Enfermedad de Darier y acroqueratosis verruciforme de Hopf.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Enfermedad de Darier y acroqueratosis verruciforme de Hopf."

Transcripción

1 Enfermedad de Darier y acroqueratosis verruciforme de Hopf. Tratamiento con Erbium YAG Láser Prof. Dr. M. A. Marini, Dra. A. de Baldrich, Dra. C. I. Simionato y col. Act Terap Dermatol 2005; 28: 402 MINICASOS TERAPÉUTICOS Enfermedad de Darier y acroqueratosis verruciforme de Hopf. Tratamiento con Erbium YAG Láser Prof. Dr. Mario A. Marini*, Dra. Alejandra de Baldrich**, Dra. Carina I. Simionato**, Prof. Dr. José G. Casas***, Dr. Andrés Bosaleh****, Dr. Francisco Errea***** * PROFESOR TITULAR DE DERMATOLOGÍA. UBA -. JEFE DEL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA. ** MÉDICOS DERMATÓLOGOS. SERVICIO DE DERMATOLOGÍA. *** PROFESOR TITULAR DE PATOLOGÍA.UBA. JEFE DEL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. **** FELLOWSHIP DEL SERVICIO DE PATOLOGÍA. ***** JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA PLÁSTICA. HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES. BUENOS AIRES. ARGENTINA. RESUMEN RESUMO SUMMARY La enfermedad de Darier-White (EDW) es un desorden autosómico dominante, que presenta a nivel cutáneo pápulas hiperqueratósicas localizadas preferentemente en áreas intertriginosas, seborreicas y en cuero cabelludo, así como lesiones palmoplantares, además de afectar mucosas y uñas. En la acroqueratosis verruciforme de Hopf (AVH) se encuentran lesiones papuloides en dorso de manos y queratosis puntiformes en palmas y plantas, indistinguibles clínicamente de la EDW cuando se localizan en esas áreas. Se presentan 2 pacientes con estas entidades y se señala, en una de ellas, la regresión parcial de sus lesiones coincidentemente con la menopausia. Se plantea una alternativa terapéutica con Erbium YAG láser para las lesiones fijas, recalcitrantes, crónicas y pruriginosas. Palabras clave: enfermedad de Darier-White, acroqueratosis verruciforme de Hopf, terapéutica, láseres, erbium yag láser. A doença de Darier-White (EDW) é uma desordem autossômica dominante, que apresenta a nível cutâneo pápulas hiperqueratósicas localizadas preferencialmente em áreas intertriginosas, seborreicas e em couro cabeludo, assim como lesões palmoplantares, além de afetar mucosas e unhas. Na acroceratose verruciforme de Hopf (AVH) encontram-se lesões papuloides em dorso de mãos e queratose puntiformes em palmas e plantas, indistinguíveis clinicamente da EDW/ quando se localizam nessas áreas. Apresentam-se 2 pacientes com estas entidades e se assinala, numa delas, a regressão parcial de suas lesões coincidentemente com a menopausa. Propõe-se uma alternativa terapêutica com erbium YAG laser para as lesões fixas, recalcitrantes, crônicas e pruriginosas. Palavras chave: doença de Darier- White, acroceratose verruciforme de Hopf, terapêutica, lasers, erbium yag laser. Darier-White Disease (DWD) is an autosomal dominant disorder with hiperkeratotic papules in seborrheic and intertrigenous areas. Lesions can develop on the scalp, palms, soles, and in the nails too. Acrokeratosis Verruciformis (Hopf) usually develops papules on the dorsa of the hands and feet, and punctate keratosis on the palms and soles, which are clinically indistinguishable from those of DWD mentioned previously. We present two patients with both diseases and we point out the partial involution of lesions during menopause in one of the cases. We recommend an optional therapeutic treatment for chronic, itchy, recalcitrant lesions with the YAG laser (Erbium). Key words: Darier-White Disease, Acrokeratosis verruciformis, therapy, lasers, Yag laser erbium.

2 INTRODUCCIÓN La enfermedad de Darier-White (EDW) lleva el nombre de los dos autores que la describieron en forma independiente en ,2. Por otra parte, en el año 1930, G. Hopf publicó un cuadro que denominó acroqueratosis verruciforme (AVH) y lo definió como una nueva entidad, que no correspondía a ninguna de las "queratosis" hasta entonces conocidas 3. Ambos desórdenes comparten varias características: la transmisión del defecto en forma autosómica dominante, la mutación del mismo gen (ATP2A2), el compromiso de las uñas, las pápulas verruciformes y la queratodermia palmoplantar, como rasgos casi constantes en ambas dermatosis; por lo que se las correlaciona, considerándolas variantes clínicas de una misma entidad 4,5,6. El propósito de este trabajo, es mostrar 2 pacientes con EDW y AVH, con regresión parcial de sus lesiones de EDW en una de ellas, coincidentemente con la menopausia, y ofrecer un tratamiento alternativo para determinadas manifestaciones clínicas recalcitrantes, fijas, con signosintomatología importante y de evolución crónica, que no respondieron a ninguna terapéutica. Casos Clínicos caso 1: Mujer de 63 años de edad. Antecedentes familiares: ignora si hubo lesiones cutáneas en sus antepasados y tiene sus dos hijas con enfermedad de Darier-White. Antecedentes de enfermedad actual: Comenzó a partir de los dos años de edad con lesiones papuloides en cuero cabelludo que con los años adquirieron superficie áspera. Estas lesiones progresaron formando placas cubiertas por escamocostras grasosas en la zona frontal, retroauricular y temporal, que con el Foto 2: Histopatología: Marcada hiperqueratosis asociada a hipergranulosis, papilomatosis y acantosis suprabasal con celulas disqueratósicas Foto 1: Caso 1: Pretratamiento. tiempo se hicieron hiperqueratósicas, acompañadas de prurito y excoriaciones por acción del rascado. Durante la adolescencia se expandieron a tórax anterior y zonas mamarias. Refiere exacerbaciones tanto estivales, con eritema y prurito como durante la época menstrual. En zona dorso lumbar media desarrolló pápulas hiperqueratósicas, de aspecto sucio, muy pruriginosas, que se agminaban en una placa con disposición romboidal. Durante la juventud, presentó en dorso de manos lesiones papuloides, de color piel normal o ligeramente parduscas y en ambas palmas hiperqueratosis con un patrón puntiforme, que interrumpían los dermatoglifos en zona de pulpejos. Las uñas adoptaron estriaciones longitudinales blancas y rojas con desaparición de la lúnula, fragilidad con rotura en "V" del borde libre de la uña e hiperqueratosis subungular de algunos dedos. La mucosa bucal nunca estuvo afectada. Después de la menopausia se constató la involución casi total de las lesiones cutáneas de cabeza, cuello y tórax. Enfermedad actual: elementos papuloides hiperqueratósicos y escamocostrosos de disposición romboidal en zona dorso lumbar (Foto 1), muy pruriginosos; lesiones papuloides en dorso de manos y palmas. Estudios complementarios: Biopsia de piel de tronco: diagnóstico: Enfermedad de Darier-White. (Foto 2) Foto 3: Caso 1: Postratamiento.

3 MINICASOS TERAPÉUTICOS Biopsia de piel de dorso de mano: Acroqueratosis coexistente con rasgos de enfermedad de Darier. Diagnóstico: Enfermedad de Darier- White y Acroqueratosis Verruciforme de Hopf. Tratamiento: Cremas polivalentes y emolientes con queratolíticos suaves. Se le indicó durante 2003, tratamiento de las lesiones recalcitrantes lumbosacras, pruriginosas, con Erbium YAG láser, 9 joules por cm 2, 4 pases, con muy buena evolución: mejoría clínica de las lesiones y desaparición de la molesta sintomatología. (Foto 3) caso 2: LR, 28 años, sexo femenino. Hija del caso 1. Antecedentes familiares: Madre y hermana con la misma genodermatosis. Antecedentes de enfermedad actual: Comenzó en la adolescencia con lesiones papuloides y verrugosas confluentes en zona frontal, temporal y retroauricular que progresaron extendiéndose a tronco, hasta adoptar la configuración actual. En los veranos, con el calor o el sol, las lesiones queratósicas de las zonas intertriginosas presentaban eritema, prurito y una secreción maloliente, que perturbaban su actividad diaria. Enfermedad actual: En el examen físico presenta en área de implantación pilosa frontal, temporal y retroauricular lesiones papuloides y verrugosas que se funden en placas, cubiertas por escamocostras pardoamarillentas, láminas de aspecto grasoso. Estos elementos también están presentes en región supraclavicular, submamaria, abdominal, inguinal y dorsolumbar. En la franja que va desde los pliegues submamarios hasta el abdomen medio, los elementos papuloides adoptan un aspecto hipertrófico con eritema, escamocostras amarillentas y excoriaciones por rascado. (Foto 4) En manos las lesiones son papuloides, pequeñas, sin escamas, comprometen el dorso de los dedos y del metacarpo. Las palmas exhiben hiperqueratosis punteada y las uñas líneas blancas y rojas longitudinales adyacentes, con el típico aspecto de bandera, con ausencia de lúnula, rotura del borde libre de uña en "V" e hiperqueratosis subungular. No hay lesiones mucosas. Estudios complementarios: Biopsia de piel: Se observa piel con acantosis, hiperqueratosis con paraqueratosis focal en columnas con cuerpos apoptóticos, cuerpos redondos y extensas áreas de acantólisis. Diagnóstico: Enfermedad de Darier- White. Tratamiento: La paciente fue tratada con cremas polivalentes, antibióticos orales y acitretín, obteniendo resultados favorables temporarios. Se propone tratamiento con Erbium Yag láser de los elementos pruriginosos en pliegues submamarios, que suelen impetiginizarse y son de gran preocupación para la paciente, a una intensidad de 9 joules por cm 2, 4 a 5 pases. Presentó dolor y supuración de las lesiones durante el proceso reparativo post láser, sin remisión de las lesiones. (Foto 5) COMENTARIOS Se ha discutido si la EDW y la AV son enfermedades separadas o forman parte de un mismo proceso patológico 7, 8, 9. Así como existen familias con un pedigree de manifestaciones exclusivas de AV, se encuentran también otras, cuya cronología muestra que clínicamente evolucionan de la AV a la EDW 7, 8, 9, 10. Foto 4: Caso 2: Pretratamiento. Foto 5: Caso 2: Postratamiento.

4 Es llamativo que las series de EDW pura, presenten lesiones papuloides verrugosas acrales indistinguibles clínica e histológicamente de la AV 4. La EDW tiene una prevalencia estimada en 1/ a 1/ de la población en USA y 1/ a 1/ en Reino Unido 11,12, y compromete por igual a ambos sexos 13. En la AVH las mujeres son afectadas 2 veces más frecuentemente que los hombres 14. La edad de aparición de ambas patologías es a partir de la primera o segunda década de la vida, aunque existen casos desde el nacimiento o durante los primeros meses de vida 11,12,14. Si bien hay pacientes con EDW esporádicos que representan mutaciones nuevas, el patrón de herencia es autosómico dominante sin saltear generaciones 11. Existe variación en el fenotipo entre y dentro de cada generación familiar, siendo imposible predecir la severidad de la enfermedad en cada integrante de la familia. Meyer y Niedelman, en 1947 y en 1962, demostraron el patrón autosómico dominante de la AVH 15, 16. La EDW está relacionada con el cromosoma 12 q , sin evidencia de heterogeneidad de locus. Se han estudiado familias de pacientes con esta enfermedad, llegándose a reducir a 1cM (entre D12S1339 y D12S2263) el tamaño de la región crítica para la enfermedad de Darier. Se han identificado 12 genes en esta zona. Uno de ellos, el ATP2A2 codifica el SERCA2 (Sarco endoplasmic reticulum Ca2- ATPASA isoform 2), una bomba que tiene la función primordial de dar señales de calcio intracelular. El ATP2A2 se expresa en los queratinocitos y se ha encontrado mutado en pacientes con EDW esporádica y heredada. Junto con el SERCA1 y el SERCA3 (codificados por el ATP2A1 y el ATP2A3) la bomba SERCA acopla la hidrólisis del ATP con el transporte de calcio a través de las membranas. Mantiene bajo el calcio citosólico transportando el Ca2 del citosol a la luz del retículo sarcoendoplásmico. El calcio citosólico tiene un importante papel en el desarrollo de las uniones epiteliales y en la diferenciación celular. La unión de los desmosomas en células epiteliales "in vitro", se inicia con un aumento del Ca2 extracelular pero las variaciones del Ca2 intracelular también serían importantes en la adhesión celular. Se especula que en los pacientes con EDW se expresarían señales de calcio alteradas en las células epidérmicas a partir de oscilaciones del calcio citosólico. Esto gatillaría una cascada de eventos que involucrarían a la fosforilación de proteínas blanco, la regulación de la transcripción genética o el transporte de proteínas desmosómicas, que daría lugar a una unión desmosómica dañada o un anclaje alterado de filamentos de citoqueratina en la placa desmosómica 5, 17. Dhitavat y col. 6 demostraron que un varón con historia familiar de 6 generaciones con AV (y sin manifestaciones de EDW) presentaba una mutación (missence) del gen ATP2A2 que codifica la bomba SERCA2, hecho ya comprobado en la EDW. Postularon que la EDW y la AV serían alelos. Las manifestaciones clínicas de la EDW se caracterizan por una erupción papulosa, queratósica, pruriginosa, de distribución simétrica en regiones seborreicas de tronco, cuero cabelludo, pliegues nasolabiales, frente, cuello, fosa supraclavicular y pabellones auriculares. Pocos pacientes refieren dolor sobre las mismas. Las lesiones pueden agruparse, formando placas que se cubren de escamocostras, con aspecto sucio y de color amarilllo a pardo. En los pliegues axilares, submamarios y especialmente en región inguinal, las placas suelen confluir formando masas verrugosas hipertróficas, de olor desagradable y son pruriginosas, generalmente secundarios a sobreinfección bacteriana, observándose esta complicación en particular durante los meses de verano 4, 18. También se han presentado pacientes de EDW con lesiones hemorrágicas acrales y otros con manifestaciones vesicoampollares 4, 19, 20. Desde que en el año 1906 se describió la forma localizada de EDW, se han publicado formas zosteriformes, lineales, segmentarias, unilaterales e incluso nevo acantolítico disqueratósico (nevo epidérmico) 21. Actualmente predomina la idea de que el término de nevo epidérmico debe ser reemplazado ante la evidencia de un mosaicismo genético. Se ha propuesto el concepto de EDW segmentaria a las manifestaciones que siguen las líneas de Blaschko 22, 23, 24, 25. Las uñas están afectadas casi constantemente, observándose estrías longitudinales rojas y blancas desde la matriz cruzando la lúnula, desaparición de la lúnula, fragilidad, hiperqueratosis subungular, surcos longitudinales y la característica rotura del borde libre de la uña en "V" 18. Las lesiones se exacerban con el calor, el estrés, la falta de higiene, la exposición solar y se comprobó el aumento de las áreas afectadas con altas dosis de UVB 26. En la serie de 163 pacientes de EDW, Burger y Wilkinson 12, observaron que luego de los 50 años de edad, la enfermedad fluctuaba en severidad, 31% informó mejoría y un 38% empeoró con el transcurso del tiempo. La influencia hormonal es notoria en nuestro caso 1, donde después de la menopausia gran parte de las lesiones remitieron. Numerosos estudios clínicos han comunicado la asociación de la EDW con varias patologías neuropsiquiátri-

5 MINICASOS TERAPÉUTICOS cas, que incluyen trastornos del carácter, esquizofrenia, desórdenes bipolares, epilepsia, encefalopatía lenta progresiva y retardo mental 17, 27, 28. También está señalado el compromiso ocular en algunos pacientes, observándose queratinización focal del limbo conjuntival y engrosamiento difuso de la membrana basal del epitelio corneal 29. En el otro polo del espectro, la AVH se expresa con múltiples pápulas pequeñas, ligeramente castañas, que simulan verrugas planas, asintomáticas, que se disponen en mosaico y exageran el cuadriculado normal de la piel. Tiene una distribución simétrica, compromete principalmente dorso de manos y pies, y puede afectar también dedos, antebrazos, muñecas, y piernas 14. En la zona palmar y plantar se describen como un punteado blanquecino, asintomático. Las uñas están frecuentemente afectadas, con adelgazamiento de la lámina, hiperqueratosis subungueal, paroniquia, estriaciones longitudinales y fragilidad 15. Desde el punto de vista histopatológico, los rasgos típicos de la EDW consisten en disqueratosis con formación de cuerpos redondos y granos, acantólisis suprabasal con producción de lagunas y proliferación de papilas en su interior (vellosidades), además de papilomatosis, hiperqueratosis y acantosis 30. En la AVH encontramos hiperqueratosis, hipergranulosis y acantosis. Ligera papilomatosis, asociada a elevaciones circunscripta de la epidermis semejando "capiteles de iglesias" 30. En relación al tratamiento, los principios básicos son la observación estricta de una buena higiene personal, evitar los factores agravantes, como la exposición solar y la transpiración excesiva; implementar el uso de protectores solares, emolientes y vestimenta de algodón. Con respecto al manejo de los pacientes con enfermedad de severidad media, los retinoides tópicos son una alternativa terapéutica, estando limitado su uso por la irritación local que suelen producir. Los corticoides tópicos de baja y moderada potencia asociados o no a antibióticos, pueden controlar las lesiones inflamadas, pero el impacto del uso prolongado de los mismos en el sitio de aplicación es relativamente desalentador. La crioterapia y el 5-fluoruracilo al 1% local son recomendados para aquellas lesiones que no se encuentran inflamadas. Por otro lado, el calcipotriol tópico no ha mostrado buenos resultados terapéuticos 31. En caso de sobreinfecciones, son útiles en esos períodos, las sustancias antisépticas como el agua blanca (subacetato de plomo al 2%), las cremas polivalentes y los antibióticos sistémicos como la cefalexina para mejorar el cuadro infeccioso, el prurito y el olor característico de las lesiones infectadas, sin cambiar el curso de la enfermedad 4. Sin embargo, aquellos pacientes con enfermedad severa, necesitan de tratamientos sistémicos. El acitretrín y la isotretinoína suelen usarse con buenos resultados transitorios. La dosis recomendada es de 0,5 a 1 mg/kg de peso, durante varios meses para observar resultados satisfactorios. La mejoría en el olor característico de las lesiones que presentan estos pacientes, se debería tanto a la reducción de la queratinización como a un cambio concomitante en la flora bacteriana. El uso de estas drogas se encuentra limitado por su toxicidad, pudiendose observar efectos adversos como el desarrollo de hiperostosis, y su conocido potencial teratogénico 31, 32. Es necesario el monitoreo hematológico y radiográfico antes y durante el tratamiento y el control anticonceptivo. Para las lesiones de EDW en donde los folículos pilosos son rudimentarios se ha visto buen resultado con el uso de la dermabrasión 33. La ciclosporina a una dosis de 3 mg/kg de peso al día, ha mostrado mejorar el cuadro de eccematización de la enfermedad de EDW que no había respondido a tratamientos tópicos y sistémicos 34. Existen otros pacientes tratados con terapia fotodinámica, con ácido 5 aminolevulínico con resultados variables 35. El Erbium YAG láser mostró ser eficaz por su alta selectividad, aún en áreas críticas del cuerpo donde la dermabrasión puede ser imposible de realizar o donde el daño térmico del láser de CO2 o la electrodisecación, tienen un alto riesgo de formación de cicatrices hipertróficas. Cabe destacar, que no se ha visto el desarrollo de queloides con el tratamiento con Erbium YAG láser 36, 37. Nuestras dos pacientes recibieron la misma terapéutica con Erbium YAG láser a 9 joules por cm 2 (4-5 pases). La primera de ellas (caso 1), recibió dicha dosis por presentar lesiones dorso lumbares muy pruriginosas, escamocostrosas, hipertróficas. Tuvo buena tolerancia al tratamiento, no acusó dolor ni tuvo complicaciones en el postoperatorio. Se obtuvieron buenos resultados, disminuyeron las lesiones papuloides costrosas y remitió el prurito en la zona, sin recidivas en los controles subsiguientes, a casi 2 años de seguimiento. La segunda paciente (hija de la anterior), recibió el tratamiento en un brote supurativo de sus lesiones submamarias. A pesar de indicarse cobertura antibiótica tuvo dolor y molestias posteriores al tratamiento, cicatrización prolongada, supuración y pobre resultado terapéutico. Se concluye que el tratamiento con Erbium YAG láser es efectivo en aquellas lesiones fijas, crónicas, recalcitrantes, con buena respuesta sintomática y aceptables resultados cosméticos y no así en aquellas con exacerbación aguda, pápulopustulosa tal como ocurrió en nuestro caso dos.

6 BIBLIOGRAFÍA 1. Darier J.: Psorospermose folliculare vegetante. Ann Dermatol Syphiligr 1889;10: White J.C.: A case of keratosis (ictiosis follicularis). J Cutan Genito-Urin Dis 1889; 7: Hopf G.: Ueber eine bisher nich beschriebene disseminierte Keraratose (Acrokeratosis verruciformis), Dermat. Ztschr. 1931; 60: Goldsmith Lowell A.; Baden Howard P.: Darier-White Disease (Keratosis Follicularis) and Acrokeratosis Verruciformis. En: Freedberg I., Eisen A., Wolff K., Austen K., Goldsmith L., Katz S. Fitzpatrick T.: Fitzpatrick's Dermatology in General Medicine. 5º edition. Mc Graw Hill; New York; 1999; págs Sakuntabhai A., Ruiz-Perez V., Carter S., Jacobsen N., Burge S., Monk S., Smith M., Munro C. S., O'Donovan M., Craddock N., Kucherlapati R., Rees J. L., Owen M., Lathrop G. M., Monaco A. P., Strachan T. & Hovnanian A.: Mutations in ATP2A2, encoding a Ca2+ pump, cause Darier disease. Nature Genet. 1999; 21: Dhitavat J, Macfarlanes, Dode l, y col.: Acrokeratosis Verruciformis of Hopf is caused by mutation in ATP2A2. Evidence that it is alleler to Darier's Disease. J Invest Dermatol 2003; 120: Quiroga M.I., Magnin P.H.: Acroqueratosis Verruciforme de Hopf y Disqueratosis de Darier. Rev. Arg. Dermat. 1961; 45: Mangano O.J., Cabrera H.N., Fridmanis M.I., Luini R.E., Abalo P.M.: Acroqueratosis Verruciforme de Hopf y Enfermedad de Darier. La Semana Médica. 1983: Herndon J.H., Wilson J.D.: Acrokeratosis Verruciformis (Hopf) and Darier's Disease. Genetic evidence of an unitary origin. Arch Derm 1966;93: Quiroga M.I., Magnin P.H., Raimondo A.: Acroqueratosis Verruciforme de Hopf. Rev. Arg. Dermat. 1958;42: Devries D T, Warren JP.: Darier Disease. Advances in Dermatology. Volumen 18, Chapter Burge S.M., Wilkinson M.B.: Darier-White disease: A review of the clinical features in 163 patients. J Am Acad Dermatol 1992;27: Svenden I.B., Alberctsen B.: The Prevalence of Dyskeratosis Follicularis (Darier's Disease) in Denmark, Acta Dermato- Venereológica, 1959;Vol. 39, p Waisman M.: Acrokeratosis Verruciformis (Hopf). En: D. Joseph Demis: Clinical Dermatology. Tomo 1. Unit , pág: Meyer L., Niedelman M.L.: Acrokeratosis Verruciformis (Hopf); report of fourteen cases in one family in four generations, with a review of the literature. Arch Derm Syph 1947;56: Meyer L., Niedelman M.L., McKusick V.A.: Acrokeratosis Verruciformis (Hopf). A follow-up. Arch Derm 1962;86: Ringpfeil F., Raus A., DiGiovanna J. J., Korge B., Harth W., Mazzanti C., Uitto J., Bale S. J., Richard G.: Darier diseasenovel mutations in ATP2A2, genotype-phenotype correlation. Exp Dermatol 2001; 10: Griffiths W. A. D., Judge M. R.: Disorders of Keratinization:. En: Rook, Wilkinson Ebling: Textbook of Dermatology. 6º Edition. Edited by Champion R. H., Burton J. L. & Breathnach S. M., Chapter 34: Telfer N.R. y col: Vesiculo-bullous Darier's disease. Br J Dermatol 1990;122: Niordson A.M., Sylvest B.: Bullous Dyskeratosis Follicularis and Acrokeratosis Verruciformis. Arch Dermat 1965;92: Starink T.H., Woerdeman M.J.: Unilateral systematised keratosis follicularis. A variant of Darier's disease or an epidermal naevus (acantholytic dyskeratotic epidermal naevus)?. Br J Dermatol 1981;105: Ramos L., Jaén M, Parra H. I., Kowalczuk A y Galimberti R.: Enfermedad de Darier variedad segmentaria vs nevo epidérmico disqueratósico acantolítico. Arch Argent Dermatol 2003; 53: Sakuntabhair A., Dhitavat J., Burge S. y col.: Mosaicism for ATP2A2 mutations causes segmental Darier's Disease. J Invest Dermatol 2000, 115: Itin P. H., Büchner S. A., Happle R.: Segmental Manifestation of Darier Disease. Dermatology 2000;200: Happle R., Itin P. H., Brun A. M.: Type 2 segmental Darier disease. Eur J Dermatol 1999; 9: Hedblad M.A., Nakatani T., Beitner H.: Ultraestructural changes in Darier's disease induced for ultraviolet radiation. Acta Derm Venereol (Stockh) 1991; 71: Jacobsen N. J. O., Lyons I, Hoogendoorn B., Burge S., Knok P., O'Donovan M. C., Craddock N. And Owen M. J.: ATP2A2 mutations in Darier's disease and their relationship to neuropsychiatric phenotypes. Hum Mol Genet 1999; 8: Ruiz-Perez V. L., Carter S. A., Healey E., Todd C., Rees J. L., Steijlen P. M. Carmichael A. J., Lewis H. M., Hohl D., Itin P., Vahlquist A., Gobello T., Mazzanti C., Reggazini R., Nagy G, Munro C. S. And Strachan T.: ATP2A2 mutations in Darier's disease: variant cutaneous phenotypes are associated with missense mutations, but neuropsychiatric features are independent of mutation class. Hum Mol Genet 1999; 8: Itin P., Happle R. Darier Disease (Darier-White Disease). En: Lawrence A. Schachner & Ronald C. Hansen: Pediatric Dermatology. 3º Edition. 2003, pág: Bernett J, Honig P: Congenital Disease (Genodermatosis) en Elder D, Elenistas R, Jawosrsky C, Johnson B: Lever's Histopathology of the skin, by Lippincott-Raven publishers. 8º Edition, 1997, pág Godie A.: Darier Disease. A review of pathophysiological mechanisms. Acta Dermatoven APA 2003;12(4): Wilson D.J., Kay V., Charing M. y col.: Skeletal hyperostosis and extraosseous calcification in patients receiving long-term etretinate. (Tigason). Br J Dermatol 1988;119: Zachariae H.: Dermabrasion of Hailey-Hailey disease and Darier's disease. J Am Acad Dermatol 1992; 27: Schahidulla H., Humphreys F., Beveridge G.W.: Darier's disease: severe eczematization successfully treated with cyclosporin. Br J Dermatol 1994;131: Exadactylow D., Barlow R.: Photodynamic therapy for Darier's Disease. Br J Dermatol 2002;147: McElroy J.A., Mehregan D.A., Roenigk R.K.: Carbon dioxide laser vaporization of recalcitrant symptomatic plaques of Hailey- Hailey disease and Darier's disease. J Am Acad Dermatol 1990;23: Beier C., Kaufmann R.: Efficacy of Erbium: YAG Laser Ablation in Darier Disease and Hailey-Hailey Disease. Arch Dermatol 1999;135:

La hiperqueratosis epidermolítica, conocida

La hiperqueratosis epidermolítica, conocida Hiperqueratosis epidermolítica RESUMEN de novo Palabras clave ABSTRACT Key words La hiperqueratosis epidermolítica, conocida también como eritrodermia ictiosiforme congénita ampollosa, fue descrita por

Más detalles

Enfermedad de Darier: comunicación de 4 casos

Enfermedad de Darier: comunicación de 4 casos 22 Viajando por el mundo de la Genética Enfermedad de Darier: comunicación de 4 casos Leila M. Saúl 1, Vicenta Neglia 2, María Cristina Kien 3 y Alejandra Abeldaño 4 RESUMEN La enfermedad de Darier (o

Más detalles

Carolina Velásquez B Dermatóloga CES

Carolina Velásquez B Dermatóloga CES Carolina Velásquez B Dermatóloga CES Sin conflicto de intereses para esta charla 80 % PACIENTES CON PSORIASIS Dolor, prurito, caída del pelo Región irrigada, permeable, zona de transición PSSI : índice

Más detalles

Artemisa. edigraphic.com. Enfermedad de Darier. Presentación de un caso. medigraphic. en línea

Artemisa. edigraphic.com. Enfermedad de Darier. Presentación de un caso. medigraphic. en línea medigraphic Artemisa en línea 14 Enfermedad de Darier. Presentación de un caso Dra. Josefa Novales,* Dra. Myrna Rodríguez,** Dra. Isabel Estrada*** RESUMEN La enfermedad de Darier-White es una dermatosis

Más detalles

Tema 116 PITIRIASIS RUBRA PILARIS

Tema 116 PITIRIASIS RUBRA PILARIS Tema 116 PITIRIASIS RUBRA PILARIS Dr. L. Requena DEFINICIÓN La pitiriasis rubra pilaris (PRP) es un raro trastorno de la queratinización que cursa con hiperqueratosis folicular, queratodermia palmo-plantar

Más detalles

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso Página 1 de 5 Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso Dra Caridad Pérez Batista *, Dra Mercedes González de C árdenas *, Dr Julián Manzur Katrib *, Dra Tania C árdenas de la Torre *, Dr Jorge

Más detalles

ENFERMEDAD DE DARIER Nuevos enfoques.

ENFERMEDAD DE DARIER Nuevos enfoques. Enfermedad de Darier Nuevos enfoques Prof. Dr. P. A. Viglioglia Act Terap Dermatol 2005; 28: 158 EDUCACIÓN CONTINUA ENFERMEDAD DE DARIER Nuevos enfoques. Prof. Dr. Pablo A. Viglioglia PROFESOR EMÉRITO

Más detalles

PLACA ULCERADA EN PIEL CABELLUDA

PLACA ULCERADA EN PIEL CABELLUDA PLACA ULCERADA EN PIEL CABELLUDA Dr. Edgar Olmos Dermatólogo Jefe Servicio Dermatología. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José. Dr. Oscar Mora Dermatólogo Jefe postgrado

Más detalles

LESIONES NODULARES EN BRAZO

LESIONES NODULARES EN BRAZO LESIONES NODULARES EN BRAZO Ana Insuasty Moreno Residente II año Dermatología Universidad de Caldas Dra. Ana María Hoyos Dermatóloga Docente dermatología Universidad de Caldas Dr. Felipe Jaramillo Ayerbe

Más detalles

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA Prof Adj. a cargo de la Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas. Médica Patóloga Ana Lía Nocito. Médica Patóloga Adriana Bergero: Especialista

Más detalles

ENFERMEDAD DE DARIER WHITE CLÁSICA Y LINEAL DARIER WHITE S DISEASE CLASSIC AND LINEAL

ENFERMEDAD DE DARIER WHITE CLÁSICA Y LINEAL DARIER WHITE S DISEASE CLASSIC AND LINEAL 142 ENFERMEDAD DE DARIER WHITE CLÁSICA Y LINEAL DARIER WHITE S DISEASE CLASSIC AND LINEAL C B KOCH * SUMMARY Through this work the authors reviewed the literature about traditional genodermatosis, which

Más detalles

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco ***

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco *** CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco *** * Dermatóloga Hospital General Enfermedades IGSS **Residente III Dermatología Hospital General

Más detalles

Nº 33. Extensas máculas en muslos, rodillas y piernas, acompañadas de descamación nacarada.

Nº 33. Extensas máculas en muslos, rodillas y piernas, acompañadas de descamación nacarada. Nº 33. Extensas máculas en muslos, rodillas y piernas, acompañadas de descamación nacarada. Nº 34.-Engrosamiento de la piel del codo con acromia. 189 N 35.-Acromias de maléolos y región aquileana N 36.

Más detalles

QUÉ ES LA PSORIASIS?

QUÉ ES LA PSORIASIS? QUÉ ES LA PSORIASIS? La psoriasis es una enfermedad de la piel, las semi mucosas y las uñas que también puede comprometer las articulaciones, de características inflamatorias y de evolución crónica. Se

Más detalles

QUERATOSIS ACTINICA. CASO CLINICO

QUERATOSIS ACTINICA. CASO CLINICO QUERATOSIS ACTINICA. CASO CLINICO Rafael FLORIT LLUCH Medico de Atención Primaria del Sector de Salud de Calatayud. Centro de Salud de Morata de Jalón Servicio Aragonés de la Salud INTRODUCCION También

Más detalles

EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA

EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA 1) INTRODUCCIÓN: La Epidermolisis Bullosa (EB) es una enfermedad hereditaria y crónica, incurable, cuyo rasgo característico es la formación de ampollas a partir

Más detalles

El objetivo del tratamiento será la restauración de la función normal de la barrera cutánea

El objetivo del tratamiento será la restauración de la función normal de la barrera cutánea El objetivo del tratamiento será la restauración de la función normal de la barrera cutánea Alivio sintomático Largos periodos de remisión Un tratamiento efectivo tiene que proporcionar: Menos exacerbaciones

Más detalles

GALERÍA. Fotográfica. Prurigo infantil. Child prurigo

GALERÍA. Fotográfica. Prurigo infantil. Child prurigo GLERÍ Prurigo infantil Fotográfica Child prurigo Rosalía allona1 El prurigo infantil o también llamado urticaria papular es una reacción alérgica producida por la picadura de insectos. Esta afección netamente

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN N 0 08

AUTOEVALUACIÓN N 0 08 EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA AUTOEVALUACIÓN N 0 08 Dr. Leonardo Sánchez Saldana 01. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la epidermis? a.- Los queratinocitos de la capa córnea carecen

Más detalles

PÉNFIGOS FOLIÁCEOS EN UN CANINO. PREDOMINANTEMENTE NASAL AUTOR: Berrocal. A.

PÉNFIGOS FOLIÁCEOS EN UN CANINO. PREDOMINANTEMENTE NASAL AUTOR: Berrocal. A. PÉNFIGOS FOLIÁCEOS EN UN CANINO. PREDOMINANTEMENTE NASAL AUTOR: Berrocal. A. www.histopatovet.com PACIENTE: Samoyedo, macho, dos años de edad. Historia clínica: Ingresa por primera vez a consulta, con

Más detalles

Estucoqueratosis. A propósito de un caso

Estucoqueratosis. A propósito de un caso Stucco keratosis. A case report Eva Rubal Lamelas 1, Benigno Monteagudo Sánchez 2, Aquilina Ramírez Santos 3, Juan Carlos Álvarez Fernández 4, Abián Mosquera Fernández 5 1 Grado en Podología. Universidade

Más detalles

Micosis. Diagnóstico diferencial y. Casos clínicos.

Micosis. Diagnóstico diferencial y. Casos clínicos. Micosis. Diagnóstico diferencial y tratamientos. Casos clínicos. Dr. Antonio J. Zalacain Vicuña Departamento de Podología Hospital Podológico Fundación Josep Finestres Campus de Ciencias i de la Salud

Más detalles

Enfermedad de Darier. Coordinador invitado: Dr. Pablo González. Forum de residentes. María Marta Rossi, Vanina Lombardi y Ana Itatí Minvielle

Enfermedad de Darier. Coordinador invitado: Dr. Pablo González. Forum de residentes. María Marta Rossi, Vanina Lombardi y Ana Itatí Minvielle Forum de residentes 1 Coordinador invitado: Dr. Pablo González Enfermedad de Darier María Marta Rossi, Vanina Lombardi y Ana Itatí Minvielle 1. Con respecto a la enfermedad de Darier (ED) marque VERDADERO

Más detalles

Fig.1. Quiste folicular infundibular. La flecha azul a la derecha, indica el grosor de la pared. Lo rojo laminar es la queratina.

Fig.1. Quiste folicular infundibular. La flecha azul a la derecha, indica el grosor de la pared. Lo rojo laminar es la queratina. Autor: Berrocal, A. www.histopatovet.com Definición de quiste: significa una estructura formada por una pared de origen epitelial, con una cavidad la cual puede estar vacía o tener un contenido( lumen)

Más detalles

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Dr. Jorge Martínez Escribano

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Dr. Jorge Martínez Escribano DIAGNÓSTICO CLÍNICO Dr. Jorge Martínez Escribano DIAGNÓSTICO CLÍNICO CÁNCER DE PIEL TIPO MELANOMA DIAGNÓSTICO SIMÉTRICO A ASIMÉTRICO REGULARES B IRREGULARES MONOCROMÍA C POLICROMÍA 6 MM D > 6 MM SIGNOS

Más detalles

Patología dermatológica básica en AP. III. Raquel Cillero Pérez R4 MFyC

Patología dermatológica básica en AP. III. Raquel Cillero Pérez R4 MFyC Patología dermatológica básica en AP. III Raquel Cillero Pérez R4 MFyC NEOPLASIAS BENIGNAS Origen en la epidermis, los anejos o el tejido conectivo dérmico y el tejido subcutáneo, así como en las estructuras

Más detalles

Presentación de un caso clínico

Presentación de un caso clínico 1º Congreso de Dermatología Pediátrica Sociedad Argentina de Pediatría Presentación de un caso clínico Dra. Eloísa Quiroga Servicio de Dermatología Pediátrica del Htal. Materno Infantil de San Isidro Dr.

Más detalles

ERISIPELA DE LA COSTA *

ERISIPELA DE LA COSTA * ERISIPELA DE LA COSTA * Dr. ANTONIO JOSE RONDON LUGO ** Dra. ILSE ANGULO DE PEREZ *** I. INTRODUCCION La Oncocercosis es una enfermedad aparentemente autoctona del Continente Americano. En Venezuela la

Más detalles

LESIONES AMPOLLOSAS EN RECIÉN NACIDO COMO MANIFESTACIÓN DE ICTIOSIS

LESIONES AMPOLLOSAS EN RECIÉN NACIDO COMO MANIFESTACIÓN DE ICTIOSIS LESIONES AMPOLLOSAS EN RECIÉN NACIDO COMO MANIFESTACIÓN DE ICTIOSIS I. García-Salces, V. de Diego Pericas, J. Cortázar Vallet, MP Grasa Jordán, G. Rodríguez, P. Ventura Faci, FJ Carapeto. Hospital Clínico

Más detalles

Dermatología Día 1. Pregunta 1 de 30. Pregunta 2 de 30

Dermatología Día 1. Pregunta 1 de 30. Pregunta 2 de 30 Dermatología Día 1 Pregunta 1 de 30 Paciente masculino de 6 semanas de vida. Es traído por su madre por presentar una dermatosis bilateral y simétrica que afecta nariz y surco nasogeniano, piel cabelluda,

Más detalles

IRRITACIÓN Y SEQUEDAD CUTÁNEA

IRRITACIÓN Y SEQUEDAD CUTÁNEA IRRITACIÓN Y SEQUEDAD CUTÁNEA Concepto El concepto de irritación cutánea es muy amplio y, desde la perspectiva del estudio patológico, excesivamente ambiguo. Sin embargo, posiblemente, es uno de los tipos

Más detalles

Tema 84 LIQUEN PLANO

Tema 84 LIQUEN PLANO Tema 84 LIQUEN PLANO Dr. L. Requena DEFINICIÓN El liquen plano es una dermatosis muy frecuente de etiología desconocida que se caracteriza por la aparición de pápulas poligonales pruriginosas, de color

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Blefaritis

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Blefaritis Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Blefaritis Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-529-12 Guía de Referencia Rápida H010 Blefaritis GPC Diagnóstico

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Tratamiento del L U P U S E R I T E M A T O S O C U T Á N E O D I S C O I D E en adultos Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-689 689-13 1 Índice 1. CLASIFICACIÓN......

Más detalles

Lesiones Elementales en Dermatología. Dr. Orlando Carpio Dermatólogo- Cirujano Dermatólogo

Lesiones Elementales en Dermatología. Dr. Orlando Carpio Dermatólogo- Cirujano Dermatólogo Lesiones Elementales en Dermatología Dr. Orlando Carpio Dermatólogo- Cirujano Dermatólogo Las lesiones dermatológicas pueden clasificarse en base a su MORFOLOGIA, que consiste en la apariencia macroscopica

Más detalles

Educación Médica Continuada. Dermatosis que cursan con acantólisis

Educación Médica Continuada. Dermatosis que cursan con acantólisis Educación Médica Continuada Sección esponsorizada por Galderma S. A. medigraphic Artemisa en línea Localizador 06-028 Dermatosis que cursan con acantólisis Acantholytic dermatoses Cecilia Laguna Argente,

Más detalles

OBSERVACIONES SOBRE EL PROBLEMA DE LA SARNA DURANTE LOS AÑOS Dr. EDGAR BELFORT* Dr. JOSE R. SARDI **

OBSERVACIONES SOBRE EL PROBLEMA DE LA SARNA DURANTE LOS AÑOS Dr. EDGAR BELFORT* Dr. JOSE R. SARDI ** OBSERVACIONES SOBRE EL PROBLEMA DE LA SARNA DURANTE LOS AÑOS 1970-71 Dr. EDGAR BELFORT* Dr. JOSE R. SARDI ** La sarna o escabiosis es una muy vieja enfermedad parasitaria de la piel, frecuente en países

Más detalles

PLACA DÉRMICA PIGMENTADA CAUSADA POR UN PAPILOMAVIRUS. Paciente: Cruce Chihuahua, macho de 7 años de edad.

PLACA DÉRMICA PIGMENTADA CAUSADA POR UN PAPILOMAVIRUS. Paciente: Cruce Chihuahua, macho de 7 años de edad. PLACA DÉRMICA PIGMENTADA CAUSADA POR UN PAPILOMAVIRUS. Autor: Berrocal, A. Actualizado: Marzo 2014. Paciente: Cruce Chihuahua, macho de 7 años de edad. Historia Clínica: Ingresa a consulta por una lesión

Más detalles

Paquioniquia congénita: a propósito de un caso

Paquioniquia congénita: a propósito de un caso COMUNICACIONES BREVES Paquioniquia congénita: a propósito de un caso Pachyonichia congenita: A case report María García-Izquierdo 1, Tito Urquiaga 2, Patricia De los Ríos 3, José Urquiaga 3 RESUMEN Niña

Más detalles

08/12/2013. Estrato Corneo. Estrato Granuloso. Estrato Espinoso. Capa Basal. Union Dermo Epidermica Dermis Reticular. Dermis Papilar.

08/12/2013. Estrato Corneo. Estrato Granuloso. Estrato Espinoso. Capa Basal. Union Dermo Epidermica Dermis Reticular. Dermis Papilar. Estrato Corneo Estrato Espinoso Estrato Granuloso Capa Basal Dermis Papilar Union Dermo Epidermica Dermis Reticular Estrato Corneo Hiperqueratosis Estrato Espinoso Acantosis Estrato Granuloso Hipergranulosis

Más detalles

Dermatitis atópica PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

Dermatitis atópica PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud Dermatitis atópica PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Descripción Enfermedad crónica y recurrente que cursa con periodos de agudización (brotes) y periodos de remisión (interbrotes). Afecta al 20% de

Más detalles

Qué es Epidermolisis Bulosa (EB)?

Qué es Epidermolisis Bulosa (EB)? Qué es Epidermolisis Bulosa (EB)? Las Epidermolisis Bulosa (EB) son un grupo de enfermedades de la piel que son transmitidas en forma genética. La característica más común de este grupo de enfermedades

Más detalles

Hiperqueratosis epidermolítica

Hiperqueratosis epidermolítica REPORTE DE CASO Hiperqueratosis epidermolítica Epidermolytic hyperkeratosis / Hiperqueratose epidermolítica Verónica Molina 1, Luz Adriana Vásquez 1, María Isabel Arredondo 1, Juan Esteban Arroyave 1,

Más detalles

fi gura 10 fi gura 11

fi gura 10 fi gura 11 Existen otras dermatitis o afecciones de la piel que pueden localizarse en la zona del pañal y que conviene diferenciar, pues, cuando se sospechan, deben remitirse siempre al dermatólogo. En general, toda

Más detalles

" Reacción cutánea granulomatosa y

 Reacción cutánea granulomatosa y 1 Jornada Nacional de Dermatología Pediátrica Buenos Aires 20 noviembre de 2014 Mesa Redonda: ADOLESCENCIA 20 de Noviembre 17:45 a 19:15 hs " Reacción cutánea granulomatosa y liquenoide por tatuaje" Cecilia

Más detalles

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE Efectos benéficos del Sol Beneficios del Sol El sol es vida. No sólo ejerce un efecto estimulante del ánimo alicaído, sino que produce toda

Más detalles

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica Médico genetista, Lima. Perú

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica Médico genetista, Lima. Perú GETH REUNIÃO CIENTÍFICA Maria del Carmen Castro Mujica Médico genetista, Lima. Perú Paciente varón. Actualmente de 39 años. Natural de Cajamarca Perú. Procedente de Lima Perú. Acude por primera vez al

Más detalles

Gaceta Médica Espirituana Universidad de Ciencias Médicas. Sancti Spíritus

Gaceta Médica Espirituana Universidad de Ciencias Médicas. Sancti Spíritus Gaceta Médica Espirituana Universidad de Ciencias Médicas. Sancti Spíritus Vol.9, No. 3 (2007) ISSN 1608-8921 Revisión Bibliográfica Avances terapéuticos en el tratamiento de la Psoriasis Therapeutic advances

Más detalles

FIBROADENOMA APOCRINO PERINEAL (FAP)

FIBROADENOMA APOCRINO PERINEAL (FAP) IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Discusión Referencias Imágenes FIBROADENOMA APOCRINO PERINEAL (FAP)

Más detalles

CASOS CLÍNICOS Dermatitis seborreica Dra. Nuria Lamas Doménech

CASOS CLÍNICOS Dermatitis seborreica Dra. Nuria Lamas Doménech VII FÓRUM APROFARM, 30 de mayo de 2014 FORMULACIÓN: LA REALIDAD DE UNA TENDENCIA EN ALZA CASOS CLÍNICOS Dermatitis seborreica Dra. Nuria Lamas Doménech Hospital Universitari Sagrat Cor. UB. Dr. Francesc

Más detalles

Evaluación Clínica de

Evaluación Clínica de news 2 Evaluación Clínica de Neolucid Loción Limpiadora en el tratamiento de la blefaritis Loción Limpiadora Loción Limpiadora 1 Síntesis de la blefaritis y su tratamiento La blefaritis es una irritación

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Tiña y Onicomicosis en el Primer Nivel de Atención

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Tiña y Onicomicosis en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Tiña y Onicomicosis en el Primer Nivel de Atención GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-086-08 Guía de

Más detalles

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro SIFILIS SECUNDARIA Dra. Mary Carmen Ferreiro Caso Clínico: Paciente femenina de 38 años de edad con antecedente de Conjuntivitis Crónica de 4 meses de evolución, acude a consulta dermatológica por placas

Más detalles

Classic juvenile pityriasis rubra pilaris: A case report

Classic juvenile pityriasis rubra pilaris: A case report CASO CLÍNICO Pitiriasis rubra pilaris clásica juvenil: reporte de un caso Classic juvenile pityriasis rubra pilaris: A case report Consuelo Apagüeño 1, Fredy Pajares 1, Patricia Cardoza 1, César Gonzales

Más detalles

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA Y CLÍNICA DE DERMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA Y CLÍNICA DE DERMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED071594 Créditos: 6 Materia: Depto: Instituto: Nivel: NOSOLOGÍA Y CLÍNICA DE DERMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas:

Más detalles

Psoriasis inversa. Angulo A, Valenzuela A, Bravo N, Pulido A, Oliver M, Súnico N, Vásquez W.

Psoriasis inversa. Angulo A, Valenzuela A, Bravo N, Pulido A, Oliver M, Súnico N, Vásquez W. Angulo A, Valenzuela A, Bravo N, Pulido A, Oliver M, Súnico N, Vásquez W. Nombre : E. R. Sexo : Femenino Edad: 18 años # de Historia: 784041 Lugar de nacimiento: Edo. Miranda Procedencia: Caracas Ocupación:

Más detalles

Lesión cutánea recidivante en paciente trasplantado renal

Lesión cutánea recidivante en paciente trasplantado renal Página 1 de 10 Lesión cutánea recidivante en paciente trasplantado renal Isabel Marquina *, Mar Pascual *, Ana Fuertes *, Carlos Hörndler *, Jorge Alfaro *, Carmen Yus *, Mariano Ara ** * Servicio de Anatomía

Más detalles

Artemisa. Nevus comedoniano: presentación de cinco casos. Originales. medigraphic. Naevus comedonicus: a report of five cases

Artemisa. Nevus comedoniano: presentación de cinco casos. Originales. medigraphic. Naevus comedonicus: a report of five cases Originales medigraphic Artemisa en línea Localizador 06-090 Nevus comedoniano: presentación de cinco casos Naevus comedonicus: a report of five cases IMª Rodríguez Nevado 1, D. de Argila Fernández-Durán

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

Dermatitis Seborreica

Dermatitis Seborreica Dermatitis Seborreica La dermatitis seborreica es una afección cutánea permanente que se manifiesta con frecuencia y que afecta entre el 2 y el 5% de la población mundial. Se caracteriza por áreas del

Más detalles

Liquen plano hipertrófico generalizado

Liquen plano hipertrófico generalizado Comunicaciones Breves Liquen plano hipertrófico generalizado Generalized hypertrophic lichen planus Mayra Ponce¹, Rossana Mendoza², Guido Paredes³ RESUMEN El liquen plano hipertrófico generalizado es una

Más detalles

Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación. Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid

Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación. Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación de Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid En pacientes con cicatrices quirúrgicas recién hechas o heridas traumáticas Participating

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Queratopatía bullosa secundaria a cirugía de catarata. Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Referencia Rápida. Queratopatía bullosa secundaria a cirugía de catarata. Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Referencia Rápida Queratopatía bullosa secundaria a cirugía de catarata Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-454-11 1 Guía de Referencia Rápida GPC Queratopatía

Más detalles

Tabla 5. Otras afecciones dermatológicas susceptibles de ser confundidas con DA

Tabla 5. Otras afecciones dermatológicas susceptibles de ser confundidas con DA El picor, su condición de enfermedad crónica recurrente con evolución a brotes, así como la morfología y distribución de las lesiones, facilitan notablemente el diagnóstico. Existen, sin embargo, cuadros

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

Historias clínicas comentadas: patologías as frecuentes en la comunidad. Dra. Valeria Arretche

Historias clínicas comentadas: patologías as frecuentes en la comunidad. Dra. Valeria Arretche Historias clínicas comentadas: patologías as frecuentes en la comunidad Dra. Valeria Arretche SM, 10 años AP: rinitis alérgica AF: madre asmática Motivo de Consulta: lesiones en pliegues EA: Dermatosis

Más detalles

Trataemientos Tópicos de la Psoriasis

Trataemientos Tópicos de la Psoriasis Trataemientos Tópicos de la Psoriasis Dras Marie-Claude Marguery Anne Carrié,,IDE Armelle Sanchez, IDE Servicio de Dermatología - Hospital Purpan Toulouse Jornada Mundial de la Psoriasis, 9 novembre 2007

Más detalles

ULTRAVIOLETA FISIOTERAPIA (KIN 343) Profesor: Oscar Achiardi Tapia

ULTRAVIOLETA FISIOTERAPIA (KIN 343) Profesor: Oscar Achiardi Tapia ULTRAVIOLETA FISIOTERAPIA (KIN 343) 2011 Profesor: Oscar Achiardi Tapia RADIACIÓN UV EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: TÉRMICA: infrarrojo, onda corta, microondas NO TÉRMICA: LASER,

Más detalles

MECANISMOS MOLECULARES DE LA COMEDOGENESIS Dr. Jaime Piquero-Martin

MECANISMOS MOLECULARES DE LA COMEDOGENESIS Dr. Jaime Piquero-Martin MECANISMOS MOLECULARES DE LA COMEDOGENESIS Dr. Jaime Piquero-Martin Introducción En el acné se engranan diversos factores etiopatogénicos, los cuales se expresan a través de diferentes variantes clínicas

Más detalles

TALLER DEL BLOQUE 3 DE BIOLOGÍA CELULAR. Guía de actividades

TALLER DEL BLOQUE 3 DE BIOLOGÍA CELULAR. Guía de actividades TALLER DEL BLOQUE 3 DE BIOLOGÍA CELULAR Guía de actividades Introducción: Los objetivos del presente taller son identificar y comprender los procesos moleculares que subyacen a las propiedades de las células

Más detalles

Paciente trasplantado pulmonar con lesiones cutáneas sospechosas de zóster

Paciente trasplantado pulmonar con lesiones cutáneas sospechosas de zóster Maria Luisa Cagigal Cobo Isabel Belaustegui Trías Félix Pablo Arce Mateos Javier Gómez Román Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Santander, España. Correspondencia: Anatomía Patológica Hospital

Más detalles

EMPLEO DEL VALERIANATO DE DIFLUOCORTOLONA (NERISONA) EN DERMATOLOGIA. ENSAYO CLINICO. Dr. Jorge Hómez Chacin

EMPLEO DEL VALERIANATO DE DIFLUOCORTOLONA (NERISONA) EN DERMATOLOGIA. ENSAYO CLINICO. Dr. Jorge Hómez Chacin EMPLEO DEL VALERIANATO DE DIFLUOCORTOLONA (NERISONA) EN DERMATOLOGIA. ENSAYO CLINICO INTRODUCCION Dr. Jorge Hómez Chacin Con el fin de comprobar la acción tópica de la crema por Schering, A. G., Berlín,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA SEDE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL NIÑO Y LA MUJER, SESEQ ESPECIALIDAD

Más detalles

DISTONIA CERVICAL: CONTRACCIONES ESPASMODICAS DEL CUELLO, TRATAMIENTO Lunes 24 de Enero de :12

DISTONIA CERVICAL: CONTRACCIONES ESPASMODICAS DEL CUELLO, TRATAMIENTO Lunes 24 de Enero de :12 DISTONIA CERVICAL: CONTRACCIONES ESPASMODICAS DEL CUELLO, TRATAMIENTO La "torticolis espasmódica" es una distonía cervical -focal-caracterizada por espasmos de los músculos del cuello, tónicos o intermitentes,

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 48 Teoría: 48 Práctica:

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 48 Teoría: 48 Práctica: CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020 I. Identificadores de la asignatura Instituto: INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMEDICAS Departamento: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS Materia: DERMATOLOGÍA

Más detalles

SIFILIS RECIENTE SINTOMATICA. Dr. Luis Gómez Garrasquero*

SIFILIS RECIENTE SINTOMATICA. Dr. Luis Gómez Garrasquero* 144 DERMATOLOGIA VENEZOLANA SIFILIS RECIENTE SINTOMATICA ALGUNOS ASPECTOS CLINICOS CADA VEZ MAS FRECUENTES Dr. Luis Gómez Garrasquero* Se presentan un grupo de fotografías clínicas de pacientes con Sífilis

Más detalles

Dra. Patricia Chang. Hospital Ángeles. Dermatóloga. Guatemala. Hospital General Enfermedades IGSS

Dra. Patricia Chang. Hospital Ángeles. Dermatóloga. Guatemala. Hospital General Enfermedades IGSS Dra. Patricia Chang Dermatóloga Hospital Ángeles Hospital General Enfermedades IGSS Guatemala INTRODUCCION La onicomicosis es la infección fúngica de las uñas causada por dermatofitos, levaduras y hongos

Más detalles

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria ENFERMEDAD WILSON Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria COBRE Oligoelemento esencial en el organismo Hígado: Regula, distribuye y excreta el cobre Proteína reguladora del cobre : ATP7A : intestino

Más detalles

Melasma. Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE

Melasma. Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE Melasma Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE Es la terapia triple la mejor opción de tratamiento en pacientes con melasma? Primer articulo 2003 Criterios Inclusion: muestra de 641 pacientes

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Te animas a leer sus aventuras? La historia:

INTRODUCCIÓN. Te animas a leer sus aventuras? La historia: INTRODUCCIÓN Un secreto tras la piel relata una historia que, aunque ficticia, muestra el sentimiento y las vivencias de una niña con psoriasis y sus padres, cómo se enfrentan a la enfermedad, y destaca

Más detalles

TRATAMIENTO PERSONALIZADO

TRATAMIENTO PERSONALIZADO IV CONGRESO ARGENTINO DE GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA TRATAMIENTO PERSONALIZADO EN FIBROSIS QUISTICA. Dra Verónica Petri. Médica. Pediatra. Especialista en Gastroenterología. Hospitald de Niños Santísima

Más detalles

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad Revista Revista Alergia México 2013;60:145-151 México Artículo original Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método - Resultados -

Más detalles

SALUD OCULAR CAUSAS Y EFECTOS EFECTOS DE UNA MALA CAUSAS DE UNA MALA SALUD OCULAR SALUD OCULAR ESTRÉS ENROJECIMIENTO. CANSANCIO y DOLOR OCULAR

SALUD OCULAR CAUSAS Y EFECTOS EFECTOS DE UNA MALA CAUSAS DE UNA MALA SALUD OCULAR SALUD OCULAR ESTRÉS ENROJECIMIENTO. CANSANCIO y DOLOR OCULAR SALUD 1. CAUSAS Y EFECTOS CAUSAS DE UNA MALA SALUD ESTRÉS POLUCIÓN EFECTOS DE UNA MALA SALUD ENROJECIMIENTO CANSANCIO y DOLOR Mala ALIMENTACIÓN Menor SECRECIÓN LAGRIMAL SOBREEXPOSICIÓN con DISPOSITIVOS

Más detalles

Tema 152 VERRUGAS VÍRICAS

Tema 152 VERRUGAS VÍRICAS Tema 152 VERRUGAS VÍRICAS Dres. J.L. Rodríguez Peralto, M. Garrido y L. Calzado DEFINICIÓN Las verrugas son pequeñas neoformaciones cutáneas generalmente excrecentes, causadas por cualquiera de los más

Más detalles

Herencia. Br. Angel E. Hernandez C.

Herencia. Br. Angel E. Hernandez C. Herencia Br. Angel E. Hernandez C. Genética Ciencia que estudia la herencia y la variabilidad. Estudia: - Los caracteres hereditarios y la forma en que se transmiten de generación a generación. - Las semejanzas

Más detalles

RELACION DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL CONTROL MEDICO CON SUS INDICACIONES

RELACION DE MEDICAMENTOS DE ESPECIAL CONTROL MEDICO CON SUS INDICACIONES ACITRETINA 74727 IFC 10 mg CA Nº REG: 74727 CN: 684171 ACITRETINA IFC 10MG 30 CAPSULAS DURAS EFG Formas graves y generalizadas de psoriasis refractarias; Psoriasis pustulosa de las manos y pies; Ictiosis

Más detalles

CASO CLÍNICO. Hombre de 73 años. Huila. Agricultor. Antecedente de cicatriz por quemadura con aceite en el antebrazo derecho, en la infancia

CASO CLÍNICO. Hombre de 73 años. Huila. Agricultor. Antecedente de cicatriz por quemadura con aceite en el antebrazo derecho, en la infancia CASO CLÍNICO Antecedente de cicatriz por quemadura con aceite en el antebrazo derecho, en la infancia Hombre de 73 años Procedente: Huila Agricultor Tarquí, Desde hace 2 años presenta lesión elevada sobre

Más detalles

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) Versión de 2016 1. QUÉ SON LOS CAPS 1.1 En qué consiste? El síndrome periódico asociado a la criopirina

Más detalles

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO INTRODUCCION Es una patología menos frecuente que en la edad adulta Se trata casi siempre de extirpe benigna, como son las lipomas, hemangiomas, etc. Dado que son raros

Más detalles

MAESTRÍA EN PSORIASIS y ARTRITIS PSORIASICA

MAESTRÍA EN PSORIASIS y ARTRITIS PSORIASICA MAESTRÍA EN PSORIASIS y ARTRITIS PSORIASICA Directores: Dra. Graciela Pellerano - Dra. Nélida Raimondo - Dr. Simón Gusis Subdirectores: Dra. Nora Poggio - Dr. Oscar Rillo Secretaria: Dra. Paola Liarde

Más detalles

Tema 12 CARCINOMA ESPINOCELULAR

Tema 12 CARCINOMA ESPINOCELULAR Tema 12 CARCINOMA ESPINOCELULAR Dres. E. Herrera, A. Tejera y M.V. Ortega DEFINICIÓN Neoplasia epitelial maligna derivada de los queratinocitos. Es el segundo tumor cutáneo maligno más frecuente. Puede

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki Enfermedad de Kawasaki Síndrome Linfodenomucocutáneo 1 Descripción Es un síndrome que suele ocurrir en lactantes y menores de 5 años. Pueden ocurrir cambios cardiacos. La enfermedad puede durar de 2 a

Más detalles

PIMECROLIMUS Perfil de eficacia

PIMECROLIMUS Perfil de eficacia PIMECROLIMUS Perfil de eficacia www.alergomurcia.com 1 En lactantes, alivio significativo del prurito en los tres primeros días de tratamiento p< 0,001 Desde el 3er día Pimecrolimus crema 1 % (n=128( n=128)

Más detalles

pacientes varones Dermatología patients ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59:382-386. RESUMEN

pacientes varones Dermatología patients ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59:382-386. RESUMEN ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59:382-386. pacientes varones RESUMEN - junto a la recesión de la línea frontal parietal del cabello. El origen y la incidencia siguen siendo desconocidas y tampoco

Más detalles

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Universidad de Costa Rica Componentes del manejo 1. Valorar y monitorizar la enfermedad 2. Reducir

Más detalles

TALLER CLINIMETRIA EN PSORIASIS. Margarita Colotti Médica Dermatóloga

TALLER CLINIMETRIA EN PSORIASIS. Margarita Colotti Médica Dermatóloga TALLER CLINIMETRIA EN PSORIASIS Margarita Colotti Médica Dermatóloga CLINIMETRIA Consiste en cuantificar los aspectos clínicos con escalas de medición definidas para variables que, inicialmente, podrían

Más detalles

DERMATITIS ATOPICA Cuando se quita? DRA ANA LUISA LOPEZ Alergologa Pediatra Mexicali, Baja Cfa

DERMATITIS ATOPICA Cuando se quita? DRA ANA LUISA LOPEZ Alergologa Pediatra Mexicali, Baja Cfa DERMATITIS ATOPICA Cuando se quita? DRA ANA LUISA LOPEZ Alergologa Pediatra Mexicali, Baja Cfa DERMATITIS ATOPICA Es un trastorno inflamatorio cronico de la piel caracterizado por ENROJECIMIENTO PIEL SECA

Más detalles

Dermatosis Ocupacionales

Dermatosis Ocupacionales Dermatosis Ocupacionales Revisión bibliográfica. Fernández, Jaime; Mayorga, Lina. Vélez, Juan. Vertel, Miguel. En la ciudad de Cartagena de Indias los días 29 al 31 de mayo de 2013 se llevó a cabo el 33

Más detalles