PT-10 Protocolo de actuación ante la hemorragia digestiva alta

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PT-10 Protocolo de actuación ante la hemorragia digestiva alta"

Transcripción

1 PT-10 Protocolo de actuación ante la hemorragia digestiva alta Edición Página 1 de 15 COPIA Nº: RED INTERNA FECHA DE ENTREGA: SERVICIO: SERVICIO DE URGENCIAS DESTINATARIO: CARGO: DESCRIPCION CONTROL de MODIFICACIONES Nº Edición Fecha Edición REVISADO: Responsable de Calidad APROBADO: Coord. Serv. Urgen. Fecha de Revisión: Fecha de Aprobación: Firma: Firma:

2 PT-10 Protocolo de actuación ante la hemorragia digestiva alta Edición Página 2 de 15 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA 1. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA Es la extravasación de sangre hacia el tubo digestivo cuya lesión responsable se localiza por encima del ángulo de Treitz. Con un enfoque mucho más práctico ( y debido a que en ocasiones es difícil predecir el origen del sangrado) se tiende a clasificar la HDA en secundarias a hipertensión portal (HTP) y no relacionadas con HTP. La etiología fundamental corresponde a cuatro tipo de lesiones: ulcus péptico, lesiones agudas de la mucosa gástrica, relacionadas con el abuso de gastrolesivos (LAMG),varices esofágicas y Sdrme de Mallory-weiss. Por su parte el ulcus duodenal llega a ser causa del 50% de todas las HDA. 2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS - Síntomas digestivos: epigastralgia, dolor abdominal, vómitos, pirosis. - Síntomas derivados de la repercusión hemodinámica: síncope, mareo, taquicardia, signos de bajo gasto tipo sudoración, palidez, frialdad ( ver anexo I) - Evidencia de la pérdida hemática: hematemesis, melena, hematoquecia 3. DIAGNÓSTICO Para llegar al diagnóstico de HDA debe confirmarse la existencia de sangre en el tubo digestivo ( que no proceda de otro origen), valorar la magnitud de la pérdida y averiguar si la hemorragia es activa. Nos valdremos de la anamnesis, la exploración física ( con colocación de SNG y tacto rectal), los datos analíticos y la valoración endoscópica precoz (dentro de las 1º 24h desde la llegada a Urgencias), que confirmará el tipo de lesión causante y el riesgo de recidiva hemorrágica ( ver anexo IV). 4. TRATAMIENTO (ver algoritmo de manejo HDA en urgencias) 4.1.ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA.

3 PT-10 Protocolo de actuación ante la hemorragia digestiva alta Edición Página 3 de 15 Se valorará la repercusión clínicohemodinámica del paciente y la necesidad de reposición de lavolemia mediante sueroterapia y transfusión de hemoderivados ( anexo I y II) 4.2. DETENER LA HDA Y EVITAR SU RECIDIVA Afortunadamente el 80% de las HDA ceden de forma espontánea ( en el caso de las HDA por HTP sólo en el 30%) sin ninguna medida directa. Para detener el sangrado se adoptarán medidas que vienen recogidas en el anexo III. 5. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA LA HDA CON HTP La causa más frecuente de HTP es la cirrosis hepática.para intentar descomprimir el stma venoso portal se forma una red de colaterales sinedo las varices esofágicas y la gastropatía por HTP las entidades principales. Los dos indicadores de gravedad de la HDA por varices esofágicas corresponden a la cuantía de la pérdida hemática y al grado evolutivo de la enfermedad hepática (Estadío de Child). El cese espontáneo suele ocurrir en el 30% de los casos, el riesgo de resangrado es del % en el primer año, y la mortalidad llega a ser de un 40%. TRATAMIENTO DE LA HDA CON HTP: - La reposición de la volemia debe ser más cuidadosa. Lo ideal es mantener una Hb en torno a 10 gr/dl o un Htco de 25-30% con Tas> 90 mmhg y pulso < 100ppm - Profilaxis de encefalopatía con lactulosa 20ml vía oral/8h ó con enemas de limpieza de lactulosa al 50% - Profilaxis de infecciones bacterianas: cubriendo enterobacterias con Ciprofloxacino 200 mg/ 12h IV ó levofloxacino 500 /24h IV. - Tratamiento con SOMATOSTATINA:

4 PT-10 Protocolo de actuación ante la hemorragia digestiva alta Edición Página 4 de 15 Se administra en perfusión contínua junto a bolos adicionales, pues deesa manera se reduce aun más la HTP y se mantiene esa perfusión 5 días para evitar el resangrado. La pauta es un bolo inicial de 250 microgr junto a una perfusión de 250 microgr/h, con bolos de 250 microgr cada 3-4 horas según respuesta. Preparación: las ampollas son de 3 mg, que se disolverán en 12ml de SF ( así resulta una dilución de 250 microgr/ml). Puede usarse un bolo de 1 ml de esa dilución y los restantes 11 ml añadirlos a 500ml de Sf a pasar en 11 horas. - Taponamiento esofágico: sólo en casos de sangrado activo que no se controle y que produzca repercusión hemodinámica del paciente. Es una medida extrema, que sólo debe ser usada por personal experimentado, y es una medida temporal, asociada a múltiples complicaciones. - Tratamiento endoscópico: esclerosis de varices: consigue la hemostasia en el de los casos.

5 PT-10 Protocolo de actuación ante Edición Página 5 de 15 ALGORITMO MANEJO HDA EN URGENCIAS Paciente con HDA Confirmar HDA Anamnesis Exploración física (*) SNG/lavado gástrico HDA no activa Retirar sonda si estabilidad hemodinámica HDA activa Mantener sonda hasta endoscopia Valorar repercusión Hemodinámica (ANEXO I) TA, pulso, Tilt test cortejo vegetativo (CV) 1 ó 2 vías venosas para fluidoterapia y analítica Monitorizar constantes Control diuresis Reservar concentrado hematíes Petición pruebas complementarias Bioquímica hemograma coagulación Rx torax y abdomen ECG Estable: TAs >100, pulso < 100 tilt test (-), sin CV Tratamiento para detener la HDA (ANEXO III) Ringer ó SF Ritmo de monitorización según evolución Valorar urgencia de endoscopia (*) Dieta absoluta y endoscopia < 24 h. Endoscopia Urgente (<6H) Inestable: TAs < 100, pulso > 100 tilt test (+), con CV Estabilizado Monitorización estricta Oxigenoterapia Fluidos IV a chorro Derivados hemáticos (ANEXO II) Sonda vesical y control horario de diuresis (< 20 ml/h= IR) Según hallazgos: UCI, Cirugía ó Digestivo Consulta a UCI y Cirugía Persiste inestabilidad

6 Edición Página 6 de 15 ANEXO I GRADO REPERCUSION HEMODINAMICA GRADOS DATOS CLINICOS DISMINUCION VOLEMIA Leve Asintomatico < 10 % (500 ml) Moderada Grave Masiva TAS > 100, FC < 100 Tilt test (-) Frialdad acra, ligera palidez TAS < 100, FC Tilt test (+) Inquietud, sed, sudoracion, oliguria TAS < 70 Pulso > 120 Intensa vasoconstriccion periferica Shock % ( ml) % ( ml) % (> 1750 ml) ANEXO II VALORACION DE TRANSFUSION DE SANGRE CONCENTRADO DE HEMATÍES (CH) si: Htco< 25% ó Hb < 8,5 Inestablilidad hemodinámica independientemente del hemograma. Enfermedades concomitantes que toleren peor las pérdidas hemáticas Cuantas unidades de CH transfundir? Hcto Unidades de CH = 10 3 Ej. Un paciente con Hcto de 24 % logrará con 2 CH un Hcto de 30 %, que es el ideal. PLASMA FRESCO (2 unidades) si: Paciente con coagulopatía conocida Anticoagulados con INR>3 Transfusiones masivas de CH (>8 unidades) PLAQUETAS (1 unidad) si: Trombopenia (< plaquetas) Pacientes con Quick < 50 % a los que se le hayan transfundido > 4 CH Transfusiones masivas de CH (>8 unidades) intentando mantener al menos plaquetas.

7 Edición Página 7 de 15 ANEXO IV: RIESGO DE RECIDIVA SEGÚN FORREST Signos de hemorragia (Forrest) Incidencia de recidiva hemorrágica Hemorragia activa (F I) 55% (17-100%) Vaso visible no sangrante (FIIa) 43% (35-55%) Úlcera con coágulo adherido (FIIb) 22% (14-37%) Úlcera con restos de hematoma (FIIc) 7% (5-10%) Úlcera limpia (F III) 2% (0-5%) ANEXO III TRATAMIENTO PARA DETENER HEMORRAGIA TRATAMIENTO ENDOSCOPICO Se acepta en terminos generales que el tiempo minimo que puede demorarse una endoscopia es de 6 horas (la endoscopia realizada dentro de las primeras 6 horas de llegada del paciente es precoz ) y el tiempo máximo 24 horas. Situaciones en que debe demorarse una endoscopia : IAM reciente Insuficiencia respiratoria grave Cirugia reciente Inestabilidad hemodinámica Ventajas de la endoscopia precoz Permite detectar pacientes con bajo riesgo y evitar su ingreso Permite aplicar terapia sobre la lesion en pacientes de alto riesgo y evitar cirugía en ellos (disminuye morbimortalidad).

8 Edición Página 8 de 15 TRATAMIENTO MÉDICO El ácido gástrico y la pepsina alteral el mecanismo de formación del coágulo y de ahí la utilizacion precoz de los IBP en la HDA sin HTP. PAUTA DE OMEPRAZOL IV Bolo inicial de 80 mg (2 ampollas) seguido de una perfusión de 8 mg/h (2.5 ampollas en 500 c.c. SF en perfusion continua cada 12 horas) durante 3 dias. Esta pauta se utilizará : o Antes de realizar la endoscopia o Tras la endoscopia en pacientes con alto riesgo de resangrado, salvo indicación del endoscopista: Inestabilidad hemodinámica previa Ulcera en cara posterior bulbo duodenal Ulcera en parte alta de curvatura menor gástrica Ulcera gigante (>1 cm) Hemorragia a chorro (Forrest Ia) Pacientes con enfermedades graves asociadas En el resto de los casos se puede pasar a Omeprazol 40 mg iv / 8 horas y si el paciente va a iniciar tolerancia oral entonces se dará Omeprazol 20 mg / 12 horas en patología esofágica o Pantoprazol 40 mg/ 12 h via oral. Si el origen del sangrado es gastroduodenal se acepta una dosis de 40 mg de Omeprazol cada 12 horas los primeros 3 días. RECIDIVA HEMORRAGICA Se considera cuando se produce anemización de > 2 puntos de Hb en 12 horas y/o signos de actividad hemorrágica (hematemesis con sangre fresca o nuevos posos de café o melenas con signos de hipovolemia) 6. DESTINO DE PACIENTE CON HDA SIN HTP A. GRUPO DE PRONOSTICO FAVORABLE : ALTA PRECOZ (< 24 H) Tipo de lesiones en endoscopia - Esofagitis peptica - Hemorragia por H de Hiato - LAMG - Duodenitis sin sangrado activo - Sindrome de Mallory Weiss (excepto S. Boerhave o estigmas sangrado reciente) Estigmas de sangrado de la ulcera encontrada

9 Edición Página 9 de 15 - Forrest III (Ulcera con fondo de fibrina) - Forrest IIc (Ulcera con fondo de fibrinonegruzco o punto de hematina o mancha negra) B. GRUPO DE PRONOSTICO DESFAVORABLE :INGRESO EN DIGESTIVO O CIRUGIA Factores clinicos - Ancianos > 80 años : uso de gastroerosivos con más frecuencia, enfermedades concomitantes, mayor necesidad transfusional por efectos neurologicos ó cardiológico, peor tolerancia a la deplección (síncopes, ortostatismo), mayor recidivas HDA. - Enfermedades asociadas: hepatopatía crónica, IRC en diálisis ó no, transtornos concomitantes importantes (DM, EPOC, ICC, C Isquémica, alteraciones neurológicas). - Consumo de ACO - Presentación de la HDA: síncope, hematemesis ó hematoquecia, necesidad de transfusión de > 5 CH, inestabilidad hemodinámica al ingreso con Pas<90 y/o pulso>120. Factores analíticos: - Hb al ingreso <10 - INR elevado - Elevación al ingreso de la urea y creat. Factores endoscópicos: - Ulcera de gran tamaño (> 1 cm) ó en cara post de bulbo duodenal ó en parte superior de curvatura menor - Varices E-G ( los pacientes con HDA con HTP tienen siempre criterio de ingreso en Servicio de Digestivo). - Ulcera de Dieulafoy y otras mlaformaciones vasculares - Neoplasias del tracto E-G - Origen no filiado de la hemorragia o endoscopia no concluyente - Signos de sangrado de la úlcera péptica: Forrest Ia, Ib, IIa y IIb

10 Edición Página 10 de UBICACIÓN DEL PACIENTE CON HDA SIN HTP SEGÚN VALORACION EN LA ESCALA DE ROCKALL ( definida en anexo V) Si se toman en cuenta diversos parámetros, basados en la escala de Rockall, se pueden rescatar un grupo de pacientes ( hasta un 25% de las HDA) cuyo alta podría darse tras la endoscopia y en menos de 24h ó ubicarlos en la Unidad de Corta Estancia. Este esquema es orientativo, y se basa en los riesgos de exitus y resangrado de las HDA. Algunos autores incluyen los paciente de riesgo intermedio( puntuación de 3) en las UCEs ( pero alargan la estancia hasta 72 horas).

11 Edición Página 11 de 15 HDA sin HTP Valoración Rockall con Endoscopia y Clo-test Puntuación < 2 Riesgo bajo Puntuación 3 (riesgo intermedio/alto Ingreso UCE/alta Clo test (-) Clo test (+) Ingreso en planta si estabilidad hemodinámica y no sangrado activo (pedir control hemograma y Bq en < 24 h en planta) Aines SI Alta con: -Suspensión AINE - IBP/12 h 2semanas - Fe ++ si requiere - Control por su M cab Aines NO (raro) Alta con: - IBP/12 h 2 semanas - Fe ++ si requiere - Cita digestivo (< 1 mes) Dar alta tras h con: Dieta blanda. No fumar. OCA(*) 7 días IBP/24h 2 semanas tras OCA Fe ++ si Hb<10 Petición test aliento un mes tras fin OCA Cita digestivo con resultado test aliento y hemograma control si Fe. (*) Omeprazol 20/12h +Claritromicina 500/12h + Amoxicilina 1gr/12h (Metronidazol 500/8H en alérgicos)

12 Edición Página 12 de 15 ANEXO V: ESCALA DE ROCKALL PUNTUACIÓN EDAD < 60 años años >80 años COMORBILIDAD no ICC C isquémica Cualquier comorbilidad mayor (*) DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO ENDOSCÓPICO ESTIGMAS SANGRADO DE Sr. M-W Sin lesiones Sin signos HDreciente Ninguno Forrest IIc Forrest III SIGNOS SHOCK TAs > 100 Pulso < 100 Todos los demás diagnósticos ( excepto los de las otras columnas) TAs > 100 Pulso > 100 Neoplasia de tracto digestivo superior Forrest IIa IIb Forrest Ia Ib TAs < 100 IRC C Herpat Neoplasia diseminada (*) SE CONSIDERA COMORBILIDAD MAYOR: EPOC, Diabetes Mellitus Alteraciones neurológicas, Anticoagulación Puntuación 0-2 :HDA de bajo riesgo Puntuación 3-4: HDA de riesgo intermedio Puntuación 5-11: HDA de riesgo alto Se considera riesgo intermedio pacientes conpresencia de sangre fresca en estómago sin lesión identificable, el Htco. es < 30 % o han presentado PAS < 100 mmhg FORREST HALLAZGO Ia Sangrado en jet Ib Sangrado babeante IIa Vaso visible sin sangrado activo IIb Coágulo rojo adherido IIc Mancha negra ó punto de hematina III Fondo de fibrina

13 Edición Página 13 de CONTROL DEL PACIENTE UBICADO EN UCE: 1º DIA ( Recepción) 2º DIA ( 1ª 24 h UCE) 3º DIA (2ª 24 h UCE) DIAGNÖSTICO Y VIGILANCIA VALORACIÖN ALTA: VALORACIÖN DE LA HEMODINÄMICA Y GRAVEDAD HDA: POSIBLE RESANGRADO: - CTES: TA, pulso, - CTES por turno, - CTES estables Sat O2 reevaluar si TAs - Control analítica - Signos bajo gasto: <100 y/o pulso>100 previa al alta : el diuresis,palidez, - Control deposiciones cociente urea/creat sudoración, (pueden persistir debe tender a - SNG-tacto rectal melenas sin descender y el Hcto - Analítica: Hb, Hcto, puede haber VCM, Cociente urea/creat. Pruebas cruzadas - Reservar al menos 2 unid. CH - Valorar transfusión urgente - Comenzar reposición volumen con SF - Realizar petición endoscopia (urgente < 6 h; preferente < 24 h) - Iniciar tratamiento - HDA activa: bolo + bomba omeprazol - HDA no activa: Omeprazol/ 8 h IV - Valorar ubicación del ingreso con toda la información (si se sospecha una HDA de bajo riesgo podría ya ubicarse en UCE antes de la endoscopia) sangrado activo) - Iniciar tolerancia con dieta pobre en proteinas tras 2 horas postendoscopia - Reposo cama sillon - Si Clo- test (+) comenzar triple terapia OCA oral - Si Clo-test (-) se podría ( es opcional) cursar Ag HP en heces (con ello captaremos los falsos (-) para que se vayan de alta con trat OCA) y comenzar con Omeprazol vía oral: (*)en patología esofágica (ERGE, Mallory-W) 20mg/12h 2 semanas y en patolg G-D : 40 mg/12h 3 días y posteriormente 20mg /12h hasta completar 2 sem. disminuido pero <5 ptos en 24h o < 7 ptos en 48h ( si es más podría indicar resangrado) - Recomendar terapia OCA para casa hasta 7 días en alta. (Posteriormente IBP/24h 2 semanas) - Pautar Fe++ si HB< 10 - Recomendar pauta de IBP según la patol en endoscopia (*) - Dar una copia de alta de UCE y una hoja de endoscopia para test de aliento, indicando en el alta que se realice el test al menos un mes tras acabar OCA y que se le de cita a digestivo posteriormente test. al

14 Edición Página 14 de ADAPTACIÓN DE LOS TIEMPOS DE ENDOSCOPIA EN NUESTRO HOSPITAL: Todo paciente con HDA ó alta sospecha de la misma debe ser sometido a una endoscopia, para que el médico de Urgencias tenga los suficientes datos en su decisión sobre el destino del paciente y para que se pueda aplicar tratamiento in situ de la lesión cuando la haya. La prontitud con que se realice esta prueba va a depender del estado del paciente y de la presencia o no del endoscopista.pueden, por ello, darse varios casos: A) Paciente en horario de mañanas laborables: realizar petición de endoscopia, que salvo excepciones se realizará en la misma mañana lo más precoz posible, si las condiciones del paciente no la contraindican, sea activa o no. B) Paciente en horario de tarde-noche laborables: a. Con HDA activa: no se subirá a planta en ninguna circunstancia. Petición Urgente de endoscopia a 1º hora de la mañana. Si se inestabiliza ó no cede la HDA se avisará al Cirujano de Guardia. b. Con HDA no activa y hemodinámicamente estable: si el paciente según la valoración Rockall ya tiene criterios de ingreso hospitalario en planta, aún sin los datos por endoscopia, ingresar en Digestivo, en ayunas y con la petición de endoscopia en el ingreso ( sin olvidar añadir que si las constantes empeoran se avise al internista y apuntando las ctes inmediatas a subir a planta). Si el paciente puede ser de bajo riesgo y las condiciones de ocupación de la sala de observación lo permiten, puede dejarse en Urgencias para que por la mañana se realice la Endoscopia ( candidatos a alta tras endoscopia ó UCE) C) Paciente que llega en fin de semana ( a más de 24h de posible endoscopia en nuestro Hospital): se debe contactar con el endoscopista del Hospital de referencia, aún más cuando el paciente está estable y sin sangrado activo, pues es la situación ideal para traslado del mismo ( con SAMU), y no cuando está inestable ó con un sangrado activo, que contraindica dicho traslado. Ese paciente si es ingresado en planta sin

15 Edición Página 15 de 15 endoscopia se arriesga a un resangrado durante el fin de semana, de ahí la insistencia de hablar con el endoscopista. 10. BIBLIOGRÁFÍA: 1. F. Junquera. Hemorragia Digestiva Alta. In: Protocolos Diagnósticoterapéuticos en Patología digestiva. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital General Vall D Hebrón. Barcelona. Prous Saence 1998 p Montero Pérez FJ, Martínez de la Iglesia J, Gálvez Calderón C, Jiménez Murillo L. Manejo Urgente del paciente con hemorragia digestiva alta. In: Medicina de Urgencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. Servicio de Urgencias Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. 2ª Edición. Madrid, Harcourt Brace de España; P Iborra HerreraJ, Calleja Panero JL. Hemorragia digestiva alta. In: Moya Mir MS (Ed). Normas de actuación en Urgencias. Edición IM&C, SA2000. p Hemorragia digestiva alta. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Gregorio Marañón. Madrid Froilán Torres C, Suárez Parga JM, Mora Sanz P. Hemorragia digestiva Alta: Análisis de una Vía Clínica instaurada en una Unidad de Sangrantes. Actualizaciones Temáticas Manaus en Gastroenterología.Ed Glosa, Ingreso en Pacientes con HDA en la UCE. Nov Servicio Riojano de Salud. 7. Calleja Panero JL, Martínez Porras JL. Hemorragia Digestiva alta no Varicosa. Medicine. Madrid Idepsa 2000; 8:

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE PACIENTES CON SOSPECHA DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE PACIENTES CON SOSPECHA DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE PACIENTES CON SOSPECHA DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA Molés Marco JR*, Monsoriu Fito MA** *SECCIÓN DE DIGESTIVO **SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

Más detalles

Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta

Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta Sara Alejandro Marrero Hospitalización Digestivo. Planta 9 Norte Hospital Universitario Insular de Gran Canaria Introducción La Hemorragia Digestiva

Más detalles

Sesión Servicio de Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016

Sesión Servicio de Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016 Muy prevalente en Europa. Mortalidad d alrededor d 5 %. PÉRDIDA DE SANGRE EN CUALQUIER PUNTO PROXIMAL AL ÁNGULO DE TREITZ Hematemesis: emisión por la boca de sangre fresca del tubo digestivo en forma de

Más detalles

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO ko Iraila/ Septiembre de 2012

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO ko Iraila/ Septiembre de 2012 CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO 2012 ko Iraila/ Septiembre de 2012 HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Clasificación: ALTA: Por encima del ángulo de Treitz. BAJA: Por debajo de éste.

Más detalles

MANEJO TERAPÉUTICO DE HDA

MANEJO TERAPÉUTICO DE HDA MANEJO TERAPÉUTICO DE HDA Y HDB Mº Mercedes Cava Fuentes R 1º MFYC HDA MOTIVO DE INGRESO Paciente de 76 años presenta hematemesis y melenas ANTECEDES PERSONALES No alergias medicamentosas conocidas. -Antec

Más detalles

Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de GASTRITIS AGUDA (EROSIVA) en Adultos en los Tres Niveles de Atención

Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de GASTRITIS AGUDA (EROSIVA) en Adultos en los Tres Niveles de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de GASTRITIS AGUDA (EROSIVA) en Adultos en los Tres Niveles de Atención Guía de Refrencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica:

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013 HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013 Etiología Ulcera Péptica Variceal Esofagitis Gastritis erosiva Mallory Weiss Angiodisplasia Pólipos/Cancer Dieulafoy Ulceras marginales Fistula

Más detalles

Manejo de la Hemorragia Digestiva Alta en Urgencias

Manejo de la Hemorragia Digestiva Alta en Urgencias 1 Introducción La hemorragia digestiva alta (HDA) es toda aquella que tiene su origen en algún punto entre el esfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz. Representa un proceso muy frecuente con

Más detalles

Es adecuada la prescripción de Inhibidores de la Bomba de Protones en el paciente con Hemorragia Digestiva Alta?

Es adecuada la prescripción de Inhibidores de la Bomba de Protones en el paciente con Hemorragia Digestiva Alta? Es adecuada la prescripción de Inhibidores de la Bomba de Protones en el paciente con Hemorragia Digestiva Alta? María del Carmen Lahoza Pérez Residente MFyC OBJETIVOS Analizar la adecuación del tratamiento

Más detalles

SECCIÓN III. HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL

SECCIÓN III. HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL SECCIÓN III. HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL Capítulo 8 Hemorragia digestiva alta no varicosa: diagnóstico Javier Alcedo Sección de Aparato Digestivo. Hospital de Barbastro. Unidad de Trastornos Motores y

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (no variceal)

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (no variceal) HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (no variceal) Definición: Todo sangrado que se origina por lesiones ubicadas entre el esófago y el duodeno ( entre esfinter esofágico superior y el Angulo de treitz) o aquella

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Dra. Sixto María Elena. MARZO 2011 Objetivos Identificar las enfermedades asociadas, hábitos tóxicos e ingestión de medicamentos ulcerogénicos relacionados con la HDA. Diagnosticar

Más detalles

Susana Díaz Herranz Méd Mé i d co UR UR G HPS

Susana Díaz Herranz Méd Mé i d co UR UR G HPS Susana Díaz Herranz Médico URG HPS La Hemorragia Digestiva Alta DEFINICIONES Definiciones Hemorragia Digestiva Alta (HDA) Toda pérdida de sangre con Hematemesis origen en el tubo digestivo en Vómito en

Más detalles

IDEACIÓN AUTOLÍTICA CON ABRUS PRECATORIUS A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. Hospital de Manacor Servicio de Urgencias

IDEACIÓN AUTOLÍTICA CON ABRUS PRECATORIUS A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. Hospital de Manacor Servicio de Urgencias IDEACIÓN AUTOLÍTICA CON ABRUS PRECATORIUS A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. Hospital de Manacor Servicio de Urgencias Triage III: P- 10 (17:30h) Mujer de 20 años derivada del CS por dolor abdominal tras

Más detalles

Hemorragia Digestiva Alta No Variceal. Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba

Hemorragia Digestiva Alta No Variceal. Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba Hemorragia Digestiva Alta No Variceal Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba Etiología Ulcera péptica Varices esofagogástricas Mallory Weiss Erosiones gastroduodenales Esofagitis erosiva Malignidad Origen

Más detalles

INDICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS IBP R 1 M E D I C I N A F A M I L I A R Y C O M U N I T A R I A

INDICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS IBP R 1 M E D I C I N A F A M I L I A R Y C O M U N I T A R I A INDICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS IBP NAIARA CUBELOS FERNÁNDEZ R 1 M E D I C I N A F A M I L I A R Y C O M U N I T A R I A DEFINICIÓN IBP disponibles en ESPAÑA OMEPRAZOL PANTOPRAZOL ESOMEPRAZOL LANZOPRAZOL

Más detalles

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016 HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016 CASO CLINICO Varón 32 años. Epigastralgia y ardor que empeora con comidas Manejo puntual con Almax si transgresión Más frecuente

Más detalles

CIRCUITO RÁPIDO DE MANEJO DE LA HDA EN URGENCIAS

CIRCUITO RÁPIDO DE MANEJO DE LA HDA EN URGENCIAS CIRCUITO RÁPIDO DE MANEJO DE LA HDA EN URGENCIAS Molés, J. R. Médico Adjunto del Servicio de Diges9vo. Monsoriú, M. A. Médico Adjunto del Servicio de Urgencias. Robles, S. Médico Residente de MFyC. QUÉ

Más detalles

Hemorragia Digestiva Alta.

Hemorragia Digestiva Alta. Hemorragia Digestiva Alta. DEFINICION ETIOLOGIA Todo sangrado que se origina por lesiones ubicadas entre el esófago y el duodeno ( EES y Angulo de treitz) o aquella exteriorizada en ese sector del tubo

Más detalles

La hemorragia digestiva alta (HDA) es una urgencia. Manejo de la hemorragia digestiva alta. atención urgente. Actitud diagnóstica. Actuación inmediata

La hemorragia digestiva alta (HDA) es una urgencia. Manejo de la hemorragia digestiva alta. atención urgente. Actitud diagnóstica. Actuación inmediata Manejo de la hemorragia digestiva alta Cristina Carretero Servicio de Digestivo. Clínica Universidad de Navarra.. Actuación inmediata La hemorragia digestiva alta es una urgencia médica frecuente que requiere

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN UNIDAD DE GESTIÓN DE ATENCIÓN A URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Más detalles

Hemorragia digestiva baja (HDB)

Hemorragia digestiva baja (HDB) Dr. F. Javier Montero Pérez, 2015 Hemorragia digestiva baja (HDB) Concepto Lesión causal se sitúa en cualquier tramo intestinal por debajo del ángulo de Treitz. Elevada prevalencia: 2-3% de la población

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA Sabela Graña Fernández Javier Grandío Sanjuán Paula Ríos Lage

HEMORRAGIA DIGESTIVA Sabela Graña Fernández Javier Grandío Sanjuán Paula Ríos Lage HEMORRAGIA DIGESTIVA Sabela Graña Fernández Javier Grandío Sanjuán Paula Ríos Lage INTRODUCCIÓN La hemorragia digestiva se define como la pérdida de sangre por el tubo digestivo. Se clasifica en hemorragia

Más detalles

IMÁGENES COMENTADAS MÓDULO II HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL

IMÁGENES COMENTADAS MÓDULO II HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL FIGURA 1 Estigmas endoscópicos de riesgo en la HDA no varicosa La clasificación de Forrest permite estratificar el riesgo de recidiva hemorrágica de una úlcera péptica sangrante y es de valiosa ayuda para

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO PROTOCOLO DE MANEJO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO Contenido 1. Introducción 2. Objetivos y justificación 3. Manejo del paciente 4. Tratamiento con Fe endovenoso

Más detalles

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona. Caso clínico: Hipertensión portal idiopática Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona. Octubre 2015 Motivo de consulta Hombre de 30 años que consulta por hematemesis de

Más detalles

Manejo del paciente politraumatizado. Tatiana Belda Ibáñez Servicio de Cirugía Hospital de Alcoy

Manejo del paciente politraumatizado. Tatiana Belda Ibáñez Servicio de Cirugía Hospital de Alcoy Manejo del paciente politraumatizado Tatiana Belda Ibáñez Servicio de Cirugía Hospital de Alcoy Objetivos Atención al paciente politraumatizado inestable: Visión global Establecer un orden de actuación

Más detalles

En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la presencia de la infección

En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la presencia de la infección 8Úlcera péptica El H. pylori, al demostrar un papel importante en la patogenia de la úlcera péptica, ha transformado su tratamiento en las últimas dos décadas 39-41. Actualmente existe consenso internacional,

Más detalles

Dr Alejandro Ranea Goñi Residente Hospital Josep Trueta Girona 28/04/2014 Societat Catalana de Cirurgia. Barcelona RARECTORRAGIAS

Dr Alejandro Ranea Goñi Residente Hospital Josep Trueta Girona 28/04/2014 Societat Catalana de Cirurgia. Barcelona RARECTORRAGIAS RARECTORRAGIAS Dr Alejandro Ranea Goñi Residente Hospital Josep Trueta Girona 28/04/2014 Societat Catalana de Cirurgia. Barcelona CASO CLINICO HOMBRE 76 AÑOS Antecendentes patológicos Hiperuricemia HTA

Más detalles

Definición funcional: Serie de actuaciones secuenciales encaminadas al tratamiento y seguimiento de la úlcera duodenal hasta su curación.

Definición funcional: Serie de actuaciones secuenciales encaminadas al tratamiento y seguimiento de la úlcera duodenal hasta su curación. 7SUPROCESO ÚLCERA DUODENAL Definición global Definición funcional: Serie de actuaciones secuenciales encaminadas al tratamiento y seguimiento de la úlcera duodenal hasta su curación. Límite de entrada:

Más detalles

Gestión clínica basada en resultados: experiencia del Hospital Clínic

Gestión clínica basada en resultados: experiencia del Hospital Clínic Gestión clínica basada en resultados: experiencia del Hospital Clínic Dr. Antoni Castells de Gastroenterología Hospital Clínic, Barcelona (castells@clinic.ub.es) El Hospital Clínic antes del cambio División

Más detalles

Infección por Helicobacter pylori. Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma

Infección por Helicobacter pylori. Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma Infección por Helicobacter pylori Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma Helicobacter pylori... Bacilo gram-negativo Infección más frecuente en el mundo Aprox. 50% población mundial colonizada. Se estima

Más detalles

ACTUACION DE LA ENFERMERIA EN LA ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA Y TERAPEUTICA ENDOSCOPICA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA

ACTUACION DE LA ENFERMERIA EN LA ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA Y TERAPEUTICA ENDOSCOPICA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA ACTUACION DE LA ENFERMERIA EN LA ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA Y TERAPEUTICA ENDOSCOPICA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA Enriqueta Hernández Soto Grado Universitario en Enfermería. Servicio de

Más detalles

MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS

MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS Dra Rosa Mª Valero Cumplido Médico 112 Badajoz 04/12/13 Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas CONCEPTOS Hemorragia digestiva.-

Más detalles

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN UNIDAD DE ATENCIÓN A URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS

Más detalles

PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS.

PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS. PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS. UGC DE CUIDADOS CRÍTICOS Y URGENCIAS COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias 1 INTRODUCCION El accidente cerebral agudo (ACVA), también llamado

Más detalles

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar 1. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA) DEFINICIÓN Hemorragia localizada por sobre el ángulo de Treitz que se presenta como hematemesis y/o melena.

Más detalles

HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA. Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano

HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA. Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano INTRODUCCION INDICE OBJETIVOS QUÉ ES UNA HEMORRAGIA DIGESTIVA? CLASIFICACION DE HEMORRAGIA INDICACIÓN DE LA

Más detalles

Competencias en el área de Urgencias y Emergencias

Competencias en el área de Urgencias y Emergencias COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. ASIGNATURA: URGENCIAS Y EMERGENCIAS. ROTATORIO DE 6º CURSO 1. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior

Más detalles

PT-017-Protocolo de Tratamiento de la Hipoglucemia

PT-017-Protocolo de Tratamiento de la Hipoglucemia PT-017-Protocolo de Tratamiento de la Edición 1 Noviembre 2010 Página 1 / 5 COPIA Nº:1 FECHA DE ENTREGA: NOV.2010 SERVICIO: URGENCIAS DESTINATARIO: CARGO: DESCRIPCION CONTROL de MODIFICACIONES Nº Edición

Más detalles

Manejo de la Peritonitis bacteriana espontánea en Urgencias

Manejo de la Peritonitis bacteriana espontánea en Urgencias Introducción Se define la peritonitis bacteriana espontánea (PBE) como la infección del líquido ascítico en ausencia de foco infeccioso intraabdominal. Es una complicación frecuente de los pacientes con

Más detalles

INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Noelia Fernández Valverde R1 15/02/2018

INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Noelia Fernández Valverde R1 15/02/2018 INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Noelia Fernández Valverde R1 15/02/2018 ÍNDICE 1. Helicobacter pylori 2. Epidemiología 3. Clínica 4. Indicaciones de diagnóstico 5. Técnicas invasivas y no invasivas 6.

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

PT-018-Protocolo de Tratamiento de la Descompensación Hiperosmolar Hiperglucémica No Cetósica

PT-018-Protocolo de Tratamiento de la Descompensación Hiperosmolar Hiperglucémica No Cetósica Hospiittall Verge dells Llliiriis Serrvi icio de Urrgenci ias PT-018-Protocolo de Tratamiento de la Descompensación Hiperosmolar Hiperglucémica No Cetósica COPIA Nº:1 FECHA DE ENTREGA: NOV.2010 SERVICIO:

Más detalles

Gastropatía por AINEs

Gastropatía por AINEs Curso de especialista en Medicina Interna-SMIBA Módulo de gastroentroenterología: Gastropatía por AINEs Dra. María Eugenia Del Cantare 06/06/2017 Introducción Mecanismo de Acción de los AINES. Introducción

Más detalles

REANIMACIÓN HEMOSTÁTICA

REANIMACIÓN HEMOSTÁTICA REANIMACIÓN HEMOSTÁTICA Daniel Morillo Giles Hematología y Hemoterapia Hospital General de Villalba Reanimación Hemostática Hemorragia postparto Papel del Hematólogo respecto a las pautas de actuación

Más detalles

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA. Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA. Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC Definición Síndrome REVERSIBLE de la función cerebral que ocurre en pacientes con insuficiencia hepática avanzada Fisiopatología FACTORES PREDISPONENTES:

Más detalles

Consolidando la conciliación de la medicación en las transiciones asistenciales

Consolidando la conciliación de la medicación en las transiciones asistenciales Consolidando la conciliación de la medicación en las transiciones asistenciales Conferencia Europea de Seguridad del Paciente Implementación de prácticas seguras en el marco de la acción colaborativa PaSQ

Más detalles

Castro Novo, María Inés*; Fernández Souto, Purificación**; Carballo Fernández, María Coral***; Dacal Rivas, Andrés*.

Castro Novo, María Inés*; Fernández Souto, Purificación**; Carballo Fernández, María Coral***; Dacal Rivas, Andrés*. Castro Novo, María Inés*; Fernández Souto, Purificación**; Carballo Fernández, María Coral***; Dacal Rivas, Andrés*. *Servicio de Digestivo **Servicio de Cirugía ***Servicio de Radiología Intervencionista

Más detalles

GUIA DE PRACTICA CLINICA HEMORRAGIA DIGESTIVA MASIVA

GUIA DE PRACTICA CLINICA HEMORRAGIA DIGESTIVA MASIVA I. HEMORRAGIA DIGESTIVA MASIVA CIE 10: K92,2 II. DEFINICION. GUIA DE PRACTICA CLINICA HEMORRAGIA DIGESTIVA MASIVA Emergencia médico quirúrgica por pérdida aguda de sangre procedente del tubo digestivo

Más detalles

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi dolor abdominal P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actividades encaminadas a dar la respuesta al paciente que demanda asistencia por dolor abdominal agudo, no traumático, en cualquier punto

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO BLOQUE B 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. 14. Enfoque diagnóstico de los trastornos motores esofágicos.

Más detalles

focuss Endoscopia Digestiva Cáncer colorrectal Colonoscopia Gastrostomía endoscópica Dr. Santos Santolaria

focuss Endoscopia Digestiva Cáncer colorrectal Colonoscopia Gastrostomía endoscópica Dr. Santos Santolaria Endoscopia Digestiva Cáncer colorrectal Colonoscopia Gastrostomía endoscópica Dr. Santos Santolaria Hospital San Jorge Huesca Nutrición en pacientes con disfagia Dificultad para la deglución de los alimentos

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ESOFÁGICA

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ESOFÁGICA INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ESOFÁGICA MANOMETRÍA ESOFÁGICA En este documento encontrará la información necesaria para conocer en que consiste la mano metría Esofágica, por qué se realiza, los

Más detalles

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Hepatopatía y trombosis Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Si tienes un paciente hepatópata, qué te da más miedo que se trombose o que sangre? Coagulación

Más detalles

18/04/2007 Código: PC Versión1

18/04/2007 Código: PC Versión1 Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco

Más detalles

Hernia hiatal, esofagitis péptica (4%), gastritis erosiva hemorrágica.

Hernia hiatal, esofagitis péptica (4%), gastritis erosiva hemorrágica. HEMORRAGIA DIGESTIVA Dra. Amparo Ruiz Carbonell Médica adjunta del Servicio de Urgencias. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Se considera hemorragia digestiva a la pérdida de sangre por el

Más detalles

Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina

Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE GASTROENTEROLOGIA- HEPATOLOGIA Y NUTRICION PEDIATRICA MENDOZA 201 Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina QUE DEBEMOS HACER ANTE UN

Más detalles

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%.

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%. HGIS HGIS HEMATEMESIS: Es el vómito de sangre rojo o en posos de café. MELENA: Se caracterizan por heces negras, fétidas de aspecto similar al alquitrán. JOSSELIN TATIANA MORALES ROSSIL MEDICINA INTERNA

Más detalles

CRISIS HIPERTENSIVAS. Dayna Puchetta Galeán R1 MFYC León 11 noviembre 2010

CRISIS HIPERTENSIVAS. Dayna Puchetta Galeán R1 MFYC León 11 noviembre 2010 CRISIS HIPERTENSIVAS Dayna Puchetta Galeán R1 MFYC León 11 noviembre 2010 DEFINICIÓN Crisis Hipertensivas. Elevación importante, aguda de la TA TAD > 120 mmhg TAS > 180 mmhg Cifras menores desarrolladas

Más detalles

ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA?

ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA? ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA? JOSÉ DÍAZ FERNÁNDEZ Cirugía General y Digestivo. Hospital Clínico San Carlos Madrid ESQUEMA 1. QUÉ ES?

Más detalles

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. PROCESO DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON RECTORRAGIA (ALGORITMO 1) (1.1) Entendemos por rectorragia la emisión de sangre roja por el ano, de forma aislada o junto

Más detalles

PT-017-Protocolo de Tratamiento de la Cetoacidosis Diabética

PT-017-Protocolo de Tratamiento de la Cetoacidosis Diabética Edición 1 Noviembre 2010 Página 1 / 8 COPIA Nº:1 FECHA DE ENTREGA: NOV.2010 SERVICIO: URGENCIAS DESTINATARIO: CARGO: DESCRIPCION CONTROL de MODIFICACIONES Nº Edición Fecha Edición ELABORADO Y CONSENSUADO

Más detalles

2. Actuaciones de enfermería en la hemorragia digestiva por

2. Actuaciones de enfermería en la hemorragia digestiva por 2. Actuaciones de enfermería en la hemorragia digestiva por hipertensión portal. Pauta de actuación del personal de enfermería adscrito a una Unidad Especializada de Hemorragias Digestivas. Atención protocolizada

Más detalles

Cuidados enfermeros al paciente sometido a terapia de hipotermia.

Cuidados enfermeros al paciente sometido a terapia de hipotermia. Cuidados enfermeros al paciente sometido a terapia de hipotermia. Miguel Ángel Sancho Mártin Unidad Coronaria Hospital Universitari de Bellvitge - IDIBELL Universitat de Barcelona L Hospitalet. Barcelona.

Más detalles

CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA

CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA Protocolo de tratamiento del IAM con elevación del segmento ST Septiembre 2014 GRUPO DE TRABAJO } Emergencias } Servicio de Cardiología. HU Cruces } Servicio de Urgencias. HU

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN PROGRESIVAMENTE DECRECIENTE DEL RESIDENTE APARATO DIGESTIVO

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN PROGRESIVAMENTE DECRECIENTE DEL RESIDENTE APARATO DIGESTIVO PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN PROGRESIVAMENTE DECRECIENTE DEL RESIDENTE APARATO DIGESTIVO INTRODUCCIÓN La actividad que desarrollan los residentes durante las guardias es de vital importancia tanto para su

Más detalles

[Hemorragia Digestiva Alta]

[Hemorragia Digestiva Alta] [] [Módulo Digestivo Infantil] Autores: Fernando Clemente, Óscar Manrique y Gema Mira-Perceval Juan Fecha de elaboración: viembre 2015 Fecha de consenso e implementación: Diciembre 2015 Fecha prevista

Más detalles

Manejo del Paciente con Hemorragia Digestiva Alta

Manejo del Paciente con Hemorragia Digestiva Alta Manejo del Paciente con Hemorragia Digestiva Alta Manejo del Paciente con Hemorragia Digestiva Alta 23 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Causas de Hemorragia Digestiva Alta 1 IV

Más detalles

GUIAS DE ATENCION ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS INICIALES

GUIAS DE ATENCION ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS INICIALES Página 1 ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA S MANIFESTACIONES CLINICAS Dolor tipo ardor localizado en epigastrio, que calma con la ingesta de alimentos o antiácidos y que se acompaña de pirosis y dispepsia. Ocasionalmente

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (620) 479-483, 2016 EMERGENCIAS QUIRÚRGICAS HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA María del Mar Pérez Calvo* SUMMARY analysis

Más detalles

VALVULOPATÍAS INSUFICIENCIA VALVULAR SEGUIMIENTO SEGÚN PROTOCOLO REENVIAR A UCAR A LOS 3 AÑOS (+ ECOCARDIOGRAMA) SEGUIMIENTO ANUAL PROLAPSO MITRAL?

VALVULOPATÍAS INSUFICIENCIA VALVULAR SEGUIMIENTO SEGÚN PROTOCOLO REENVIAR A UCAR A LOS 3 AÑOS (+ ECOCARDIOGRAMA) SEGUIMIENTO ANUAL PROLAPSO MITRAL? VALVULOPATÍAS INSUFICIENCIA VALVULAR Ligera, mínima o trivial Moderada o Severa PROLAPSO MITRAL? NO NO VALVULA AÓRTICA BICÚSPIDE? SEGUIMIENTO SEGÚN PROTOCOLO SI ALTA SI REENVIAR A UCAR A LOS 3 AÑOS (+

Más detalles

PROTOCOLO HEMORRAGIA DIGESTIVA

PROTOCOLO HEMORRAGIA DIGESTIVA PROTOCOLO HEMORRAGIA DIGESTIVA REV. A 22-06-2009 CONCEPTO: Se considera hemorragia digestiva a toda pérdida de sangre procedente del aparato digestivo. Constituye una de las urgencias médicas más frecuentes,

Más detalles

Hemorragia digestiva alta en el niño

Hemorragia digestiva alta en el niño 12 Hemorragia digestiva alta en el niño María Dolores García Novo y Miguel Calabuig Definición Se entiende como hemorragia digestiva alta (HDA) aquella que se origina en segmentos del tracto digestivo

Más detalles

Mujer de 45 años, con vómitos y diarrea de 3 días de evolución. T.A. 100/60, pulso 100, Temp 37 º, peso 60 Kg, sequedad de mucosas, ingurguitación

Mujer de 45 años, con vómitos y diarrea de 3 días de evolución. T.A. 100/60, pulso 100, Temp 37 º, peso 60 Kg, sequedad de mucosas, ingurguitación Ma. Lía Fox R2 MFYC Mujer de 45 años, con vómitos y diarrea de 3 días de evolución. T.A. 100/60, pulso 100, Temp 37 º, peso 60 Kg, sequedad de mucosas, ingurguitación yugular disminuida, signo del pliegue

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

La cartera de Servicios se formula en basa a unos PROTOCOLOS GENERALES Y OTROS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD.

La cartera de Servicios se formula en basa a unos PROTOCOLOS GENERALES Y OTROS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD. Cartera de servicios de la Unidad : CARTERA DE SERVICIOS GINECOLOGIA El Servicio de Ginecología tiene como misión Asistencial primordial el diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico de la patología del

Más detalles

GESTIÓN DE CITA PARA MÉDICO DE FAMILIA/ FEA DE URGENCIAS

GESTIÓN DE CITA PARA MÉDICO DE FAMILIA/ FEA DE URGENCIAS 4COMPONENTES Descripción general GESTIÓN DE CITA PARA MÉDICO DE FAMILIA/ FEA DE URGENCIAS Unidad de Atención al Usuario de AP/AE CUÁNDO 1º /DCCU-AP/ Domicilio/SCCU-H Manual de procedimientos de atención

Más detalles

Hemorragia aguda por varices esofágicas Agustín Albillos

Hemorragia aguda por varices esofágicas Agustín Albillos Hemorragia aguda por varices esofágicas Agustín Albillos Hospital Universitario Ramón y Cajal Universidad de Alcalá, CIBERehd Madrid, España! Cambios en la mortalidad por hemorragia por varices desde 1980

Más detalles

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I INTRODUCCIÓN Antes, todos los estudios de patogénesis de las enfermedades gastroduodenales

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA SIMPLE Hiperglucemia simple sin datos de CAD ni de SH (ausencia de clínica neurológica,

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Una sepsis complicada. Autor: Lidia Rabaneda Gutiérrez MIR 1 Tutora: Mª Carmen Vicent

Una sepsis complicada. Autor: Lidia Rabaneda Gutiérrez MIR 1 Tutora: Mª Carmen Vicent Una sepsis complicada Autor: Lidia Rabaneda Gutiérrez MIR 1 Tutora: Mª Carmen Vicent Índice Caso clínico Sepsis Conceptos Epidemiologia Sepsis neumócica Impacto de la vacunación Manejo del paciente esplenectomizado/

Más detalles

Caso clínico Septiembre Lactante con vómitos

Caso clínico Septiembre Lactante con vómitos Caso clínico Septiembre 2014 Lactante con vómitos MOTIVO DE CONSULTA Atendemos a un varón de 10 meses que consulta por vómitos de unas 12 horas de evolución. En la aproximación inicial, el niño está decaído,

Más detalles

Hemorragia digestiva. Dr. Juan Zapata Martínez Medico asistente del HNERM

Hemorragia digestiva. Dr. Juan Zapata Martínez Medico asistente del HNERM Hemorragia digestiva Dr. Juan Zapata Martínez Medico asistente del HNERM Un hombre de 66 años llega al servicio de urgencias con deposiciones con sangre y mareos. Sus síntomas comenzaron hace 2 horas.

Más detalles

Gastroenterologia Día 2

Gastroenterologia Día 2 Gastroenterologia Día 2 Pregunta 1 de 25 Un hombre de 60 años presenta cuadro de 3 meses de evolución caracterizado por dolor tipo ardoroso en epigastrio que se presenta luego de 3 horas de ingerir alimentos

Más detalles

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN UNIDAD DE ATENCIÓN A URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS

Más detalles

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto Caracterización de los pacientes trasplantados por Cirrosis Criptogénica. Estudio comparativo de la evolución posttrasplante hepático de las Cirrosis secundarias a EHDG y las Cirrosis Enólicas. Beatriz

Más detalles

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA MOTIVO DE CONSULTA Varón 84 años ANTECEDENTES PERSONALES No alergias medicamentosas

Más detalles

Antecedentes personales

Antecedentes personales CASO CLÍNICO Enfermedad actual Mujer de 45 años de edad consulta por disnea brusca, dolor y distensión abdominal. Anorexia de unos días de evolución. Niega náuseas ni vómitos. No alteración en las deposiciones.

Más detalles

Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue

Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue Dengue con y sin signos de alarma Dengue grave - - - - - - MANEJO AMBULATORIO REFERENCIA HOSPITALARIA UNIDAD DENGUE/UCI * Requiere monitoreo

Más detalles

Reposición volumétrica y control de las hemorragias

Reposición volumétrica y control de las hemorragias II CATEDRA DE PATOLOGIA Y CLINICA QUIRURGICAS Prof. Titular. Dr. Antonio Brahin Reposición volumétrica y control de las hemorragias Prof. Adj. Dr. Federico Brahin J.T. P: Dr. Francisco Barreiro Introducción:

Más detalles

Historia clínica. Juan. Tabaquismo activo HTA mal controlada Antecedente de ACV sin secuelas hace 6 años Toma AAS, atenolol y omeprazol

Historia clínica. Juan. Tabaquismo activo HTA mal controlada Antecedente de ACV sin secuelas hace 6 años Toma AAS, atenolol y omeprazol Juan Edad Peso Sexo 72 79 H Presión Sanguínea 160/95mmHg Pulso 70 lpm Creatinina Sérica 50 ml/min Historia clínica Tabaquismo activo HTA

Más detalles

IV ENCUENTRO DE RIESGO VASCULAR PARA MÉDICOS RESIDENTES EMERGENCIA HIPERTENSIVA EN EL SENO DE UNA ENFERMEDAD SISTÉMICA EN ESTUDIO

IV ENCUENTRO DE RIESGO VASCULAR PARA MÉDICOS RESIDENTES EMERGENCIA HIPERTENSIVA EN EL SENO DE UNA ENFERMEDAD SISTÉMICA EN ESTUDIO IV ENCUENTRO DE RIESGO VASCULAR PARA MÉDICOS RESIDENTES EMERGENCIA HIPERTENSIVA EN EL SENO DE UNA ENFERMEDAD SISTÉMICA EN ESTUDIO Autores: C. S. Rodríguez Ortega*, M. C. Viñolo López, E. Merino García,

Más detalles