Dirección de Centros Educativos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dirección de Centros Educativos"

Transcripción

1 Dirección de Centros Educativos

2 1 Sesión No. 2 Nombre: Retos y desafíos de la educación. Parte II. Contextualización Cómo se constituyó el Sistema Educativo Mexicano? El Sistema Educativo Nacional Mexicano se constituyó por la sinergia de diversas fuerzas políticas, pero actualmente las políticas y programas de gobierno en materia de educación tienen como eje rector nuevos modelos educativos que han transformado la concepción educativa nacional. Los nuevos modelos se han erigido en reformas educativas que a partir de los años 70 s han dejado de poner hincapié en la cobertura de educación básica y se han movilizado hacia la mejora de la calidad de la educación, estableciendo una nueva cultura educativa en el país. Bajo estos modelos los directores tienen la encomienda de ordenar la realidad escolar y a su vez tener un papel decisivo en las actividades pedagógicas, siendo gestores de los diversos recursos necesarios para la acción educativa, por lo que actualmente el director escolar se ha enfrentado a la tarea de concretar en la realidad escolar una nueva cultura educativa, fortalecer la organización y conseguir recursos materiales y capital social para garantizar a la sociedad un mayor beneficio social.

3 2 Introducción al Tema Qué relación guardan los modelos educativos con la normatividad? El Modelo Modernizador de la Educación centro sus esfuerzos en la democratización estatal de las atribuciones educativas y en lo sucesivo el Modelo de Administración Basado en la Escuela o de Gestión Escolar que tiene por principio la transferencia de financiamiento a las escuelas, la elaboración de un proyecto escolar estratégico, la generación de estándares de gestión escolar y la evaluación del desempeño docente. Estos modelos se han dado en el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente desde 1917 hasta nuestros días. Este documento en su Artículo 3º consagra que la educación básica en México comprendía los niveles educativos de preescolar, primaria y secundaria (actualmente hasta bachillerato); consagra que la educación impartida en centros educativos públicos será laica, es decir ajena a toda doctrina religiosa y confiere al gobierno federal la determinación de los planes y programas de estudio. Las reformas se han realizado bajo esta plataforma en términos de la descentralización, la evaluación de la calidad educativa y el desempeño docente. La normatividad educativa sobre la plataforma del Articulo 3º Constitucional comienza a cambiar a partir del Acuerdo Nacional por la Modernización de la Educación que es el parte aguas de la Ley General de Educación.

4 3 Explicación Conoces la normatividad educativa? Normatividad Desde los sexenios de los Presidentes José López Portillo y Miguel de la Madrid se había iniciado una discusión sobre el tema de desconcentración administrativa del sistema educativo al establecer delegaciones generales en las entidades federativas. El sexenio de Salinas de Gortari centrado en la transformación económica del país, puso sus prioridades y estrategias en la modernización que se fijó como objetivos: mejorar la calidad del sistema educativo, elevar la escolaridad de la población, descentralizar la educación y fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo. Uno de los retos más importantes para concretar esta empresa, fue que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se sumará a la aplicación de la descentralización de la educación, lo que se consiguió con la destitución del Mtro. Jonguitud Barrios y la elección de la Mtra. Elba Esther Gordillo quien no tardó en dinamizar el plan de Modernización Educativa y comenzó a materializarse para octubre de El documento que consagra la tendencia de descentralización educativa en México es el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica publicado en el Diario Oficial de la Federación por decreto presidencial en el año 1992, donde se definía la descentralización como promoción del desarrollo integral del país, consagrando

5 4 a la federalización de la educación, por lo que uno de sus puntos fundamentales era el transferir las enseñanzas preescolar, primaria, secundaria a los Gobiernos Estatales. Los estados asumían la responsabilidad de las relaciones laborales, cambio institucional que se precisaría más tarde en la Ley General de Educación del 19 de Julio de 1993, en donde se comenta que incluso los problemas laborales de los maestros tendrían que ser dirimidos en su propio Estado, aunque el SNTE continuaba siendo el titular del contrato colectivo, además se plantea el objetivo de eliminar las desigualdades geográficas, así como hacer de mejor calidad la enseñanza y restructurar la organización del sistema educativo involucrando al proceso de enseñanza-aprendizaje a los padres de familia, maestros y otros grupos sociales. En Agosto de 1999 el Acuerdo 260 por el que se establecen los lineamientos generales para la constitución y el funcionamiento del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación CONAPASE, (Integrado por organizaciones de padres de familia y Asociaciones Civiles) y en el 2000 el acuerdo 280 por el que se establecen los lineamientos generales a los que se ajustan la constitución y el funcionamiento de los Consejos Escolares de Participación Social en la Educación. Para el sexenio de Ernesto Zedillo, el Sistema Educativo se ensancho, creciendo en direcciones, coordinaciones y departamentos estatales, Consejos Escolares Estatales y Municipales, además se establece el calendario escolar de 200 horas. Durante este periodo se consolidaron las bases normativas para la participación social en la educación,

6 5 sin embargo, durante los siguientes dos sexenios se presentarían retos mayores en torno a la manera más idónea en que se debería de transformar la gestión escolar de los centros escolares. Gestión Educativa Para el sexenio del Presidente Vicente Fox, El Plan Nacional de Desarrollo consagra que la educación es el gran proyecto nacional.. El Programa Nacional de Educación en su objetivo promueve la transformación de la organización y el funcionamiento de las escuelas que consiste en un diagnostico de sus problemas, así como faculta la planeación de las soluciones que le parezcan más apropiadas. El papel del director y los docentes se transformará de manera drástica, pues ahora será necesario el desarrollo de un liderazgo académico para formular el trabajo colegiado y rendir cuentas a su comunidad sobre los logros escolares. En el Programa Escuelas de Calidad PEC en el 2001, los proyectos escolares serían sometidos a una evaluación por un comité dictaminador y una vez aceptados las escuelas comenzarían a recibir fondos para implementar las mejoras planeadas. Al finalizar el sexenio del Presidente Vicente Fox el PEC es elevado al rango de política pública con la publicación de las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Calidad que se acompaña, por primera vez, de un documento rector para la elaboración del Plan Estratégico de Transformación Escolar. El Presidente Felipe Calderón contempla políticas de evaluación estandarizada como medio para que los maestros y los centros educativos fueran evaluados

7 6 con herramientas que permitieran monitoreo de los resultados escolares. La Secretaria de Educación Pública por conducto de la Lic. Josefina Vázquez Mota decide emprender un nuevo acuerdo entre el Gobierno Federal y el Sindicato de Maestros. La Alianza por la Calidad de la Educación coloca de nuevo en el centro de la atención de las políticas públicas a las escuelas, y se orienta a fortalecer los esfuerzos del magisterio en su formación continua, a evaluarse con base en estándares de calidad y desempeño. Como parte de estos esfuerzos por fomentar la evaluación del sistema educativo, se da a conocer la Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (ENLACE) y se establece como el mecanismo de evaluación censal a nivel nacional. El PEC, durante el 2009, publica el Modelo de Gestión Estratégica Educativa con el objetivo de establecer los componentes elementales de la gestión escolar entre las escuelas que aspiren a su financiamiento y el Gobierno Federal impulsa la generación del Acuerdo 535 por el que emite los lineamientos generales para la operación de los Consejos Escolares de Participación Social. Dejando atrás la anterior confusión entre organización y funcionamiento del CEPS y la Asociación de Padres de Familia APF. Además se publican los Estándares de Desempeño de Gestión Escolar durante el evento del 10º Aniversario del Programa Escuelas de Calidad en el primer semestre del Por ultimo y para brindar certidumbre respecto a los contenidos curriculares, el sistema de educación se deberá ajustar a la articulación de la educación, reformulándose el Plan de Estudios Básico a partir del Acuerdo 592 por el que se Establece la Articulación de la Educación Básica con la curricular oficial de la Reforma Integral de Educación Básica que contempla un programa de estudios por campos de conocimiento basados en competencias. En la figura 1, podemos ver un mapa curricular que apoya lo anterior:

8 Figura1. Fuente: DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS 7

9 8 Conclusión Como podemos apreciar la transformación del sistema educativo se inicia desde la década de los 70 s-80 s aunque es durante la llamada Modernización de la educación emprendida por el Presidente Salinas de Gortari, cuando el sistema educativo a partir de las reformas a la normativa, comienza a transformarse y contempla la calidad educativa, la superación de las desigualdades sociales, la incorporación de los padres de familia y la sociedad civil a las actividades educativas y la descentralización de las cuestiones laborales del magisterio. La rectoría de los contenidos curriculares hasta la fecha están enmarcados en los poderes centrales, sin embargo con los sexenio panistas la Gestión Escolar comienza a democratizar la toma de decisiones para que todos los actores educativos; directores, docente, padres de familia, alumnos e incluso algunos lideres de la sociedad civil participen de las soluciones de enseñanza aprendizaje y se pueda evaluar de forma estandarizada los resultados educativos de los centros escolares. La formulación de proyectos escolares, la aparición de estándares de desempeño y un plan de estudios basado en el modelo por competencias tiene la función de generar las condiciones propicias para que las escuelas comiencen a resolver problemáticas locales y comunitarias en torno a sus condiciones de aprendizaje específico.

10 9 Para aprender más Para aprender más acerca de la gestión educativa, así como del plan de estudios y la práctica docente, te invitamos a ver los siguientes videos: Bonilla, M. (2012). Transformación de la Práctica Docente. Video obtenido de: Educación Jalisco. (2011). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Video obtenido de: Hernández S. J. (2012).Gestión Escolar. Video obtenido de: S/a. (2012). Características del Plan de Estudios Video obtenido de:

11 10 Actividad de Aprendizaje Instrucciones Una vez revisada la información de la sesión, deberás elaborar una presentación en Power Point de 10 a 15 diapositivas en donde te apoyes de la literatura revisada en la sesión y expongas tu interpretación personal sobre el tema, recuerda que los criterios que se consideran al redactar una presentación son: El texto debe ser escrito con tus propias palabras, preciso y corto. Usar letra clara y de tamaño apropiado para ser leída. Escribir de dos a tres párrafos con viñetas. El color del texto debe contrastar con el fondo. Utilizar el miso tipo de letra en toda la presentación, destacando los títulos con letra más grande. Insertar imágenes relacionadas al texto. Los aspectos a evaluar son: Portada (universidad, maestría, asignatura, ciclo, nombre del estudiante, fecha y título del trabajo, imagen opcional) Título de la presentación (enunciado breve y preciso del tema a desarrollar) Introducción (plantear el problema, captar la atención del lector, incluir un enunciado que defina la idea principal del tema y describir la estructura con la que se desarrollará el mismo) Cuerpo (desarrollar los aspectos mencionados en la introducción, interpretar el tema y argumentar dicha interpretación) Conclusiones (presentar la opinión personal, en dos o tres oraciones) Ortografía y redacción

12 11 Bibliografía (de acuerdo con el formato del Manual de publicaciones de la American Psychological Association APA) Al finalizar la actividad de aprendizaje tendrás que subirla a la plataforma en el lugar indicado. Con la finalidad de socializar tus comentarios y opiniones, participa en el foro: Retos Actuales del Sistema Educativo Mexicano Centra tu participación en alguno o algunos de los siguientes aspectos: Expresa tu opinión con respecto a las problemáticas y retos que identificas que actualmente existen en el sistema educativo de mexicano Menciona algunas propuestas para contribuir a la solución de las problemáticas que enfrenta el sistema educativo mexicano Recuerda que el foro es un espacio de interacción que permite el intercambio de ideas y de opiniones diversas, en ese sentido participa de manera, ética, respetuosa y tolerante con respecto a las participaciones de los miembros del grupo y trata de enriquecerlas y complementarlas. El foro permanecerá abierto durante las sesiones 2 y 3, recuerda tu participación es muy valiosa.

13 12 Bibliografía Caldwell, B. (2005). La Administración Basada en la Escuela. Paris, Francia. Academia Internacional de la Educación. UNESCO. Cazares L. (2007). Planeación y evaluación basada en competencias. México. Trilla. Di Gropello. E. (1997). Descentralización de la educación en América Latina: Un análisis comparativo. Serie Reformas de Políticas Públicas No 57, CEPAL - Chile. Solana F. (1997). Historia de la Educación Pública en México. México. Desarrollo Documental Editores. Zoraida J. (1996). La Modernización Educativa ( ). Colegio de México. México DF. Cibergrafía Hanson M. (1997). La descentralización educacional: Problemas y desafíos. PREAL. Consultado el 20 de Enero Ornelas, C. (2003). Las bases del federalismo y la descentralización en Educación. Revista de Investigación Educativa. Consulto el 15 de enero de 2012 en:

Modelo educativo y prospectiva

Modelo educativo y prospectiva Modelo educativo y prospectiva MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVA 1 Sesión No. 10 Nombre: Políticas Educativas Actuales Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno describirá as diferentes estrategias

Más detalles

Dirección de Centros Educativos. Sesión # 5 Centros educativos. Parte II.

Dirección de Centros Educativos. Sesión # 5 Centros educativos. Parte II. Dirección de Centros Educativos Sesión # 5 Centros educativos. Parte II. Contextualización Cuál es la diferencia entre sistema operativo y sistema estructural? Cuando se habla de sistema en el ámbito educativo

Más detalles

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional Cultura Organizacional 1 Sesión No. 3 Nombre: Entorno interno de la organización Contextualización Es importante considerar que todos los elementos del entorno externo de la institución tienen un impacto

Más detalles

EL SNTE Y SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO (UN RECORRIDO EN EL TIEMPO)

EL SNTE Y SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO (UN RECORRIDO EN EL TIEMPO) EL SNTE Y SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO (UN RECORRIDO EN EL TIEMPO) En la década de los ochenta El SNTE enfrentó tres retos Superamos el inmovilismo sindical.

Más detalles

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1 Didáctica DIDÁCTICA 1 Sesión No. 4 Nombre: Momentos didácticos Contextualización Los momentos didácticos son etapas que buscan lograr un efectivo aprendizaje en los alumnos y que requieren de un orden,

Más detalles

Modelo educativo y prospectiva

Modelo educativo y prospectiva Modelo educativo y prospectiva MODELOS EDUCATIVOS Y PROSPECTIVA 1 Sesión No. 9 Nombre: Planeación de la Institución Educativa Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno explicará los estándares

Más detalles

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Elaboración y seguimento: Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con

Más detalles

II. Ubicación Antecedente(s): Historia de la educación en México Clave(s): CIS 60902

II. Ubicación Antecedente(s): Historia de la educación en México Clave(s): CIS 60902 CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS 6021 Créditos: 8 Materia: Análisis de la educación en México Departamento: Humanidades Instituto: Ciencias Sociales y Administración

Más detalles

Sesión No. 2. Contextualización. Nombre: Corrientes didácticas

Sesión No. 2. Contextualización. Nombre: Corrientes didácticas Didáctica DIDÁCTICA 1 Sesión No. 2 Nombre: Corrientes didácticas Contextualización Las distintas corrientes didácticas por las que ha atravesado la historia de la pedagogía obedecen a momentos históricos

Más detalles

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria para la elaboración del Expediente de evidencias

Más detalles

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria para la elaboración del Expediente de evidencias

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director. Educación Preescolar para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director Educación

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Supervisión en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

Plan Estratégico Anteproyecto

Plan Estratégico Anteproyecto Plan Estratégico 2016-2018 Anteproyecto Presentación La tarea educativa no es asunto sólo de la escuela, ésta representa un reto para la sociedad en general, los diversos actores implicados en ella tienen

Más detalles

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015 Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación México, D. F., 27 de abril de 2015 2. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Docentes de Educación

Más detalles

CONSOLIDACIÓN DEL CONAPASE Y CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SECRETARÍA TÉCNICA CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

CONSOLIDACIÓN DEL CONAPASE Y CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SECRETARÍA TÉCNICA CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN CONSOLIDACIÓN DEL CONAPASE Y CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SECRETARÍA TÉCNICA CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN PILARES DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA ESCUELA Y LA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Especial

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Especial Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Especial para la elaboración del Expediente de evidencias

Más detalles

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional Cultura Organizacional 1 Sesión No. 5 Nombre: Cultura organizacional Contextualización En un centro educativo es clara la influencia que ejerce la cultura de los padres de familia y los alumnos en el colectivo.

Más detalles

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela. CURSO > Convivencia escolar, desarrollo personal y > NIVEL Y SERVICIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE VA DIRIGIDO EL CURSO: Preescolar Regular, Preescolar Indígena, Primaria Regular, Primaria Indígena, Primaria

Más detalles

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO Presentaciones: > Trabajo que se realiza en la Jefatura del Sector: Aplicación de la Normatividad establecida para el Buen funcionamiento de las Escuelas

Más detalles

MANUAL DE INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS Y UNIDADES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL INDICE

MANUAL DE INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS Y UNIDADES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL INDICE INDICE Página 1. Introducción 3 2. Objetivos 3 3. Antecedentes históricos 3 4. Marco jurídico administrativo 4 5. Atribuciones 5 6. Políticas 5 7. Integración y funcionamiento de Centros de Investigación

Más detalles

Modelo educativo y prospectiva

Modelo educativo y prospectiva Modelo educativo y prospectiva MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVA 1 Sesión No. 12 Nombre: Modelo de Evaluación Institucional Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno describirá lo que es la evaluación

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA CONTENIDO Capítulo I. Disposiciones Generales Capítulo II. Órganos Responsables de la Planeación

Más detalles

Educación Básica: Indígena y Migrante

Educación Básica: Indígena y Migrante Educación Básica: Indígena y Migrante ROSALINDA MORALES GARZA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA -SEP MAPA DE LA REPÚBLICA MEXICANA DISTRIBUCIÓN DE LENGUAS CDI 11 FAMILIAS LINGÜÍSTICAS 68 AGRUPACIONES

Más detalles

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Políticas de Formación, Desarrollo Profesional y Evaluación de Docentes, Gestión escolar y participación social. Análisis

Más detalles

Secretaría de Educación de Guanajuato LEY PARA LA CONVIVENCIA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR

Secretaría de Educación de Guanajuato LEY PARA LA CONVIVENCIA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR LEY PARA LA CONVIVENCIA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR Ley para una Convivencia El 2 de julio se promulgó la LEY PARA UNA CONVIVENCIA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL ENTORNO ESCOLAR PARA EL ESTADO

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director. Educación Preescolar para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director Educación

Más detalles

EL EVENTO: CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN

EL EVENTO: CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN EL EVENTO: CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN El CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN, es un evento

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código EC0730 Título Elaboración de la Ruta de Mejora para una Institución Educativa Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de

Más detalles

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares Ciudad de México, 08 agosto 2013 1 ANTECEDENTES Principales funciones de la supervisión escolar 1821 1930 1940-1978 1980 1990 2006 Cuidar

Más detalles

Centro de Actualización del Magisterio en Aguascalientes 01FMP00017 PONENCIA. La situación actual, retos y perspectivas del

Centro de Actualización del Magisterio en Aguascalientes 01FMP00017 PONENCIA. La situación actual, retos y perspectivas del Centro de Actualización del Magisterio en Aguascalientes 01FMP00017 PONENCIA La situación actual, retos y perspectivas del Centro de Actualización del Magisterio en Aguascalientes AUTORES: PROFR. J. ARTURO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LA CARRERA DE ACTUARÍA EN LA UNAM Propuesta de Creación Se

Más detalles

Y SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO

Y SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO E L SNTE Y S U Y SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN C O M P R O M I S O C O N L A EDUCACIÓN E N L A C O N S T R U C C I Ó N D E U N E S T A D O D E M O C R Á T I C O (Un recorrido en el tiempo) EL SNTE Y SU

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES El Ministerio de Educación Nacional exalta a los docentes con buenas prácticas de aula, que influyan en la calidad de la educación, con metodologías claras, resultados comprobados,

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2016-02 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA HGO-2016-02-01 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y

Más detalles

XXIII SECCIÓN 42, CHIHUAHUA

XXIII SECCIÓN 42, CHIHUAHUA EL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN, EN USO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIERE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 79, FRACCIONES XXIV y XXXIV; ARTÍCULO 81, FRACCIONES

Más detalles

La percepción de colores se realiza a partir de los primarios y una vez identificados ésos se pueden distinguir los demás.

La percepción de colores se realiza a partir de los primarios y una vez identificados ésos se pueden distinguir los demás. Teoría de la Imagen 1 Sesión No.8 Nombre: Teoría del color Contextualización La percepción de colores se realiza a partir de los primarios y una vez identificados ésos se pueden distinguir los demás. Al

Más detalles

Héctor Villarreal OCTUBRE DE 2015

Héctor Villarreal OCTUBRE DE 2015 Procesos de descentralización política-administrativa en México Héctor Villarreal OCTUBRE DE 2015 Objetivo: Responder Qué es descentralización? Qué descentralizaciones se han llevado a cabo en México?

Más detalles

Por la cual se adoptan en la Universidad del Valle los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia.

Por la cual se adoptan en la Universidad del Valle los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia. Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE R E C T O R Í A RESOLUCIÓN No. 232 Febrero 14 de 2011 Por la cual se adoptan en la Universidad del Valle los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno

Más detalles

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES 1 y 2

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES 1 y 2 CONCLUSIONES DE LOS TALLERES 1 y 2 Desafíos de la promoción de la investigación: Formar y capacitar investigadores Acceso al financiamiento para la investigación Nivel y calidad de la investigación Falta

Más detalles

Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública

Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública Boletín 10.368-04 Agosto / 2016 La calidad de la educación pública como foco del trabajo de los Servicios Locales de Educación Las comunidades educativas

Más detalles

Al finalizar la sesión, descubrirás cuáles son las fuentes del currículum y su importancia en el diseño curricular.

Al finalizar la sesión, descubrirás cuáles son las fuentes del currículum y su importancia en el diseño curricular. Currículum 1 Sesión No. 6 Nombre: Fuentes del currículum. Objetivo Al finalizar la sesión, descubrirás cuáles son las fuentes del currículum y su importancia en el diseño curricular. Contextualización

Más detalles

En nuestro Consejo Técnico Escolar

En nuestro Consejo Técnico Escolar En nuestro Consejo Técnico Escolar Todos planeamos para re formularnos objetivos y metas hacia la mejora continua Guía de actividades previas a la Octava Sesión Ordinaria Guía de Actividades Previas a

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Objetivo (PSE) segurar

Más detalles

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL 1 Coordinación de Modernización Administrativa y Sistemas Ayuntamiento de Chihuahua 2004-2007 INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PERFIL DE LA ACTIVIDAD Línea programática: 1. Sector Educativo y Construcción de Ciudadanía. Actividad: 1.1. Formación de ciudadanos. Objetivo: Contribuir al

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL

PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL 2016-2017 En el marco de la reforma realizada a los Artículos 3 y 73 Constitucionales, del 7 de febrero de 2013, en su transitorio

Más detalles

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN Junio, 2011 Antecedentes Las reformas educativas: México en el contexto internacional. Breve descripción de tendencias

Más detalles

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora La autonomía escolar y la Ruta de Mejora Autonomía de gestión escolar Capacidad de la escuela de educación básica para mejorar el servicio educativo que ofrece. Secretaría de Educación Pública (07 de marzo

Más detalles

PANEL DE DISCUSIÓN Mejora la participación en educación con las redes escolares? Análisis crítico del modelo Sistema Integrado de Escuela Inclusiva

PANEL DE DISCUSIÓN Mejora la participación en educación con las redes escolares? Análisis crítico del modelo Sistema Integrado de Escuela Inclusiva PANEL DE DISCUSIÓN Mejora la participación en educación con las redes escolares? Análisis crítico del modelo Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno de El Salvador. LAS IDAS Y VENIDAS DE

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ SAN ANDRES DE SOTAVENTO PRESENTACION El Centro Educativo Berlín interesado en el mejoramiento de la calidad del servicio que ofrecen

Más detalles

Retos y Demandas Educativas del Siglo XXI

Retos y Demandas Educativas del Siglo XXI Retos y Demandas Educativas del Siglo XXI RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 1 Sesión 8. Nombre: La educación media superior. Segunda parte. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión el alumno

Más detalles

Al finalizar la sesión, identificarás la importancia de la evaluación dentro del diseño curricular.

Al finalizar la sesión, identificarás la importancia de la evaluación dentro del diseño curricular. Currículum CURRÍCULUM 1 Sesión No. 11 Nombre: Evaluación curricular (Parte 1) Objetivo Al finalizar la sesión, identificarás la importancia de la evaluación dentro del diseño curricular. Contextualización

Más detalles

Seminario internacional sobre educación integral. La organización y la gestión escolar orientadas al aprendizaje de los niños.

Seminario internacional sobre educación integral. La organización y la gestión escolar orientadas al aprendizaje de los niños. Seminario internacional sobre educación integral Cómo favorecer el aprendizaje en la escuela primaria? La organización y la gestión escolar orientadas al aprendizaje de los niños. La perspectiva desde

Más detalles

FUNCIONES DE LAS ÁREAS QUE CONFORMAN LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

FUNCIONES DE LAS ÁREAS QUE CONFORMAN LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN FUNCIONES DE LAS ÁREAS QUE CONFORMAN LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Acuerdo número 23/12/14 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 2013-2018 CONSTITUCIÒN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Más detalles

Al finalizar la sesión, descubrirás qué es un enfoque curricular y su importancia en el currículum educativo.

Al finalizar la sesión, descubrirás qué es un enfoque curricular y su importancia en el currículum educativo. Currículum 1 Sesión No. 3 Nombre: Enfoques curriculares Objetivo Al finalizar la sesión, descubrirás qué es un enfoque curricular y su importancia en el currículum educativo. Contextualización Existe una

Más detalles

Importancia de la Participación Social en la Educación

Importancia de la Participación Social en la Educación Importancia de la Participación Social en la Educación Mtro. César Becker Cuéllar Titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva 19 de junio de 2015 Unidad de Coordinación Ejecutiva 1 El Artículo 3 de

Más detalles

Nombre: Metodología para el diseño curricular (Parte 3)

Nombre: Metodología para el diseño curricular (Parte 3) Currículum CURRÍCULUM 1 Sesión No. 10 Nombre: Metodología para el diseño curricular (Parte 3) Objetivo Al finalizar la sesión, descubrirás la metodología pertinente para la elaboración del diseño curricular.

Más detalles

RESULTADOS POR VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO O MODALIDAD DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RANGOS DE ÍNDICE DE ACIERTOS EN CADA VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO

RESULTADOS POR VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO O MODALIDAD DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RANGOS DE ÍNDICE DE ACIERTOS EN CADA VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Direccion General de Evaluación de Políticas Factor Preparación Profesional de Carrera Magisterial Informe de Resultados San Luis Potosí Evaluación

Más detalles

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS OBJETIVO GENERAL Impulsar la mejora del aprendizaje y el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos de educación básica a través de espacios

Más detalles

Para qué crees que te sirva saber lo que es una imagen?

Para qué crees que te sirva saber lo que es una imagen? Teoría de la Imagen 1 Sesión No. 1 Nombre: Concepto de imagen Contextualización Para qué crees que te sirva saber lo que es una imagen? Una imagen te ayuda a conocer tu entorno y tu mundo, partiendo desde

Más detalles

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Junio 2016 EVALUACIONES EDUCATIVAS ESTATALES Y NACIONALES

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO UNESCO-SANTIAGO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO UNESCO-SANTIAGO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO UNESCO-SANTIAGO CONCEPTOS Y DEFINICIONES Movimiento mundial hacia la inclusión Actualmente hay confusión entre integración e inclusión Superación del enfoque

Más detalles

ACUERDO. Al margen un sello que dice: Poder Ejecutivo el Estado de Jalisco. Secretaría de Educación. Estados Unidos Mexicanos.

ACUERDO. Al margen un sello que dice: Poder Ejecutivo el Estado de Jalisco. Secretaría de Educación. Estados Unidos Mexicanos. ACUERDO Al margen un sello que dice: Poder Ejecutivo el Estado de Jalisco. Secretaría de Educación. Estados Unidos Mexicanos. GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO COORDINACIÓN

Más detalles

La Escuela al Centro: mejor uso del tiempo escolar

La Escuela al Centro: mejor uso del tiempo escolar La Escuela al Centro: mejor uso del tiempo escolar 1 Qué significa poner la escuela al centro? Poner la Escuela al Centro es un principio para reorganizar el funcionamiento de sistema educativo que significa:

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. ACUERDO de la Junta de Cabildo del Honorable Ayuntamiento Municipal de fecha 15 de febrero de 2014, que expide el REGLAMENTO INTERNO

Más detalles

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: SERGIO RAMÍREZ LÓPEZ PABLO ALEMÁN RODRÍGUEZ EDNA CITLALLI ALATORRE GONZÁLEZ JOSÉ REYES

Más detalles

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C.

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C. Las funciones de la supervisión Innovación y Asesoría Educativa A.C. La supervisión en el sistema educativo mexicano La supervisión ocupa un lugar estratégico en el sistema, al ser la instancia de enlace

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

Normas Escolares para Docentes RIEMS

Normas Escolares para Docentes RIEMS 2013 Normas Escolares para Docentes RIEMS Integra las obligaciones y responsabilidades del personal docente conforme al perfil del acuerdo 447. Dirección Académica 01/09/2013 2 Normas Escolares para Docentes

Más detalles

Filosofía de la Educación

Filosofía de la Educación Filosofía de la Educación 1 Sesión No.3 Nombre: Relación entre filosofía y educación Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno conocerá la importancia de la relación entre la filosofía y a

Más detalles

Sesión No. 7. Contextualización. Nombre: Teoría del color TEORÍA DE LA IMAGEN. Cómo influye el color?

Sesión No. 7. Contextualización. Nombre: Teoría del color TEORÍA DE LA IMAGEN. Cómo influye el color? Teoría de la Imagen 1 Sesión No. 7 Nombre: Teoría del color Contextualización Cómo influye el color? El color está cargado de información y proporciona una experiencia visual penetrante de la que todos

Más detalles

MINUTA DE SEGUNDA SESIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

MINUTA DE SEGUNDA SESIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL MINUTA DE SEGUNDA SESIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL En la Localidad de ------- del Municipio de ----- del Estado de. siendo las ---- horas del día -- --------- del mes de ----del año ---con

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI. Sesión N 4 Investigación Educativa en México

RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI. Sesión N 4 Investigación Educativa en México RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI Sesión N 4 Investigación Educativa en México Contextualización La educación es el proceso mediante el cual el ser humano adquiere nuevos conocimientos para desenvolverse

Más detalles

Programas de la Dirección de Proyectos de Investigación e Innovación

Programas de la Dirección de Proyectos de Investigación e Innovación de la Nombre del documento: Programa: Programa de Difusión Educativa Tipo de Programa: X Estatal Municipal Federal Permanente Tiene como propósito establecer criterios y lineamientos para la edición, publicación

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Formación Cívica y Ética para la elaboración de la Planeación didáctica

Más detalles

Campus Virtual de Salud PúblicaP Un modelo de aprendizaje en red (net-learning)

Campus Virtual de Salud PúblicaP Un modelo de aprendizaje en red (net-learning) Campus Virtual de Salud PúblicaP Un modelo de aprendizaje en red (net-learning) www.campusvirtualsp.org Conceptos claves Formación, capacitación y gestión de RHS Salud Pública y Atención Primaria en Salud

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL DIPLOMADO LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL PRESENTACIÓN GENERAL 1 JUSTIFICACIÓN DEL DIPLOMADO En la actualidad y como consecuencia lógica del sistema global en que vivimos, los

Más detalles

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016 PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016 CONTENIDO Consideraciones Fundamento Jurídico I. Objetivo General II. Objetivos Específicos III. Marco Conceptual IV. Metodología para la implementación de la

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION EVALUACION INSTITUCIONAL 2009

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION EVALUACION INSTITUCIONAL 2009 INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION EVALUACION INSTITUCIONAL 2009 A nivel institucional se ha elaborado la Evaluación con toda la Comunidad Educativa arrojando los siguientes resultados: 1. GESTION ADMINISTRATIVA

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Historia para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente

Más detalles

LA DESCENTRALIZACION EN COLOMBIA

LA DESCENTRALIZACION EN COLOMBIA LA DESCENTRALIZACION EN COLOMBIA Cecilia María Vélez Lima, Noviembre 2012 INDICE Cifras básicas Elementos del cambio El marco institucional El cambio organizacional Las decisiones estratégicas 1 54.393

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS CC. Secretarios de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado de Colima Presente.- La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Gubernamental de la Honorable Quincuagésima Séptima Legislatura Constitucional

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS ESCOLARES PROPUESTA DOCENTE DE PRACTICA DE ESPECIALIZACION PERIODOS

Más detalles

Red Mexicana de Municipios por la Salud

Red Mexicana de Municipios por la Salud Red Mexicana de Municipios por la Salud Índice Qué es la Red Antecedentes Propósitos Conformación Dimensión actual Logros Retos Índice Qué es la Red Antecedentes Propósitos Conformación Dimensión actual

Más detalles

SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE Estimados Padres de familia, estas son las siete prioridades para alcanzar los objetivos de la Reforma Educativa que todos debemos impulsar: 1.Poner a la escuela en el centro

Más detalles

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015 ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015 17 de junio de 2015 SEP Art. 3º. Constitucional CNSPD INEE prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos

Más detalles

Evaluaciones de fin de etapa en la LOMCE

Evaluaciones de fin de etapa en la LOMCE ÍNDICE Finalidad general 2 Consecuencias de las evaluaciones 2 1 Cuáles son el objeto y los objetivos de las evaluaciones finales, y qué consecuencias tienen los resultados de las evaluaciones, para quién,

Más detalles

Marco Normativo. aspectos, para preservar los principios que sustentan la existencia y el quehacer del Colegio

Marco Normativo. aspectos, para preservar los principios que sustentan la existencia y el quehacer del Colegio Marco Normativo Objetivo: Normar la vida institucional en todos sus aspectos, para preservar los principios que sustentan la existencia y el quehacer del Colegio pensando en sus integrantes: p g Estudiantes,,

Más detalles