenos de Transporte 1 Ejercicios Agosto Diciembre 2017 Fenómenos de Transporte Ejercicios Agosto Diciembre 7 EJERCICIO Estimar la viscosidad del acetileno gaseoso a 45 C y atm, aplicando (A) la teoría cinética de Chapman-Enskog y (B) el método de Stiel y Thodos.

Más detalles

Tema 2 La elección en condiciones de incertidumbre

Tema 2 La elección en condiciones de incertidumbre Ejeriios resueltos de Miroeonomía. Equilibrio general y eonomía de la informaión Fernando Perera Tallo Olga María Rodríguez Rodríguez Tema La eleión en ondiiones de inertidumbre http://bit.ly/8l8ddu Ejeriio

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad Ingeniería Fecha de Actualización 25/09/2015 Programa Ingeniería Química Semestre V Nombre Fenómenos de Transporte Código 72104 Prerrequisitos 22147 Créditos 3

Más detalles

CALIBRACIÓN DEL PATRÓN NACIONAL DE FLUJO DE GAS TIPO PISTÓN

CALIBRACIÓN DEL PATRÓN NACIONAL DE FLUJO DE GAS TIPO PISTÓN CALIBRACIÓN DEL PATRÓN NACIONAL DE FLUJO DE GAS TIPO PISTÓN J.C. Gervaio S., J. M. Maldonado R., H. Luhsinger Centro Naional de metrología Metrología Meánia, División de Flujo y Volumen Resumen: La alibraión

Más detalles

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN III PAG. 1

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN III PAG. 1 U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN III PAG. 1 GASES Y VAPORES: los términos gas y vapor se utilizan muha vees indistintamente, pudiendo llegar a generar alguna onfusión.

Más detalles