Identificación de Indicadores para el Monitoreo y Evaluación de la Adaptación al Cambio Climático en México. Informe Final

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Identificación de Indicadores para el Monitoreo y Evaluación de la Adaptación al Cambio Climático en México. Informe Final"

Transcripción

1 Identificación de Indicadores para el Monitoreo y Evaluación de la Adaptación al Cambio Climático en México Informe Final

2 Este estudio se hizo con el apoyo técnico y financiero de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, organismo de cooperación al desarrollo del gobierno alemán mediante fondos del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y de la Iniciativa Internacional del Clima (International Climate Initiative ICI). Desde 2008, la ICI del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) del Gobierno Alemán, ha financiado proyectos de cambio climático en países en desarrollo y emergentes, así como países en transición. Autores: Responsable: María Zorrilla Ramos Colaborador 1 : Miguel Ángel Altamirano Revisado y editado por GIZ: Lena Klockemann Sofia Muñoz Alarcón México D.F También se contó con la colaboración del biólogo Ramón Cecaira para la elaboración de algunas de las fichas metodológicas. 2

3 Contenido 1. Objetivos y alcances del proyecto Contexto para la adaptación al cambio climático Antecedentes para el monitoreo de la adaptación en México El Marco legal para el monitoreo y la medición de la adaptación en México Las instituciones Las condiciones de la información que se genera oficialmente en México Marco conceptual Resultados: Sistema de Indicadores para la adaptación al Cambio Climático en México Criterios clave para la selección de indicadores y hoja metodológica Temas y subtemas Propósito indicativo La selección de los indicadores Integración de la Matriz de Indicadores Recapitulación del proceso: guía para elaborar y actualizar el sistema de indicadores para la adaptación Reflexiones finales Bibliografía

4 1. Objetivos y alcances del proyecto El Monitoreo y la Evaluación de la adaptación al cambio climático se ha identificado como un tema relevante en los últimos años a nivel internacional y ahora a nivel nacional. El tema es relevante ya que permite responder a preguntas como: Qué acciones de adaptación se están implementando y quién las implementa? Qué sectores, regiones o grupos de ven beneficiados? Cuántos recursos se utilizaron en acciones de adaptación? Se usaron eficientemente estos recursos? Las acciones de intervención realmente están contribuyendo a la reducción de la vulnerabilidad? Qué sectores, regiones o grupos se ven beneficiados con intervenciones de adaptación? Adicionalmente, el monitoreo y la evaluación permite, entre otras cosas: Incrementar el conocimiento sobre los impactos climáticos y la vulnerabilidad; Asegurar la asignación eficiente de recursos; Monitorear y revisar planes y acciones de adaptación para conocer mejor el proceso de adaptación y poder verificar y demostrar la eficacia y efectividad de las medidas; Contar con la información necesaria para reportar avances ante las negociaciones internacionales como para verificar los avances a nivel local; y Poner a disposición información necesaria para planear procesos tan complejos o específicos al contexto que se requiera. Finalmente, el monitoreo y la evaluación se debe de tener siempre en cuenta en la planificación de una medida para diseñarla de tal manera que sea medible, enfocada y eficiente 4

5 De acuerdo con los Términos de Referencia, el objetivo general de este estudio es elaborar una propuesta de sistema de indicadores para la adaptación climática en México para lo cual se realizaron las siguientes tareas: Se propusieron los criterios clave que deben contener los indicadores. Se diseñó una hoja metodológica para presentar cada uno de los indicadores. Se presentó una propuesta inicial de temas y subtemas para el sistema de indicadores, la cual fue discutida y enriquecida en un taller con expertos el 25 de octubre de Sumando a lo anterior, en el marco de la Capacitación M&E de la Adaptación al Cambio Climático en México impartida por GIZ el 6,7 y 8 de noviembre, se presentaron los avances a los participantes y se obtuvo retroalimentación del proceso. Con base en lo anterior, se elaboraron listas de indicadores que se fueron refinando hasta obtener una matriz final de 45 indicadores. Se hizo una hoja metodológica para cada uno de los indicadores. Con base en los resultados se presenta la información como una guía metodológica para la identificación de un sistema de indicadores para la adaptación. El sistema de indicadores que surge como resultado de las actividades anteriores es relevante para México ya que permite la sistematización de temas clave y fuentes de información en un solo lugar. Es también un instrumento de gestión de información práctico y fácil de usar que contribuye al sistema de información de cambio climático en México. Cuenta también con un listado preliminar de indicadores para su modificación constante conforme a los procesos de adaptación y su contexto. Además, las hojas metodológicas desarrolladas para estructurar información sobre indicadores (métodos de cálculo, fuentes, etc.) son de gran valor, pues se puede usar también para otros temas o en la planificación de proyectos gubernamentales. Finalmente, tiene un gran potencial para replicarse al nivel estatal (ej. Veracruz) o por ejemplo para el Fondo de Cambio Climático, y así se puede conectar la información de los múltiples niveles gubernamentales, lo que genera comparabilidad y coherencia. 5

6 En términos del alcance y las limitaciones del proyecto hay que señalar que se trata de los primeros pasos para articular un Sistema de Indicadores, debido a que es importante que la selección de indicadores se haga dentro de procesos que generen no sólo una reflexión colectiva sino un consenso entre distintos actores, lo cual toma tiempo. Por otra parte, se trata de un trabajo que responde únicamente a la necesidad de comenzar a pensar en indicadores para la adaptación, la oportunidad que esto da se puede explicar de la siguiente manera: cuando se construyen indicadores para una política pública en específico, por ejemplo, un programa de gobierno, los indicadores se deben seleccionar considerando lo que está en los objetivos y propósitos de dicho programa, es decir, todo lo que no esté en su campo de acción no puede ser medido como resultado del mismo, en contraste, cuando se construyen indicadores pensando en un problema específico (independientemente de las políticas públicas), en este caso la adaptación, se pueden incorporar todos los elementos que se consideren importantes. Por otra parte hay algunas limitaciones. Las más importantes son en relación a disponibilidad de la información no sólo para construir las hojas metodológicas sino para saber cuál es exactamente el indicador que nos da la señal correcta sobre un aspecto específico de la adaptación? Esto no es sencillo, y se debe construir con el tiempo necesario para sustentar teóricamente el porqué de cada indicador. Por esta razón, se considera que este ejercicio más bien plantea preguntas y retos específicos para responder en el corto plazo. Cabe señalar que una primera actividad consistió en hacer una revisión sobre cómo otros países y regiones están midiendo la adaptación, la principal conclusión fue que a nivel mundial se está en un momento de construcción de marcos metodológicos que van de sistemas de indicadores como el que aquí se presenta, a la construcción de índices de vulnerabilidad o índices de resiliencia por poner algunos ejemplos. En este sentido, el hecho de que se trate de un Sistema de Indicadores debería apuntar hacia un seguimiento y una interpretación periódica de los mismos, lo cual permitirá que sea un sistema dinámico que pueda evaluarse y enriquecerse. 6

7 2. Contexto para la adaptación al cambio climático Se ha reconocido que el cambio climático se perfila como el principal desafío global no sólo ambiental al que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Interactúa estrechamente con otros procesos, de índole ambiental como la pérdida de biodiversidad, los cambios en la disponibilidad de agua de calidad adecuada y en cantidad suficiente, la degradación de suelos y la desertificación, la disminución de los servicios ambientales que proveen los ecosistemas, la mayor incidencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos, entre otros. El conjunto de estas transformaciones afecta a los sistemas de soporte de vida en el planeta, impacta el bienestar físico y económico de las personas y compromete, a todos los niveles, las perspectivas del desarrollo humano sustentable (Semarnat 2012). Esto ha llevado a una preocupación cada vez mayor, tanto a nivel nacional como internacional sobre la necesidad de tomar decisiones para enfrentar estos impactos a través de compromisos y acciones globales y nacionales. Si bien se reconoce la Convención Marco de las Naciones Unidas ante el Cambio Climático formulada en 1992 como un parteaguas en términos de política global para enfrentar este fenómeno, la evolución de los acuerdos y las negociaciones ha tenido un desarrollo desigual y ha dado preferencia a la mitigación frente a la adaptación. Esto se ha revertido en los últimos años, debido al reconocimiento de los impactos que el cambio climático tiene en la sociedad y en el territorio. Específicamente para México, estos impactos están mediados por la alta vulnerabilidad que hay en el país, tanto por sus condiciones sociales como ambientales. Los impactos se reflejan de diversas maneras, por ejemplo, de acuerdo con datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) los daños económicos relacionados a los eventos hidrometeorológicos extremos han pasado de un promedio anual de 730 millones de pesos en el periodo de 1980 a 1999 a 21,950 millones para el periodo Este incremento, además de estar asociado a la mayor ocurrencia de eventos, obedece a un aumento en la exposición, por ejemplo, la creciente urbanización (Gobierno de la República, 2013). 7

8 Por otra parte, de acuerdo con información del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del total de los municipios de México, el 1.6% presenta una vulnerabilidad muy alta, el 15.6% una vulnerabilidad alta y el 37.6 una vulnerabilidad media. En contraste, el 40.9% y el 4.7% presentan vulnerabilidades baja y muy baja, respectivamente (Monterroso et al 2013). Los datos aquí presentados contienen elementos desde las perspectivas social, económica y ambiental, y constituyen una de las primeras aproximaciones a una problemática que necesita ser comprendida también desde su dimensión local para conocer la vulnerabilidad y con base en ésta plantear las acciones más adecuadas para la adaptación. El reconocimiento de la vulnerabilidad y de los retos que impone la adaptación al cambio climático para México ha llevado al interés de desarrollar instrumentos y metodologías para enfrentar los efectos del cambio climático así como a la elaboración de instrumentos de política que orienten y articulen las acciones. Estos instrumentos han evolucionado hasta colocar la adaptación en un lugar prioritario de la política actual. Entre los antecedentes más importantes destacan la formación, en 2005, de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), el desarrollo del primer Programa Especial de Cambio Climático (PECC 1), la elaboración de una visión conjunta sobre la adaptación, de todas las dependencias de la Administración Pública Federal (INE-CICC 2012), así como el desarrollo de diversos Planes Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC). Actualmente, el marco principal para las acciones de adaptación está dado por la Ley General de Cambio Climático (publicada en 2012), la cual tiene como objetivo regular, fomentar y posibilitar la instrumentación de la política nacional de cambio climático e incorpora acciones de adaptación y mitigación con un enfoque de largo plazo, sistemático, descentralizado, participativo e integral (LGCC). Adicionalmente, la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), publicada en junio de 2013, define la visión de largo plazo y además rige y orienta la política nacional con una ruta a seguir que establece prioridades 8

9 nacionales de atención y define criterios para identificar las prioridades regionales (ENCC). 3. Antecedentes para el monitoreo de la adaptación en México En este apartado se identifican de cuatro antecedentes fundamentales para comprender la pertinencia de contar con un sistema de indicadores para la adaptación (i) el marco legal; (ii) Las instituciones; (iii) la medición como un problema de las políticas públicas, y (iv) las condiciones de la información que se genera de manera oficial en México. 3.1 El Marco legal para el monitoreo y la medición de la adaptación en México La Ley General de Cambio Climático incentiva el monitoreo y el seguimiento de las acciones de adaptación. Dicha Ley fue publicada el 6 de junio de 2012 tiene como objetivo regular, fomentar y posibilitar la instrumentación de la política nacional de cambio climático e incorpora acciones de adaptación y mitigación con un enfoque de largo plazo, sistemático, descentralizado, participativo e integral (LGCC). Esta Ley tiene al menos tres aspectos que hay que resaltar: a) En primer lugar establece el marco de acción para la adaptación en México señalando en su artículo 27 lo siguiente; La política nacional de adaptación frente al cambio climático se sustentará en instrumentos de diagnóstico, planificación, medición, monitoreo, reporte, verificación y evaluación, tendrá como objetivos: I. Reducir la vulnerabilidad de la sociedad y los ecosistemas frente a los efectos del cambio climático; II. Fortalecer la resiliencia y resistencia de los sistemas naturales y humanos; III. Minimizar riesgos y daños, considerando los escenarios actuales y futuros del cambio climático; 9

10 IV. Identificar la vulnerabilidad y capacidad de adaptación y transformación de los sistemas ecológicos, físicos y sociales y aprovechar oportunidades generadas por nuevas condiciones climáticas; V. Establecer mecanismos de atención inmediata y expedita en zonas impactadas por los efectos del cambio climático como parte de los planes y acciones de protección civil, y VI. Facilitar y fomentar la seguridad alimentaria, la productividad agrícola, ganadera, pesquera, acuícola, la preservación de los ecosistemas y de los recursos naturales. En segundo lugar, en su artículo 28 establece que La federación, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus competencias, deberán ejecutar acciones para la adaptación en la elaboración de las políticas, la Estrategia Nacional, el Programa y los programas en los siguientes ámbitos: I. Gestión integral del riesgo; II. Recursos hídricos; III. Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y acuacultura; IV. Ecosistemas y biodiversidad, en especial de zonas costeras, marinas, de alta montaña, semiáridas, desérticas, recursos forestales y suelos; V. Energía, industria y servicios; VI. Infraestructura de transportes y comunicaciones; VII. Ordenamiento ecológico del territorio, asentamientos humanos y desarrollo urbano; VIII. Salubridad general e infraestructura de salud pública, y IX. Los demás que las autoridades estimen prioritarios Lo que hay que resaltar de estos dos artículos es lo siguiente: Hay que hacer monitoreo y evaluación de la adaptación; las acciones competen a los tres 10

11 órdenes de gobierno; los artículos señalan los temas en los que al menos se debe enfocar la adaptación. Finalmente la LGCC establece la creación de una Coordinación Nacional de Evaluación que se encargará de la evaluación de la política nacional de cambio climático. 3.2 Las instituciones Si bien la Ley General de Cambio Climático se publicó en 2012, en el contexto institucional ya había un trabajo previo importante en el tema. Dentro de este trabajo destaca la integración de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) desde 2005 y como parte de ésta la integración de un Grupo de Trabajo de Políticas de Adaptación (GT Adapt). Así mismo, entre 2009 y 2012 se diseñó y ejecutó el primer Programa Especial de Cambio Climático (PECC) el cual conjuntaba medidas de diferentes instituciones involucradas en adaptación. Por su parte la Estrategia Nacional de Cambio Climático establece tres ejes estratégicos para la adaptación: A1 Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector social ante los efectos del cambio climático A2 Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la infraestructura estratégica y sistemas productivos ante los efectos del cambio climático A3 Conservar y usar de forma sustentable los ecosistemas y mantener los servicios ambientales que proveen Actualmente está en elaboración el Programa Especial de Cambio Climático que estará vigente hasta 2018 y que se integra con acciones y compromisos de todas la entidades de la Administración Pública Federal (APF), una característica importante de este PECC, así como de todos los programas sectoriales de la APF es que para su aprobación requieren de la construcción de indicadores que midan el impacto de sus objetivos, este aspecto se retoma en el siguiente apartado. 11

12 Por otra parte en nivel subregional (Estados y Municipios) también ha habido un desarrollo de instrumentos para la adaptación, entre los que destacan los Planes Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC) y los Planes de acción municipales (PACMUN) que se están desarrollando en algunos de los municipios del país. En síntesis, el marco institucional de la adaptación se compone de un amplio espectro de instituciones, como se puede observar en la siguiente figura: La APF, de manera concreta la CICC. Sus principales instrumentos son la ENCC; el PECC; el Ordenamiento Ecológico General del Territorio y el Atlas Nacional de Riesgo. 32 Entidades Federativas cuyos principales instrumentos son los PEACC y los Atlas Estatales de Riesgo Municipios cuyos principales instrumentos son los PACMUN, los Ordenamientos Ecológicos Territoriales y los Atlas de Riesgo Figura 1. Principales instituciones e instrumentos para la adaptación al cambio climático en los tres órdenes de gobierno. Con base en esto, se puede identificar que el marco programático y de políticas públicas para el cambio climático, si bien se rige por la LGCC y la ENCC, está integrado una variedad de instrumentos y políticas con diferentes alcances territoriales, lo cual desde la perspectiva del monitoreo y la evaluación de las políticas para la adaptación requiere de que se tengan señales o aspectos clave que sean independientes de los instrumentos de política y que puedan ser analizados desde diferentes ámbitos de acción. Por ejemplo, una de las más claras es la deforestación, está se puede analizar a nivel nacional, estatal o municipal, independientemente de las políticas públicas que haya, es una señal muy clara de cómo está el país en un tema concreto y fundamental para la resiliencia. 3.3 La medición de la adaptación como un problema de política 12

13 Además de los diferentes instrumentos de política que inciden en la adaptación, este tema tiene dos características que hacen de su medición un reto: La primera de ellas es la cantidad de temas que están vinculados tanto a las condiciones de vulnerabilidad como a la construcción de las capacidades adaptativas: el sistema social, el sistema económico y los ecosistemas contienen una gran variedad de subtemas, así que la primera pregunta sería saber qué de estos subtemas se relaciona de manera directa con la adaptación? Por otra parte, la adaptación tiene una expresión local, en un país como México con una gran diversidad de ecosistemas, de culturas y de condiciones sociales, la adaptación cobra matices muy específicos y por lo tanto, la planeación, el diseño y la ejecución de las acciones tiene que ver con el conocimiento de los distintos contextos 2. Por lo tanto, toda visión que se pueda construir desde una perspectiva nacional tiene muchas generalizaciones y es sólo una aproximación a cómo se está trabajando el tema, pero conocimiento real de cómo se incrementan las capacidades adaptativas tiene que ver con conocer, atender y evaluar los cambios en los contextos locales. Lo anterior se suma a un reto más, en México no ha habido un seguimiento del impacto de las políticas públicas en el tiempo. Tanto a nivel nacional como subnacional, las evaluaciones del desempeño de las políticas públicas se hacían con base a presupuesto ejercido y acciones desarrolladas, no con base al impacto de las mismas, por esta razón, comenzar a tener propuestas, investigaciones y análisis de los resultados de las políticas con base en el impacto en el territorio y la sociedad es un reto pendiente para México. 3.4 Las condiciones de la información que se genera oficialmente en México Finalmente, está el contexto de la generación de información oficial en México. En este aspecto hay que señalar que el país cuenta con amplias capacidades para generar información periódica, metodológicamente sólida y pertinente. 2 Para conocer una aproximación a esta diversidad se recomienda consultar los documentos que se generaron durante la elaboración de la Metodología para la Identificación y Priorización de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en México en la cual se identificaron medidas concretas para regiones específicas, considerando el contexto de cada una de estas. 13

14 País Estado Municipi o Localida d Se cuenta con sistemas de información ambiental; productiva; social y climática que no solo se actualizan constantemente sino que en la mayor parte de los casos se presentan en formatos usables y son públicas. Al respecto hay que señalar que México tiene un marco legal que no sólo permite, sino que obliga a hacer pública la información que se genera 3. Esto permite identificar y seleccionar indicadores que puedan obtenerse de una manera accesible y a bajo costo. El cuadro 1 presenta una selección de las principales fuentes de datos públicos que hay en México. Cuadro 1. Principales sistemas de información públicos disponibles en México vinculados a la adaptación Institución Información que genera Liga Temas Nivel de desagregación Instituto nacional de estadística y geografía (INEGI) Consejo Nacional de Población (CONAPO) Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) Sagarpa Secretaría de Salud: SSA Censos y conteos de población y vivienda. Se generan cada 5 años. Uso de suelo y vegetación (Se genera aproximadamente cada 5 años) Información económica (Cada año) Anuarios Estadísticos por Estado y Municipio. (Los anuarios estatales se actualizan cada año, los municipales aprox. cada dos años) Información sobre Marginación; Migración; proyecciones de población. (Se actualiza cada 5 años) Información sobre condiciones de rezago social; medición de la pobreza; inseguridad alimentaria. (Los datos se actualizan en términos de rezago cada 5 años, para otras mediciones como pobreza e inseguridad alimentaria son tiempos más cortos) Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP): Datos sobre la producción agropecuaria y pesquera (productos, superficies sembradas y cosechadas, toneladas) (Se actualiza cada año) Sistema Nacional de Información en Salud: Información sobre infraestructura, cobertura; servicios; epidemiología; morbilidad y mortalidad. (Se actualiza cada año) ontenidos/proyectos/ccpv/def ault.aspx ontenidos/recnat/usosuelo/de fault.aspx mas/bie/ mas/productos/default.aspx?c =265&s=inegi&upc= &pf=Prod&ef=&f=2&cl= 0&tg=13&pg=0 aginas/principal.aspx x/basesdedatos/index.html Social y económico Social y ambiental Económico Social, ambiental y económico Social y económica Social Social, económica y ambiental Social 33 La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental se publicó en México en Con base en esta ley, toda información que se genere con recursos públicos debe ser pública, con excepción de los temas que se consideren de seguridad nacional. 14

15 País Estado Municipi o Localida d Institución Información que genera Liga Temas Nivel de desagregación Secretaría de Gobernación (SEGOB) Semarnat Conafor Conabio Conagua Sistema Nacional de Información Municipal: Información relevante sobre los municipios (Se actualiza cada 5 años con base en INEGI) Centro Nacional de Prevención de desastres: Información sobre desastres, costo, áreas de riesgos.(la información se actualiza cada año) Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales: Información sobre diversos temas de la gestión ambiental. (Se actualiza cada dos años aprox.) Sistema Nacional de Información Forestal: Información sobre gestión y aprovechamiento de los recursos maderables principalmente. (La información se actualiza cada año) Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB): Información sobre colecciones científicas. La actualización de la información varía de acuerdo a los temas. Sistema Nacional de Información del agua Información básica sobre cobertura de servicios de agua; información sobre acuíferos, sobre uso del agua (La información se actualiza cada año) Servicio Meteorológico Nacional (SMN) Información climática (los datos se presentan de manera anual, mensual y diaria) x/es/ nformacionambiental/pages/s niarn.aspx nif/portal/ stitucion/snib/doctos/acerca.h tml Contenido.aspx?n1=3&n2=60 &n3=60 Fuente: elaboración propia Social y económico Social ambiental económico, daños y pérdidas, capacidades Ambiental Económica y ambiental Ambiental Social, ambiental y económico Información climática Hay también otras fuentes de información generadas por instituciones gubernamentales pero que no garantizan una periodicidad para la generación de indicadores, sin embargo en este momento pueden aportar información valiosa, por una parte los estudios generados en el marco de las Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) que está a cargo del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y la publicación titulada Las cuencas hidrográficas de México. Diagnóstico y priorización (Cotler et al 2010), también del INECC, que contiene un análisis de las condiciones ambientales, sociales y económicas desde la perspectiva de Cuenca. 15

16 Existen otras fuentes de información relevantes que aunque no son del gobierno, generan información periódica como es el Sistema Desinventar generado por la Red de Estudios Sociales en prevención de desastres en América Latina (La RED). Este Sistema cuenta con información histórica sobre desastres en América Latina que se actualiza anualmente con base en noticias publicadas en periódicos locales. Es especialmente relevante en lo que se refiere a desastres pequeños que comúnmente no son contabilizados por los sistemas nacionales. La liga es Otra fuente es The Mexican Family life survey, ésta es una encuesta que recoge información sobre aspectos socioeconómicos y de salud de las familias mexicanas. La primera se realizó una en 2002, un segundo levantamiento en 2006 y hay un muevo levantamiento entre 2009 y 2012 sin embargo los datos aún no están disponibles. Finalmente hay que destacar una investigación reciente que generó el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM la cual se compila en un Atlas sobre vulnerabilidad y adaptación al Cambio Climático en México (Monterroso et al 2013) disponible en Este atlas es muy relevante ya que presenta una desagregación municipal y desarrolla índices de exposición, sensibilidad y capacidades adaptativas así como un índice de sensibilidad. En las fichas metodológicas de los indicadores se refleja el uso de la información aquí referida, sin embargo hay anotar que también se han identificado vacíos de información importante para dar un seguimiento al tema, y esto se enfoca principalmente en lo referido al impacto del cambio climático sobre la biodiversidad, de manera específica en el tema de cómo afecta a las diferentes especies, así como el impacto en océanos. Por otra parte también se considera relevante comenzar a hacer una medición sistemática de aspectos vinculados con el fortalecimiento de capacidades para la adaptación de todos los sectores de la sociedad. 4. Marco conceptual 16

17 El objetivo de este apartado es presentar de manera breve el marco conceptual que se utilizó para diseñar el sistema de indicadores. Como se mencionó al inicio de este documento, los indicadores para la adaptación se están generando en este momento en varios lugares del mundo, sin embargo contamos con la experiencia y los marcos metodológicos que se han generado para construir sistemas de indicadores para la sustentabilidad entre los que destacan los documentos elaborados por la CEPAL (Quiroga 2001; 2009) así como el Observatorio de la Sostenibilidad de España (OSE) 4 el cual generó información y análisis entre 2004 y 2012 y cuyos resultados aún se pueden obtener en la siguiente aquí. Otro conjunto de indicadores son los generados en el marco de los Objetivos de los Desarrollo del Milenio (ODM) generados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU 2006). La relevancia de tomar como referencia estos sistemas, es que la sustentabilidad y la adaptación tienen en común la diversidad de temas que abarcan, por otra parte, habría que tomar de experiencia la dificultad de construir índices para la sustentabilidad (Quiroga 2001) como un solo número que explique todo, y aprender a articular sistemas que permitan interpretaciones más finas. Con respecto a los indicadores para la adaptación, se están desarrollando metodologías por parte del Banco Mundial 5 ; también se identificaron avances importantes en el Reino Unido (Sniffer 2012), así como en el BID (Miller et al 2013). Lo que destaca en todos estos documentos es la importancia de tener identificadas las prioridades para la adaptación del contexto; sector o región de la que se trate, y sobre todo, que se trata de procesos que deben involucrar a diferentes actores y buscar en determinado momento incidir en las acciones de política pública. Dentro del marco metodológico hay que hacer mención especial del desarrollo que la Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo está generando, en México durante 2013 se realizaron dos talleres de capacitación así como una 4 El Observatorio de la Sostenibilidad de España era un ente con un amplio reconocimiento académico, sin embargo cerró por falta de fondos. Esto pone una alerta en la necesidad de garantizar recursos para dar seguimiento a los indicadores. 5 Se puede consultar el documento titulado Mainstreaming Adaptation to Climate Change in Agriculture and Natural Resources Management Projects en la siguiente liga: 17

18 serie de webinars que son una base importante para comenzar a generar capacidades en la materia. Teniendo esto como preámbulo, a continuación se identifican una serie de términos y conceptos que han guiado este trabajo. Se entiende por indicadores Estadística seleccionada que sintetiza aspectos de uno o más fenómenos que resultan importantes para propósitos analíticos y de intervención (Rayén Quiroga 2009) los cuales: Tienen un propósito: seguimiento, monitoreo, evaluación. Tienen una intención desde su origen, y requieren de un cuidadoso proceso de producción en el que se calibran varios criterios como la disponibilidad y calidad de información, la relevancia del indicador, el aporte del indicador al Sistema de Indicadores, entre otros. Se deben presentar de forma amigable, pero ir acompañados de metadatos y hojas metodológicas. Quiroga señala que los indicadores idealmente constituyen un sistema de señales claras y oportunas sobre un determinado proceso ambiental constituyendo un sistema de información selecta para evaluar progresos en determinadas materias. La autora pone especial atención en que no todo dato es un insumo válido, por eso es muy importante certificar su procedencia. Otro concepto relevante es el de Sistema de Indicadores para la adaptación. Para términos de este documento esto se entiende como un conjunto de indicadores seleccionados de manera específica para dar información sobre el estado y los cambios en los procesos que generan condiciones de vulnerabilidad tanto ambiental, como social y económica, así como en los procesos de generación de capacidades para la adaptación. Los sistemas de indicadores para la adaptación pueden tener diferentes grados de complejidad así como diferentes perspectivas y enfoque territoriales. De acuerdo con la GIZ (2013), los gobiernos necesitan información sobre la efectividad de sus acciones a fin de poder guiar sus procesos hacia un desarrollo que sea resiliente ante el clima. Dependiendo de los objetivos y la complejidad del sistema este puede ayudar a: 18

19 Aumentar el conocimiento sobre los impactos del cambio climático y las condiciones de vulnerabilidad como una base para la planeación y la toma de decisiones. Asegurar una distribución de recursos efectiva, que atienda los grupos, sectores y regiones más vulnerables. Dar seguimiento a los planes y acciones de adaptación. Mejorar la rendición de cuentas y los reportes de adaptación así como su comunicación hacia diferentes actores tanto nacionales como internacionales. Contribuir al conocimiento y aprendizaje de la adaptación con base en evidencias. La GIZ elaboró también una propuesta básica para la generación de un sistema de monitoreo y evaluación de la adaptación en cuatro etapas: Figura 2. Etapas para el Desarrollo de un Sistema de M&E (GIZ-b 2013) En esta figura se sintetizan etapas que a su vez están integradas por una serie de pasos. Con base en lo anterior así como considerando el marco metodológico se propuso para la primera etapa de la elaboración del sistema de indicadores para la adaptación en México un proceso que se presenta en el siguiente apartado. 19

20 5. Resultados: Sistema de Indicadores para la adaptación al Cambio Climático en México Una vez presentado el contexto y el marco teórico, este apartado presenta los resultados alcanzados hasta este momento en el sistema de indicadores. El primer paso es construir el objetivo del sistema de indicadores. En este caso, el objetivo es muy claro, ya que como se mencionó anteriormente, no se trata de un sistema para evaluar políticas públicas en específico, sino de un sistema que permita identificar temas clave de la adaptación y darles un seguimiento. En este sentido el objetivo es: Identificar y presentar de manera articulada información clave que permita analizar periódicamente los avances para disminuir la vulnerabilidad, aumentarla resiliencia y fortalecer las capacidades adaptativas de México. El nivel de análisis será a escala nacional, para lo cual se considera importante contar con indicadores que aporten información a nivel de entidades federativas. El usuario del sistema en una primera instancia sería un grupo reducido conformado por miembros del GT Adapt, en este sentido, uno de los primeros pasos que se sugiere es la socialización del Sistema a fin de conocer las opiniones de los interesados y recibir una mayor retroalimentación. 4.1 Criterios clave para la selección de indicadores y hoja metodológica Uno de los primeros pasos solicitados por la GIZ fue definir los criterios clave para la selección de indicadores, los cuáles son: Que sean de fácil utilización. Es decir, que los usuarios puedan interpretarlos y darles seguimiento sin necesitar un expertise en la materia. Esto se debe a que por la cantidad de temas que componen un sistema de adaptación, es muy factible que el sistema sea consultado por personas con diferentes capacidades y conocimiento. Que proporcionen información clara y básica. Que sean pertinentes y entreguen información relevante para comprender la adaptación climática. 20

21 Que sean adaptables para reflejar cambios en las variables del sistema que se analiza. Que tengan fechas establecidas para su medición, de manera que se puedan comparar en el tiempo. Que sean verificables, y su medición repetida en condiciones similares produzca datos estadísticos correctos y comparables. Que sean herramientas prácticas para quienes toman decisiones. Que se complementen con información cualitativa no que la sustituyan. Por tratarse de un sistema nacional, se deben buscar indicadores que puedan generarse a escala nacional con desagregación estatal y/o regional. Son especialmente relevantes los indicadores que puedan asociar interrelaciones entre los sistemas social, económico y ambiental. Es importante identificar indicadores que ya se estén generando en México, aunque también se han identificado temas que aún no tienen una medición adecuada (por ejemplo, las capacidades). El costo es otro aspecto fundamental, hay indicadores que pueden ser muy costosos pero como se generan de manera periódica el costo lo absorbe la institución (como los indicadores que se generan en el INEGI, en el Coneval o en la Secretaría de Salud, por ejemplo). Hay otros indicadores que requieren ser construidos y esto puede elevar el costo de darle seguimiento a un sistema. Finalmente hay que destacar que se requiere de un equilibrio entre indicadores de contexto, indicadores de impacto e indicadores de gestión, a fin de que se pueda dar un seguimiento en el tiempo no sólo a los cambios en la adaptación, sino a la manera en la que se están desarrollando las capacidades para la adaptación a través de diferentes instrumentos. Una de las decisiones más importantes en esta etapa fue la de definir si el sistema propondría indicadores independientemente de si hay que construirlos o no, en este sentido, y después de evaluar el tiempo limitado de la consultoría, 21

22 se llegó a la decisión de que se daría prioridad a la selección de indicadores que ya tuvieran una medición y un seguimiento periódico por parte de las instituciones mencionadas en el cuadro 1, o bien que el costo de generarlos desde el inicio no fuera excesivo. Como se podrá observar en los siguientes apartados, hay temas y subtemas para los que sí existe información pertinente que ya está siendo medida, sin embargo hay otros temas, como es el caso de las capacidades para la adaptación, que si requieren de indicadores ad hoc. Una vez identificados los criterios, el siguiente paso consistió en diseñar una Hoja metodológica, entendida como la sintetiza de manera detallada toda la información que se puede obtener sobre un indicador. Como se observa en el siguiente cuadro, se diseñó una hoja metodológica que contiene seis Categorías de Análisis y 30 campos que dan información concreta sobre los indicadores. La hoja se diseñó con base en distintas fuentes siendo de especial relevancia la elaborada por la Red Netzwerk Vulnerabilität de Alemania. A continuación se describe de manera general cada una de las categorías y su contenido: Información básica del indicador: esta categoría abarca seis campos que se enfocan a ubicar al indicador en el contexto específico del Sistema de indicadores. Indicador propuesto: En esta categoría se describe cuál es la relación del indicador con respecto a la información sobre la adaptación, incluyendo los alcances y las limitaciones del mismo. Cálculo: En esta categoría se incluyen los campos que describen la fórmula y los componentes de la fórmula de cada indicador. Datos y fuentes para el cálculo: Identifica quién genera (o puede generar) el indicador. En este campo es fundamental que se cuente con el análisis de las fuentes de información disponible de manera general (lo que se presenta en el cuadro 1), ya que se esto depende el saber si el indicador ya se construye o no y si se necesita algún tipo de acuerdo o convenio para obtener los datos. Esto está muy vinculado el campo costo del indicador, ya que para términos de los indicadores que ya se 22

23 generan y son públicos, el costo de obtención sería bajo, mientras que construir nuevos indicadores tendría un alto costo. La categoría de Análisis del Indicador presenta una serie de campos para analizar el tipo de información que nos da cada indicador sobre el estado de la adaptación y la vulnerabilidad. La última categoría presenta información adicional sobre el indicador en caso de que haya aspectos que no contemplados en las categorías anteriores. 23

24 Indicador Propuesto CUADRO 2. HOJA METODOLOGICA DE INDICADORES PARA LA ADAPTACIÓN CATEGORÍA CAMPO DESCRIPCIÓN Y EJEMPLO NOMBRE DEL INDICADOR Se refiere a la manera en la que se conocerá al indicador: por ejemplo "Densidad Poblacional" Número del Indicador Se refiere al número del indicador de acuerdo a todo el Sistema, por ejemplo en un sistema de 45 indicadores sería 1/45 Tema Se refiere a la primera gran división de la matriz de indicadores; en el caso de densidad poblacional sería "Sistema social" El subtema del sistema social al que se refiere sería Subtema "información de la población". Información básica Otros temas a los que aporta En el caso de los indicadores cruzados (por ejemplo, información indicadores que aportan información socio-ambiental) Pueden ser indicadores de impacto; de gestión y de contexto. Los indicadores de impacto dan información sobre los cambios sustantivos en el sistema que se va a analizar. Tipo de indicador Los indicadores de gestión dan información sobre las acciones que se están realizando y la forma en la que se hacen. Los indicadores de contexto sirven para dar una idea de las principales condiciones del sistema. Este es uno de los aspectos centrales del sistema; antes de elegir el indicador se debe tener claridad en qué es lo Propósito indicativo (para qué quieres que nos importa saber sobre el tema y el subtema. En el medir) ejemplo de "densidad poblacional" el propósito indicativo podría ser "conocer cuál es el grado de presión de la población sobre el territorio". Define de manera breve el indicador: Ejemplo, la Descripción corta del indicador Densidad poblacional presenta cuantos habitantes hay por kilómetro cuadrado Cálculo del Indicador Relevancia o pertinencia del indicador para la adaptación Alcances (qué mide el indicador) Limitaciones (qué no mide el indicador) Nivel de aplicación, cobertura o escala del indicador (país, estado, municipio, cuenca) Fórmula del indicador (metodología para su cálculo) Unidad de medida Hab por km 2 Definición (corta) de las variables que componen el indicador (Datos requeridos) Describe porqué este indicador da información importante para el tema: Ejemplo. La densidad poblacional es un indicador de la presión que la población ejerce sobre el territorio. Explica cuáles son los aportes del indicador y los beneficios de escogerlo. Por ejemplo: DP es un indicador con el que se pueden establecer comparaciones en escalas territoriales y temporales. Hay cosas que el indicador no explica con respecto al tema. En el ejemplo, DP no habla del tipo de presión que ejerce la población en el territorio. Cuál es la unidad territorial con la que se puede obtener el indicador. Ejemplo: DP Se aplica a regiones administrativas definidas, país, estado, municipio, incluso es posible por cuenca. Es la metodología para su cálculo: Densidad poblacional = población total/kilómetro cuadrado Se describen todas las variables que se incluyen en la fórmula: Población total: es la población total en la unidad territorial seleccionada Kilómetros cuadrados: es la extensión territorial de la unidad seleccionada 24

25 CUADRO 2. HOJA METODOLOGICA DE INDICADORES PARA LA ADAPTACIÓN CATEGORÍA CAMPO DESCRIPCIÓN Y EJEMPLO Se describe de donde se obtienen los datos, y cada uno Fuente de los datos (quién lo hace) de sus componentes, en el caso del ejemplo, la fuente primeria es el INEGI Datos y fuentes para el cálculo Análisis del indicador Información adicional Disponibilidad de los datos (dónde se obtiene) Fuentes alternativas (indicador aproximado, en su caso) Factibilidad o necesidades para su desarrollo (esto es muy relevante en caso de que hay que construirlo) Periodicidad de los datos (frecuencia) Costo aproximado de la obtención del indicador (bajo si ya es disponible; medio si se requiere construir con datos disponibles; alto si hay que construirlo) Requisitos de coordinación interinstitucionales para que fluyan los datos (qué se necesita hacer) Meta o tendencia esperada (por ejemplo, se espera que disminuya en %) Se describe donde se obtienen los datos, en el ejemplo hay dos distinciones: la población total se obtiene en los censos y /o conteos de población, que son cada 5 años. Los kilómetros cuadrados no son tan sencillos, a nivel estatal y municipal no hay una base de datos oficial, aunque debería darla el INEGI Si no es posible obtener ya sea el indicador o alguno de sus componentes se describe cuáles pueden ser otras fuentes de información. Por ejemplo, para el caso de kilómetros cuadrados, pueden servir la información en línea que describe de manera oficial a los estados y municipios. Hay indicadores que no se miden aún, en este apartado se debe especificar cuáles son las necesidades para su medición, por ejemplo, realizar una encuesta anual (para los casos de percepción social) Cada cuánto se miden o deben medir los datos. Para el ejemplo de densidad poblacional hay información cada 5 años. Para obtener este indicador sólo se requiere el acceso a los datos oficiales del INEGI, por lo que el costo para quien instrumenta el sistema sería bajo Cuando los indicadores son elaborados por instituciones específicas y no son públicos, qué se requeriría para garantizar que haya un flujo permanente de la información, por ejemplo: convenio con el INEGI. Cuál sería el objetivo para el corto, mediano o largo plazo. En el caso del ejemplo es más un indicador de contexto por lo que no aplica. Última fecha de medición Para el ejemplo de DP sería 2010 Próxima fecha de medición Para el ejemplo de DP sería 2015 Ejemplo de interpretación (o análisis) Políticas públicas y/o acciones relacionadas directamente con el indicador. Referencias (bibliografía; estudios que demuestren la pertinencia del indicador, etc.) Responsable de la elaboración de la ficha Comentarios adicionales Aquí se sugiere incluir cómo se puede interpretar el indicador en el marco de la adaptación climática. Se pueden incluir gráficas, mapas, o tablas y un análisis del mismo. Por ejemplo, para el caso de DP se podría hacer un análisis del incremento de la DP en los municipios costeros de México. En este apartado se describen las políticas públicas que se enfocan a mejorar el tema. Por ejemplo, en el caso de DP sería las políticas de población que instrumenta el CONAPO así como la Secretaría de Salud. En este apartado se identifican cuáles son las evidencias científicas de que el indicador es relevante. Quién hizo la ficha, institución y datos. En caso de que haya algún otro aspecto que aclarar. 25

26 El diseño de la hoja metodológica se hizo con la retroalimentación tanto de la GIZ como de actores estratégicos que fueron consultados tanto por medio de una encuesta como en el taller de octubre (Ver anexo 2 sobre memorias del taller). 4.2 Temas y subtemas El siguiente paso consistió en identificar los principales temas que componen el sistema de indicadores. Para elegir los temas se tomaron como fundamento documentos generados en el marco de la administración pública federal entre 2012 y 2013, principalmente el documento de Adaptación en México: Visión, elementos y criterios para la toma de decisiones (INE-CICC 2012), así como la Estrategia Nacional de Cambio Climático publicada en 2013 (ENCC) (ver figura 3) 26

27 Fuente: elaboración propia Con el objetivo de integrar todos los elementos considerados en ambos documentos se hizo una propuesta que incluye los siguientes temas: 1. Información Climática: La importancia de este tema es que tiene un impacto directo en las capacidades adaptativas, una de las aportaciones de los participantes del taller fue que más que seleccionar indicadores sobre datos duros (temperatura, precipitación) se diera prioridad a la manera en la que estos indicadores se generan y se incorporan en la toma de decisiones. Este tema está vinculado con los ejes 8 y 9 del documento de Adaptación en México y con los Pilares 3 y 4 de la ENCC. 2. Servicios ecosistémicos terrestres, epicontinentales y marinos: Este tema inicialmente se había considerado sólo como Sistema ambiental sin embargo en el taller los participantes enfatizaron la importancia del 27

28 concepto de los servicios ecosistémicos y su valoración por parte de la sociedad. Por otra parte, fue importante de manera expresa incluir todos los ecosistemas de manera que también se considerara la conectividad entre ellos como un aspecto crítico. Este tema está contenido en el Eje 3 del documento de Adaptación en México, y al A3 de la ENCC. 3. Sistema Social: En este tema se incluyen indicadores para dar un seguimiento a las condiciones de vulnerabilidad de la población desde la perspectiva de la exposición y de la sensibilidad. Está vinculado con el Eje 4 del documento de Adaptación en México, así como con el Eje A1 de la ENCC. 4. Sistema Productivo: El objetivo de incluir este tema es identificar indicadores sobre los sectores primario y secundario, principalmente pensando en las actividades económicas que más dependen del agua, así como identificar aspectos relacionados con la infraestructura y la manera en la que esta es (o no) afectada por los impactos climáticos. Está vinculada al Eje 5 del documento de Adaptación en México, y al A2 de la ENCC. 5. Capacidades gubernamentales: El objetivo de este tema es identificar aspectos clave que indiquen si el gobierno (tanto federal, como de las entidades federativas y los municipios) están realizando acciones que los lleven a aumentar las capacidades para la adaptación, es decir, las capacidades vinculada a la coordinación, la planeación, la articulación de políticas públicas, el financiamiento y la evaluación de políticas entre otros aspectos. Está relacionado directamente con los ejes 1,2, 6, 7,8,9 del documento de Adaptación en México y con todos los Pilares de Políticas de la ENCC. 6. Capacidades sociales: El objetivo de este tema es identificar aspectos que permitan conocer cómo la sociedad está actuando (informándose, organizándose y realizando acciones) para adaptarse a los efectos del cambio climático. En este tema se incluye tanto a las comunidades, como a las organizaciones de la sociedad civil, a las instituciones académicas y al sector privado. Está relacionado con los Ejes 8, 9 y 10 del documento de Adaptación en México y con los Pilares de Política 3 y 4 de la ENCC. 28

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

CONCEPTO TÉCNICO OFICINA DE PLANEACIÓN OBJETIVO INSTITUCIONAL BIENESTAR INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

CONCEPTO TÉCNICO OFICINA DE PLANEACIÓN OBJETIVO INSTITUCIONAL BIENESTAR INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA CONCEPTO TÉCNICO OFICINA DE PLANEACIÓN OBJETIVO INSTITUCIONAL BIENESTAR INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA AGOSTO DE 2012 CONCEPTO TÉCNICO OFICINA DE PLANEACIÓN Ajuste proyectos del Objetivo

Más detalles

Reunión informativa sobre la Evaluación de Anexo transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en materia de cambio climático

Reunión informativa sobre la Evaluación de Anexo transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en materia de cambio climático Reunión informativa sobre la Evaluación de Anexo transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en materia de cambio climático Coordinación de Evaluación Instituto Nacional de Ecología y Cambio

Más detalles

Medición, Reporte y Verificación (MRV) de gases de efecto invernadero

Medición, Reporte y Verificación (MRV) de gases de efecto invernadero Medición, Reporte y Verificación (MRV) de gases de efecto invernadero Yuriana González Ulloa, GIZ Hugo González Manrique, MDH CO 2 nsultores Taller estatal sobre cambio climático en Sonora 15 de Julio,

Más detalles

Estructura de la CICC

Estructura de la CICC Estructura de la CICC Comisión Intersecretarial de Cambio Climático SEMARNAT SCT SEGOB ECONOMÍA Presidencia: SEGOB Secretaría Técnica DGPCC/SPPA/SEMARNAT SEMAR SENER SEP SHCP SRE SAGARPA SECTUR SEDATU

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador Consultoría para la Transversalización de la AbE en la gestión de

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Diagnóstico, diseño, monitoreo y evaluación de Área responsable: Planificación y Desarrollo Vinculación con la Comunidad Versión: 1.0 Página 1 de 8 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México Proyecto piloto de Contabilidad de Ecosistemas (EEA) 1 SEEA : Antecedentes Invitación de UNSD, CBD y UNEP para participar en la implementación del SEEA. México

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1): ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE 2009 MARCO DE TRABAJO Como parte de la experiencia institucional de trabajo de los años 2007 y 2008, se identificaron al

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

Nota Metodológica Sobre la Determinación de las Zonas de Atención Prioritaria 2013

Nota Metodológica Sobre la Determinación de las Zonas de Atención Prioritaria 2013 Nota Metodológica Sobre la Determinación de las Zonas de Atención Prioritaria 2013 De conformidad con lo dispuesto en los artículos 30 y 43, fracción III, de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS)

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES Seminario de la actualización de la construcción de REDD+ a nivel nacional e internacional y su relación con el desarrollo rural sustentable

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL OBJETIVO EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ES UN INSTRUMENTO DE POLÍTICA AMBIENTAL CUYO OBJETO

Más detalles

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013 Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable 13 de Junio de 2013 Estructura del Programa Sectorial Mensaje del Gobernador Introducción Misión Visión Objetivos General y Específicos El Programa

Más detalles

Elaboración del Quinto Informe Nacional ante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica MÉXICO

Elaboración del Quinto Informe Nacional ante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica MÉXICO Elaboración del Quinto Informe Nacional ante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica MÉXICO Diciembre de 203 María Zorrilla Ramos, consultora independiente Andrea Cruz Angón,

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores Segundo Taller de Indicadores de Ciencia Tecnología e Innovación El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores México D.F. enero 30-31 de 2014 Autonomía

Más detalles

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO Febrero 2015 MÉXICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL MÉXICO contribuye con sólo con el 1.4% de las emisones globales

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) Secretaría Técnica Comisión ODS Los ODS en los Planes de Desarrollo Territorial Febrero, 2016 Contenido

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Planeación y herramientas de apoyo para la toma de decisión para mejorar respuestas a la variabilidad climática,

Más detalles

Política de Transparencia del Gobierno Federal: Manual de Transparencia y de Archivos

Política de Transparencia del Gobierno Federal: Manual de Transparencia y de Archivos Política de Transparencia del Gobierno Federal: Manual de Transparencia y de Archivos Noviembre de 2012 Contenido 1. Contexto 2. Manual de Transparencia y de Archivos 3. Información Socialmente útil o

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

Teoría de Proyectos para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Etapa de Identificación

Teoría de Proyectos para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Etapa de Identificación Teoría de Proyectos para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Etapa de Identificación Departamento Nacional de Planeación Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas Identificación

Más detalles

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados Contenido 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados 1. Gestión para resultados Principios 1 Centrar las decisiones en los resultados

Más detalles

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas Proyectos de Energía y Mitigación

Más detalles

ESCUELAS BAJAS EN EMISIONES

ESCUELAS BAJAS EN EMISIONES ESCUELAS BAJAS EN EMISIONES Acerca de Objetivos Componentes Implementación Resultados (prueba piloto) Metas Acerca de País: México. Duración: de junio 2013 a diciembre 2018. Ante el reto del Cambio Climático,

Más detalles

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013 LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Oruro, julio de 2013 ASPECTOS FILOSOFICOS E IDEOLOGICOS ASPECTOS PROGRAMATICOS ASPECTOS OPERACIONALES

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

INDC Colombia: 5

INDC Colombia:  5 Recomendaciones para incluir estrategias basadas en naturaleza en el componente de adaptación de las Contribuciones Nacionales (INDCs) a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Más detalles

INVERTIR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CÓMO INVIERTE MÉXICO EN LOS

INVERTIR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CÓMO INVIERTE MÉXICO EN LOS INVERTIR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CÓMO INVIERTE MÉXICO EN LOS En el marco del Comité Técnico Especializado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Oficina de la Presidencia de la República,

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

Estudio de prefactibilidad para las opciones de intervención

Estudio de prefactibilidad para las opciones de intervención Plan de Adaptación, Ordenamiento y Manejo integral de las cuencas de los ríos Grijalva y Usumacinta (PAOM) Estudio de prefactibilidad para las opciones de intervención Programa de adaptación a las consecuencias

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE PROPUESTA DE CREACIÓN DEL CONSEJO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DE LAS SUBCOMISIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO Tradicionalmente,

Más detalles

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO IMPORTANCIA - SITUACIÓN ACTUAL - NECESIDADES Dra. María Amparo Martínez Arroyo Directora General Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Taller de seguimiento

Más detalles

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y LA SUSTENTABILIDAD EL SURESTE A.C. Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. El Centro

Más detalles

El proceso de construcción de la política pública estatal y municipal

El proceso de construcción de la política pública estatal y municipal El proceso de construcción de la política pública estatal y municipal Hugo González Manrique Romero, MDH CO 2 nsultores Taller estatal sobre cambio climático en Sonora Julio, 2016 Página 1 Contexto para

Más detalles

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guillermo Dascal Rubén Vargas Objetivos de la consultoría Brindar

Más detalles

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales Seminario para las Entidades Federativas: Medición de la pobreza y Evaluación de Programas Sociales Revisión de los Indicadores de Programas Sociales 19 de Junio de 2013 Contenido 1 2 3 4 5 Antecedentes

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL Sexta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Bávaro,

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

Contexto del proyecto

Contexto del proyecto Adaptación comunitaria Lista de verificación del plan de implementación del proyecto Contexto del proyecto Contexto medioambiental Describir los amenazas climáticos actuales (fenómenos y condiciones) que

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO. Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO. Se listan los requerimientos técnicos en esta guía, los cuales deben ser

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto

Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto Contexto ambiental Contexto del proyecto Describir las amenazas climáticas actuales (eventos

Más detalles

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 Principales desafíos - Reiterar la necesidad de construir consensos regionales respecto a la forma de gestionar

Más detalles

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la implementación de medidas de adaptación y mitigación

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES

FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES Nombre de la dependencia y/o entidad que coordina el programa: Secretaría de Desarrollo Social. Nombre del programa: Fondo Nacional para

Más detalles

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL Foro de la Agenda para el Desarrollo Municipal SEGOB / INAFED ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL CÉSAR RAFAEL CHÁVEZ, JOSÉ JUAN HERNÁNDEZ MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE, 2015

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Análisis de los impactos de la cadena de valor del café en la deforestación para su contribución a la mitigación del cambio climático 1. Antecedentes del proyecto El

Más detalles

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO: PROYECTO: SERVICIO: DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN NACIONAL

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales 2017-2025 Qué es la ENCCRV Conjunto de medidas de acción directas y facilitadoras que con base a un proceso de formulación técnico y participativo

Más detalles

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN Propuesta Junio 2013 Enfoque general El hilo conductor de la evaluación de la Cruzada

Más detalles

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE UDA-CAIPTLAX LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE MESA DE DIÁLOGO 25 de agosto de 2015 NUEVA LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Publicada en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre de la Obra En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION CONSULTORÍA PARA DISEÑO, FORMULACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACION Proyecto: CANJE DE DEUDA ESPAÑA COSTA RICA JULIO,

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 5. MODELO DE GOBERNANZA Página1 Índice 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. ENTRAMADO DE PROYECTOS PRIORITARIOS... 4 3. CUADRO DE MANDO... 6 4. MODELO DE GOBERNANZA...

Más detalles

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal NUEVO PROGRAMA Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) 2015 Qué es la ADE? Es una aportación del Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

SEGOB. Programa Agenda para el Desarrollo Municipal INAFED SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

SEGOB. Programa Agenda para el Desarrollo Municipal INAFED SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL SEGOB SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN INAFED INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL Programa Agenda para el Desarrollo Municipal 2016 Reconocimientos El municipio será acreedor a una

Más detalles

Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México. Luis César Priego Valdez Mayo 2008

Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México. Luis César Priego Valdez Mayo 2008 Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México Luis César Priego Valdez Mayo 2008 Indicadores internacionales y su importancia Diversos organismos internacionales así como

Más detalles

Planes estratégicos para las estadísticas agropecuarias y rurales (SPARS)

Planes estratégicos para las estadísticas agropecuarias y rurales (SPARS) Planes estratégicos para las estadísticas agropecuarias y rurales (SPARS) Fortalecimiento de los sistemas estadísticos agropecuarios y rurales para producir datos y facilitar la toma de decisiones Planes

Más detalles

Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático

Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático Mtro Marco Antonio Heredia Fragoso Coordinador General de Evaluación de las Políticas de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Diciembre, 2016

Más detalles

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco Luis Felipe Zamora Cornelio Director de Políticas para el Cambio Climático Secretaría de Energía, Recursos

Más detalles

Secretaría de Finanzas Subsecretaría de Egresos

Secretaría de Finanzas Subsecretaría de Egresos LINEAMIENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN QUE DEBERÁ CONTENER EL DOCUMENTO DE PLANEACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN. MARCO JURÍDICO Que el artículo 4 de la Ley

Más detalles

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país 2014-2018 Simón Gaviria Director General Departamento Nacional de Planeación Santiago de Chile, agosto de 2015 Octubre 28 de 2014 2 Estructura

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE Ministerio de Obras Públicas APLICACION METODOLOGIA EASE A GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE Rigoberto Garcia G. Coordinador IIRSA Chile Diciembre - 2010 PROBLEMAS CON EL TEMA MEDIOAMBIENTAL EN CHILE - Escasa

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL

IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL Globovisión, Agencia de Noticias ANDES, INER IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL marca_españa.es Implementación de

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA CDMX Resiliente S Resiliencia La capacidad de las personas, comunidades, empresas y sistemas que se encuentran en la ciudad

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. para una consultoría enfocada en el

TÉRMINOS DE REFERENCIA. para una consultoría enfocada en el TÉRMINOS DE REFERENCIA para una consultoría enfocada en el Identificación de capacidades y fortalecimiento de las organizaciones a cargo de sub-proyectos y sus coaliciones en el marco del Proyecto Conservación

Más detalles

Programa Estrategias de adaptación basadas en ecosistemas en Colombia y Ecuador

Programa Estrategias de adaptación basadas en ecosistemas en Colombia y Ecuador Programa Estrategias de adaptación basadas en ecosistemas en Colombia y Ecuador GIZ Colombia 2016 15/03/2016 Page 1 Contenido 1. Perfil de proyecto 2. Región del proyecto 3. Antecedentes 4. Objetivo y

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

Vacíos de información para la identificación de territorios vulnerables al cambio climático

Vacíos de información para la identificación de territorios vulnerables al cambio climático Vacíos de información para la identificación de territorios vulnerables al cambio climático Seminario-taller: Información para la toma de decisiones: Población y Medio Ambiente Karina Ruiz Bedolla y Verónica

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Código: ES- DE-PR05 Página: 1 de 7 1. OBJETIVO Realizar el seguimiento y la evaluación del Plan de Desarrollo Institucional, ejecutado durante una vigencia especifica, con el fin de reorientar las acciones

Más detalles

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad Responsables del documento Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre:

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030 La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030 10 años del CONEVAL: pobreza multidimensional y buenas prácticas de monitoreo y evaluación Enrique Ordaz Diciembre

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO CFKA E-C-C

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO CFKA E-C-C DENOMINACIÓN DEL PUESTO CÓDIGO DE PUESTO ADSCRIPCIÓN CIUDAD GRUPO, GRADO Y NIVEL ADMINISTRATIVO REMUNERACIÓN MENSUAL BRUTA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Tema de Diseño /Debilidad o Análisis de la Justificación de la Creación y del Diseño del El propósito

Más detalles

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030 La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030 Retos para la implementación de la Agenda 2030 Senado de la República Enrique Ordaz Noviembre 2015 Contenido Retos

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR CONTEXTO 1. Los Andes como centros de importancia global

Más detalles

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional Dra. Mercedes Andrade Dr. Martín Montero México D. F. 17 de Octubre

Más detalles

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América Latina como en el resto del mundo es necesario mejorar

Más detalles

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de Mujeres y Hombres en Oaxaca. Publicación única, 436 p.p. Brinda un panorama general sobre la situación demográfica, educativa, social y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a

Más detalles