PREHOSPITALARIA DEL ATAQUE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PREHOSPITALARIA DEL ATAQUE"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE MEDICINA HOSPITAL DE CLINICAS INSTITUTO DE NEUROLOGIA ANALISIS DE LOS TIEMPOS EN LA ATENCION PREHOSPITALARIA DEL ATAQUE CEREBROVASCULAR Dr. Paul Barberousse

2 A G R A D E C I M I E N T O S Agradecemos el apoyo brindado por SEMM (Sistema de Emergencia Médico Móvil) de la ciudad de Montevideo para la realización del presente trabajo y en particular a su Dirección Técnica, quienes pusieron a nuestra disposición el archivo de historias clínicas así como los programas de datos de los llamados. Queremos agradecer asimismo a todos los pacientes y familiares por su invalorable colaboración. 2

3 I N T R O D U C C I Ó N El advenimiento y aprobación, en muchos países, de drogas como los trombolíticos tendientes a limitar el grado de daño neurológico y mejorar el pronóstico de los pacientes con stroke de naturaleza isquémica, así como la creación de unidades de stroke, han generado un cambio de actitud frente a los pacientes con Ataque Cerebrovascular agudo, donde es posible obtener un beneficio tiempo-dependiente similar al observado en el IAM. En Uruguay, como en muchos otros países, el manejo de un paciente víctima de ACV es en gran medida de soporte y está dirigido en primer lugar a la prevención y tratamiento de complicaciones respiratorias y cardiovasculares y en lo evolutivo a las complicaciones metabólicas, infecciosas y de rehabilitación, pero poco es lo que se hace para modificar la extensión del ACV, no existe en nuestro país experiencia en el manejo del ataque cerebrovascular isquémico agudo (ACVIA) con drogas trombolíticas y quizás por esta razón no se hace el debido hincapié en el traslado e intervención rápidas, pues no son necesarias, e inclusive en muchas ocasiones el paciente víctima de ACV es el gran olvidado de los Servicios de Urgencia. Las drogas trombolíticas muestran su mayor efectividad dentro de las primeras tres a seis horas dependiendo del agente trombolítico a utilizar y la vía de administración, asimismo se ha demostrado una mayor sobrevida en pacientes con ACV no candidatos a trombolíticos por presentar contraindicaciones pero que sí han consultado tempranamente. El desafío de estos tratamientos es que deben administrarse en las primeras horas tras el inicio del stroke, lo que hace que sean imperativas las siguientes medidas: educación de la comunidad, pacientes de riesgo y personal de salud reconocimiento precoz de los signos y síntomas del ACV solicitud de asistencia inmediata al Servicio de Emergencia Médica (SEM) traslado rápido y correcto al centro de tratamiento valoración urgente y selección de tratamiento en puerta ingreso en Unidad Especializada en ACV El término reciente ataque cerebrovascular destaca el sentido de urgencia, así como el énfasis en un rápido y efectivo transporte e intervención. 3

4 Al no existir en nuestro país, como decíamos anteriormente, experiencia en el manejo de drogas trombolíticas en pacientes con ACVIA nos planteamos la realización de un estudio local que caracterice la situación en nuestro medio de los diferentes aspectos de la atención prehospitalaria del stroke con vistas a la terapia fibrinolítica. El objetivo del presente trabajo es: Establecer tiempos e intervalos de tiempo en la atención prehospitalaria del ataque cerebrovascular hasta la llegada del paciente al Servicio de Urgencias. Determinar cuantos pacientes llegan al Servicio de Urgencias sin presentar contraindicaciones para la terapia trombolítica durante la etapa prehospitalaria. Conocer si existía información en el paciente o entorno familiar sobre signos y síntomas evocadores de ACV. Determinar la prioridad de salida asignada por el Servicio de Emergencia Móvil a los llamados por presunto ACV 4

5 M A T E R I A L Y M É T O D O Se trata de un estudio retrospectivo Se analizaron 100 historias clínicas de pacientes adultos (15 años o más) correspondientes a un servicio de emergencia móvil de la ciudad de Montevideo donde el diagnóstico del médico actuante fue de ACV actual, durante el período de marzo del 2003 a agosto del La población estudiada corresponde a un área precisa de la ciudad donde se asisten aproximadamente a usuarios. Para cada historia clínica se elaboró una ficha donde figura: Fecha, Sexo, Edad, Lugar del evento, Hora exacta del comienzo de los síntomas, Hora de llamado al SEM, Hora de llegada del SEM, Fin de la consulta, Internación, Hora de llegada del paciente a puerta de emergencia, así como la presencia de contraindicaciones, durante la etapa prehospitalaria, para la terapia fibrinolítica A partir de las horas consignadas se calculó el tiempo en minutos desde la instalación del evento neurológico hasta las diferentes etapas de la atención prehospitalaria, así tenemos que: el tiempo A es el intervalo de tiempo en minutos desde el inicio del stroke hasta la llamada al SEM (activación del SEM); el tiempo B es el intervalo de tiempo en minutos desde el inicio del stroke hasta la llegada del SEM; el tiempo C corresponde al intervalo de tiempo en minutos desde el inicio del stroke hasta finalizada la consulta en el lugar, y el tiempo D corresponde al intervalo de tiempo en minutos desde el inicio del stroke hasta la llegada del paciente a puerta de emergencia. En las historias clínicas donde no se consignó la hora exacta del comienzo de los síntomas se interrogó a familiares y testigos sobre el evento neurológico; en los casos en que se desconocía la hora exacta de inicio del inicio del stroke (p.ej: falta de testigos presenciales o paciente que se despierta con signología focal neurológica ), o el tiempo de activación del SEM excedía los 180 minutos, se estableció un Tiempo A > 180 min.,sin consignarse los otros tiempos (B,C y D) por no corresponder a los objetivos del presente trabajo. 5

6 A través de consultas telefónicas se determinó la existencia o no en el paciente y entorno familiar de información respecto a signos y síntomas evocadores de ataque cerebrovascular. Por último, en la serie analizada de consignaron las claves de salida establecidas por los coordinadores del SEM a los llamados por presunto ACV. Las prioridades de salida de los móviles del SEM se clasifican en base a claves de salida. De acuerdo al motivo de consulta el coordinador asigna una clave a cada solicitud de servicio: Clave 1 es la verdadera emergencia en la cual el móvil se desplaza a alta velocidad, con sirena y luces; clave 2 es el llamado urgente que no admite demoras innecesarias y el móvil se desplaza rápidamente, con luces y sin sirena; clave 3 es la urgencia que admite cierta demora y clave 4 es la consulta que puede ser resuelta en la hora siguiente. Los datos fueron procesados en planilla electrónica Excel utilizándose cuando fue necesario el paquete estadístico que acompaña a este programa, se tomó como estadísticamente significativo un valor de p>0,05. 6

7 STROKE FECHA SEXO M F EDAD LUGAR Hogar Vía pública Trabajo Otros Hora exacta del comienzo de los síntomas ACTIVACION DEL SEM Tiempo A min. LLEGADA DEL SEM Tiempo B min. FIN DE LA CONSULTA Tiempo C min. INTERNACIÓN SI NO INFORMACIÓN SI NO CONTRAINDICACIONES : NO SI :... Fig.1) Ficha de recolección de datos Stroke Activación Llegada Fin de la Internación SEM SEM consulta A B C D Fig.2) Tiempos en la atención prehospitalaria del ACV 7

8 R E S U L T A D O S N Ú M E R O - Se estudiaron un total de 100 pacientes E D A D - La distribución por edad mostró una media de 71,8 ± 3,1 años con un rango de 16 a 99 años. Se destaca una prevalencia de 6% (6 pacientes) con edad menor a 45 años definiendo la categoría de ACV en el joven DECADAS S E X O - La población estudiada presenta 49% (49 pacientes) de sexo femenino y 51% (51 pacientes) de sexo masculino. Sex ratio femenino-masculino: 0,96 : 1. FEMENINO 49% MASCULINO 51% 8

9 L U G A R - De la serie estudiada : 87% (87 pacientes) sufrieron el evento cerebrovascular estando en domicilio; 5% (5 pacientes) en la vía pública; 5% (5 pacientes) en el lugar de trabajo; y 3% (3 pacientes) institucionalizados en casas de salud y residenciales OTROS TRABAJO VIA PUBLICA HOGAR HOGAR VIA PUBLICA TRABAJO OTROS Serie C O N S U L T A Del total de la serie, 56% (56 pacientes) activaron el Servicio de Emergencia Móvil (SEM) dentro de las primeras tres horas (180 minutos) de instalado el déficit neurológico; 44% (44 pacientes) lo hicieron luego de las tres horas de instalado el mismo, con un rango que va desde 180 minutos a 11 días. <180 min 56% >180 min 44% 9

10 H O R A D E C O M I E N Z O - Se estableció la hora exacta del inicio de los síntomas en los 56 pacientes que activaron el SEM dentro de los primeros 180 minutos de instalado el déficit neurológico. La gráfica muestra una presentación bimodal, donde la mayoría de los eventos tienen lugar a partir de la hora 06:00 con un máximo entre las 10:00 y las 14:00 horas y luego un nuevo incremento de los eventos entre las 20:00 y las 23:00 horas HORA TIEMPO DE ACTIVACIÓN DEL SERVICIO DE EMERGENCIA MÓVIL ( T I E M P O A ) - En los 56 pacientes de nuestra serie que llamaron al SEM dentro de los primeros 180 minutos, el tiempo promedio de activación de este Servicio (tiempo A) fue de 11,7± 6,6 minutos con un rango de 5 a 39 minutos. 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 3 min 6 min 9 min 12 min 15 min 19 min 30 min 38 min 67 min 10

11 I N T E R N A C I Ó N - Del total de pacientes de nuestra serie, 96 pacientes (96%) fueron trasladados a puerta; 4 pacientes (4%) no fueron internados por decisión del paciente y/o familiares directos. De los 96 pacientes (96%) internados, solamente 53 pacientes (53%) activaron el SEM dentro de los primeros 180 minutos. NO 4% SI<180 min 53% SI>180 min 43% TIEMPO DESDE LA INSTALACIÓN DEL ACV HASTA SU LLEGADA AL SERVICIO DE EMERGENCIA ( T I E M P O D )- Para los 53 pacientes (53% de la serie analizada) que activaron el SEM dentro de los primeros 180 minutos y fueron trasladados a puerta de emergencia, el tiempo promediado desde la instalación del ACV hasta la llegada a puerta de emergencia fue de 72,5 minutos con un rango de 35 a 180 minutos. TIEMPO D (instalación del ACV hasta internación) minutos

12 C O N T R A I N D I C A C I O N E S De los 53 pacientes (53%) que activaron el SEM dentro de los primeros 180 min y fueron trasladados al Servicio de Urgencias, 24 pacientes (24%) presentaron en el contexto prehospitalario contraindicaciones para la terapia trombolítica: 1 paciente (1%) era menor de 18 años; 3 pacientes (3%) estaban anticoagulados; 6 pacientes (6%) presentaron convulsiones; 7 pacientes (7%) cifras tensionales elevadas y 7 pacientes (7%) presentaron mejoría de los síntomas del ACV. 29 pacientes (29%) no presentaron criterios de exclusión durante la etapa prehospitalaria para la terapia trombolítica TIEMPO DE LLEGADA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA MÓVIL - El tiempo promedio de llegada del SEM luego de haberse solicitado la asistencia (tiempo B tiempo A) fue de 13,7 minutos con un rango de 5 a 39 minutos. 12

13 I N F O R M A C I Ó N Sólo en 74 pacientes de la serie analizada se pudieron recabar datos acerca de la existencia o no de información en el paciente y/o entorno familiar de los signos y síntomas evocadores de ACV. En 20 casos (27%) sí existía alguna información al respecto, mientras que en 54 casos (73%) no existía información. SI 27% NO 73% CLAVES DE SALIDA Las claves de salida asignadas por el SEM a los llamados por presunto ACV fueron: clave 1 al 9% ; clave 2 al 34% ; clave 3 al 42% ; clave 4 al 13%. Lo que significa que al 45% de los llamados se le asignó clave de salida 1 y 2,y al 55% de los llamados clave de salida 3 y 4. CLAVE 3 Y 4 55% CLAVE 1 Y 2 45% 13

14 D I S C U S I Ó N Los resultados obtenidos en cuanto a prevalencia etaria y sexo no difieren de las cifras de trabajos anteriores Destacamos asimismo la coincidencia con otros trabajos nacionales en cuanto a que la categoría de ACV en el joven presenta una incidencia mayor con respecto a cifras mencionadas en otros trabajos internacionales. Resaltamos la importancia de haber determinado que el 87% de los pacientes que sufre un ACV lo hace estando en domicilio, donde los primeros respondientes serán familiares o allegados al paciente y de quienes dependerá en definitiva la rápida llamada al SEM de contar éstos con la información necesaria en cuanto a signos y síntomas evocadores de ACV. El análisis de los tiempos prehospitalarios muestra que: 1. Un 44% de los pacientes que sufre un ACV consulta después de las tres horas de instalado el déficit, fuera del plazo considerado como ventana terapéutica para el tratamiento del stroke isquémico en particular si correspondiese, pero retardando en definitiva los diagnósticos y las conductas terapéuticas para cada caso. 2. Solamente un 56% de los pacientes frente a la instalación de un ACV solicita el SEM dentro de las primeras tres horas. El promedio de activación del mismo en nuestra serie es de 12 minutos a partir de la instalación del déficit neurológico. 3. El tiempo de llegada del SEM es de aproximadamente 14 minutos luego de activado, sabiendo que la demora depende de otras variables como tipo de llamado, clasificación del mismo, disponibilidad de móviles, tránsito y distancias. 4. Consideramos al intervalo de tiempo D, o sea el tiempo desde la instalación del ACV hasta la llegada a puerta de emergencia del paciente, como el marcador más importante de la situación actual en nuestro medio de los tiempos prehospitalarios del manejo del stroke: en nuestra serie el tiempo D fue de 73 minutos. En definitiva, podemos afirmar que del total de pacientes que sufren un ACV, un poco más de la mitad (53%) llega a puerta de emergencia dentro del plazo de ventana terapéutica menor a las tres horas, obteniendo así los beneficios de un diagnóstico temprano y una terapéutica adecuada. En este sentido no nos referimos exclusivamente al tratamiento fibrinolítico del stroke isquémico si correspondiese, sino al concepto de manejo temprano del ataque 14

15 cerebrovascular, factor de capital importancia en la disminución de la morbimortalidad de esta patología. Sin embargo, de los 53 pacientes (53%) que llegaron al Servicio de Urgencias dentro de las tres primeras horas de establecido el déficit neurológico, 24 pacientes (24%) ya presentaban contraindicaciones para la terapia fibrinolítica durante la etapa prehospitalaria: 1 paciente (1%) era menor de 18 años; 7 pacientes (7%) presentaron mejoría leve o rápido de los síntomas del ACV; 3 pacientes (3%) estaban recibiendo en forma crónica anticoagulantes; 6 pacientes (6%) presentaron convulsión al inicio del ACV; y 7 pacientes presentaron en mediciones repetidas hipertensión arterial con cifras de presión diastólica > 185 mmhg y presión diastólica > 110 mmhg, por lo que podemos afirmar, en definitiva, que de la serie estudiada de un total de 100 pacientes (100%), 29 pacientes (29%) llegan al Servicio de Urgencias para ser considerados como candidatos a la terapia trombolítica. En nuestra serie, solamente al 45% de los llamados por presunto ACV le fueron asignadas claves de salida prioritarias (claves 1 y 2 ) Por último destacamos que en uno de cada cuatro casos no existía información con respecto a signos y síntomas evocadores de ACV en el paciente y/o allegados, lo que constituye, sin duda, el factor principal en la demora de las consultas. No encontramos en publicaciones médicas nacionales trabajos similares a fin de comparar resultados. Existen múltiples trabajos internacionales que analizan las demoras en las diferentes etapas de la atención pre e intrahospitalaria de los pacientes víctimas de ACV. De la búsqueda realizada seleccionamos cuatro trabajos que comentaremos brevemente. 1) Trabajo publicado en la revista Stroke (Stroke.2001;32:63) Demoras en la presentación y evaluación del stroke agudo. Se analizan 553 pacientes que llegan a puerta con signos y síntomas de ACV, donde: 32% llegan dentro de las primeras 1,5 hrs. de instalado el déficit; 46% dentro de las primeras 3 hrs. y 61% dentro de las primeras 6 hrs. Se destaca asimismo que los pacientes que utilizan las ambulancias de los servicios de emergencia llegan más tempranamente a puerta que aquellos que lo hacen por otros medios. 2) Trabajo publicado en el British Medical Journal (BMJ 2002;325:17) Un estudio multicéntrico de presentación y manejo temprano del stroke agudo. Se trata de un estudio multicéntrico realizado en 22 hospitales del Reino Unido y la ciudad de Dublin, donde se establecieron para 739 pacientes el tiempo entre la instalación del stroke y la llegada al hospital y el tiempo entre la llegada a puerta y la evaluación médica inicial. La demora media entre los 15

16 síntomas y la llegada al hospital fue de 6 hrs (rango entre 1hr 48min y 19hrs 12min ), 37% de los pacientes llegaron dentro de las primeras 3 horas y 50 % lo hacen dentro de las primeras 6 hrs. El uso de los servicios de emergencia disminuye las demoras en llegar al hospital. 3) Trabajo publicado en Stroke (Stroke.2002;33:153.) Factores que determinan la admisión temprana a una unidad de stroke francesa. Se trata de un estudio prospectivo sobre las demoras en la admisión de pacientes con ACV en una unidad de stroke francesa durante un año. Sobre 166 pacientes ingresados, la media de tiempo de admisión fue de 4hrs 5 min. 29% se presentaron dentro de las primeras 3 hrs de instalados los síntomas y 75% dentro de las primeras 6 hrs. Uno de los factores más significativos asociados a la disminucion del tiempo de llegada de los pacientes a la unidad de stroke fue la utilización de los servicios de emergencia y ambulancias de bomberos. 4) Trabajo publicado en la revista de la Society for Academic Emergency Medicine (AEM 1999, Volume 6, ) Tratamiento en la emergencia del stroke agudo con rt-pa. Se analizaron los resultados de 37 pacientes con ACVIA tratados con rt-pa en el departamento de emergencia. El tiempo de presentación de los pacientes luego de instalado el déficit fue de 67±29 minutos. Los resultados obtenidos en el departamento de urgencias no variaron con respecto a los pacientes admitidos en unidades de stroke. Los elementos más importantes de este modelo de tratamiento lo constituyen la temprana identificación y consulta del paciente, los protocolos de tratamiento preestablecidos y el rápido acceso a la TAC y su correcta interpretación. Al comparar resultados con otros trabajos, utilizamos dos parámetros de la serie estudiada que consideramos fundamentales: 1) El 53% de los pacientes llegaron a puerta dentro de las tres primeras horas de instalado el stroke y 2) El tiempo promedio de llegada a puerta es de aproximadamente 73 minutos. En los trabajos citados no encontramos datos referentes a la presencia de contraindicaciones durante la fase de atención prehospitalaria de dichos pacientes. Los resultados obtenidos en nuestro trabajo no presentan grandes diferencias con las series internacionales seleccionadas, pero recordemos que en nuestra serie el 100% de los pacientes recurrió a un servicio de emergencia móvil, considerado como uno de los factores más significativos en la disminución del tiempo de llegada de los pacientes al hospital. 16

17 Actualmente existen múltiples recursos terapéuticos que permiten limitar el grado de daño neurológico, tratar tempranamente las complicaciones y mejorar el pronóstico vital y funcional de los pacientes con ACV. Sin embargo el tiempo disponible para algunos tratamientos es limitado. Al igual que en el IAM, es posible obtener un beneficio tiempo-dependiente. Son esenciales el reconocimiento precoz del ACV, el rápido tratamiento inicial y traslado, la evaluación en el servicio de urgencias y el manejo definitivo del paciente en unidades adecuadas. La concatenación de estas diversas acciones lleva naturalmente a la necesidad de establecer una cadena de la supervivencia del ACV. El primer eslabón y quizás el más importante sea el de la prevención de los factores de riesgo vascular, para luego: Educación de la comunidad sobre los signos y síntomas evocadores de stroke a fin de llamar rápidamente al SEM. Los SEM deben dar prioridad a este tipo de llamado como a las víctimas de un IAM o a un politraumatizado. En el manejo prehospitalario de estos pacientes se deben establecer pautas de diagnóstico y tratamiento que eviten pérdidas inútiles de tiempo. Revaloración en puerta y paraclínica donde el primer estudio a solicitar con carácter de urgente es la TAC de cráneo y su interpretación. Decisión de los tratamientos a realizar e ingreso del paciente en una unidad de stroke. Diversos estudios a nivel mundial han demostrado el beneficio de estas nuevas opciones terapéuticas para el paciente víctima de un ataque cerebrovascular, en nuestro país aún queda un largo camino por recorrer. (acá va la cadena del CD cadena.tiff) 17

18 B I B L I O G R A F Í A 1. del Zoppo G, Poeck K, Pessin M. Recombinant tussue plasminogen activator in acute thrombotic and embolic stroke. Ann Neurol 1992;32: Hacke W, Kaste M, Fieschi C y col. Intravenous thrombolysis with r-tpa for acute hemisferio stroke. The European Cooperative Acute Stroke Study (ECASS). JAMA 1995;274: National Institute of Neurological Disorders and Stroke rtpa Stroke Study Group: R-tpa for acute ischaemic Stroke. N Engl J Med 1995;333: Camarata P, Heros R,Latrchaw R. Brain attack: the racional and treating stroke as a medical emergency. Neurosurgery 1994;34: A working group on emergency brain Resuscitation. Ann Intern Med 1995;12-I: Barsan W,Brott T, Broderick J. Time in hospital presentation in patients with acute stroke. Arch Inter Med 1993;153: Alberts M, Perry A, Dawson D. Effects of proffesional and public education on reducing the delay in presentation and referrals of stroke patients. Stroke. 1992;23: Spilker J. The importance of patients and public education in acute ischaemic stroke. NINDS Zachariah B, Pepe P. The development of emergency medical dispatch in the USA: a historical perspective. Eur J Emerg Med 1995;2: Kothari R, Hall K,Broderick J, Brott T. Early stroke recgnition:developing an out of hospital stroke scale. Acad Emerg Med Kothari R, Barsan W, Brott T, Broderick J, Ashbrock S. Precuency and accuracy of prehospital dignosis of acute stroke. Stroke 1993;26: Barsan W. Emergency department management of stroke. Proceedings of the National Symposium on rapid identification and treatement of acute stroke. NINDS, Sección de enfermedades cerebrovasculares, Instituto de Neurología, Hospital de Clínicas, Montevideo Uruguay. Guía de diagnóstico y tratamiento del AIT y ACV;2003: The National Institute of neurological Disorders and Stroke rtpa Stroke Study Group. Tissue plasminogen activator for acute ischemic stroke. N Engl J Med 1995;333: Hacke W, Kaste M, Fieschi C. Intravenous thrombolysis with recombinant tissue plasminogen activator for acute hemisferic stroke: the European Cooperative Acute Stroke Study (ECASS) JAMA. 1995: The MAST-I Collaborative Group. Thrombolytic and antithrombplytic therapy in acute ischemic stroke: Multicenter Acute Stroke Trial- Italy (MAST-I) 1993:

19 17. MAST-I Group. Randomised controlled trial of streptokinase, aspirinj and combination of both in treatment of acute ischemic stroke. Lancet 1995;346: Shahar P, McGovern P. Trials of streptokinase in acute ischemic stroke. Lancet. 1995: Guidelines for thrombolytic therapy for acute stroke: a suplement to tha guidelines for the management of patients with acute ischemic stroke. A statement for healhcare professionals for a Special Writing Group of the Stroke Council, American Heart Association, Stroke 1996;27: Brott T, Haley E, Levy D. Urgent therapy for stroke: Pilot study of r-tpa administerd within 90 minutes. Stroke 1992;23: Braga P, Ibarra A,Rega I, Servente L, Benzano D, Ketzoian C, Pebet M. Ataque cerebrovascular : Un estudio epidemiológico prospectivo en el Hospital de Clínicas de Montevideo. Rev Med Uruguay 2001;17: Fundación Interamericana del Corazón (FIC) y American Heart Association (AHA). Recomendaciones 2000 para Reanimación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Urgencia Consenso Científico Internacional. Parte 7: La era de la repercusión Sección 2: Accidente cerebrovascular Agudo: Adams H, Brott T. Guideliness for the management of patients with acute ischemic stroke Stroke Council. American Heart Association Strtoke 1994;25: Tirschwell D, Longstreth W. Prehospital care of stroke in Seattle: a population based study. 23 rd International Joint Conference on Stroke and Cerebral Circulation 1998:pag 44 P Kennedy B, Lichtmann J. Clinical factors influencing time to admission. 23 rd International Joint Conference on Stroke and Cerebral Circulation 1998; pag.44 P65. 19

20 20

21 21

Tratamiento ACV isquémico

Tratamiento ACV isquémico Tratamiento ACV isquémico ACTUALIZACION Dra. Virginia Núñez Residente Médica A Prof. Gabriela Ormaechea Marzo 2015 INTRODUCCION Problema de salud mundial 2da causa de muerte en Uruguay Alta morbi-mortalidad

Más detalles

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Alberto José Machado, M.D. Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina TIEMPO ES CEREBRO Si en el dolor de pecho hay demora en la llegada de los pacientes, aquí hay

Más detalles

Tratamiento en agudo del Ataque Cerebro Vascular

Tratamiento en agudo del Ataque Cerebro Vascular Tratamiento en agudo del Ataque Cerebro Vascular Convenio Hospital de Clínicas CCVU-ASSE Hospital Maciel RIEPS para ACV Agudo Dra Cristina Pérez Prof Agda Clínica Médica 1 Jefe de Servicio de Neurología

Más detalles

Evaluacion y tratamiento de infarto cerebral agudo

Evaluacion y tratamiento de infarto cerebral agudo Evaluacion y tratamiento de infarto cerebral agudo Dr. Gustavo Andrés Ortiz Jefe de Servicio de Neurología de Sanatorio Allende (Nueva Cordoba) 15/8/2014 Infarto cerebral agudo Resumen Evaluacion general

Más detalles

Dr. Juan J. Cirio Coordinador Unidad de Stroke Dr. Francisco J. Vila Jefe de Neurología Clínica Sagrada Familia, Bs As Argentina

Dr. Juan J. Cirio Coordinador Unidad de Stroke Dr. Francisco J. Vila Jefe de Neurología Clínica Sagrada Familia, Bs As Argentina Dr. Juan J. Cirio Coordinador Unidad de Stroke Dr. Francisco J. Vila Jefe de Neurología Clínica Sagrada Familia, Bs As Argentina Impacto del ataque cerebral en Latinoamérica Reduciendo el impacto del ataque

Más detalles

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia El ictus como problema de salud Alta incidencia (200/100.000 hab/año). Segunda causa global

Más detalles

TRACTAMENT HOSPITALARI DE L ICTUS CODI ICTUS. H. Dr. Josep Trueta Unidad de Ictus Girona

TRACTAMENT HOSPITALARI DE L ICTUS CODI ICTUS. H. Dr. Josep Trueta Unidad de Ictus Girona TRACTAMENT HOSPITALARI DE L ICTUS CODI ICTUS H. Dr. Josep Trueta Unidad de Ictus Girona La cascada isquémica Cerebral Blood Flow, ml/100 g/min Penumbra isquémica Flujo normal Oligohemia 25 20 15 10 8 5

Más detalles

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Autores: Dres. Fernández Frisano, G; Cosentino, A; Lewis, C; Zapata Rodriguez, W; Cicarelli, D. Unidad Coronaria Servicio de Cardiología H.I.G.A.

Más detalles

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica Carlos Lahoz Grandes ensayos con estatinas Estatinas e ictus Niveles de colesterol y riesgo de muerte por

Más detalles

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY 2000-2001 - 2002 ALGUNOS TEXTOS Y GRÁFICOS SELECCIONADOS 1.2 - EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO EN URUGUAY (Pág.

Más detalles

Terapia guiada por objetivos? Fernando Martínez Sagasti Servicio de Medicina Intensiva

Terapia guiada por objetivos? Fernando Martínez Sagasti Servicio de Medicina Intensiva Terapia guiada por objetivos? Fernando Martínez Sagasti Servicio de Medicina Intensiva Sigue siendo útil la terapia guiada por objetivos en la sepsis? Conferencia de Consenso de 1991 (Crit Care Med 1992;

Más detalles

Trombolisis cerebral. Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015

Trombolisis cerebral. Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015 Trombolisis cerebral Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015 Equipo Vascular Neurólogos: Dra. Gisella Tapia Dr. Irving Santos Dr. Francisco Castilla Dr. Felipe

Más detalles

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus. Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus. Pedro Armario (1,2) (1) Jefe de Servicio Área Riesgo Vascular (2) Servicio de Medicina Interna Hospital

Más detalles

Prevención Secundaria de Accidente Cerebrovascular (ACV)

Prevención Secundaria de Accidente Cerebrovascular (ACV) Prevención Secundaria de Accidente Cerebrovascular (ACV) Díaz Seoane, D; Petrlik, E; Beratarrechea, A; Rodriguez Loria, G; Figar, S; Waisman, G; Galarza, C; Michelangelo, H; Brescasin, L; Cámera, L; Langlois,

Más detalles

APH: Primeros Auxilios Pregrado(s): Medicina

APH: Primeros Auxilios Pregrado(s): Medicina Programa de Curso 2015-2 07/01/2017 APH: Primeros Auxilios Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA APH: Primeros Auxilios HORAS TEÓRICAS 33 NÚCLEO APH: Primeros Auxilios(

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR y CEREBRAL HOSPITALARIA. Dr. Jaime Parellada Blanco

EVALUACIÓN DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR y CEREBRAL HOSPITALARIA. Dr. Jaime Parellada Blanco EVALUACIÓN DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR y CEREBRAL HOSPITALARIA Dr. Jaime Parellada Blanco PARADA CARDIACA CESE DE LA ACTIVIDAD MECÁNICA CARDIACA CONFIRMADA POR: AUSENCIA DE PULSO DETECTABLE. INCONSCIENCIA.

Más detalles

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560 Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 4.- ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Diapositiva 2 Concepto de hipertensión La hipertensión es un síndrome cuya etiología se desconoce en 85 90%, en el que existe aumento crónico

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional

Más detalles

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA Daniel Sáenz Abad Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza Instituto de Investigaciones Sanitarias (IIS) Aragón PRIMERAS IMPRESIONES

Más detalles

XII Simposio Internacional Enfermedad Cerebrovascular

XII Simposio Internacional Enfermedad Cerebrovascular XII Simposio Internacional Enfermedad Cerebrovascular UNIDAD de ATAQUE CEREBROVASCULAR HOSPITAL de CLINICAS Dra. Cecilia Legnani Prof. Adjta Neurología Instituto de Neurología UNIDAD de ATAQUE CEREBROVASCULAR

Más detalles

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires FACTORES QUE DETERMINAN LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

El tiempo y la urgencia en Cuba Dr. Marcos D. Iraola Ferrer

El tiempo y la urgencia en Cuba Dr. Marcos D. Iraola Ferrer El tiempo y la urgencia en Cuba Dr. Marcos D. Iraola Ferrer Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima Cienfuegos. Cuba Urgencia y Tiempo Urgencia: Instancia, necesidad perentoria, falta apremiante

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL Dr. Eduardo López-Arregui Clínica Euskalduna. Bilbao. cambiando actitudes 9º Congreso S.E.C. Sevilla. PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL * HIPOXIA......ISQUEMIA......INFARTO

Más detalles

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye Evidencia sobre Estatinas en ACV Dr. Andrés Gaye Objetivos 1) Analizar las características generales de las estatinas. 2) Valorar la evidencia actual sobre su rol en la prevención secundaria del ACV/AIT.

Más detalles

Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham.

Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham. Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham. M Lucas () ; G Pistone () ; A Arruabarrena () ; E López Achigar (). () Laboratorio

Más detalles

Fibrinolisis Pre-hospitalaria Concepto Equivalente a Fibrinolisis In Situ?

Fibrinolisis Pre-hospitalaria Concepto Equivalente a Fibrinolisis In Situ? Fibrinolisis Pre-hospitalaria Concepto Equivalente a Fibrinolisis In Situ? Marcelo Elías, M.D. Fundación Cardiológica Argentina Buenos Aires, Argentina Marceloelias68@yahoo.com.ar 1960-1970 (STK) GISSI-I

Más detalles

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR PROGRAMA ITERA PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR. Justificación en el ámbito local y reconocimiento de los recursos disponibles

Más detalles

El Tiempo y la Enfermedad Cerebrovascular (ECV) Silvio Aguilera, M.D. Buenos Aires, Argentina. Silvio Aguilera, M.D.

El Tiempo y la Enfermedad Cerebrovascular (ECV) Silvio Aguilera, M.D. Buenos Aires, Argentina. Silvio Aguilera, M.D. El Tiempo y la Enfermedad Cerebrovascular (ECV) Silvio Aguilera, M.D. Silvio Aguilera, M.D. Buenos Aires, Argentina Dimensión del problema en la República Argentina Mortalidad global cada 100.000 habitantes

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Muñoz Asensio,

Más detalles

Afrontémoslo: el ACV se puede tratar Viernes, 27 de Mayo de :15

Afrontémoslo: el ACV se puede tratar Viernes, 27 de Mayo de :15 - El Ataque CerebroVascular (ACV) es la principal causa de discapacidad en el mundo y la segunda causa de muerte en personas mayores de 60 años, con una prevalencia mayor en las mujeres. Sin embargo, el

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

ACLS (Advanced Cardiac Life Support)

ACLS (Advanced Cardiac Life Support) ACLS (Advanced Cardiac Life Support) Modalidad del curso: El curso ACLS se crea con el fin de capacitar a médicos y licenciados en enfermería, tanto en la faz teórica como en la destreza, para enfrentar

Más detalles

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. Medico Internista Cardiólogo - Pontificia Universidad

Más detalles

ISBN en trámite. Definición

ISBN en trámite. Definición CIE 10 XIX Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas S00 T98 GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la intoxicación aguda. ISBN en trámite Definición

Más detalles

FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS VIAS DE LA COAGULACION

FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS VIAS DE LA COAGULACION FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS S VIAS DE LA COAGULACION 1 TROMBOSIS -Por exceso en la respuesta hemostática -Por desencadenamiento intravascular sin finalidad fisiológica TROMBO ARTERIAL (trombo blanco)

Más detalles

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY 1994-2003 A lo largo de las últimas décadas se ha completado el panorama epidemiológico general de las enfermedades cardiovasculares en los países

Más detalles

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care 22.5.2016 Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care Dr. Francisco M Baranda Tovar Terapia Intensiva Cardiovascular Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Programa de Insuficiencia

Más detalles

Reanimación Cardiopulmonar Básico y Avanzado Salud. Curso presencial

Reanimación Cardiopulmonar Básico y Avanzado Salud. Curso presencial Curso presencial Objetivo General Identificar la secuencia de reanimación cardiopulmonar y el manejo de la obstrucción de la vía aérea en pacientes adultos, de acuerdo a la evidencia más reciente. Objetivos

Más detalles

PERFIL DE PCC/MACA EN UN CENTRO DE SALUD REBECA RAMIREZ MOLINERO EIR FYC ABS EIXAMPLE

PERFIL DE PCC/MACA EN UN CENTRO DE SALUD REBECA RAMIREZ MOLINERO EIR FYC ABS EIXAMPLE PERFIL DE PCC/MACA EN UN CENTRO DE SALUD REBECA RAMIREZ MOLINERO EIR FYC ABS EIXAMPLE 2014-2016 INTRODUCCIÓN El Pla de Salut 2011-2015 Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad (PPAC). INTRODUCCIÓN

Más detalles

Trabajo original. Javier D. Triana (1), Gina P. Becerra (2)

Trabajo original. Javier D. Triana (1), Gina P. Becerra (2) Trabajo original Acta Neurológica Colombiana Tiempo puerta-tac antes y después de la implementación de una vía clínica para la atención de los pacientes que ingresan con diagnóstico de ACV isquémico hiperagudo

Más detalles

EL TRIAJE EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIOS

EL TRIAJE EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIOS EL TRIAJE EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIOS Concepción de Vera Guillén Médico de Urgencias Hospitalarias. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz DEFINICIÓN DE TRIAJE. Proceso que permite

Más detalles

SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS

SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS Duración en horas: 125 OBJETIVOS Los objetivos generales: Obtener los conocimientos para el manejo básico de las emergencias, con

Más detalles

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010 Dr. Juventino Amaya 2010 Definición etiológica Síndrome clínico causado por una anormalidad cardíaca primaria, que resulta en una caida de la presión arterial e hipoperfusión p tisular. Lancet 2000;356:749

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

Introducción. Métodos. Recolección de datos.

Introducción. Métodos. Recolección de datos. Duración de la RCP y supervivencia Se investigó si los pacientes de hospitales con intentos de reanimación cardiopulmonar más prolongados tienen mayor supervivencia que aquellos de hospitales con intentos

Más detalles

Hipertensión en Chile Dr. Fernando Lanas Zanetti, PhD Universidad de La Frontera Temuco Chile

Hipertensión en Chile Dr. Fernando Lanas Zanetti, PhD Universidad de La Frontera Temuco Chile Día Mundial de la Hipertensión 2017 Hipertensión en Chile Dr. Fernando Lanas Zanetti, PhD Universidad de La Frontera Temuco Chile Agenda Hipertensión arterial Prevalencia Tendencia secular Control poblacional

Más detalles

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ.

Más detalles

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Módulo 1 Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Índice 1. Introducción al módulo 2. Caso de ASPECTOS GENERALES DEL ICTUS Mujer con dificultad para hablar a) Esquema metodológico

Más detalles

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica Introducción El paro cardiorrespiratorio en la población pediátrica tiene una mayor incidencia en los sitios no públicos como las residencias, y es más común

Más detalles

Clínica Internacional

Clínica Internacional Primeros casos del manejo agudo con trombolisis endovenosa del accidente cerebrovascular isquémico en la Clínica Internacional Marco Huertas a,c, Nilton Custodio a,b,c, David Lira a,b,c, Alfonso Gallo

Más detalles

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ). Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF (2004-2008). Dra. Marianela Ochoa Guevara Especialista en 1er grado de MGI Especialista en 1er

Más detalles

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría Epidemiología de la diabetes en la población adulta mayor Carolina Santamaría carolina.santamaria@ucr.ac.cr IMPORTANCIA Diabetes mellitus tipo 2 Prevalencia está aumentando en proporciones epidémicas en

Más detalles

La Parada Cardiaca Extra-Hospitalaria. Situación General y en España

La Parada Cardiaca Extra-Hospitalaria. Situación General y en España Presentación Proyecto OHSCAR La Parada Cardiaca Extra-Hospitalaria. Situación General y en España Madrid, 24 de enero de 2013 Dr. Juan López Messa. Presidente del CERCP Urxencias Sanitarias 061 Los fines

Más detalles

Parte 2. Tipos de estudio. 7 Estudios de cohortes 64 8 Estudios de casos y controles 74 9 Estudios descriptivos Revisiones sistemáticas 97

Parte 2. Tipos de estudio. 7 Estudios de cohortes 64 8 Estudios de casos y controles 74 9 Estudios descriptivos Revisiones sistemáticas 97 Parte 2 Tipos de estudio 4 Clasificación de los tipos de estudio 29 5 Estudios experimentales I: el ensayo clínico aleatorio 33 6 Estudios experimentales II: otros diseños 49 7 Estudios de cohortes 64

Más detalles

Enfermedad Cerebrovascular. Dra. Pilar Canales F. Hospital Regional de Talca Agosto 2005

Enfermedad Cerebrovascular. Dra. Pilar Canales F. Hospital Regional de Talca Agosto 2005 Enfermedad Cerebrovascular Dra. Pilar Canales F. Hospital Regional de Talca Agosto 2005 No me importa si eres rico o pobre, joven o viejo. Yo iré detrás s de tí.. Te golpearé tan fuerte que no sabrás s

Más detalles

PROCESO DE DERIVACION Y TRASLADO DE PACIENTES DE EMERGENCIA

PROCESO DE DERIVACION Y TRASLADO DE PACIENTES DE EMERGENCIA PROCESO DE DERIVACION Y TRASLADO DE PACIENTES DE EMERGENCIA Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Fecha 01 / 09 / 2013 Fecha 00 / 00 / 2013 Fecha 00 / 00 / 2013 1 Páginas 02 de 09 INDICE OBJETIVO.

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Sistematización de los

Sistematización de los A.Vitorica, P. Goldaraz,T. Pereda, I. Sánchez, B. Urquidi Negociado de Enfermería Sistematización de los procesos Unificar criterios de actuación. Estandarizar la utilización de medios y tiempos. Facilitar

Más detalles

PRESENTACIÓN. Del 29 DE OCTUBRE AL 3 NOVIEMBRE LIMA-PERÚ 2013

PRESENTACIÓN. Del 29 DE OCTUBRE AL 3 NOVIEMBRE LIMA-PERÚ 2013 PRESENTACIÓN El Grupo Stroke del Perú en coorganización con el Rotary International y el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas desarrollan la Semana de Lucha Contra el Ataque Cerebrovascular, llamado

Más detalles

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas Programa presupuestal 0104 Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas 195 Programa presupuestal 0104 REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS Aspectos generales

Más detalles

Valor de los signos precoces y localizadores de isquemia en la evolución postfibrinolisis de los pacientes con ICTUS isquémico

Valor de los signos precoces y localizadores de isquemia en la evolución postfibrinolisis de los pacientes con ICTUS isquémico Valor de los signos precoces y localizadores de isquemia en la evolución postfibrinolisis de los pacientes con ICTUS isquémico Carlos Martínez Gómez, Federico Ballenilla Marco, Luis Concepción Aramendia,

Más detalles

Tablas de riesgo coronario para la población chilena

Tablas de riesgo coronario para la población chilena Tablas de riesgo coronario para la población chilena Gloria Icaza, Loreto Núñez, Verónica Mujica, Iván Palomo, Universidad de Talca M. Cristina Escobar, Ministerio de Salud Paulina Pérez, Estadística Ana

Más detalles

Curso: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. 1era Edición: 2016

Curso: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. 1era Edición: 2016 Curso: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. 1era Edición: 2016 Fundamentación. En nuestro país, las enfermedades CV representan la primera causa de morbimortalidad.

Más detalles

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis Material complementario en línea MÉTODOS Y PROCESO La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis previos detallados. El primero fue de la conferencia de consenso de los

Más detalles

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS MORTALIDAD Y COMPICACIONES A DOS AÑOS A DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS S Figar; A Vénica; J Arbelbide; D Penchasky; S Viñuales; M Cardenas; E Petrlik; D Fantl; E Nucifora; D Luna; F González

Más detalles

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos). PROTOCOLO N 1 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Manejo de paciente con Infarto Agudo de Miocardio, reconocimiento de signos y síntomas de alarma, manejo inicial de paciente infartado, maniobras de RCP. DESCRIPCIÓN.

Más detalles

GUIA PARA EL MANEJO DE ANEURISMAS ROTOS. En la actualidad la ruptura de un aneurisma cerebral continua siendo una

GUIA PARA EL MANEJO DE ANEURISMAS ROTOS. En la actualidad la ruptura de un aneurisma cerebral continua siendo una GUIA PARA EL MANEJO DE ANEURISMAS ROTOS INTRODUCCION: En la actualidad la ruptura de un aneurisma cerebral continua siendo una enfermedad devastadora, con alta morbimortalidad y que afecta a hombres y

Más detalles

UNIDAD DE ATAQUE CEREBROVASCULAR (ACV) DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS

UNIDAD DE ATAQUE CEREBROVASCULAR (ACV) DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS UNIDAD DE ATAQUE CEREBROVASCULAR (ACV) DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS R. Salamano, C. Camejo, C. Legnani, B. Arciere, R. Casella, S. Corbo, L. Castro, L. Rosa, V. Feuerstein, A. Gaye, F. Levin, A. Peña, M. Pebet

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

Reunión Científica Red de Enfermedades Vasculares Cerebrales (INVICTUS RD12/0014/0010)

Reunión Científica Red de Enfermedades Vasculares Cerebrales (INVICTUS RD12/0014/0010) Reunión Científica Red de Enfermedades Vasculares Cerebrales (INVICTUS RD12/0014/0010) Grupo de Estudio Enfermedades Cerebrovasculares Hospital Dr. Josep Trueta de Girona/IdiBGi (RU8) Dto. de Farmacología/Facultad

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA PALABRAS DE LA DIRECTORA DE ASISTENCIA SANITARIA DE OSAKIDETZA Muy buenos

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica expert course Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP A M E R I C A N C O L L E G E O F C H E S T P H Y S I C I A N S www.expertcourse.es Terapia antitrombótica

Más detalles

Experiencia de trombólisis intravenosa en el manejo del ataque cerebro vascular en el Hospital Universitario San Ignacio (EXTRO HUSI)

Experiencia de trombólisis intravenosa en el manejo del ataque cerebro vascular en el Hospital Universitario San Ignacio (EXTRO HUSI) Experiencia de trombólisis intravenosa en el manejo del ataque cerebro vascular en el Hospital Universitario San Ignacio 2011-2013 (EXTRO HUSI) Experience with intravenous thrombolysis for stroke in the

Más detalles

REPULIDA COLOMOIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NCIIVIÉEWOO DE 2015 ( 2 1 DIC 2015 )

REPULIDA COLOMOIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NCIIVIÉEWOO DE 2015 ( 2 1 DIC 2015 ) REPULIDA COLOMOIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NCIIVIÉEWOO 559 6 DE 2015 ( 2 1 DIC 2015 ) Por la cual se definen los criterios técnicos para el Sistema de Selección y Clasificación

Más detalles

Intoxicación Etílica Aguda Atención en los Servicios de Urgencias Hospitalarios de Zaragoza durante las fiestas del Pilar.

Intoxicación Etílica Aguda Atención en los Servicios de Urgencias Hospitalarios de Zaragoza durante las fiestas del Pilar. Intoxicación Etílica Aguda Atención en los Servicios de Urgencias Hospitalarios de Zaragoza durante las fiestas del Pilar. 21-214 1. Introducción Las Fiestas del Pilar constituyen la más grande manifestación

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez DATOS GENERALES DE LA ACCION FORMATIVA Título de la acción formativa: SOPORTE VITAL

Más detalles

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA LA DERIVACION ENTRE LA ATENCION PRIMARIA Y HOSPITALES COMUNITARIOS, HACIA LA ATENCION

Más detalles

EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS

EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS TITULO: Institución: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Para Obtener El Postgrado En La Especialidad

Más detalles

Manejo del Paciente con AVC

Manejo del Paciente con AVC Manejo del Paciente con AVC 11 Manejo del Paciente con AVC 11 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Clasificación Clínico Temporal 1 IV Valoración Inicial 2 V Actitud Diagnóstica 2 Historia

Más detalles

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López de Endocrinología y Nutrición. CHUO Servicio Introducción La prevalencia

Más detalles

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial 4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial Cursos de Actualización en Hipertensión Arterial Objetivo: Educar y actualizar en el diagnóstico, manejo y seguimiento de pacientes con hipertensión arterial

Más detalles

ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI

ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI PANORAMA MUNDIAL PANORAMA REGIONAL DIFERENCIAS INTERREGIONALES FACTORES CONTRIBUYENTES CAUSAS? TIPOS? TENDENCIAS? CASOS ESPECIFICOS

Más detalles

Utilidad del código de ACV en pacientes con accidente cerebrovascular agudo: comparación de dos períodos de tiempo

Utilidad del código de ACV en pacientes con accidente cerebrovascular agudo: comparación de dos períodos de tiempo Artículo original Utilidad del código de ACV en pacientes con accidente cerebrovascular agudo: comparación de dos períodos de tiempo Usefulness of Stroke Coding in patients suffering from acute ischemic

Más detalles

MANUAL DE GUIAS CLINICAS DE DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INTRA HOSPITALARIA EN ADULTOS.

MANUAL DE GUIAS CLINICAS DE DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INTRA HOSPITALARIA EN ADULTOS. Hoja: 1 de 7 MANUAL DE GUIAS CLINICAS DE DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INTRA HOSPITALARIA EN ADULTOS. Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Jefe de Servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Subdirector

Más detalles

SECRETARIA SALUD GOBIERNO DISTRITO FEDERAL HOSPITAL GENERAL XOCO

SECRETARIA SALUD GOBIERNO DISTRITO FEDERAL HOSPITAL GENERAL XOCO SECRETARIA SALUD GOBIERNO DISTRITO FEDERAL HOSPITAL GENERAL XOCO LIC. ENF. LILIA REYES REYES CORDINADORA DE AREAS CRITICAS OBJETIVO Definir TRIAGE Participación de la enfermera en la atención primaria

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Antonio Nieto Fernández-Pacheco DNI: D

CURRICULUM VITAE. Antonio Nieto Fernández-Pacheco DNI: D CURRICULUM VITAE Antonio Nieto Fernández-Pacheco DNI:48476028D Resumen del Curriculum: Licenciado en Medicina y Cirugía Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Curso de Doctorado en Biología de

Más detalles

Actualización Médica Periódica Número 98 Julio 2009

Actualización Médica Periódica Número 98  Julio 2009 Actualización Médica Periódica Número 98 www.ampmd.com Julio 2009 ARTICULO DEL MES Dr. José Agustín Arguedas Quesada ASPIRINA EN LA PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA ENFERMEDAD VASCULAR: META-ANÁLISIS

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010 CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010 Criterios de clasificación de los tipos de estudios científicos Finalidad

Más detalles

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades Pedro Armario Cap Àrea Atenció Integrada Risc Vascular Servei de Medicina Interna

Más detalles

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA/ML CUBA INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA Dra. Mercedes Adalys Rodríguez Ravelo Especialista en Laboratorio Clínico. Hospital

Más detalles

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL Organiza: SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL: FICHA TECNICA Campo Científico: Ciencias Biológicas y de la Salud Área Temática: Ciencias

Más detalles

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Edurne Alonso-Morán. Juan F. Orueta y Roberto Nuño-Solinis Introducción En

Más detalles

Accidente vascular encefálico, hipertensión arterial y ritmo circadiano.

Accidente vascular encefálico, hipertensión arterial y ritmo circadiano. Accidente vascular encefálico, hipertensión arterial y ritmo circadiano. GARCIA ORTIZ Roberto 1,2, MISSERONI Silvana 1, ZOLEZZI Juan 1. 1 Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Hospital A. Nef,

Más detalles

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y ERRORES DE MEDICACIÓN

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y ERRORES DE MEDICACIÓN HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y ERRORES DE MEDICACIÓN JOAQUÍN MORÍS DE LA TASSA 30 de mayo, 2006 ALGUNAS CIFRAS Se encontraron en el 7,2% de los pacientes ingresados El 20% se pueden prevenir El 18,4%

Más detalles