Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN"

Transcripción

1 MORBILIDAD POR ANGINA AGUDA INESTABLE EN EL HOSPITAL GENERAL DE CIENFUEGOS Autores: Antonio A. Ramos Barroso, Lisbet Padrón Vega, Muhammad Akram Asi, Dr. Luis Manuel Padrón Velázquez, Dr. Juan José Navarro López. Institución: Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos. Teléfono: Correo: País: Cuba Modalidad de presentación: Póster RESUMEN La enfermedad coronaria es considerada actualmente como la principal causa de mortalidad en las sociedades desarrolladas. Tal es así que se prevé que la cardiopatía isquémica pase a ser la principal causa de muerte en todo el mundo hacia el año Con el objetivo de determinar la morbilidad por angina aguda inestable, y algunas de sus características clínicas y epidemiológicas en la Unidad de Cuidados Integrales al Corazón del Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos. Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal entre 1ro de enero al 31 de marzo del Se estudiaron todos los pacientes que ingresaron con diagnóstico de angina aguda inestable en dicha unidad (24 enfermos). De los 174 pacientes ingresados, 24 estuvieron afectados por angina aguda inestable (13,8%), todos mayores de 45 años con mayor porcentaje en varones. El 75,0% tuvo una estadía en entre 4 y 7 días. Todos los pacientes fueron egresados vivos, solo 4 presentaron complicaciones siendo el infarto miocárdico agudo la más frecuente. Los pacientes admitidos por angina aguda inestable, constituyeron una gran proporción de los pacientes ingresados y representaron la causa individual más frecuente de ingreso en esta unidad. La angina inestable aguda se comportó como una enfermedad propia de la quinta década de la vida con mayor afectación en los hombres. En general el pronóstico fue bueno al tener la mayoría de los pacientes una corta estadía, no existir muerte por esa causa y ser el número de complicaciones bajo. Palabras claves: Enfermedad coronaria, cardiopatía isquémica, angina aguda inestable, morbilidad. INTRODUCCIÓN 1

2 Las modificaciones actuales en los estilos de vida junto a las tendencias al incremento de la expectativa de vida en la mayoría de los países desarrollados y en vías de desarrollo, han propiciando que una gran cantidad de personas transiten hacia el envejecimiento con la consiguiente elevación progresiva de la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares al punto de ser consideradas actualmente como una verdadera epidemia, dentro de estas, la enfermedad coronaria es la principal causa de mortalidad en las sociedades desarrolladas. Tal es así que se prevé que la cardiopatía isquémica pase a ser la principal causa de muerte en todo el mundo hacia el año ,2 De cada 100 enfermos que sufren un episodio coronario agudo, 22 mueren antes de llegar al hospital y 14 morirán antes de 28 días. De los supervivientes, 32 van a morir antes de 10 años de un nuevo episodio coronario agudo. 3,4 La mortalidad a los 30 días de los pacientes que ingresan en un hospital con diagnóstico de síndrome coronario agudo (SCA) ha disminuido significativamente en los últimos años, sin embargo, la mortalidad total, ha experimentado escasas modificaciones a expensas de la elevada mortalidad prehospitalaria. 3,4,5, En los Estados Unidos, en promedio, 1,4 millones de enfermos son hospitalizados cada año a causa de episodios de angina aguda Inestable son en comparación con los hospitalizados por infarto miocárdico agudo, ocurriendo de forma muy similar tal proporción en el resto de los países desarrollados y en vías de desarrollo. 6 En Cuba se ha realizado un esfuerzo extraordinario en la creación de un sistema de salud, cuyo objetivo es el hombre como ser biopsicosocial, con una cobertura preventivo-asistencial que garantiza una atención integral de este; sin embargo, la cardiopatía isquémica es también una de las principales causas de muerte en el país, a pesar de mostrar indicadores comparables a los de las naciones más desarrolladas, si se tiene en cuenta que en los hospitales ingresan anualmente personas por infarto del miocardio, con una letalidad promedio de %. 7 Nuestro territorio no es ajeno a esta problemática, pudiendo señalar que la angina inestable aguda constituye una de las causas más frecuentes de hospitalización. En nuestra provincia de Cienfuegos en el año 2001, ingresaron 130 enfermos mayores de 60 años con diagnóstico de angina inestable, en el 2002 ingresaron 212 pacientes y en el año 2003 lo hicieron 268 enfermos con ese diagnóstico, según informes del Departamento de Estadística del hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima. 8 Es por todo lo anterior que nos hemos decidido a realizar una investigación dirigida a determinar la morbilidad por angina aguda inestable, así como algunas de las características clínicas y epidemiológicas de esta entidad nosológica en la Unidad de Cuidados Integrales al Corazón del Hospital Universitario Dr. 2

3 Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, en el período comprendido entre 1ro de enero al 31 de marzo del 2011 con la que estimamos poder contribuir a elevar los conocimientos de nuestros estudiantes sobre este tema y así en futuro poder minimizar la morbilidad y mortalidad por esta afección en nuestra población. OBJETIVOS General: Determinar la morbilidad por angina aguda inestable, así como algunas de las características clínicas y epidemiológicas de esta entidad nosológica en la Unidad de Cuidados Integrales al Corazón del Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, en el período comprendido entre 1ro de enero al 31 de marzo del Específicos: 1. Identificar la morbilidad por angina aguda inestable en relación con la edad y el sexo. 2. Mostrar la morbilidad por angina aguda inestable según tiempo de estadía en sala, complicaciones y estado al egreso. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal para determinar la morbilidad por angina aguda inestable en la Unidad de Cuidados Integrales al Corazón del Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, en el período comprendido entre 1ro de enero al 31 de marzo del El universo estuvo constituido por todos los pacientes que ingresaron con diagnóstico de angina aguda inestable en la Unidad de Cuidados Integrales al Corazón del Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, en el período antes señalado, los que hicieron un total de 24 enfermos. RESULTADOS En nuestra investigación se estudiaron un total de 24 pacientes ingresados en el primer trimestre del año 2011 con diagnóstico de angina aguda inestable en la Unidad de Cuidados Integrales al Corazón del Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, los que aportaron una morbilidad de 13.8% entre el total de 170 pacientes ingresados en esa unidad durante dicho trimestre. Con relación a los grupos de edades (Tabla 1), de un total de 24 pacientes afectados por angina aguda inestable; los grupos de y años estuvieron afectados con 7 pacientes cada uno de ellos (29,0%), 3

4 siguiéndole en orden decreciente de frecuencia el grupo de años con 5 pacientes (20%), el de años con 4 pacientes (16,6%) y el de 85 años y más con 1 paciente (4,2%) Tabla1. Distribución de los pacientes con angina aguda inestable ingresados en la Unidad de Cienfuegos durante el primer trimestre del año 2011 según grupos de edades. Grupos de edades No % , , , ,2 85 y más 1 4,2 Total ,0 En cuanto al sexo (Tabla 2), del total de 24 enfermos; 15 individuos (62,5%) eran masculinos, mientras que 9 (37,7%) eran femeninos. Tabla 2. Distribución de los pacientes con angina aguda inestable ingresados en la Unidad de Cienfuegos durante el primer trimestre del año 2011 por sexo. Sexo No % Masculino 15 62,5 Femenino 9 37,5 Total ,0 Según los grupos de edades por sexo (Tabla 3), del total de 24 enfermos con angina aguda inestable; los 15 pacientes masculinos se presentaron con 6 afectados en el grupo de años (40,0%), siguiéndole en orden decreciente de frecuencia, los grupos de: años con 4 afectados (26,6%), años con 3 afectados (20,0%), y 85 y más años con 1 afectado para cada grupo (6,7%). En cuanto a los 9 pacientes femeninos; los grupos de y años, estuvieron representados por 3 enfermos cada uno (33,3%), siguiéndole en orden decreciente de frecuencia los grupos de: años con 2 pacientes (22,3%) y el de años con 1 paciente (11,1%), mientras que el grupo de 85 y más años no estuvo afectado por ningún enfermo femenino. 4

5 Tabla 3. Distribución de los pacientes con angina aguda inestable ingresados en la Unidad de Cienfuegos durante el primer trimestre del año 2011 por grupos de edades y sexo. Grupos de edades Masculino Sexo Femenino No % No % ,0 2 22, ,6 3 33, ,7 3 33, ,0 1 11,1 85 y más 1 6,7 - - Total , ,0 Con relación a la estadía en la sala de cardiología (Tabla 4), del total de 24 pacientes afectados; 18 de ellos tuvieron una estadía entre 4 y 7 días (75,0%), siguiéndole en orden de porcentajes de frecuencia, los de 1 a 3 días con 4 pacientes (16,7%) y los de más de 7 días con 2 pacientes (8,3%). Tabla 4. Distribución de los pacientes con angina aguda inestable ingresados en la Unidad de Cienfuegos durante el primer trimestre del año 2011 según estadía. Estadía No % , ,0 Más de 7 2 8,3 Total ,0 En cuanto al estado al egreso (Tabla 5), la totalidad de los 24 pacientes ingresados con diagnóstico de angina aguda inestable fueron egresados vivos (100,0%) Tabla 5. Distribución de los pacientes con angina aguda inestable ingresados en la Unidad de Cienfuegos durante el primer trimestre del año 2011 según estado al egreso. Estado al egreso No % Vivos

6 Fallecidos - - Total Con relación a las complicaciones presentadas por los pacientes estudiados (Tabla 6 y 7), de un total de 24 afectados; 4 pacientes (16,7%) presentaron complicaciones durante su estadía en la sala, siendo estas las siguientes: infarto agudo del miocardio, 3 individuos (75,0%) y fibrilación auricular, 1 individuos (25,0%). Tabla 6. Distribución de los pacientes con angina aguda inestable ingresados en la Unidad de Cienfuegos durante el primer trimestre del año 2011 según complicaciones. Complicaciones No % Si 4 16,7 No 20 83,3 Total ,0 Tabla 7. Distribución de los pacientes con angina aguda inestable ingresados en la Unidad de Cienfuegos durante el primer trimestre del año 2011 según tipo de complicaciones. Tipos de Complicaciones No % IMA 3 75,0 Fibrilación Auricular 1 25,0 Total 4 100,0 DISCUSIÓN La morbilidad por angina aguda inestable reportada en este estudio la podemos considerar como elevada si tenemos en cuenta que estos enfermos, constituyeron el 13,8% del total de pacientes ingresados en nuestra unidad y representaron la causa individual más frecuente de admisión en la misma. Sordo Dais y colaboradores en una investigación realizada en el 2004, en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Docente Manuel Fajardo en Ciudad de La Habana reportan 22,4% de los pacientes ingresados con el diagnóstico de angina aguda inestable. 8 6

7 Pastrana Román, señala un 16,81% de pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes en el Hospital "Abel Santa María de Pinar del Río en el período de La literatura médica reporta que de todos los casos ingresados en unidades de urgencias, alrededor del 20% se corresponde con enfermos portadores de Síndrome Coronario Agudo. 1 Es un hecho bien reconocido por todos los estudiosos que existe una relación directa del aumento de la incidencia de la cardiopatía isquémica en cualquiera de sus formas de presentación a medida que se eleva la edad, considerándose como una enfermedad propia de la quinta década de la vida, 6,27,28 lo que se explica por la aparición de lesiones ateroscleróticas en los vasos a medida que avanza la edad, así como también por un aumento de la frecuencia de factores de riesgo en estos pacientes y una disminución de la capacidad funcional del miocardio; de donde se concluye que la edad condiciona el peor pronóstico. La aterosclerosis es una entidad que comienza con la vida, de manera lenta y progresiva y suele caracterizarse por la formación de depósito de un número cada vez mayor de placas ateromatosas en arterias de mediano y grueso calibre, resultando más afectadas la aorta, el sistema coronario y el sistema cerebral. El contenido de la placa de ateroma lo constituyen los lípidos (lipoproteínas, colesterol y ésteres del colesterol). El aumento de tamaño de las placas trae por consecuencia la invasión de la luz arterial. Es bien conocida la estrecha relación entre la aterosclerosis y el metabolismo lipídico. La lipemia, puede llegar a afectar la oxigenación sanguínea, y desencadena crisis de angina de pecho e insuficiencia arterial periférica. Por otro lado, existen evidencias de que el descenso del colesterol plasmático a niveles normales en enfermos con 4, 7,16 hipercolesterolemia, disminuye en un 50% aproximadamente la incidencia de la enfermedad coronaria. En nuestro trabajo encontramos que todos los pacientes afectados por angina aguda inestable eran mayores de 45 años, con los porcentajes más elevados para los grupos de años y años con un 29% para cada uno de ellos. En una investigación realizada sobre las Adherencias a Las Guías de Buenas Prácticas Clínicas de angina inestable en el Servicio de Cardiología del Hospital Provincial de Cienfuegos en el 2004, se reporta una mayor frecuencia de esta enfermedad en el grupo de años. 8 Otros trabajos realizados en nuestro país señalan una mayor incidencia de esta afección en los mayores de 55 años. 3,8 Es universalmente conocido que la proporción de enfermos con cardiopatía isquémica es mayor en el sexo masculino, sin embargo, en las mujeres menopáusicas esta diferencia se borra. Para plantear esto se señala que la proporción de las mujeres con angina aguda inestable, aumenta con la edad puesto que después de los 7

8 66 años de edad las mujeres son más diabéticas, más obesas, y más hipertensas por pérdida de la protección estrogénica que tenían en edades premenopáusicas, con la edad se produce un cambio en el patrón de los factores de riesgo en pacientes que ingresan con angina aguda inestable; al tiempo que disminuye la influencia de la historia familiar, la frecuencia del tabaquismo y de la hipercolesterolemia, toman mayor protagonismo así como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. 6,7,27,28,29 La distribución por sexo encontrada en nuestro estudió, mostró un predominio de los masculinos (62,5%) sobre los femeninos. Cuando hicimos la comparación por grupos de edades, se observó un mayor porcentaje de los masculinos en el grupo de 75 a 84 años (40,0%), mientras que en los femeninos los mayores porcentajes se obtuvieron en los grupos de 55 a 64 años y de 65 a 74 años (33,3% para cada uno). Otros estudios realizados en nuestro país reportan resultados similares al nuestro. 3,8,20 Por otro lado, Sionis reporta un 70 % de varones en su estudio, en el grupo de edades de 66 y más. En España las mujeres que ingresan por Angina Inestable con edad avanzada representan el 43% 6. Otros autores 3,4,7, reportan que el 60 % de los pacientes ingresados por angina aguda inestable son mayores de 60 años y el 46,5% son mujeres. En los estudios de Giugliane RP, se encuentra que los pacientes con mas de 66 años acaparan mas del 50% de los casos y las mujeres son mayores en número y edad que los hombres. 8,20 Los avances en el diagnóstico y terapéutica de la angina aguda inestable han condicionado a que la misma sea reconocida actualmente como un síndrome de relativamente buen pronóstico, lo que ha conducido a una progresiva reducción de la estancia y el tratamiento intrahospitalario. 1,2,23,30 En cuanto a la estadía en nuestra investigación, detectamos que la mayoría de los ingresados tuvieron una estadía entre 4 y 7 días (75,0%), lo que muestra que esta enfermedad a pesar de su elevada morbilidad, cuando se diagnostica y trata precozmente se reduce su permanencia hospitalaria acorde a la media establecida sin riesgo de afectar negativamente su pronóstico. En la investigación realizada sobre adherencias a las Guías de Buenas Prácticas Clínicas para la angina aguda inestable en Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos en el año 2004, se reporta una estadía de alrededor de 3 días para estos paciente, pero en la Unidad de Terapia Intensiva. 8 Se ha señalado que la mortalidad en pacientes con angina inestable es muy variable y está en dependencia de las características de los pacientes incluidos en el estudio. 8,20,25 Sobre el estado al egreso y presencia de complicaciones en nuestra investigación, la totalidad de los 24 pacientes ingresados con diagnóstico de angina aguda inestable fueron egresados vivos (100,0%) y solamente 4 pacientes tuvieron complicaciones (16,7%), siendo estas: el Infarto Agudo del Miocardio con 3 pacientes y 8

9 la fibrilación auricular con un paciente. La primera impresión es la relativa benignidad del proceso, pues no existieron fallecidos y la frecuencia de complicaciones también fue baja. Una investigación de estratificación de riesgo inicial en pacientes con angina inestable aguda, realizada en el Hospital Docente Manuel Fajardo de Ciudad de La Habana no reporta muertes y el porcentaje de complicaciones fue ligeramente superior al nuestro (19,5%), siendo la más frecuente el reingreso hospitalario. 19 Así la mortalidad en una población general, de acuerdo a los criterios de clasificación de Braunwald fue de 0 en pacientes de bajo riesgo, 1,2 en pacientes con riesgo intermedio y de 1,7 en pacientes con riesgo elevado. Por otra parte en el estudio OASIS, que es un registro internacional de los síndromes coronarios agudos, existe una baja incidencia de eventos significativos (infarto, muerte) en el grupo de bajo riesgo. Con un riesgo de muerte similar al de la angina estable crónica, 20 no existiendo mortalidad en estos pacientes y la frecuencia de complicaciones del 19,5 % en total. RESULTADOS FUNDAMENTALES 1. Del total de 170 pacientes ingresados en esa unidad durante dicho trimestre, 24 presentaron angina aguda inestable parea una morbilidad en dicha unidad de un 13,8%. 2. Los grupos de y años fueron los más afectados con 7 pacientes cada uno (29,0%). 3. Los hombres fueron los más afectados con 15 pacientes (62,5%) y en el grupo de años (40,0%). 4. Con relación a la estadía en la sala de cardiología (Tabla 4), del total de 24 pacientes afectados; La mayoría de los pacientes tuvieron una estadía entre 4 y 7 días (75,0%). 5. La totalidad de los pacientes fueron egresados vivos y solo 4 (16,7%) tuvieron complicaciones durante su estancia en sala. 6. La complicación más frecuente fue el infarto agudo del miocardio con 3 (75,0%) de los 4 pacientes complicados. CONCLUSIONES - Los pacientes ingresados por angina aguda inestable, constituyeron una gran proporción de los pacientes ingresados en nuestra unidad y representaron la causa individual más frecuente de ingreso en la misma. - La mayor frecuencia de aparición de la angina aguda inestable en los pacientes a partir de la quinta década de la vida y en hombres reportada en este estudio, coincide en lo señalado por la literatura científica acerca 9

10 de que, esta es una enfermedad relacionada fuertemente con el aumento de la edad con una mayor afectación en los hombres. - En general el pronóstico fue bueno, al tener la mayoría de los pacientes una corta estadía, al no existir muerte por esa causa y ser el número de complicaciones muy bajo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Fauci AS, Kasper DL, Braunwald E, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, And Loscalzo J. Unstable Angina and Non-ST-Elevation Myocardial Infarction. En Harrison s Principles of Internal Medicine. 17th ed. Estados Unidos de América. Editorial. Mc-Graw-Gill s, Cap Ruiz Nodara Juan M y otros. Impacto del tipo de hospital en el tratamiento y evolución de los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Rev Esp Cardiol.2010; 63: Pastrana Román C, Brown Sotolongo C, Quintero Pérez W. Aspectos clínico epidemiológicos del síndrome coronario agudo. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2009;13(2): Lee TH, Rouan GW, Weisberg MC, Brand DA, Acampora D, Stasiulewicz C, et al. Clinical characteristics and natural history of patients with acute myocardial infarction sent home from the emergency room. Am J Cardiol. 2007; 60: Zalensky RJ, Rydman RJ, Ting S, Kampe L, Selker HP. A national survey of emergency department chest pain centers in the United States. Am J Cardiol. 2005; 81: Fauci AS, Kasper DL, Braunwald E, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, And Loscalzo J. Ischemic Heart Disease. En Harrison s Principles of Internal Medicine. 17th ed. Estados Unidos de América. Editorial. Mc- Graw-Gill s, Cap Enfoque diagnóstico y terapéutico del síndrome coronario agudo. MEDISAN. [seriado en Internet] [citado 5 Abril 2011]; Vol (14): [aprox. 10 p.] Disponible en: 8. Adherencias a las guías de buenas prácticas clínicas de angina inestable. [seriado en Internet].2004[citado 3 Abril 2011]; [aprox. 15 p.] Disponible en: adherencias_a_las_guias_de_buenas_practicas_clinicas_ de_angina_inestable.pdf 10

11 9. Rizo Rivera G O; Ramírez Gómez J I, Gómez García Y. Enfoque actual sobre la fisiopatología del síndrome coronario agudo. Rev Cubana Med. [seriado en Internet] [citado 5 Abril 2011]; 48 (3): [aprox. 15 p. Disponible en: Almeida Gómez J, Álvarez Toledo O. Fisiopatología de los síndromes coronarios agudos. Rev Cubana Med. [seriado en Internet] [citado 5 Abril 2011]; Vol 45 (3): [aprox. 10 p.] Disponible en: Cruz Ledesma B, Delgado Rodríguez AE. Enfoque actual sobre la fisiopatología del síndrome coronario agudo. Rev Cubana Med. [seriado en Internet] [citado 5 Abril 2011]; 45 (3): [aprox. 16 p.] Disponible en: Sellen Crombet J, Sellen Sanchen, Barroso Pacheco E, Sellen Sanchez, Sybert. Diagnóstico y tratamiento de la angina inestable aguda e infarto miocárdico sin elevación del segmento ST. Rev Cubana Invest Bioméd. 2010, 29(2): Almagro J, Cabadés O'Callaghan A, López Merino V, De los Reyes M, San José Garagaza JM,et al. Angina de pecho. Concepto y clasificación. Rev Esp Cardiol. 2005; 48: Navarro López F. Bases genéticas de la enfermedad coronaria Rev Esp Cardiol 2002;55(4): Navarro López JJ, González Rodríguez CM. Guía de práctica clínica para el tratamiento de la angina inestable. Medisur.. [seriado en Internet] [citado 16 Abril 2011]; 7 (1): [aprox. 19 p.] Disponible en: Sánchez Díaz C y otros. Marcadores en la estratificación de los síndromes coronarios agudos. Arch Cardiol Mex. 2006; 76 (2): Palau P y otros. Impacto pronóstico de una estrategia invasiva en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST según la presencia o no de disfunción sistólica. Rev Esp Cardiol.2010; 63 : Sordo Dais R, Díaz Delgado M, Estévez Valdés T. Dominguez Valdés J. Goyry Gonzalez R. Estratificacion del riesgo inicial en pacientes con angina inestable aguda. [seriado en internet] [citado 16 de Abril 2011]; âprox. 11 p.disponible en: ngina_inestable_aguda.pdf 11

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Autores: Dres. Fernández Frisano, G; Cosentino, A; Lewis, C; Zapata Rodriguez, W; Cicarelli, D. Unidad Coronaria Servicio de Cardiología H.I.G.A.

Más detalles

CURRÍCULO INVESTIGADOR

CURRÍCULO INVESTIGADOR 1. DATOS DEL * GUSTAVO MORENO MARTIN Cédula 1756391411 Género Masculino Nacionalidad Cubana Email morenogmartin@gmail.com Email institucional Organización Palabra primaria Medicina y Ciencias de la Salud

Más detalles

Epidemiología del SCA. Magnitud del problema del síndrome coronario agudo y la cardiopatía isquémica. Proyecciones hasta 2049.

Epidemiología del SCA. Magnitud del problema del síndrome coronario agudo y la cardiopatía isquémica. Proyecciones hasta 2049. Avances en SCA Salvar + vidas SEC-AZ, 1ª Edición Julio 2013 Epidemiología del SCA. Magnitud del problema del síndrome coronario agudo y la cardiopatía isquémica. Proyecciones hasta 2049. Jaume Marrugat

Más detalles

Evidencias Clínicas y Resultados de un Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica CIRCULAT. Restaura la salud vascular.naturalmente!

Evidencias Clínicas y Resultados de un Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica CIRCULAT. Restaura la salud vascular.naturalmente! Evidencias Clínicas y Resultados de un Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica CIRCULAT Restaura la salud vascular.naturalmente! CIRCULAT Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica 2 Estudio sobre tratamiento

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública ... ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública Jornada Técnica del Plan Integral de Cardiopatía Isquémica Ministerio de Sanidad y Consumo Epidemiología de las enfermedades

Más detalles

INFORME 2009 MAPAS DE ECV

INFORME 2009 MAPAS DE ECV INFORME 29 MAPAS DE ECV ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES TASAS DE MORTALIDAD, POR CIEN MIL. TOTAL ESPAÑA TOTAL HOMBRES MUJERES 15 12 5 1 86,8 75 74,2 71,5 5 61 47,5 55,7 63,9 47,1 49,9 48,7 37,5 27 25 1,7

Más detalles

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ). Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF (2004-2008). Dra. Marianela Ochoa Guevara Especialista en 1er grado de MGI Especialista en 1er

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral que debe tener el

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

La esperanza de vida en Cuba. Evolución y contexto actual

La esperanza de vida en Cuba. Evolución y contexto actual La esperanza de vida en Cuba. Evolución y contexto actual Centro de Estudios de Población y Desarrollo Oficina Nacional de Estadísticas Octubre/2005 CARACTERIZACION DEMOGRAFICA DE CUBA. RESUMEN CUALITATIVO

Más detalles

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga)

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga) Prevalencia de Fibrilación Auricular Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga) Estudio OFRECE: Prevalencia de Fibrilación Auricular Diagrama de flujos de participación Estudio

Más detalles

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós Mortalidad según causa en ocho regiones del mundold: Global Burden of Disease Study The Lancet 1997;

Más detalles

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No.1 VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Dr. Erian Jesús Domínguez González.

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA DIABETES MELLITUS TIPO 2, ZACATECAS 2015 TERCER TRIMESTRE 2015

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA DIABETES MELLITUS TIPO 2, ZACATECAS 2015 TERCER TRIMESTRE 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA DIABETES MELLITUS TIPO 2, ZACATECAS 15 TERCER TRIMESTRE 15 INTRODUCCION La prevalencia de Diabetes mellitus esta aumentado debido al envejecimiento de

Más detalles

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560 Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 4.- ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Diapositiva 2 Concepto de hipertensión La hipertensión es un síndrome cuya etiología se desconoce en 85 90%, en el que existe aumento crónico

Más detalles

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular DETERMINACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular II RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL. DEFINICION. Es la probabilidad que

Más detalles

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica.

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED060794 Créditos: 9 Materia: Depto: Instituto: Nivel: NOSOLOGÍA DE CARDIOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB intermedio Horas: 67.5hrs.

Más detalles

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial 4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial Cursos de Actualización en Hipertensión Arterial Objetivo: Educar y actualizar en el diagnóstico, manejo y seguimiento de pacientes con hipertensión arterial

Más detalles

Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable

Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable 19 Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable Contenidos La estrategia médica Tratamiento de la placa aterosclerótica Tratamiento farmacológico de la isquemia miocárdica La

Más detalles

17.00h h. Taller de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista:

17.00h h. Taller de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista: Jueves 23 abril 2009 17.00h 20.30 h. Taller de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista: Sala 1: Taller de Hemodinámica invasiva y no invasiva Ponentes: Dr. Antonio García Quintana. Hospital Universitario

Más detalles

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care 22.5.2016 Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care Dr. Francisco M Baranda Tovar Terapia Intensiva Cardiovascular Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Programa de Insuficiencia

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal.

EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal. EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal. Enero 2007 Dr. Vicente Bertomeu Martínez Hospital Universitario de San Juan. Alicante

Más detalles

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años 1 1 2 2 2, 2 2, RESUMEN principal causa de muerte. El objetivo del estudio fué analizar los factores de riesgo cardiovascular en octogenarios. Material y Métodos: Es una investigación observacional, descriptivo,

Más detalles

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría Epidemiología de la diabetes en la población adulta mayor Carolina Santamaría carolina.santamaria@ucr.ac.cr IMPORTANCIA Diabetes mellitus tipo 2 Prevalencia está aumentando en proporciones epidémicas en

Más detalles

Veracruz, Ver. del 2 al 5 de Noviembre Programa General ANCAM

Veracruz, Ver. del 2 al 5 de Noviembre Programa General ANCAM Programa General ANCAM TALLERES CONGRESO NACIONAL DE LA ANCAM MIÉRCOLES 2 DE NOVIEMBRE 9:00 a 14:00 TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5 TALLER 6 TALLER 7 TALLER 8 Olmeca 1 Ulúa Olmeca 2 Olmeca

Más detalles

Augusto César Pérez Rodríguez MIR Geriatría

Augusto César Pérez Rodríguez MIR Geriatría Augusto César Pérez Rodríguez MIR Geriatría Hasta en un 14% de los pacientes que presentan un síndrome coronario agudo (SCA) no se detectan obstrucciones coronarias. Los pacientes con SCA y coronarias

Más detalles

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Detección y Estratificación de Factores de Cardiovascular Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-421-11 Guía de Referencia Rápida Z80-Z99

Más detalles

Tablas de riesgo coronario para la población chilena

Tablas de riesgo coronario para la población chilena Tablas de riesgo coronario para la población chilena Gloria Icaza, Loreto Núñez, Verónica Mujica, Iván Palomo, Universidad de Talca M. Cristina Escobar, Ministerio de Salud Paulina Pérez, Estadística Ana

Más detalles

ANALISIS DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGIA: RELACION CON SU PERFIL CLINICO

ANALISIS DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGIA: RELACION CON SU PERFIL CLINICO TRABAJO DE FIN DE GRADO PROYECTO DE FIN DE GRADO TITULO DEL PROYECTO: ANALISIS DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGIA: RELACION CON SU PERFIL CLINICO ALUMNOS:

Más detalles

SERVICIO DE CARDIOLOGIA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

SERVICIO DE CARDIOLOGIA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA SERVICIO DE CARDIOLOGIA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA Director y coordinador: DR. J. BRUGADA, Director del Institut Clínic del Tórax Barcelona, del 1 al 5 de octubre de 2007

Más detalles

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico Ángel Castellanos Rodríguez C.S. Ciudad de los Periodistas. D.A. Norte. Madrid Grupo de trabajo de enfermedades cardiovasculares

Más detalles

Hipertensión y Enfermedad Renal

Hipertensión y Enfermedad Renal Noviembre 10, 2016 I Curso de Profundización en el Manejo y Control de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria Hipertensión y Enfermedad Renal Causa o Consecuencia Álvaro Ordóñez Gómez Harrison's

Más detalles

El tiempo y la urgencia en Cuba Dr. Marcos D. Iraola Ferrer

El tiempo y la urgencia en Cuba Dr. Marcos D. Iraola Ferrer El tiempo y la urgencia en Cuba Dr. Marcos D. Iraola Ferrer Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima Cienfuegos. Cuba Urgencia y Tiempo Urgencia: Instancia, necesidad perentoria, falta apremiante

Más detalles

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular. Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular. Autores: Bernasconi, C; D Alessandro, V; Gallo, Y; Lizaur, J; Manzo, J. INTRODUCCION La enfermedad crónica

Más detalles

Asociación Mexicana para la Prevención de la Aterosclerosis y sus Complicaciones, A. C.

Asociación Mexicana para la Prevención de la Aterosclerosis y sus Complicaciones, A. C. Asociación Mexicana para la Prevención de la Aterosclerosis y sus Complicaciones, A. C. 3er. EVENTO REGIONAL AMPAC 17 y 18 DE JUNIO 2016 LEON, GTO. SEDE: HOTEL HOTSSON HORARIO ACTIVIDAD 07:00 09:00 hrs.

Más detalles

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO?

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO? Usted está aquí POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO? SVMN DEBATES 30-Noviembre-2012 Cristina Ruiz Llorca Facultativo Especialista Medicina Nuclear Hospital Universitario y Politécnico La Fe 2 UN POCO DE HISTORIA

Más detalles

INCIDENCIA DE LA ANGINA PECHO EN LA SALA DE CUIDADOS INTENSIVO MUNICIPIO DE RODAS ENERO- DICIEMBRE 2005.

INCIDENCIA DE LA ANGINA PECHO EN LA SALA DE CUIDADOS INTENSIVO MUNICIPIO DE RODAS ENERO- DICIEMBRE 2005. INCIDENCIA DE LA ANGINA PECHO EN LA SALA DE CUIDADOS INTENSIVO MUNICIPIO DE RODAS ENERO- DICIEMBRE 2005. AUTORES LIC REGLA RODRIGUEZ DELGADO* LIC JORGE SOLIS OLIVA** EST BARBARA RODRIGUEZ DOMINGUEZ***

Más detalles

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010 Dr. Juventino Amaya 2010 Definición etiológica Síndrome clínico causado por una anormalidad cardíaca primaria, que resulta en una caida de la presión arterial e hipoperfusión p tisular. Lancet 2000;356:749

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Módulo 1 Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Índice 1. Introducción al módulo 2. Caso de ASPECTOS GENERALES DEL ICTUS Mujer con dificultad para hablar a) Esquema metodológico

Más detalles

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular RESUMEN Antecedentes: Método: Resultados: Conclusiones: Palabras clave: ABSTRACT Background: Methods: Results: Conclusions: Key

Más detalles

XIX CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD PANAMEÑA DE CARDIOLOGÍA.

XIX CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD PANAMEÑA DE CARDIOLOGÍA. 7:00-8:00 Inscripción. Jueves 30 de julio de 2015. 8:00 9:20 Simposio Dr. Freddy Isaacs in memoriam: Enfermedad valvular. Presidente: Dr. Armando Garrido Panelistas: Dr. José A. Quirós Rivera, Dr. Alberto

Más detalles

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY 1994-2003 A lo largo de las últimas décadas se ha completado el panorama epidemiológico general de las enfermedades cardiovasculares en los países

Más detalles

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA Daniel Sáenz Abad Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza Instituto de Investigaciones Sanitarias (IIS) Aragón PRIMERAS IMPRESIONES

Más detalles

Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Tema 1: Introducción a las enfermedades crónicas (16 videos)

Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Tema 1: Introducción a las enfermedades crónicas (16 videos) Tema 1: Introducción a las enfermedades crónicas (16 videos) El proceso de aprendizaje en los adultos Dra. Tamara Gamboa Salcedo Portafolio Digital Diplomado en Prevención y Atención de las Enfermedades

Más detalles

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA SERVICIO DE CARDIOLOGÍA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) Director y coordinador: DR. J. BRUGADA, Director del Institut Clínic del Tórax Director científico: DR. X. BOSCH, Resposable de la Unidad Coronaria,

Más detalles

AEMPS, 22 de abril de 2016

AEMPS, 22 de abril de 2016 AEMPS, 22 de abril de 2016 La hipercolesterolemia es la alteración lipídica más frecuente y constituye uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, la primera causa de muerte

Más detalles

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Dra. Verónica Boscana Clínica Médica A Prof. Dra Ormaechea Caso clínico SM 73 a, agricultor MC: control Historia de 15 meses de evolución de dolor retroesternal

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

Perfil cardiovascular del costarricense

Perfil cardiovascular del costarricense Perfil cardiovascular del costarricense Dr. Jaime Tortós Guzmán, FACC Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica Hospital San Juan de Dios jtortos64@gmail.com Distribution of major causes of death

Más detalles

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz. Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor Dr. Juan Carlos García Cruz. Centro Médico Nacional Siglo XXI Ciudad de México. Trabajo Clínico 1. Hallazgos

Más detalles

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 22 de mayo de 2006 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2004 En los hospitales españoles se produjeron 4.626.838 altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 Las enfermedades del

Más detalles

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. AUTORES: Dr. Juan Luís Coca Machado, Dra. Moraima León Robles, Dr. Luiset Domínguez, Dra. Damaris Durán. Institución: Hospital Militar Central

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR Director: Dr. Oscar Bazzino Secretario Académico: Dr. Rodolfo Pizarro Comité Académico Dr. Pablo Werning Dr. Eduardo De Santibáñez Dr. Oscar Bazzino

Más detalles

DOSSIER. Gestión de la Prevención Cardiovascular. PROMOCIÓN de la Salud. Artículo de INIESTA. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág.

DOSSIER. Gestión de la Prevención Cardiovascular. PROMOCIÓN de la Salud. Artículo de INIESTA. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág. DOSSIER Gestión de la Prevención Cardiovascular. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág. 31 PROMOCIÓN de la Salud. Otros abordajes en el marco de la prevención. Pág. 36 Artículo de INIESTA. Pág. 42 29

Más detalles

Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro

Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro Hospital General de México Hospital Ángeles del Pedregal Academia Mexicana de Cirugía Mortalidad global cardiovascular y carga

Más detalles

Artemisa. Epidemiología de los síndromes coronarios agudos (SICA) medigraphic. en línea. Benjamín Huerta Robles* Resumen.

Artemisa.  Epidemiología de los síndromes coronarios agudos (SICA) medigraphic. en línea. Benjamín Huerta Robles* Resumen. S4-214 medigraphic Artemisa en línea Epidemiología de los síndromes coronarios agudos (SICA) Benjamín Huerta Robles* Resumen Los síndromes isquémicos coronarios agudos (SICA), son problema de salud pública

Más detalles

1. Qué es la hipertensión arterial?

1. Qué es la hipertensión arterial? 1. Qué es la hipertensión arterial? Es una elevación mantenida de la presión arterial (mal llamada tensión arterial ) cuyas cifras están permanentemente igual o por encima de 140 mmhg de presión sistólica

Más detalles

El genoma humano. Conceptos

El genoma humano. Conceptos CardioChip El genoma humano. Conceptos Herencia: conjunto de caracteres que los seres vivos reciben de sus progenitores. Gen: unidad mínima de herencia. Compuesto por ADN, una macromolécula formada por

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Universidad de Cantabria Generalidades de las enfermedades cardio-vasculares. Epidemiología: Descriptiva: indicadores. Analítica: concepto

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. Pérez Rodríguez María del Rocío 1, Olmedo Atenco Víctor Miguel 1, Hernández Márquez Efrén 1, Gaspariano

Más detalles

Las enfermedades crónicas en México. Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud

Las enfermedades crónicas en México. Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud Las enfermedades crónicas en México Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud México enfrenta una realidad muy compleja: 1)El envejecimiento de la población

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA

REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA 1 Las enfermedades cardiovasculares constituyen uno de los problemas de salud más importantes en España, siendo la enfermedad isquémica coronaria (EIC) la que ocasiona el mayor número de muertes cardiovasculares

Más detalles

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Fibrilación auricular e IAM Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Prevalencia FA, según edad 10 8 6 4 2 0 20 >40 >60 >80 % 0.01 0.1 1 4 10 FIBRILACIÓN AURICULAR y

Más detalles

Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco

Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco Prevalencia del tabaco y mortalidad atribuible OMS, 2004 Rev Esp Reunión Cardiol.

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY 2000-2001 - 2002 ALGUNOS TEXTOS Y GRÁFICOS SELECCIONADOS 1.2 - EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO EN URUGUAY (Pág.

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD en EPOC La presencia de EPOC (enfermedad crónica) crea una población con

Más detalles

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO Muestra nº 10808081 Su referencia nº caso 8 RI alto.. Barcelona, En la muestra de referencia, se han analizado, mediante la plataforma Cardio incode, los polimorfismos

Más detalles

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso INTRODUCCIÓN La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en países desarrollados, su incidencia se ha incrementado en los últimos años, constituyendo un problema de salud pública. Se describe que

Más detalles

PERFIL DE LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON VIH/ SIDA DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR

PERFIL DE LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON VIH/ SIDA DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR A RTÍCULO ORIGINAL PERFIL DE LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON VIH/ SIDA DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DE XALAPA, MÉXICO Profile of families of patients with HIV/AIDS at a General Hospital in Xalapa,

Más detalles

Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca

Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca Luís Malpartida del Carpio Médico Asistente Anestesiología a y Terapia Intensiva INCOR - ESSALUD RIESGO: ( Según la R.

Más detalles

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Dr. Gregorio Zaragoza Rodríguez Cardiólogo Clínico e Intervencionista C.M.N. 20 de Noviembre I.S.S.S.T.E. Sx. Metabólico Epidemiología, FRCV y Es considerado

Más detalles

Un Plan para sobrevivir

Un Plan para sobrevivir Soporte Vital Básico Desfibrilación Externa Semi Automática Ciudadanos 5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre: 1. La magnitud

Más detalles

Mortalidad y morbilidad cardiovascular

Mortalidad y morbilidad cardiovascular Fernando Villar [Buscar autor en Medline] Mortalidad y morbilidad cardiovascular Ver resúmen y puntos clave Texto completo 1. Mortalidad cardiovascular Ver texto completo Volver al sumario Las enfermedades

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. Identificación: Unidad Ejecutora Servicio de medicina, Hospital San Carlos Unidad Programática 2401 Nombre de la pasantía Actualización

Más detalles

Insuficiencia Cardíaca

Insuficiencia Cardíaca Utilidad del NT-ProBNP en pacientes con síntomas s agudos :diagnóstico o exclusión n de Insuficiencia Cardíaca aca. Dra. Hilev Larrondo Muguercia. Especialista en Medicina Intensiva. UCI-8. Hospital Hnos.

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ERC La ERC es un problema de salud pública mundial La prevalencia de la ERC terminal esta aumentando

Más detalles

Microalbuminuria como factor de riesgo de las complicaciones de la diabetes mellitus. Dr. Manuel E. Licea Puig

Microalbuminuria como factor de riesgo de las complicaciones de la diabetes mellitus. Dr. Manuel E. Licea Puig Microalbuminuria como factor de riesgo de las complicaciones de la diabetes mellitus Dr. Manuel E. Licea Puig Especialista de 2do. Grado en Endocrinología. Investigador Titular. Instituto Nacional de Endocrinología.

Más detalles

3 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Para Enfermedades No Transmisibles

3 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Para Enfermedades No Transmisibles 3 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2013 Para Enfermedades No Transmisibles Relevancia de las ENTs Explican mas del 60% de las muertes y están en ascenso (para 2020 explicarán el 75% de las muertes)

Más detalles

ANALISIS DE LOS AVANCES ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES I SEMESTRE 2016

ANALISIS DE LOS AVANCES ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES I SEMESTRE 2016 ANALISIS DE LOS AVANCES ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES I SEMESTRE 2016 RED CASTILLA CONDESUYOS LA UNION COORDINADORA: LIC. GINA MARGOT SUCA CRUZ APLAO 2016 INTRODUCCION

Más detalles

ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI

ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI PANORAMA MUNDIAL PANORAMA REGIONAL DIFERENCIAS INTERREGIONALES FACTORES CONTRIBUYENTES CAUSAS? TIPOS? TENDENCIAS? CASOS ESPECIFICOS

Más detalles

Informe de pacientes con Enfermedades cronicas (EC) Enero- Junio 2010 Plan de Salud

Informe de pacientes con Enfermedades cronicas (EC) Enero- Junio 2010 Plan de Salud Informe de pacientes con Enfermedades cronicas (EC) Enero- Junio 2010 Plan de Salud Afiliados al plan de salud activos >=de 17 años con EC por italica N= 57712 Período Anterior n 58969 Salieron n 4040

Más detalles

Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Qué sabemos?

Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Qué sabemos? Evidencias sobre el abordaje clínico del paciente crónico complejo Dónde estamos? Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Qué sabemos? Domingo Ruiz Hidalgo Director del Programa Atención

Más detalles

Diagnóstico del Síndrome coronario agudo (SCA) Una guía rápida de lo que debe. saber el médico no especialista.

Diagnóstico del Síndrome coronario agudo (SCA) Una guía rápida de lo que debe. saber el médico no especialista. Diagnóstico del Síndrome coronario agudo (SCA) Una guía rápida de lo que debe saber el médico no especialista. Curva de Reperfusión y Biomarcadores Cardíacos Múltiplos de los Valores Referenciales 100

Más detalles

Consecuencias de los FACTORES de RIESGO CARDIOVASCULARES. El ictus. Cardiopatía isquémica ARTERIOSCLEROSIS. Arteriosclerosis. empresa.

Consecuencias de los FACTORES de RIESGO CARDIOVASCULARES. El ictus. Cardiopatía isquémica ARTERIOSCLEROSIS. Arteriosclerosis. empresa. Consecuencias de los FACTORES de RIESGO CARDIOVASCULARES El ictus Cardiopatía isquémica ARTERIOSCLEROSIS Arteriosclerosis empresa saludable Unión de Mutuas apuesta por la promoción y protección de la salud

Más detalles

1.- POBLACION DE ESTUDIO

1.- POBLACION DE ESTUDIO 1.- POBLACION DE ESTUDIO A.- JUSTIFICACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA El cálculo se ha realizado considerando como recurrencia cualquiera de los episodios evaluables, considerados en el apartado PUNTOS CLINICOS

Más detalles

Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos

Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos 1 Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos Contenidos Caracterización clínica, epidemiología y pronóstico Fisiopatología de la angina estable El sustrato anatómico

Más detalles

Programa Salud Cardiovascular

Programa Salud Cardiovascular Programa Salud Cardiovascular Dr. Gonzalo Díaz Pino Universidad de Talca Servicio Salud del Maule Séptimo Curso Internacional Universidad de Talca 30 de Septiembre, 2010 Chile ha cambiado Indicadores 1960-65

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Muñoz Asensio,

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla?

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Las arterias coronarias pueden tener dificultad para llevar un flujo sanguíneo adecuado al

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST Autores: Dr. Juan Medrano, Dr. Sergio Muryán, Dr. Sebastián Nani, Dr. Marcelo Crespo, Dr. Horacio Díaz. Avalado por el Comité de Docencia y Comité

Más detalles