Programación didáctica de Tecnología Aplicada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programación didáctica de Tecnología Aplicada"

Transcripción

1

2 Índice 1 Introducción Sobre el marco legal Sobre la materia de Tecnología. Relevancia y sentido educativo Sobre el alumnado Objetivos Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria (de etapa) Objetivos de Tecnología Contribución de la Tecnología a la adquisición de las competencias Contenidos Contenidos de la materia Contenidos específicos en las unidades didácticas Secuenciación de los contenidos Contenidos transversales Metodología Introducción Orientaciones metodológicas establecidas en la orden de 14/07/ Agrupamiento del alumnado Relación con otras materias Organización de espacios y recursos Evaluación Criterios de evaluación comunes para todas las materias Criterios de evaluación de la materia Relación de los objetivos con los estándares de aprendizaje Procedimientos e instrumentos de evaluación comunes a todas las materias Clasificación de procedimientos e instrumentos Criterios de calificación del aprendizaje del alumnado Objetivos/Contenidos mínimos exigibles para obtener una calificación positiva en la materia 27 7 Medidas de recuperación de la materia pendiente

3 7.1.1 Materias pendientes que no tengan continuidad Medidas de atención a la diversidad Materiales y recursos didácticos Las actividades complementarias y extraescolares Salidas del centro: Los procedimientos previstos para el seguimiento de las programaciones didácticas Plan de lectura

4 1 Introducción El modelo curricular que actualmente rige el sistema educativo presenta como características fundamentales ser abierto y flexible. Estas propiedades implican su posible adecuación-adaptación a las características del centro y su alumnado, y al tiempo, está sometido a una constante revisión puesto que la realidad escolar no es inmutable ni en el tiempo ni en el espacio. La programación didáctica contextualiza los supuestos generales del marco legal acercándolo a la realidad, y consta de un conjunto de Unidades Didácticas que deben reunir tres características primordiales: adecuación al grupo, viabilidad y flexibilidad. 1.1 Sobre el marco legal La presente programación se realiza y rige por la siguiente normativa legal: a) Ámbito estatal: a. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE ). b. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato (BOE ). c. Orden ECD/462/2016, de 31 de marzo, por la que se regula el procedimiento de incorporación del alumnado a un curso de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato del sistema educativo definido por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, con materias no superadas del currículo anterior a su implantación (BOE ). d. REAL DECRETO 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de la Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato (BOE ). b) Ámbito autonómico: Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA ). Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA ). 4

5 1.2 Sobre la materia de Tecnología. Relevancia y sentido educativo La tecnología es una característica propia y esencial de la evolución del ser humano, consistente en la capacidad para responder a necesidades diversas mediante la construcción de una gran variedad de objetos, máquinas y herramientas, así como el desarrollo y perfección en el modo de fabricarlos y emplearlos con vistas a modificar favorablemente el entorno o conseguir una vida más cómoda y segura. La tecnología da respuesta, de este modo, a las necesidades y problemas humanos; para ello, utiliza los conocimientos científicos acumulados con el fin de aplicar los procedimientos técnicos necesarios que conduzcan a las soluciones óptimas. Abarca tanto el proceso de creación como los resultados que se obtienen y las consecuencias que genera en el campo científico y social. Esta materia optativa constituye una toma inicial de contacto en la etapa por parte del alumnado que, partiendo del conocimiento personal que posee, poco fundamentado e incompleto acerca del mundo tecnológico que le rodea, se centra en dar a conocer las respuestas que los seres humanos han ido generando a las necesidades planteadas en cada época y contexto histórico como indicador de la evolución científica, tecnológica y social, donde el avance, relativamente lento, de las primeras etapas históricas contrasta con el rapidísimo avance de las últimas décadas. Actualmente la tecnología también está comprometida en conseguir procesos tecnológicos acordes y respetuosos con el medio ambiente, para evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos de nuestro planeta. Evitar estos males es tarea común de todos; sin duda, la mejor contribución de la materia comienza por una buena y motivadora introducción al conocimiento de la tecnología y la valoración crítica de su uso e importancia, sobre todo en la sociedad actual. 1.3 Sobre el alumnado El contexto socio-económico y laboral de nuestro centro es muy variado, con predominio de niveles bajos y medio bajos de renta. El Centro está ubicado en una zona periférica de la ciudad donde alrededor existen urbanizaciones de diferentes clases y status sociales, (El Atabal, Colonia de Santa Inés, los Ramos, Puerto de la Torre, Teatinos, Finca Cabello, etc). Por regla general, la composición familiar es la tradicional, con aumento progresivo de situaciones familiares diversas, separadas, parejas de hecho, etc. De la lectura de los cuestionarios personales y las observaciones de los tutores se puede deducir que las situaciones de separación o divorcio matrimonial van en aumento, aumenta también la llegada de alumnos/as procedentes de familias desestructuradas, lo que sin duda está influyendo con el incremento en las conductas disruptivas y en los resultados académicos de los alumnos/as afectado/as. El centro también escolariza alumnos/as procedentes de la Residencia Escolar Andalucía muchos de los cuales proceden de ambientes sociales y familiares desestructurados y desfavorecidos, cuando no son enviados directamente por las autoridades judiciales. Durante este curso el alumnado de 1º de ESO está compuesto por un total de 300 alumnos y alumnas de 12 a 15 años, distribuidos en 10 grupos de, aproximadamente, 30 alumnos. En uno de los grupos (1ºESOA) se han establecido desdobles, debido a la especial dificultad y atención que presenta la docencia en dichos grupos, por tratarse de alumnado que repite curso o ha repetido en algún curso en primaria y que ha 5

6 promocionado sin conseguir los objetivos de este nivel educativo. El resto de los grupos está formado por alumnado que cursa asignaturas en bilingüe. 2 Objetivos 2.1 Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria (de etapa) La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica 6

7 del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 2.2 Objetivos de Tecnología Según la ORDEN de 14 de julio de 2016, por el que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaría Obligatoria en Andalucía, la enseñanza de la Tecnología en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer y llevar a la práctica el proceso de trabajo propio de la Tecnología, empleándolo para la realización de los proyectos propuestos: establecer las fases de ejecución, seleccionar materiales según la idea proyectada, elegir las herramientas apropiadas, distribuir el trabajo de forma equitativa e igualitaria. 2. Elaborar e interpretar distintos documentos como respuesta a la comunicación de ideas y a la expresión del trabajo realizado, ampliando el vocabulario y los recursos gráficos, con términos y símbolos técnicos apropiados. 3. Valorar la importancia del reciclado y la utilización de estos materiales en la confección de los proyectos planteados, apreciando la necesidad de hacer compatibles los avances tecnológicos con la protección del medio ambiente y la vida de las personas. 4. Utilizar el método de trabajo por proyectos en la resolución de problemas, colaborando en equipo, asumiendo el reparto de tareas y responsabilidades, fomentando la igualdad, la convivencia y el respeto entre las personas. 5. Conocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para buscar, elaborar, compartir y publicar información referente a los proyectos desarrollados de manera crítica y responsable. 6. Analizar las soluciones técnicas procedentes de distintas sociedades y momentos históricos, estableciendo relaciones entre materiales empleados, fuentes de energía, 6. Desarrollar una actitud activa de curiosidad en la búsqueda de información tecnológica, propiciando la ampliación de vocabulario y la mejora de la expresión escrita y oral. 7. Elaborar programas, mediante entorno gráfico, para resolver problemas o retos sencillos. 8. Desarrollar soluciones técnicas a problemas sencillos, que puedan ser controladas mediante programas realizados en entorno gráfico 7

8 3 Contribución de la Tecnología a la adquisición de las competencias Esta materia contribuye, mediante su desarrollo curricular, a la adquisición de las competencias clave a través de la realización de proyectos sencillos relacionados con el entorno del alumnado, conociendo y manipulando objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. La creación de programas que solucionen problemas de forma secuencial, iterativa, organizada y estructurada facilita el desarrollo del pensamiento matemático y computacional, contribuyendo así a la adquisición de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). El manejo de software para el tratamiento de la información, el uso de herramientas de simulación de procesos tecnológicos y la adquisición de destrezas con lenguajes específicos como el icónico o el gráfico, contribuyen a adquirir la competencia digital (CD). La competencia para aprender a aprender (CAA) se trabaja con el desarrollo de estrategias de resolución de problemas tecnológicos, favoreciendo aquéllas que hacen reflexionar al alumnado sobre su proceso de aprendizaje. Esta manera de enfrentar los problemas tecnológicos, fomentando la autonomía y la creatividad, ofrece muchas oportunidades para el desarrollo de cualidades personales como la iniciativa, la autonomía y el aumento de la confianza en uno mismo y contribuye a la adquisición de la competencia sobre el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). Incorporando y utilizando un vocabulario específico en el estudio, búsqueda y producción de documentación y exponiendo el trabajo desarrollado, se contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística (CCL). La materia de Tecnología también colabora en la adquisición de la competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC), valorando la importancia que adquieren los acabados y la estética, en función de los materiales elegidos y el tratamiento dado a los mismos. En este sentido, es importante destacar el conocimiento del patrimonio cultural andaluz, en concreto el patrimonio industrial de nuestra comunidad. Por otro lado, el conocimiento y respeto a las normas de uso y manejo de objetos, herramientas y materiales, así como el cuidado y respeto al medio ambiente, la participación responsable en el trabajo en equipo, con actitud activa y colaborativa evidencian su contribución a la adquisición de las competencias sociales y cívicas (CSC). 8

9 4 Contenidos 4.1 Contenidos de la materia Los contenidos de Tecnología de 1º de ESO incorporan los núcleos temáticos del currículo propio de Andalucía, recogidos en el Anexo III de la Orden de 14/07/2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. BLOQUE 1: Organización y planificación de los procesos tecnológicos. Organización básica del aula-taller de tecnología: normas de organización y funcionamiento, seguridad e higiene. Materiales de uso técnico: clasificación básica, reciclado y reutilización. Herramientas y operaciones. BLOQUE 2: Proyecto técnico. Fases del proceso tecnológico. El proyecto técnico. Elaboración de documentación técnica (bocetos, croquis, planos, memoria descriptiva, planificación del trabajo, presupuesto, guía de uso y reciclado, etc ) BLOQUE 3: Iniciación a la programación. Programación gráfica mediante bloques de instrucciones. Entorno de programación: menús y herramientas básicas. Bloques y elementos de programación. Interacción entre objetos y usuario. Aplicaciones prácticas BLOQUE 4: Iniciación a la robótica Elementos de un sistema automático sencillo. Control básico de un sistema automático sencillo. Elementos básicos de un robot. Programas de control de robots básicos. 4.2 Contenidos específicos en las unidades didácticas Los contenidos se han organizado en las siguientes 12 unidades didácticas: 1. EL PROCESO TECNOLÓGICO 2. REPRESENTACIÓN DE OBJETOS. DIBUJO TÉCNICO 9

10 3. MATERIALES Y TRABAJO CON LA MADERA 4. ESTRUCTURAS 5. LA ELECTRICIDAD 6. INICIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN Y SISTEMAS DE CONTROL 7. EL ORDENADOR: HARDWARE Y SOFTWARE 8. OFIMÁTICA E INTERNET 4.3 Secuenciación de los contenidos De acuerdo con el calendario escolar propuesto para el año académico Teniendo en cuenta que los alumnos de 1º de ESO tienen 2 horas de clase semanales de Tecnología. Los contenidos se distribuirán a lo largo del curso como se indica en la siguiente tabla: Evaluación Temas Nº sesiones 1. EL PROCESO TECNOLÓGICO 1ª 2. REPRESENTACIÓN DE OBJETOS. DIBUJO TÉCNICO MATERIALES Y TRABAJO CON LA MADERA 2ª 3ª 4. ESTRUCTURAS 5. LA ELECTRICIDAD 6. INICIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN Y SISTEMAS DE CONTROL. 7. EL ORDENADOR: HARDWARE Y SOFTWARE 8. OFIMÁTICA E INTERNET Esta distribución horaria es flexible, pudiéndose reajustar a lo largo del curso por necesidades del alumnado o del Centro. 10

11 4.4 Contenidos transversales BLOQUE 1: Organización y planificación de los procesos tecnológicos Educación para la igualdad de oportunidades para ambos sexos La materia Tecnología aplicada constituye un referente para la igualdad, dado que trata de tareas tradicionalmente asociadas al sexo masculino. Por tanto, deberá procurarse que todos los alumnos, con independencia de su sexo, participen activamente en todas las prácticas (sobre todo en el taller). Una vez asumidas como propias dichas tareas, el siguiente objetivo consiste en que sean los propios alumnos quienes repartan las tareas, sin atender a su sexo, en grupos heterogéneos. Educación para la igualdad de oportunidades para ambos sexos La materia Tecnología aplicada constituye un referente para la igualdad, dado que trata de tareas tradicionalmente asociadas al sexo masculino. Por tanto, deberá procurarse que todos los alumnos, con independencia de su sexo, participen activamente en todas las prácticas (sobre todo en el taller). Una vez asumidas como propias dichas tareas, el siguiente objetivo consiste en que sean los propios alumnos quienes repartan las tareas, sin atender a su sexo, en grupos heterogéneos. Educación ambiental y del consumidor El estudio del origen de los objetos, así como de las necesidades que satisfacen y de sus repercusiones medioambientales, contribuye a fomentar el consumo responsable, el respeto por la naturaleza y el bienestar general. Uno de los propósitos de esta unidad consiste en que los alumnos adquieran un conocimiento básico sobre la obtención, propiedades, características y aplicaciones de diferentes materiales de uso técnico: maderas y materiales metálicos, plásticos, pétreos, cerámicos y textiles. Se pretende, además, que desarrollen destrezas técnicas que, junto con los conocimientos adquiridos en otras áreas, les permitan analizar materias primas, materiales y propiedades características de los mismos, así como su implicación en el diseño y elaboración de objetos y sistemas tecnológicos. Al mismo tiempo, esta unidad les servirá para valorar las repercusiones sociales y medioambientales de estos materiales de uso cotidiano. BLOQUE 2: El proyecto técnico Educación para la igualdad de oportunidades para ambos sexos La materia Tecnología aplicada constituye un referente para la igualdad, dado que trata de tareas tradicionalmente asociadas al sexo masculino. Por tanto, deberá procurarse que todos los alumnos, con independencia de su sexo, participen activamente en todas las prácticas (sobre todo en el taller). Una vez asumidas como propias dichas tareas, el siguiente objetivo consiste en que sean los propios alumnos quienes repartan las tareas, sin atender a su sexo, en grupos heterogéneos. 11

12 Educación ambiental y del consumidor El estudio del origen de los objetos, así como de las necesidades que satisfacen y de sus repercusiones medioambientales, contribuye a fomentar el consumo responsable, el respeto por la naturaleza y el bienestar general. BLOQUE 3 y 4: Iniciación a la programación y robótica. Educación para la igualdad de oportunidades para ambos sexos La materia Tecnología aplicada constituye un referente para la igualdad, dado que trata de tareas tradicionalmente asociadas al sexo masculino. Por tanto, deberá procurarse que todos los alumnos, con independencia de su sexo, participen activamente en todas las prácticas (sobre todo en el taller). Una vez asumidas como propias dichas tareas, el siguiente objetivo consiste en que sean los propios alumnos quienes repartan las tareas, sin atender a su sexo, en grupos heterogéneos. Es necesario potenciar el interés de las alumnas por la tecnología, fomentando que tengan posiciones activas, que asuman la dirección de grupos de trabajo y evitando que se formen grupos de chicos y chicas por separados. 5 Metodología 5.1 Introducción La materia Tecnología aplicada en Educación secundaria obligatoria integra contenidos relacionados con los objetos tecnológicos, los materiales con los que están elaborados, los elementos básicos que permiten su funcionamiento y los procesos asociados a su construcción, utilización y análisis. Aun cuando estos contenidos aparecen distribuidos de manera separada en los diferentes bloques, se trata de aspectos que surgen de forma marcadamente interrelacionada en el trabajo con los objetos y las máquinas, de modo que, por ejemplo, el aprendizaje de los materiales no puede hacerse de manera desligada de su utilización, ni se puede aprender la utilización de dispositivos eléctricos prescindiendo de las soluciones mecánicas a las que están asociados. Uno de los ejes vertebradores de los contenidos de esta materia, en sus aspectos estrictamente tecnológicos, es el papel asignado a los proyectos, que constituye el grueso de los contenidos incluidos en el primer bloque de los dos primeros cursos. Pero el aprendizaje de estos contenidos exige la incorporación del resto de los contenidos, porque los proyectos se refieren a soluciones tecnológicas que utilizan determinados materiales, exigen la elección de operadores y técnicas concretas, y requieren para su formulación formas específicas de representación y de presentación. Esta integración del resto de los contenidos hace que la planificación y elaboración de proyectos no sólo sea un contenido esencial en esta materia, sino también un eje organizador para el aprendizaje del resto de los contenidos. Por otra parte, la resolución de proyectos y la construcción de prototipos facilita la integración de las distintas tecnologías, mecánica, electricidad, 12

13 electrónica, neumática, hidráulica, resistencia de materiales, etc. La manipulación de los materiales y de los objetos en el taller, apoyada por la adecuada selección de herramientas y técnicas, constituye un elemento esencial para conocerlos y utilizarlos adecuadamente. De este modo, los contenidos conceptuales sobre los materiales, los operadores o los fenómenos que permiten el funcionamiento de las máquinas se aprenden en un contexto real y de modo transferible a otras situaciones ajenas al aula. El proceso tecnológico, que lleva a la cobertura de una necesidad o a la resolución de un problema que puede abordarse por medio de la tecnología, se inicia con el planteamiento de la situación y la identificación de las condiciones de trabajo. Surge, en primer lugar, la conveniencia de tener mayor información para conseguir avanzar en posibles soluciones. En este punto el profesorado puede dinamizar el empleo y uso de herramientas informáticas de búsqueda de información, así como revistas de uso técnico y documentación disponible en la biblioteca del centro. El modo en que se realice este proceso puede contribuir a la adquisición de habilidades relacionadas con la competencia del Tratamiento de la información y competencia digital. El alumnado debe ser capaz, de forma autónoma, de desarrollar ideas que den solución al problema. En la medida en que la guía de este proceso se haga progresivamente más distante se contribuye a una mayor autonomía e iniciativa por parte de los estudiantes. Configurada la idea o solución, el proceso de exposición al equipo de trabajo o al grupo completo contribuye a perfilar mejor los conocimientos y su aplicabilidad por parte de quien lo propone y de a quienes se presenta. Para ello el docente debe facilitar la intervención de cada miembro de forma reglada respetando normas básicas de participación en un debate y fomentando el empleo de vocabulario específico. Con todo ello se logra la selección de manera consensuada de la idea-solución más adecuada a partir del análisis de la información y los conocimientos adquiridos en sesiones teóricas. Los conocimientos adquiridos en el uso de herramientas informáticas como el procesador de texto, la hoja de cálculo y los programas de diseño gráfico facilitan la realización de la documentación técnica necesaria que configura la memoria del proyecto. Inicialmente el profesorado dota al alumnado de saberes y habilidades independientes de las aplicaciones informáticas, para que a partir de éstos, el alumnado pueda evolucionar y desarrollar documentación cada vez más compleja y elaborada. El alumnado debe plasmar, en los distintos documentos que configuran la memoria, la información de lo que quiere construir, cómo lo quiere construir, con qué materiales, cuánto tiempo va a emplear, cuánto va a costar, las herramientas necesarias y el proceso de construcción, sin olvidar detallar las normas de seguridad, orden y limpieza en el puesto de trabajo. Para ello el docente irá introduciendo al alumnado en el proceso de representación gráfica empleada en las distintas tecnologías, cuyos contenidos teóricos serán previamente desarrollados, de forma que el alumnado pueda asumir proyectos mas complejos al ir conociendo la representación de la simbología mecánica, eléctrica, electrónica, neumática, hidráulica, etc., pudiendo realizar no sólo planos de conjunto sino planos de detalle, de montaje y los necesarios según la tecnología empleada y las necesidades del proyecto. 13

14 El conocimiento de las distintas herramientas y el correcto uso de las mismas facilitan el proceso de construcción claramente ligado con los planos que el alumnado debe ser capaz de interpretar para poder fabricar el prototipo diseñado. Mediante las escalas y el uso de instrumentos de medida el alumnado adquiere la competencia matemática. Dentro del equipo de trabajo, el alumnado debe distribuir las tareas para de forma cooperativa, conseguir el fin último, desarrollando así la competencia social y ciudadana. Esta fase del proyecto permite al alumnado enfrentarse a múltiples problemas y dificultades a los que tiene que dar solución; y en su desarrollo, la perseverancia en la búsqueda de soluciones fomenta la competencia de Autonomía e iniciativa personal. La manipulación de herramientas y materiales contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico. El docente dirige el proceso aportando ideas y soluciones parciales que los propios alumnos y alumnas complementan, incita a la reflexión sobre los problemas que surgen en el proceso, corrige el mal uso de herramientas o aprovechamiento de material, fomentando la utilización de material reciclado. Finalizado el proceso de construcción y acabado del prototipo, el grupo de alumnos y alumnas evalúa el funcionamiento del mismo y si éste da solución al problema que lo generó. Es importante que el objeto diseñado se corresponda con el construido y que soporte los esfuerzos mecánicos para una vida útil adecuada. Se ha de evaluar también cada una de las fases del proyecto comprobando, tiempos, costes, reparto de tareas, etc. El análisis de todo el proceso permite elaborar propuestas de mejora o incluso plantear soluciones alternativas si el prototipo no cumple alguna de las características de funcionamiento previstas. Esta reflexión y la realización de propuestas de mejora permiten la adquisición de la competencia para Aprender a aprender. La última fase del proceso tecnológico es la difusión y comercialización del prototipo, los conocimientos adquiridos en la elaboración de presentaciones y el diseño de páginas Web permiten dar a conocer los elementos fabricados. El profesorado, además de las herramientas características de los programas de presentaciones, procesadores de texto y resto de programas informáticos, debe dotar al alumnado del conocimiento en el manejo de los periféricos y componentes internos del ordenador. Así, la materia contribuye a la competencia digital y en el tratamiento de la información. El eje vertebrador de la materia es el proceso de resolución de problemas técnicos, pero no debe entenderse como eje metodológico. La materia esta configurada por distintas tecnologías independientes y a la vez íntimamente relacionadas. No todas ellas configuran la solución a un problema técnico, pero sí lo hace la combinación adecuada de las mismas a partir del análisis reflexivo del problema y de los conocimientos teóricos adquiridos. En este punto cobra especial relevancia el conocimiento de los avances tecnológicos a lo largo de la historia, a partir de los cuales el alumnado toma ideas y comprueba errores y mejoras en función de las necesidades sociales y económicas de los distintos periodos históricos. 5.2 Orientaciones metodológicas establecidas en la orden de 14/07/2016 La participación activa del alumnado y el carácter práctico deben ser los ejes fundamentales en los que se base el trabajo en el aula. La metodología que mejor se adapta a esta materia es la de trabajo por proyectos, que parte de la selección y planteamiento de un problema o reto y 14

15 culmina con alguna solución constructiva que lo solventa. En una primera fase, se reunirá y confeccionará la documentación necesaria para la definición del objeto o sistema técnico que resuelve el problema, poniendo en juego la creatividad, el ingenio y la motivación necesaria. Posteriormente, se abordará el proceso de fabricación, manejo de materiales y utilización de los recursos adecuados para la construcción y/o la programación del objeto o sistema tecnológico que resuelva dicho problema o reto. Se rechazará la simple copia de ideas, modelos o diseños y se potenciará el interés, la creatividad y la curiosidad por conocer e innovar. En el método de trabajo por proyectos se podrá plantear la división del mismo en pequeños retos que, integrados, den una solución final. Además del trabajo por proyectos se potenciarán las actividades de análisis de soluciones tecnológicas y/o programas, el desarrollo de pequeñas experiencias o prácticas a través de las cuales podamos llegar a las soluciones idóneas. Tanto los proyectos que se planteen como los objetos o sistemas que se analicen deberán pertenecer al entorno tecnológico cotidiano del alumnado. Sería interesante acercar al alumnado al conocimiento del patrimonio cultural e industrial de nuestra comunidad como elemento adicional para diseñar las propuestas de problemas o retos que se planteen. Estas propuestas se desarrollarán potenciando el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: elaborando documentos, publicando y compartiendo el trabajo realizado a través de espacios web (blogs, wikis, documentos colaborativos, etc.) y utilizando el software necesario para el análisis y desarrollo de programas y/o soluciones tecnológicas. Se hará especial hincapié cuando se aborde el bloque 3 de iniciación a la programación, mediante la realización de prácticas relacionadas con programación gráfica, los sistemas de control y la robótica, donde el alumnado pueda aplicar de forma inmediata lo aprendido. El desarrollo de este currículo y su puesta en práctica implica la necesidad de trabajar de forma flexible, potenciar el uso del aula-taller y procurar los recursos necesarios y adecuados. 5.3 Agrupamiento del alumnado El trabajo en grupo trata de fomentar la valoración de la importancia del trabajo en equipo a través de actividades en pequeños grupos donde se realicen reparto de funciones y responsabilidades para acometer propuestas de trabajo que desarrollen las capacidades de cooperación, tolerancia y solidaridad. En las actividades de grupo que se proponen se busca propiciar el intercambio fluido de papeles entre alumnos y alumnas, y potenciar la participación de éstas en los debates y toma de decisiones como mecanismo corrector de situaciones de discriminación sexista; así, desde las actividades del aula, se contribuirá a establecer unas relaciones más justas y equilibradas entre ambos sexos. En nuestro proyecto curricular se incluyen actividades individuales, en pequeños grupos, grupo mediano y para el grupo clase, tanto al realizar trabajos de índole intelectual, como manual. En otras ocasiones se van graduando progresivamente las actividades, donde se parte del trabajo individual (en ocasiones la lluvia de ideas), más tarde trabajo en pequeños grupos y finalmente el grupo clase. En las salidas del aula también se planifican actividades individuales y de grupo. 15

16 Para el desarrollo de las Unidades se realiza la formación de grupos, que pueden ser mixtos, formados por el propio alumnado, en función de los intereses de los alumnos y alumnas por un proyecto determinado, rotativos, con diferente número de componentes, etc. Los sistemas de agrupamiento serán flexibles, en función de las estrategias metodológicas de cada momento. 5.4 Relación con otras materias Tecnologías es una materia que aglutina conocimientos de todo orden: matemáticos, físicos, económicos, estéticos, sociales, etc. Pero estos conocimientos en la materia de Tecnologías tienen un tratamiento diferente, porque afectan a las decisiones técnicas. Las Ciencias de la Naturaleza, la Física, la Química y la Biología comparten con Tecnologías el objeto de conocimiento, aunque la finalidad sea distinta. Las Matemáticas son herramienta indispensable para las tareas de medir, cuantificar, calcular, etc. La Expresión Visual y Plástica contribuirá a las tareas de diseño. Las Ciencias Sociales aportan el conocimiento del medio sobre el que ha de incidir la materia de Tecnologías. 5.5 Organización de espacios y recursos El departamento dispone de dos aulas de Tecnologías. En una de ellas se distinguen los siguientes espacios: Teoría, planificación y estudio. Realización, construcción y experimentación. En la otra aula, los dos espacios coinciden en uno solo. La zona de teoría planificación y estudio se destina a impartir las explicaciones, realizar estudios y elaborar la documentación correspondiente. La zona de realización, construcción y experimentación se destina a la experimentación, construcción y prueba de objetos técnicos. La zona de Nuevas Tecnologías, no existe dentro de las aulas de Tecnología. Por tanto, para utilizar dichos recursos, es necesario trasladar al alumnado a un aula específica de informática. Lo ideal es un ordenador por cada alumno o alumna, evitando la asignación de un ordenador para más de tres personas. Estas condiciones no se cumplen por el momento, y el aula de informática no siempre está disponible cuando se necesita, por tanto, existen dificultades para desarrollar esta parte de la programación que hace referencia a las Nuevas Tecnologías. Entre los recursos cabe destacar los medios audiovisuales, la biblioteca para consulta del alumnado, los archivos para clasificar y ordenar los documentos, proyectos realizados por alumnos de cursos anteriores En las diferentes Unidades didácticas se hace mención a las herramientas, máquinas y materiales de uso más frecuente. 16

17 6 Evaluación 6.1 Criterios de evaluación comunes para todas las materias Los criterios de evaluación comunes son el conjunto de acuerdos incluidos en el proyecto educativo que concretan y adaptan al contexto del centro docente los criterios generales de evaluación establecidos en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, y en la Orden de 10 de agosto de 2007 sobre evaluación. Estos criterios tendrán que ser tenidos en cuenta por los Departamentos Didácticos en las programaciones didácticas de las materias de las que sean responsables, además de los criterios de evaluación propios. Los criterios de evaluación comunes a todas las materias (con las adaptaciones que sean procedentes, al nivel y contexto) son los que se relacionan a continuación. Asiste regular y puntualmente a clase a. Referentes a la actitud respecto al trabajo y estudio Común Propio Mantiene una actitud y comportamiento adecuado en clase Trae a clase el material necesario para la realización de las actividades de enseñanza y aprendizaje. Participa activa y positivamente en las tareas y actividades que se desarrollan en clase y en las actividades complementarias y extraescolares Muestra interés por el estudio y realiza las tareas cumpliendo los plazos Utiliza las técnicas de trabajo Intelectual básicas propias de cada materia. Aplica métodos de investigación apropiados. b. Referentes a la convivencia y autonomía personal Cumple las normas de convivencia del centro. Trata con corrección al profesorado, personal de administración y servicios, y a sus compañeros /as Se comporta adecuadamente según los lugares y momentos Escucha de manera interesada y tiene una actitud dialogante pidiendo el turno de palabra para intervenir Se esfuerza por mejorar su rendimiento escolar. Se relaciona y convive de manera participativa en una sociedad democrática, plural y cambiante aceptando que puede haber diferentes puntos de vista sobre cualquier tema. Es autónomo en la toma de decisiones y es capaz de dar razón de los motivos del propio comportamiento, asumiendo el riesgo que comporta toda decisión. Trabaja en equipo sumando el esfuerzo individual para la búsqueda del mejor resultado posible Toma conciencia de la responsabilidad sobre los actos propios Cuida el material y recursos del Instituto y de sus compañeros/as c. Referente a la expresión y comprensión oral y escrita Se comprobará la capacidad para la expresión escrita, Es capaz de organizar ideas y conceptos correctamente Se valorará la claridad en la exposición, la capacidad de síntesis manifestada en la realización de 17

18 resúmenes y esquemas, etc. Emplea un vocabulario correcto y adecuado a la situación comunicativa. d. Referente al tratamiento de la información y uso de las TIC Maneja distintas fuentes de información y sabe seleccionarla de forma crítica, discriminando lo relevante de lo irrelevante. Utiliza adecuadamente Internet para la búsqueda de información y para la comunicación, envío y recepción de información. Presenta la información de manera inteligible y ordenada. 6.2 Criterios de evaluación de la materia 1. Conocer y respetar las normas básicas de organización, funcionamiento, seguridad e higiene del aula-taller de Tecnología. CSC, CMCT. 2. Conocer las características básicas de los materiales que se pueden reciclar. CMCT, CSC. 3. Realizar correctamente operaciones básicas de fabricación con materiales, seleccionando la herramienta adecuada. CMCT, CAA, SIEP, CEC. 4. Conocer y respetar las normas de utilización, seguridad y control de las herramientas y los recursos materiales en el aula-taller de Tecnología. CMCT, CSC. 5. Conocer y poner en práctica el proceso de trabajo propio de la Tecnología, empleándolo para la realización de los proyectos propuestos, estableciendo las fases de ejecución. CMCT, CAA, SIEP, CAA. 6. Realizar las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo para la construcción de un objeto tecnológico, utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de aprovechamiento, cumplimiento de las normas de seguridad y respeto al medio ambiente, valorando las condiciones del entorno de trabajo. CMCT, CSC, CEC. 7. Participar activamente en las tareas de grupo y asumir voluntariamente las tareas de trabajo propias, sin ningún tipo de discriminación, manifestando interés hacia la asunción de responsabilidades dentro de unequipo. CSC, CAA, SIEP. 8. Elaborar documentos que recopilen la información técnica del proyecto, en grupo o individual, para su posterior divulgación escrita y oral, empleando los recursos tecnológicos necesarios. CCL, CD, CMCT 9. Conocer y manejar de forma básica un entorno de programación gráfico. CMCT, CD. 10. Adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para elaborar programas que resuelvan problemas sencillos, utilizando la programación gráfica. CAA, CMCT, CD. 11. Identificar y conocer los elementos de los sistemas automáticos sencillos de uso cotidiano. CMCT, CLL, CEC. 12. Diseñar y construir sistemas automáticos sencillos y/o robots básicos. CMCT, CAA, CEC, SIEP. 13. Elaborar programas gráficos para el control de sistemas automáticos básicos y/o robots básicos. CMCT, CD, CEC, SIEP, CLL. 18

19 6.3 Relación de los objetivos con los estándares de aprendizaje Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje UNIDAD 1. EL PROCESO TECNOLÓGICO Técnica, tecnología y proceso tecnológico El aula taller El análisis de objetos El proyecto técnico CE 1.1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización, describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. CE 1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo CE 1.3. Realizar adecuadamente los documentos técnicos necesarios en un proceso tecnológico, respetando la normalización asociada. CE 1.4. Emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación para las diferentes fases del proceso tecnológico EA Diseña un prototipo que da solución a un problema técnico, mediante el proceso de resolución de problemas tecnológicos. EA Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción del prototipo CE 1.5. Valorar el desarrollo tecnológico en todas sus dimensiones EA Valora el impacto de los diferentes inventos tecnológicos en el desarrollo histórico de nuestra sociedad. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Aparatos y soportes de dibujo técnico Instrumentos activos de dibujo técnico Instrumentos auxiliares de dibujo técnico La medición de objetos Los instrumentos de medida Representación de objetos mediante vistas y perspectivas Normalización del dibujo técnico UNIDAD 2: REPRESENTACIÓN DE OBJETOS. DIBUJO TÉCNICO CE 2.1. Representar objetos mediante vistas y perspectivas (isométrica y caballera) aplicando criterios de normalización y escalas. CE 2.4. Conocer y manejar los principales instrumentos de dibujo técnico CE 2.2. Interpretar croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos CE 2.3. Explicar y elaborar la documentación técnica necesaria para el desarrollo de un proyecto técnico, desde su diseño hasta su comercialización CE 2.5. Representar objetos mediante aplicaciones de diseño asistido por ordenador. EA Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, mediante croquis y empleando criterios normalizados de acotación y escala EA Interpreta croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos EA Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipo empleando cuando sea necesario software específico de apoyo. EA Representa objetos mediante aplicaciones de diseño asistido por ordenador 19

20 Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Materiales de uso técnico Propiedades de los materiales La madera Tipos de madera Tableros prefabricados de madera El trazado sobre madera El aserrado de madera El taladrado de madera. El lijado de madera El limado de madera Las uniones de piezas de madera UNIDAD 3: MATERIALES Y TRABAJOS CON LA MADERA CE 1.1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización, describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. CE 1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo CE 1.3. Realizar adecuadamente los documentos técnicos necesarios en un proceso tecnológico, respetando la normalización asociada. CE 1.4. Emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación para las diferentes fases del proceso tecnológico CE 2.1. Representar objetos mediante vistas y perspectivas (isométrica y caballera) aplicando criterios de normalización y escalas. CE 2.4. Conocer y manejar los principales instrumentos de dibujo técnico. CE 2.3. Explicar y elaborar la documentación técnica necesaria para el desarrollo de un proyecto técnico, desde su diseño hasta su comercialización. CE 2.5. Representar objetos mediante aplicaciones de diseño asistido por ordenador EA Diseña un prototipo que da solución a un problema técnico, mediante el proceso de resolución de problemas tecnológicos. EA Construye un prototipo siguiendo el plan de trabajo. EA Analiza las consecuencias sociales y ambientales de la solución encontrada. EA Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción del prototipo. EA Usa las aplicaciones necesarias para la elaboración de los documentos. EA Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, mediante croquis y empleando criterios normalizados de acotación y escala. EA Usa de forma correcta los instrumentos de dibujo técnico. EA Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipo empleando cuando sea necesario software específico de apoyo EA Representa objetos mediante aplicaciones de diseño asistido por ordenador 20

21 CE 3.1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos, reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir. CE 3.3. Conocer y analizar la clasificación y aplicaciones más importantes de los materiales de uso técnico. CE 3.4. Identificar los diferentes materiales con los que están fabricados objetos de uso habitual EA Explica cómo se puede identificar las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico. EA Conoce las principales aplicaciones de los materiales. EA Identifica los materiales con los que están fabricados los objetos. Estructuras Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Fuerzas externas y esfuerzos Ensayos Elementos de una estructura Estabilidad y centro de gravedad Tipos de estructuras Estructuras rígidas y articuladas Tipos de estructuras y su historia UNIDAD 4: ESTRUCTURAS CE 1.1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización, describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. CE 1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. CE 1.3. Realizar adecuadamente los documentos técnicos necesarios en un proceso tecnológico, respetando la normalización asociada. CE 1.4. Emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación para las diferentes fases del proceso tecnológico. CE 2.1. Representar objetos mediante vistas y perspectivas (isométrica y caballera) aplicando criterios de normalización y escalas. CE 2.4. Conocer y manejar los EA Diseña un prototipo que da solución a un problema técnico, mediante el proceso de resolución de problemas tecnológicos. EA Construye un prototipo siguiendo el plan de trabajo. EA Analiza las consecuencias sociales y ambientales de la solución encontrada EA Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción del prototipo. EA Usa las aplicaciones necesarias para la elaboración de los documentos. EA Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, mediante croquis y empleando criterios normalizados de acotación y escala. 21

22 principales instrumentos de dibujo técnico. EA Usa de forma correcta los instrumentos de dibujo técnico. CE 2.3. Explicar y elaborar la documentación técnica necesaria para el desarrollo de un proyecto técnico, desde su diseño hasta su comercialización CE 2.5. Representar objetos mediante aplicaciones de diseño asistido por ordenador CE 4.1. Analizar y describir los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras experimentando en prototipos. Identificar los distintos tipos de estructuras y proponer medidas para mejorar su resistencia, rigidez y estabilidad. EA Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipo empleando cuando sea necesario software específico de apoyo. EA Representa objetos mediante aplicaciones de diseño asistido por ordenador. EA Describe apoyándote en información escrita, audiovisual o digital, las características propias que configuran las tipologías de estructura. EA Identifica los esfuerzos característicos y la transmisión de los mismos en los elementos que configuran la estructura. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje El átomo y su naturaleza eléctrica. Movilidad electrónica. Elementos de un circuito eléctrico. Dispositivos eléctricos térmicos. Dispositivos eléctricos de iluminación. Magnitudes eléctricas: ley de Ohm. El circuito eléctrico. Conexiones en un circuito eléctrico. Dispositivos de mando o maniobra. Instalación y accionamiento de lámparas. Instalación de tubos fluorescentes UNIDAD 5: LA ELECTRICIDAD CE 1.1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización, describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. CE 1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. CE 4.3. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. EA Diseña un prototipo que da solución a un problema técnico, mediante el proceso de resolución de problemas tecnológicos. EA Construye un prototipo siguiendo el plan de trabajo. EA Analiza las consecuencias sociales y ambientales de la solución encontrada EA Explica los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión. EA Utiliza las magnitudes eléctricas básicas CE 4.4. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas. Conocer y calcular las principales magnitudes de los circuitos eléctricos y electrónicos, aplicando las leyes de Ohm y de Joule. EA Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos 22

PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS

PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS DIEGO FRAILE SERRANO 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ASPECTOS ACADÉMICOS GENERALES.... 3 3. RELACCIÓN CON LA ESPECIALIDAD... 4 3.1. Objetivos Generales.... 4 3.2. Objetivos

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO 1 INDICE 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Criterios de evaluación 4. Contenidos mínimos 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación e instrumentos de evaluación

Más detalles

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. 1 Ámbito científico- experimental. Utilizar el lenguaje y modos de razonamiento y argumentación matemática en el análisis

Más detalles

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. 1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. Después de varios años de reuniones entre los órganos de coordinación docente

Más detalles

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria: EDUCACIÓN PRIMARIA Finalidad de la etapa de Educación Primaria: La Educación Primaria trata de proporcionar a los alumnos una educación que les permita afianzar su desarrollo persona, adquirir habilidades

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO? CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO? 1 ÍNDICE NOTA IMPORTANTE: Este documento se redacta de acuerdo a la Legislación vigente durante el presente curso escolar y el próximo 2013

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA UNIDAD 4: SUCESIONES Y ECUACIONES. PROYECTO TECNOLÓGICO TEMPORALIZACIÓN: 2 ÚLTIMAS SEMANAS DE NOVIEMBRE, 2 PRIMERAS DE DICIEMBRE, 3 ÚLTIMAS SEMANAS DE ENERO Y PRIMERA DE FEBRERO PROGRAMACIÓN DE AULA: CURSO/NIVEL:

Más detalles

SAFA. J.2 Mostrar interés, comprensión y respeto hacia las manifestaciones

SAFA. J.2 Mostrar interés, comprensión y respeto hacia las manifestaciones PROYECTO EDUCATIVO - EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 4.3 OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA Y SU RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y CONTENIDOS ACTITUDINALES 4.3.5 EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL OBJETIVOS

Más detalles

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0 1 / 3 MÓDULO II: Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0 1. Dar a conocer los objetivos y la metodología de trabajo para el desarrollo del curso. 2. Crear un blog o cuaderno de bitácora para el intercambio de información

Más detalles

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Resumen de la Programación de la materia INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Curso 2015/2016 INDICE: 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL... 3 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 4

Más detalles

TALLER DE ARTE Y EXPRESIÓN (3º ESO)

TALLER DE ARTE Y EXPRESIÓN (3º ESO) INTRODUCCIÓN TALLER DE ARTE Y EXPRESIÓN (3º ESO) El taller de Arte y Expresión proporciona al alumno la oportunidad de experimentar con los recursos expresivos de los diferentes lenguajes artísticos, y

Más detalles

ASOCIACIÓN DEL PROFESORADO DE TECNOLOGÍA DE ANDALUCÍA

ASOCIACIÓN DEL PROFESORADO DE TECNOLOGÍA DE ANDALUCÍA ASOCIACIÓN DEL PROFESORADO DE TECNOLOGÍA DE ANDALUCÍA PROPUESTA DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LAS ASIGNATURAS ASOCIADAS A TECNOLOGÍA: TECNOLOGÍA (1er ciclo ESO, 2º y 3º de ESO) DICIEMBRE 2014 PREÁMBULO

Más detalles

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria CEIP MADRE FELICIDAD BERNABEU - IBI CURSO ESCOLAR 15/16 CONTENIDOS Área: Valores cívicos Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona - La identidad

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

2. Enfermedades y defectos de la madera y corcho. Alteraciones que se producen en el material y como afectan ala calidad de este.

2. Enfermedades y defectos de la madera y corcho. Alteraciones que se producen en el material y como afectan ala calidad de este. TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE CARPINTERÍA Y MUEBLE. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996) FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE CARPINTERÍA Y MUEBLE

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24 PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 24 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área. Primero

Más detalles

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O. DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O. I.E.S. LUCA DE TENA SEVILLA Indice INTRODUCCIÓN.... 3 OBJETIVOS... 3 CONTENIDOS... 4 ACTIVIDADES.... 4 Bloque 1.- Cerámica.... 4 Bloque

Más detalles

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN Esta secuencia didáctica ha sido diseñada para el alumnado de 4º de ESO en castellano.

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.19 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TIC y Aprendizajes en Educación Inicial Código del curso : Área curricular : Procesos

Más detalles

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10) 1. Analizar y describir los elementos y sistemas de alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para elaborar

Más detalles

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 1 Proyecto Educativo de Centro Indice Señas de Identidad Principios Principios Generales Principios Sociales Principios

Más detalles

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Las unidades didácticas (I) Tema 12 Las unidades didácticas (I) Tema 12 1. Las unidades didácticas Las Unidades Didácticas o Unidades de Trabajo nos sirven para organizar los contenidos de aprendizaje sobre la base de unos objetivos establecidos

Más detalles

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código Asignatura 063503 Planificación turística Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero Tipos asignatura Horas presenciales Optativa de mención dirección turística 60 horas Créditos

Más detalles

DIBUJO TÉCNICO BACHILLER

DIBUJO TÉCNICO BACHILLER DIBUJO TÉCNICO BACHILLER OBJETIVOS DEL DIBUJO TÉCNICO La enseñanza de Dibujo Técnico en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: - Utilizar adecuadamente y con

Más detalles

Estrategias metodológicas

Estrategias metodológicas ECONOMÍA Economía es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales que se imparte en la opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato, en el cuarto curso de la Educación

Más detalles

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1 Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1 Los criterios de evaluación que establece la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria

Más detalles

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo El documento completo de la normativa puede encontrarse en la web del INEF: http://www.inef.upm.es/inef/estudiantes/estudios/grado Líneas del PRACTICUM DOCENCIA DE

Más detalles

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación. UNIDADES DIDÁCTICAS 3º DIVERSIFICACIÓN A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación. 1 UNIDADES DIDÁCTICAS

Más detalles

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA ANEXO VI NORMATIVA DE REFERENCIA, CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIONES GENERALES PARA SU ELABORACIÓN Y VALORACIÓN EN LAS ESPECIALIDADES CONVOCADAS. I. UNIDAD

Más detalles

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (señala con una cruz las competencias básicas a las que contribuye tu materia según se indica en el DECRETO

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Criterios de evaluación del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Criterios de evaluación del currículo oficial

Criterios de evaluación del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Criterios de evaluación del currículo oficial Criterios de evaluación del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Criterios de evaluación del currículo oficial 1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE TECNOLOGÍA 3ºESO

PROGRAMACIÓN DOCENTE TECNOLOGÍA 3ºESO I.E.S. REAL INSTITUTO DE JOVELLANOS. GIJÓN PROGRAMACIÓN DOCENTE DE TECNOLOGÍA 3ºESO PARA EL CURSO 2015-16 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ÍNDICE 1. DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA... 3 1.1. Profesorado del Departamento...

Más detalles

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables 1.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica Carrera: Ingeniería en Energías Renovables Clave de la asignatura: ESD-1603 SATCA: 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

I.E.S. ALFAGUAR (Torrox Costa) Curso 2015/2016

I.E.S. ALFAGUAR (Torrox Costa) Curso 2015/2016 I.E.S. ALFAGUAR (Torrox Costa) Curso 2015/2016 (Inclusión de la LEY ORGÁNICA 8/2.013 de 9 de mayo, de Educación para la Mejora de la Calidad Educativa, LOMCE) DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL 1 TÍTULO LA ANTÁRTIDA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO 2 AÑO DE FILMACIÓN 2011 3 AUTOR Universidad Nacional Tras de Febrero (Argentina) 4 RESÚMEN El deshielo del continente antártico

Más detalles

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Créditos: 2-4- 6 Aportación al perfil Dominar la lógica necesaria para aprender lenguajes de programación de alto nivel para poder resolver

Más detalles

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Vicerrectorado de Ordenación Académica ANEXO: FICHAS DESCRIPTIVAS DE MÓDULO, MATERIA Y ASIGNATURA (Utilizar una ficha para cada módulo, materia y/o asignatura en que se estructure el plan de estudios) 146 FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO INFORMACIÓN

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVEL: 6º ÁREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVEL: 6º ÁREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO COMPRENDER EL SIGNIFICADO DE LA IDENTIDAD Y LA DIGNIDAD Y ASUMIRLA COMO PERSONA. DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN

Más detalles

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Informaciones Generales de Carrera: 6514. El plan de estudio y los programas de la carrera de Educación Mención Ciencias Físicas y Matemáticas, han sido

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: Ampliación de biología y geología CURSO 4º ESO. OBJETIVOS: - 1. Comprender y expresar mensajes con

Más detalles

Anexo 6. Carreras del Área Automotriz:

Anexo 6. Carreras del Área Automotriz: Anexo 6 Carreras del Área Automotriz: Titulaciones Docentes (de grado): Maestro/a Técnico/a en Mecánica Automotriz Maestro/a Técnico/a en Electricidad Automotriz Perfil Específico de Egreso: Los Egresados

Más detalles

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I. Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I. II. Materias de modalidad MATERIAS DE BACHILLERATO

Más detalles

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN TURNO DE ACCESO: INGRESO LIBRE Y RESERVA DISCAPACITADOS PARTE A DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. ESCRITA

Más detalles

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PROCESO SELECTIVO 2013 - CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Dada la importancia que la expresión escrita tiene para un maestro

Más detalles

Unidad 8. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

Unidad 8. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación Unidad 8 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4.

Más detalles

DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación:

DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación: Acceso: DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación: T.S de DISEÑO DE FABRICACIÓN MECÁNICA. Competencia

Más detalles

Tecnología. Características del proyecto técnico escolar.

Tecnología. Características del proyecto técnico escolar. Tecnología 1. Producción, transformación, transporte y distribución de energía. Técnicas de ahorro energético. Nuevos métodos de producción energéticos. 1.1 Fuentes de energía. Energías alternativas. 1.2

Más detalles

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Actuaciones concretas para trabajar la inteligencia emocional desde las programaciones de aula, en un centro de Educación Primaria. ARTURO DEL FRESNO La inteligencia emocional

Más detalles

Se trata de un proyecto que motiva al alumnado a través de la música, la práctica instrumental, la expresión corporal y artes plásticas.

Se trata de un proyecto que motiva al alumnado a través de la música, la práctica instrumental, la expresión corporal y artes plásticas. Qué es LUNA? Proyecto LUNA (Lenguaje Universal para Niños Artistas) surge tras más de 15 años de experiencia en el ámbito musical tanto a nivel pedagógico como concertístico, con el compromiso de transmitir

Más detalles

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales es activo y constructivo. Actividades sobre un texto audiovisual. paz de verificar hipótesis, crear opiniones argumentadas y pueda establecer conclusiones. El aprendizaje En LCL y LCLB se prepara al alumnado

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS Grado en Turismo COMPETENCIAS Competencias genéricas o transversales Hacen referencia a la formación universitaria en sentido genérico y deberán ser adquiridas por todos los universitarios independientemente

Más detalles

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés). TAREA VI: SECUENCIA DIDÁCTICA BILINGÜE. TITULO DE LA UNIDAD: MY NEIGHBOURHOOD. JUSTIFICACIÓN. Esta unidad didáctica está pensada para llevarla a cabo en el 2º curso de Educación Primaria. El tema a tratar

Más detalles

el universo y el sistema solar

el universo y el sistema solar el universo y el sistema solar Unidad de trabajo 5º de Primaria elementos del currículo definidos en esta programación objetivos competencias básicas contenidos temporalización metodología evaluación atención

Más detalles

DIBUJO TÉCNICO Y DISEÑO - 4º ESO

DIBUJO TÉCNICO Y DISEÑO - 4º ESO Introducción DIBUJO TÉCNICO Y DISEÑO - 4º ESO A lo largo de la Historia, el ser humano ha tenido la necesidad de expresar sus ideas o de reproducir su entorno mediante representaciones gráficas que pueden

Más detalles

El debate en el Aula

El debate en el Aula El debate en el Aula F O R M A C I Ó N E N C O M P E T E N C I A S L I N G Ü Í S T I C A S, D E E X P R E S I Ó N O R A L, A R G U M E N T A C I Ó N Y D E B A T E E N S E C U N D A R I A Justificación

Más detalles

OBJETIVOS: CONTENIDO:

OBJETIVOS: CONTENIDO: DOCENTE FORMADOR: INTRODUCCIÓN: 1 Lic. ELÍAS RIVERA DÁVILA La Robótica Educativa es la generación de entornos de Aprendizaje basados principalmente en la iniciativa y la actividad de los estudiantes. Ellos

Más detalles

PROGRAMACIONES POR COMPETENCIAS 5 AÑOS TOCALOTODO

PROGRAMACIONES POR COMPETENCIAS 5 AÑOS TOCALOTODO PROGRAMACIONES POR COMPETENCIAS 5 AÑOS TOCALOTODO ÍNDICE UNIDADES DIDÁCTICAS... 3 Unidad 1. Ladrillo a ladrillo... 3 Unidad 2. Qué veo en la ciudad?... 6 UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad 1: Ladrillo a ladrillo

Más detalles

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS VALORES SOCIALES Y CÍVICOS COMPETENCIAS CLAVE: Comunicación lingüística (CCL), Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), Competencia digital (CD), Aprender a aprender

Más detalles

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/2015. 2 SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Asignatura 1.2. Profesores 2.

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL MADRID-NORTE CENTROS DE EDUCACIÓN

Más detalles

TALLER DE ELECTRICIDAD Grupo PD-1 de Compensatoria

TALLER DE ELECTRICIDAD Grupo PD-1 de Compensatoria TALLER DE ELECTRICIDAD Grupo PD-1 de Compensatoria Profesor: José Antonio Fernández Lozano. Curso 2013-2014 OBJETIVOS GENERALES: 1.- Adquirir hábitos de respeto, orden, puntualidad, responsabilidad y trabajo

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de primaria, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico de Artes Plásticas y Diseño en Asistencia al Producto Gráfico Impreso --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio

Más detalles

TEMARIO DE TECNOLOGÍA

TEMARIO DE TECNOLOGÍA TEMARIO DE TECNOLOGÍA 1. La Energía 1.1. Fuentes de energía. Energías alternativas. 1.2. Producción y transformación de la energía, 1.3. Transporte y distribución de la energía. 1.4. El consumo de energía.

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas PROGRAMA INSTRUCCIONAL PROGRAMA: ANALISIS DE SISTEMAS DEPARTAMENTO: SISTEMAS ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN

Más detalles

Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren. B1.2.1

Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren. B1.2.1 CEIP SAN JOSE - LAS TORRES DE COTILLAS COMPETENCIA: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Contribución de los estándares del curso Primero CIENCIAS NATURALES B1.2.1 B1.5.1 B4.2.1 B5.2.1 Establece

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSITAT DE LLEIDA

PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSITAT DE LLEIDA PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSITAT DE LLEIDA RESUMEN DESCRIPCIÓN PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Nº MÓDULO DENOMINACIÓN MÓDULO DENOMINACIÓN

Más detalles

Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE)

Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) Elaboración: Ambrosio Hernáez Izquierdo Inspector de Educación Burgos, a 27 de noviembre de 2015 Documentos Proyecto

Más detalles

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas Memoria justificativa de la propuesta de Máster Oficial

Más detalles

Informe de la evaluación para padres

Informe de la evaluación para padres Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

Más detalles

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA 5 COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA COMPETENCIA MATEMÁTICA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA COMPETENCIA EN

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Doble Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Asignatura: Economía Módulo: Economía y Empresa Departamento: ECONOMÍA, MÉTODOS CUANTITATIVOS

Más detalles

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria 370 - Máster Universitario en

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS ARTÍCULO 21, FRACCIÓN I. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD SERDÁN. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

PLAN DE ESTUDIOS ARTÍCULO 21, FRACCIÓN I. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD SERDÁN. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN . NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA. PROGRAMA ACADÉMICO ARTÍCULO 21, FRACCIÓN I. PLAN DE ESTUDIOS VIGENCIA: 2010. ANTECEDENTE ACADÉMICO DE INGRESO: Bachillerato o Equivalente. SISTEMA (MODALIDAD):

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre: Psicopedagogía Curso académico:

Más detalles

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES 1. Identificación 1.1. De la Asignatura Curso Académico 2015/2016 Titulación Nombre de la Asignatura FUNDAMENTOS DE LA PINTURA Código 1365 Curso Carácter Segundo Obligatoria Nº Grupos (Teoría / Prácticas)

Más detalles

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte: - Incorporación progresiva de las TICs en el proceso de enseñanza- aprendizaje, mostrando las posibilidades que ofrecen a la hora de presentar, apoyar y/o desarrollar los contenidos en el aula. - Enfocadas

Más detalles

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN Máster Universitario en Sistemas Electrónicos Avanzados. Sistemas Inteligentes. Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 1. DATOS INFORMATIVOS VICERRECTORADO ACADÉMICO ASIGNATURA: QUIMICA AMBIENTAL 1 DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCION DOCENTE: Dr. VICENTE DELGADO RODRIGUEZ PRE-REQUISITOS: CÓDIGO BANNER:

Más detalles

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE Denominación: Ética para el Trabajo Social Código: 1202029 Titulación: Grado en Trabajo Social Tipo: Obligatoria

Más detalles

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 Septiembre, octubre, noviembre. FUNDAMENTACIÓN Mediante los contenidos y las actividades de esta unidad, los alumnos podrán reafirmar

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 42544 Nombre Turno de oficio y asistencia jurídica gratuita Ciclo Máster Créditos ECTS 4.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro

Más detalles

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes II Perfil, Parámetros e Indicadores Docentes Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN La materia de Economía de la Empresa, troncal del bachillerato de Ciencias Sociales, estudia y analiza la realidad empresarial, tanto desde un punto

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas.- 3-2-5 Aportación al perfil Desarrollar, dictaminar y verificar estudios de riesgo ambiental Desarrollar

Más detalles