Evaluación Nutricional - Trabajo Práctico Nº 12

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación Nutricional - Trabajo Práctico Nº 12"

Transcripción

1 Evaluación Nutricional - Trabajo Práctico Nº 12 Evaluación de la ingesta de nutrientes a nivel grupal utilizando las IDR. 1-La siguiente es la distribución de ingestas ajustadas de vitamina C por la variabilidad intrasujeto en una muestra (n= 100) de niños de 2-3 años Percentilos de la distribución de ingesta ajustada Nutriente Media Vitamina C 14,3 8,2 8,8 10,3 11,7 13,3 15,4 17,3 30,4 Estime la prevalencia de ingesta inadecuada de vitamina C utilizando como requerimiento las IDR: 2-Estime la prevalencia de ingesta inadecuada de hierro de una muestra teórica (n=50) de mujeres en edad fértil (suponiendo que la disponibilidad del hierro es alta y no utilizan anticonceptivos) Datos de la ingesta ajustada de hierro(mg/día) de cada mujer (ordenados, no agregados): 3,02 4,75 5,48 6,37 6,98 7,56 8,11 9,08 9,76 10,15 3,05 4,8 5, 88 6,39 6,99 7,77 8,22 9,11 9,88 11,7 4,01 4,95 5,95 6,40 7,04 7,98 8,28 9,33 9,93 12,9 4,33 4,97 5,97 6,70 7,13 8,01 8,97 9,34 9,98 13,8 4,5 5,33 6,24 6,9 7,25 8,02 8,98 9,57 10, 13 16,01 Percentilos de la distribución de requerimientos Rango de ingesta usual asociada con los percentilos del requerimiento (mg/día) Riesgo de ingesta inadecuada Número de mujeres con ingesta en ese rango Número de mujeres con ingesta inadecuada <2,5 <4,42 2,5-5 4,42-4, ,89-5, ,46-6, ,23-6, ,88-7, ,47-8, ,08-8, ,77-9, ,64-10, ,83-13, ,06-15, ,5 15,50-18,23 >97,5 >18,23 Total Prevalencia de ingesta inadecuada:

2 3- Se realiza una encuesta alimentaria con la finalidad de estimar la prevalencia de ingesta inadecuada de varios nutrientes en 2 muestras de hombres de entre 35 y 50 años de 2 zonas carenciadas de Capital Federal. Con respecto a la ingesta de fibra se obtuvieron los siguientes resultados: MUESTRA 1 (n=50) Ingesta Promedio de Fibra = 28 g/d Ingesta Mediana de Fibra= 25 g/d MUESTRA 2 (n=180) Ingesta Promedio de Fibra = 40 g/d Ingesta Mediana de Fibra= 38 g/d -Utilizando las IDR como ingestas de referencia, qué puede concluir con respecto a las muestras? -Si la encuesta se hubiera realizado para evaluar solamente la ingesta de fibra (y después comparar con las IDR), Cuál hubiera sido el método más simple y económico para obtener la información? a- Ejercicio de integración: Estimación de la Prevalencia de Ingesta inadecuada y excesiva de nutrientes en un grupo A continuación se brindan datos de la ingesta de nutrientes de un grupo de 200 mujeres no fumadoras de 20 a 45 años de la provincia de Buenos Aires. Nutriente Percentilo 10 Percentilo 25 Mediana Percentilo 75 Percentilo 90 Energía (Kcal) Proteínas 39 45,4 58,9 79, (gr) Calcio Hierro 4,50 5,90 8,62 12, 15 16, 02 Zinc 4,8 5,7 8,3 12,2 16,7 Vitamina A (ug) Vitamina 1,8 2,7 8,86 32,27 65,8 C Fibra (g) ,7 25,2 37,5 A continuación responda: Si deseara estimar la prevalencia aproximada de ingesta inadecuada y la prevalencia de ingesta excesiva utilizando como referencia las IDR...

3 1- Cómo se debería haber recolectado la información? 2- Luego de recolectar la información es necesario realizar algún proceso previo al cálculo de la prevalencia? 3- Qué método utiliza para estimar la prevalencia de ingesta inadecuada y excesiva de cada nutriente? Qué datos necesita para cada uno de los métodos? Estime las prevalencias aproximadas cuando sea posible. Cuando no sea posible justifique. 4-Si quisiera evaluar el consumo calórico, cuál sería el indicador más apropiado según el IOM? 5- Asuma que los datos se recolectaron de la forma adecuada, se llevó a cabo el tratamiento previo necesario al cálculo de la prevalencia. Redacte una síntesis del trabajo que incluya lo siguiente: -Objetivo -Población (Muestra) -Material y Métodos (Describa el diseño del estudio, las variables estudiadas, los instrumentos de recolección de la información, como se controlaron las posibles fuentes de error, como se realizó la transformación de alimentos a nutrientes, los ajustes si hubieran sido necesarios, que referencia se utilizó, como se estimó la prevalencia. Para todos los detalles que desconozca, asuma que se realizaron de forma ideal) -Resultados -Discusión y Conclusiones b- Ejercicios de Aplicación: 1- A continuación se presenta la ingesta ajustada de vitamina C de un grupo de 40 hombres no fumadores, de años. (Sin incluir la ingesta de suplementos de vitamina C) Ingesta Ajustada de Ac. Ascórbico (mg/día) 4,3 22,8 45, ,4 25, ,4 25, ,9 95 4, , ,2 60, ,7 39, , , , , Responda: a- Cómo cree que se obtuvo la ingesta ajustada de vitamina C? b- Estime el promedio de consumo del grupo y la mediana de consumo. c- Para qué sirve conocer estos valores? d- Es adecuado estimarlos a partir de datos ajustados? e- Cómo influye el hecho de que no se haya tenido en cuenta los suplementos alimentarios? f- Qué método utiliza para evaluar la adecuación a nivel grupal? g- Estime la prevalencia de inadecuación en la ingesta de vitamina C en este grupo.

4 h- Cuáles son los individuos con ingesta inadecuada? i- Cómo influyen en la respuesta del punto g que no se hayan tenido en cuenta los suplementos alimentarios? j- Qué proporción del grupo tuvo una ingesta mayor al nivel superior de ingesta tolerable? k- Cree que estos datos son confiables para la estimación de la pregunta j? Por qué? l- Cómo interpreta el hecho de que exista una baja proporción de ingestas por encima del nivel superior en el grupo? m- Qué significa que exista una alta proporción de ingestas por encima del nivel superior en el grupo? n- En el caso de la vitamina C, cuáles son los efectos adversos que pueden presentarse por exceso de ingesta? Investigue. 2- Se desea comparar el consumo promedio de vitamina A de 2 grupos de niños de 2 escuelas públicas de la CABA ( la escuela 1 y la escuela 2 ). a- Cuál cree que sería una fuente adecuada para confeccionar el marco de la muestra en cada grupo? b- Nombre las variables de interés del estudio. c- Clasifique las variables en nominales y cuantitativas. d- Categorice las nominales. e- Cómo obtiene (con que instrumento, a partir de qué método/s) los datos para categorizar las variables nominales de cada individuo? f- Especifique una unidad de medición para las cuantitativas. g- Cómo obtiene los datos (con qué instrumento, a partir de qué método/s) para asignar un valor a las variables cuantitativas de cada individuo? Describa todo el proceso. h- Usted estima el promedio de consumo de cada grupo dando como resultado en los niños de 6-8 años: Muestra Escuela 1: 250 ug/día Muestra Escuela 2: 300 ug/día Cómo interpreta estos datos? i- Hubiera sido más adecuado estimar la mediana de consumo? Justifique. j- Para afirmar que la ingesta promedio de los niños de la escuela 2 es mayor que la de los niños de la escuela 1, que debería estimarse? (RECUERDE las 2 formas de hacer INFERENCIA ESTADÍSTICA que aprendió en Bioestadística) k- Cómo determina la adecuación de la ingesta? (si no es posible con estos datos, explique cómo podría realizarlo)

5 Evaluación de la ingesta de nutrientes a nivel individual utilizando las IDR. Evalué en forma cualitativa la ingesta de los nutrientes listados con la información de 5 días de ingesta de una mujer de 30 años. Considera necesario aumentar el consumo de alguno de ellos? Datos de 5 días de registro Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Promedio Proteínas (gr) Hierro Calcio Fibra (gr)

Estimación de la Ingesta Usual. Evaluación de la Ingesta Alimentaria utilizando las IDR. Lic. Natalia Elorriaga

Estimación de la Ingesta Usual. Evaluación de la Ingesta Alimentaria utilizando las IDR. Lic. Natalia Elorriaga Estimación de la Ingesta Usual. Evaluación de la Ingesta Alimentaria utilizando las IDR Lic. Natalia Elorriaga Cátedra de Evaluación Nutricional, Escuela de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad

Más detalles

Qué es el estudio ENALIA?

Qué es el estudio ENALIA? ENALIA, 214 Qué es el estudio ENALIA? Se trata de una Encuesta Nacional de consumo de ALimentos y bebidas en población Infantil y Adolescente (ENALIA) coordinada desde la AECOSAN y cofinanciada por la

Más detalles

infantil y adolescente en España.

infantil y adolescente en España. Perfil nutricional de la dieta de la población infantil y adolescente en España. Estudio ENALIA Ana M. López Sobaler Departamento de Nutrición y Bromatología I (Nutrición) Facultad de Farmacia Universidad

Más detalles

OPTIFOOD: HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE RECOMENDACIONES BASADAS EN ALIMENTOS Con enfoque en la mejora de la ingesta de micronutrientes

OPTIFOOD: HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE RECOMENDACIONES BASADAS EN ALIMENTOS Con enfoque en la mejora de la ingesta de micronutrientes OPTIFOOD: HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE RECOMENDACIONES BASADAS EN ALIMENTOS Con enfoque en la mejora de la ingesta de micronutrientes Monica Woldt 26 de Febrero de 2016 Food and Nutrition Technical

Más detalles

Contenidos Teóricos. Evaluación Nutricional. Facultad de Medicina, Carrera de Nutrición, Cátedra de Evaluación Nutricional, 2015.

Contenidos Teóricos. Evaluación Nutricional. Facultad de Medicina, Carrera de Nutrición, Cátedra de Evaluación Nutricional, 2015. Contenidos Teóricos Evaluación Nutricional 2015 1 ESTIMACIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS y/o NUTRIENTES Lic. Natalia Elorriaga Objetivos: 1. Revisar algunos conceptos de posibles fuentes de error en la

Más detalles

Prof. Martinez Alvarez y Villarino Marin

Prof. Martinez Alvarez y Villarino Marin Encuestas alimentarias: i metodología, ventajas y desventajas P f M ti Al Prof. Martinez Alvarez y Villarino Marin Proteínas... Grasas... Vitaminas... minerales... * Métodos de recordatorio (pasado) *

Más detalles

ALIMENTOS FUNCIONALES EN EL CONSULTORIO CUÁNDO RECOMENDARLOS?

ALIMENTOS FUNCIONALES EN EL CONSULTORIO CUÁNDO RECOMENDARLOS? ALIMENTOS FUNCIONALES EN EL CONSULTORIO CUÁNDO RECOMENDARLOS? M. En C. Adriana Quintero Jornada de Actualización en Nutriología San Luis Potosí SLP Septiembre 3 de 2010 Hagamos un poco de historia: Los

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos

Guía de Trabajos Prácticos Guía de Trabajos Prácticos Evaluación Nutricional 2016 TRABAJO PRÁCTICO N 1 1. Calcular los puntajes Z que correspondan para el siguiente caso utilizando las fórmulas detalladas en el teórico y el software

Más detalles

Financiamiento: Proyecto AgroSalud (CIDA ) Andrea Vesga 1, Fredy Monserrate 2, Helena Pachón 3, Glenn Hyman 3

Financiamiento: Proyecto AgroSalud (CIDA ) Andrea Vesga 1, Fredy Monserrate 2, Helena Pachón 3, Glenn Hyman 3 Recopilación de indicadores, puntos de corte, validación y clasificación del riesgo nutricional de la deficiencia de zinc, hierro, vitamina A y proteína Andrea Vesga 1, Fredy Monserrate 2, Helena Pachón

Más detalles

MODULO 3: Medición del impacto: enfoques, experiencias y desafíos

MODULO 3: Medición del impacto: enfoques, experiencias y desafíos MODULO 3: Medición del impacto: enfoques, experiencias y desafíos Tema: Construcción de Indicadores de Impacto para programas de salud Andrea Collado Chaves Contenidos 1. Medición y ciencia 2. Variables

Más detalles

NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS.

NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS. NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS. EXTENSION DEL PROBLEMA Y ESTADO DE LAS INTERVENCIONES Dra. Elvira B. Calvo PREVALENCIA DE ANEMIA Niños de 6 a 24 meses:

Más detalles

SEMINARIO- TALLER: "CONSTRUYENDO SALUD", ANÁLISIS CRÍTICO DE DIETAS. Cátedra de Biología

SEMINARIO- TALLER: CONSTRUYENDO SALUD, ANÁLISIS CRÍTICO DE DIETAS. Cátedra de Biología SEMINARIO- TALLER: "CONSTRUYENDO SALUD", ANÁLISIS CRÍTICO DE DIETAS. Cátedra de Biología OBJETIVO: INTEGRAR LOS DIFERENTES CONTENIDOS DE LA DISCIPLINA PARA LA ELABORACION DE PLANES NUTRICIONALES ADECUADOS,

Más detalles

1. Estadística. 2. Seleccionar el número de clases k, para agrupar los datos. Como sugerencia para elegir el k

1. Estadística. 2. Seleccionar el número de clases k, para agrupar los datos. Como sugerencia para elegir el k 1. Estadística Definición: La estadística es un ciencia inductiva que permite inferir características cualitativas y cuantitativas de un conjunto mediante los datos contenidos en un subconjunto del mismo.

Más detalles

Niños en edad pre-escolar y escolar Introducción Requerimientos Patrones alimentarios

Niños en edad pre-escolar y escolar Introducción Requerimientos Patrones alimentarios Nutrición y Dietética Dr. Alfredo Fernández Quintela Dpto. Farmacia y Ciencias de los Alimentos Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Niños 1-3 años Introducción Necesidades de nutrientes Niños en edad

Más detalles

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Programa CeCiMat Elemental Definición de conceptos fundamentales de la Estadística y la Probabilidad y su aportación al mundo moderno Dr. Richard Mercado

Más detalles

Fortificación Voluntaria y Suplementación en Chile. Héctor Cori, Director Científico Latinoamérica México, 8 de Junio de 2011

Fortificación Voluntaria y Suplementación en Chile. Héctor Cori, Director Científico Latinoamérica México, 8 de Junio de 2011 Fortificación Voluntaria y Suplementación en Chile Héctor Cori, Director Científico Latinoamérica México, 8 de Junio de 2011 Porcentaje de la población Mejorando la adecuación nutricional Page 1 100 90

Más detalles

Objeto de la práctica: Calcular el aporte de hierro de una comida y estimar su grado de absorción

Objeto de la práctica: Calcular el aporte de hierro de una comida y estimar su grado de absorción Objeto de la práctica: Calcular el aporte de hierro de una comida Nombre y apellidos: Asignatura: Grupo de teoría: Fecha: Ángeles Carbajal Azcona - carbajal@ucm.es Biodisponibilidad de nutrientes Grado

Más detalles

3.1 Metodología de la Investigación

3.1 Metodología de la Investigación CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 Metodología de la Investigación Dentro de este capítulo, se especifica la metodología que fue utilizada para el presente trabajo de tesis. Se desarrollaron los pasos necesarios

Más detalles

Calidad nutricional de la merienda escolar en una escuela pública de la provincia de Córdoba, Argentina

Calidad nutricional de la merienda escolar en una escuela pública de la provincia de Córdoba, Argentina Calidad nutricional de la merienda escolar en una escuela pública de la provincia de Córdoba, Argentina Mgter. Carina Berardo Mgter. Liliana Barbero Objetivo general Describir la calidad nutricional de

Más detalles

Alimento. Nutrientes. Lípido 0,1 g. Ácido graso saturado 0 g. Ácido graso poliinsaturado 0 g. Ácido graso monoinsaturado 0 g.

Alimento. Nutrientes. Lípido 0,1 g. Ácido graso saturado 0 g. Ácido graso poliinsaturado 0 g. Ácido graso monoinsaturado 0 g. Nutrientes Lípido 0,1 g Ácido graso saturado 0 g Ácido graso poliinsaturado 0 g Alimento Ácido graso monoinsaturado 0 g Colesterol 0 mg Sodio 6 mg Potasio 421 mg Glúcido 17 g Fibra alimentaria 2,2 g Azúcar

Más detalles

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo octubre 2017 Fecha del Informe: 22 de septiembre de 2017

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo octubre 2017 Fecha del Informe: 22 de septiembre de 2017 ESTUDIO NUTRICIONAL Para realizar las valoraciones nutricionales del Colegio Rihondo, se utiliza el programa DIAL, programa específico para la evaluación de dietas y cálculos de alimentación, desarrollado

Más detalles

Valoración Nutricional El Catering de Cocinar Escuelas Infantiles Marzo 2009 Fecha del Informe: 25/02/09 ESTUDIO NUTRICIONAL

Valoración Nutricional El Catering de Cocinar Escuelas Infantiles Marzo 2009 Fecha del Informe: 25/02/09 ESTUDIO NUTRICIONAL ESTUDIO NUTRICIONAL Método de estudio El estudio nutricional del menú para Escuelas Infantiles de 2 a 3 años del Catering de Cocibar ha sido realizado por AF CONSULTORÍA basándose en el siguiente método

Más detalles

1Necesidades y recomendaciones

1Necesidades y recomendaciones CAPÍTULO 1Necesidades y recomendaciones nutricionales V. Arija Val, G. Cucó Pastor y N. Aranda Pons Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito. CONCEPTO DE NECESIDADES

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA NUTRICIÓN

Más detalles

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo febrero 2018 Fecha del Informe: 24 de enero de 2018

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo febrero 2018 Fecha del Informe: 24 de enero de 2018 ESTUDIO NUTRICIONAL Para realizar las valoraciones nutricionales del Colegio Rihondo, se utiliza el programa DIAL, programa específico para la evaluación de dietas y cálculos de alimentación, desarrollado

Más detalles

Manual de consolidación de bases

Manual de consolidación de bases ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Universidad Externado de Colombia Convenio de Aporte No. 2926 Manual de

Más detalles

Clases Frec. (100, 115] 5 (115, 130] 9 (130, 145] 3 (145, 160] 2 (160, 175] 1 Total 20

Clases Frec. (100, 115] 5 (115, 130] 9 (130, 145] 3 (145, 160] 2 (160, 175] 1 Total 20 Unidad 1: Estadística descriptiva 1) a) Diámetro de la tubería (pulgadas): Variable cuantitativa continua b) Material de la tubería: Variable cualitativa nominal c) Edad (Año de instalación): Variable

Más detalles

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo febrero 2017 Fecha del Informe: 18 de enero de 2017

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo febrero 2017 Fecha del Informe: 18 de enero de 2017 Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo febrero 2017 ESTUDIO NUTRICIONAL Para realizar las valoraciones nutricionales del Colegio Rihondo, se utiliza el programa DIAL, programa específico

Más detalles

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo enero 2017 Fecha del Informe: 16 de diciembre de 2016

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo enero 2017 Fecha del Informe: 16 de diciembre de 2016 Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo enero 2017 ESTUDIO NUTRICIONAL Para realizar las valoraciones nutricionales del Colegio Rihondo, se utiliza el programa DIAL, programa específico

Más detalles

Valoración Nutricional El Catering de Cocinar Comedores Escolares Marzo 2009 Fecha del Informe: 25/02/09

Valoración Nutricional El Catering de Cocinar Comedores Escolares Marzo 2009 Fecha del Informe: 25/02/09 Método de estudio El estudio nutricional del menú para Comedores Escolares del Catering de Cocibar ha sido realizado por AF CONSULTORÍA basándose en el siguiente método de estudio. El estudio se ha realizado

Más detalles

ENCUESTA PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR FICHA TÉCNICA

ENCUESTA PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR FICHA TÉCNICA ENCUESTA PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA ENCUESTA EN ESTABLECIMIENTOS PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE

Más detalles

1 Cómo se debe afrontar la alimentación de una persona adolescente? La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la

Más detalles

Leche y Bebidas Vegetales: la realidad científica. Desarrollo infantil

Leche y Bebidas Vegetales: la realidad científica. Desarrollo infantil Leche y Bebidas Vegetales: la realidad científica. Desarrollo infantil Dr Javier Morán Director del Instituto Universitario de Innovación Alimentaria (IIA) de la UCAM-Universidad Católica de Murcia 1.

Más detalles

Valoración Nutricional El Catering de Cocibar Escuelas Infantiles Septiembre 2010 Fecha del Informe: 26/08/2010 ESTUDIO NUTRICIONAL

Valoración Nutricional El Catering de Cocibar Escuelas Infantiles Septiembre 2010 Fecha del Informe: 26/08/2010 ESTUDIO NUTRICIONAL ESTUDIO NUTRICIONAL Método de estudio El estudio nutricional del menú para Escuelas Infantiles de 2 a 3 años del Catering de Cocibar ha sido realizado por AF CONSULTORIA basándose en el siguiente método

Más detalles

Medición n de la pobreza a partir del ingreso: Avances y desafíos

Medición n de la pobreza a partir del ingreso: Avances y desafíos Seminario internacional Medición multidimensional de la pobreza en América Latina Santiago de Chile, 13 y 14 de mayo de 2010 Medición n de la pobreza a partir del ingreso: Avances y desafíos Juan Carlos

Más detalles

ESTADISTICA ELEMENTAL

ESTADISTICA ELEMENTAL ESTADISTICA ELEMENTAL Dr. Edgar Acuna http://academic.uprm.edu/eacuna UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ INTRODUCCIÓN En este capítulo, primero se introducirán algunos conceptos

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada 4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada 4.1. Concepto de dietética La dietética se define como «la técnica y el arte de utilizar los alimentos de la forma adecuada, partiendo del conocimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8 UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8 DOCENTE: Ing. Patricio Puchaicela ALUMNA: Andrea C. Puchaicela G. CURSO: 4to. Ciclo de Electrónica y Telecomunicaciones AÑO

Más detalles

ESTADÍSTICA I Código: 8219

ESTADÍSTICA I Código: 8219 ESTADÍSTICA I Código: 8219 Departamento : Metodología Especialidad : Ciclo Básico Prelación : Sin Prelación Tipo de Asignatura : Obligatoria Teórica y Práctica Número de Créditos : 3 Número de horas semanales

Más detalles

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO SITUACIONA ALIMENTARIA Menores de 24 meses. Para el año 2010 la encuesta

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética

Manual de Nutrición y Dietética Manual de Nutrición y Dietética Ángeles Carbajal Azcona Departamento de Nutrición Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid https://www.ucm.es/nutricioncarbajal 2013 https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/

Más detalles

Etiquetas de los alimentos

Etiquetas de los alimentos Etiquetas de los alimentos La información nutricional incluida en las etiquetas de los alimentos puede ayudarlo a saber si un alimento es una opción saludable. Leer y comparar las etiquetas de los alimentos

Más detalles

Estudio de Aceptación n De Los Cultivares De Maíz z De Alta Calidad De Proteína Oro blanco, Platino y Protemás en El Salvador.

Estudio de Aceptación n De Los Cultivares De Maíz z De Alta Calidad De Proteína Oro blanco, Platino y Protemás en El Salvador. Estudio de Aceptación n De Los Cultivares De Maíz z De Alta Calidad De Proteína Oro blanco, Platino y Protemás en El Salvador. Unidad De Biometría y Socioeconomía Arístides De león 2009 INTRODUCCION La

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Taller práctico: Guías para la elaboración de una dieta saludable. Máster Avanzado en Técnicas Estéticas y Láser

Taller práctico: Guías para la elaboración de una dieta saludable. Máster Avanzado en Técnicas Estéticas y Láser Taller práctico: Guías para la elaboración de una dieta saludable 1 Material Tabla de RDA Tabla de coeficientes de gasto energético y fórmulas de Harris Benedict Tabla de composición de alimentos Pirámide

Más detalles

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS Feria del Conocimiento en Seguridad Alimentaria y Nutricional FERISAN 23-24 de octubre de 2014 HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS Dra. Melany Ascencio Ministerio de Salud ESTRATEGIAS

Más detalles

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos El objetivo final del curso es ofrecer la oportunidad recibir una formación práctica para diseñar dietas prescritas por los profesionales de la salud,

Más detalles

Cálculo de la CBA y determinación de la LP Actualización y empalme Juan Carlos Feres CEPAL

Cálculo de la CBA y determinación de la LP Actualización y empalme Juan Carlos Feres CEPAL Curso Técnico de Medición Multidimensional de la Pobreza y sus Aplicaciones CEPAL, Naciones Unidas. 06 y el 15 de diciembre de 2010 Cálculo de la CBA y determinación de la LP Actualización y empalme Juan

Más detalles

CONSUMO DE ALIMENTOS 2006

CONSUMO DE ALIMENTOS 2006 Limitada Dirección de Estadísticas Sociales CONSUMO DE ALIMENTOS 2006 Edición Noviembre 2007 Año 49 de la Revolución Introducción La presente publicación Consumo de Alimentos de la Oficina Nacional de

Más detalles

APENDICES. Apéndice A

APENDICES. Apéndice A APENDICES Apéndice A El cálculo de adecuación dietética entre infantes y niños pequeños es complicado, dado el hecho de que la ingesta de leche materna; y por lo tanto la de los nutrientes provistos mediante

Más detalles

La alimentación infantil y el marketing de alimentos Desafíos y Oportunidades

La alimentación infantil y el marketing de alimentos Desafíos y Oportunidades La alimentación infantil y el marketing de alimentos Desafíos y Oportunidades Sergio Britos Director Asociado CESNI Prof Titular Política Alimentaria - Escuela Nutrición - UBA para qué nivel de actividad

Más detalles

Control de Calidad 29/06/2012 EVALUACIÓN SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS IV UNIDAD: Esta constituida por dos procesos, según su función:

Control de Calidad 29/06/2012 EVALUACIÓN SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS IV UNIDAD: Esta constituida por dos procesos, según su función: 29/0/2012 Control de Calidad IV UNIDAD: EVALUACION SENSORIAL EN LA AGROINDUSTRIA EVALUACIÓN SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS Esta constituida por dos procesos, según su función: EVALUACIÓN SENSORIAL Clasificación

Más detalles

Identificando sitios candidatos para implementar la estrategia de cultivos biofortificados en Latinoamérica y el Caribe

Identificando sitios candidatos para implementar la estrategia de cultivos biofortificados en Latinoamérica y el Caribe Identificando sitios candidatos para implementar la estrategia de cultivos biofortificados en Latinoamérica y el Caribe Fredy Monserrate Liliana Vesga Glenn Hyman Helena Pachón JULIO DE 2007 Contenido

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Estadística Descriptiva Es una etapa de la metodología estadística,

Más detalles

Recopilación: Camerina Laura Ramírez G. ESTADÍSTICA. Recopilación: Camerina Laura Ramírez G.

Recopilación: Camerina Laura Ramírez G. ESTADÍSTICA. Recopilación: Camerina Laura Ramírez G. ESTADÍSTICA DEFINICIÓN La Estadística es una disciplina que utiliza recursos matemáticos para organizar y resumir una gran cantidad de datos obtenidos de la realidad, e inferir conclusiones respecto de

Más detalles

CONTENIDOS ACTUALIZADOS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA MÓDULO IV Anexo I Recomendaciones Dietéticas Diarias (RDD) Tablas de y Talla Promedio Esperados por Índice

Más detalles

PROGRAMA CONTROL DE PESO

PROGRAMA CONTROL DE PESO Examen de salud Valoración cineantropométrica Encuesta dietética Encuesta de actividad física Propuesta de programa Control de peso semanal Evaluar objetivos Examen de salud: Antecedentes Exploración física

Más detalles

Riesgo y costo-beneficio del consumo de vitaminas y minerales. Héctor Cori, Director Científico Latinoamérica México, 8 de Junio de 2011

Riesgo y costo-beneficio del consumo de vitaminas y minerales. Héctor Cori, Director Científico Latinoamérica México, 8 de Junio de 2011 Riesgo y costo-beneficio del consumo de vitaminas y minerales Héctor Cori, Director Científico Latinoamérica México, 8 de Junio de 2011 Cambio de paradigmas en micronutrientes Page 1 % de la población

Más detalles

ENCUESTAS EPIDEMIOLÓGICAS en. Veterinaria

ENCUESTAS EPIDEMIOLÓGICAS en. Veterinaria ENCUESTAS EPIDEMIOLÓGICAS en Veterinaria Encuestas epidemiológicas Nos servimos de ellas para obtener información acerca de la salud y la enfermedad en la población de interés. Suponen la consulta, observación

Más detalles

DETERMINACIÓN DE MACRONUTRIENTES EN ALIMENTOS CÁRNICOS Y PESCADOS MÁS CONSUMIDOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

DETERMINACIÓN DE MACRONUTRIENTES EN ALIMENTOS CÁRNICOS Y PESCADOS MÁS CONSUMIDOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO DETERMINACIÓN DE MACRONUTRIENTES EN ALIMENTOS CÁRNICOS Y PESCADOS MÁS CONSUMIDOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELT FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO DE ALIMENTOS

ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO DE ALIMENTOS ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO DE ALIMENTOS Encuesta de Hogares y de Propósitos Múltiples 21 DRA. MARÍA DEL ROCÍO SÁENZ MADRIGAL MINISTRA DE SALUD OBJETIVOS Identificar el patrón de consumo de la población

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos

Guía de Trabajos Prácticos Guía de Trabajos Prácticos Evaluación Nutricional TRABAJO PRÁCTICO N 1 1. En grupos discutir las ventajas y desventajas de expresar las mediciones antropométricas en puntaje Z, percentilos y porcentaje

Más detalles

Taller 10: Modelos con variable dependiente cualitativa Econometría

Taller 10: Modelos con variable dependiente cualitativa Econometría Taller 10: Modelos con variable dependiente cualitativa 06216 11-04- 2011 Profesor: Carlos Giovanni González Espítia Monitores: Adriana Caicedo Jessica Echeverry Samir Aristizábal Notas: Recuerde que únicamente

Más detalles

Estadística. La Estadística Inferencial investiga o analiza una población partiendo de una muestra tomada

Estadística. La Estadística Inferencial investiga o analiza una población partiendo de una muestra tomada Estadística La estadística es la disciplina que se ocupa de la recolección, organización, resumen y análisis de datos y la obtención de inferencias a partir de un volumen de datos cuando se examina sólo

Más detalles

Estadística. Contenidos mínimos: Descripción de una variable. 1. El análisis exploratorio de datos. 2. Relación entre variables

Estadística. Contenidos mínimos: Descripción de una variable. 1. El análisis exploratorio de datos. 2. Relación entre variables Estadística Estadística Contenidos mínimos: 1. El análisis exploratorio de datos. Descripción de una variable 2. Relación entre variables 3. Las series temporales EL ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS ESTADÍSTICA

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO

ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO Departamento de Nutrición Escuela de Salud Pública Escuela de Nutrición y Dietética Centro de Microdatos ANTECEDENTES En Chile existe escasa información de consumo

Más detalles

Motivación y Pérdida de peso

Motivación y Pérdida de peso Motivación y Pérdida de peso Lección 1: Nutrientes esenciales Durante esta lección el alumno aprenderá sobre la composición de los alimentos. Veremos cuáles son los nutrientes esenciales que el cuerpo

Más detalles

Uso de las medidas de tendencia central en un análisis de datos.

Uso de las medidas de tendencia central en un análisis de datos. Grado 11 Matemáticas - Unidad 5 Un análisis de información con criterios estadísticos Tema Uso de las medidas de tendencia central en un análisis de datos. Nombre: Curso: El manejo de información cuantitativa,

Más detalles

CONSUMO DE BEBIDAS SIN ALCOHOL E INFUSIONES DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

CONSUMO DE BEBIDAS SIN ALCOHOL E INFUSIONES DE LA POBLACIÓN ARGENTINA CONSUMO DE BEBIDAS SIN ALCOHOL E INFUSIONES DE LA POBLACIÓN ARGENTINA Las bebidas e infusiones son una de las principales fuentes de azúcares libres en la alimentación. Los azúcares libres contribuyen

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

VALORES DE REFERENCIA DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA LA POBLACIÓN VENEZOLANA CARACAS, JULIO 2015 INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN (INN)

VALORES DE REFERENCIA DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA LA POBLACIÓN VENEZOLANA CARACAS, JULIO 2015 INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN (INN) INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN (INN) VALORES DE REFERENCIA DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA LA POBLACIÓN VENEZOLANA - PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE ACTUALIZACIÓN CARACAS, JULIO QUÉ SON LOS VALORES DE REFERENCIA?

Más detalles

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 INGENIERIA CIVIL Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 RESULTADO 7 Estrategias comunes para la medición del

Más detalles

Según el estudio PLENUFAR 3 realizado en España, 2006, qué porcentaje de nuestros mayores de 65 años está en riesgo de tener desnutrición?

Según el estudio PLENUFAR 3 realizado en España, 2006, qué porcentaje de nuestros mayores de 65 años está en riesgo de tener desnutrición? Pregunta 1 Según el estudio PLENUFAR 3 realizado en España, 2006, qué porcentaje de nuestros mayores de 65 años está en riesgo de tener desnutrición? a. 0,2 b. 0,18 c. 25% d. 0,22 Se puede afirmar que

Más detalles

TÍTULO ISA 540. February 26, PricewaterhouseCoopers

TÍTULO ISA 540. February 26, PricewaterhouseCoopers TÍTULO ISA 540 AUDITORÍA DE ESTIMACIONES CONTABLES, INCLUYENDO ESTIMACIONES CONTABLES DE VALOR RAZONABLE Y REVELACIONES RELACIONADAS Report to the Audit Committee February 26, 2010 Agenda Vigencia Objetivos

Más detalles

Encuesta Nacional de Consumo Alimentario

Encuesta Nacional de Consumo Alimentario Encuesta Nacional de Consumo Alimentario Departamento de Nutrición Escuela de Salud Pública Escuela de Nutrición y Dietética Centro de Microdatos Antecedentes En Chile existe escasa información de consumo

Más detalles

CAC-GL PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICIÓN DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS. (ENMENDADOS EN 1989, 1991) 1.

CAC-GL PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICIÓN DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS. (ENMENDADOS EN 1989, 1991) 1. CAC-GL-009-1987. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICIÓN DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS. (ENMENDADOS EN 1989, 1991) 1. INTRODUCCIÓN Los Principios Generales para la Adición de Nutrientes Esenciales

Más detalles

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Clase Auxiliar #9 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 22/06/2010 Clase Auxiliar #9 IN2201 - Economía 1. La existencia de la inflación es una fuente de distorsión para

Más detalles

PLANIFICACIÓN SEMESTRAL

PLANIFICACIÓN SEMESTRAL PLANIFICACIÓN SEMESTRAL Asignatura: ESTADISTICA DESCRIPTIVA (PSI-098) Carrera: TRABAJO SOCIAL Profesor: CARLOS CHOW HO Fecha: Agosto 2014 Unidad N horas Contenidos Bibliografía UNIDAD I: Conceptos Básicos

Más detalles

Evaluación de la Bio accesibilidad de Varios Nutrientes y Polifenoles en Papa Cruda y Procesada

Evaluación de la Bio accesibilidad de Varios Nutrientes y Polifenoles en Papa Cruda y Procesada Evaluación de la Bio accesibilidad de Varios Nutrientes y Polifenoles en Papa Cruda y Procesada Elena Villacrés 1 ; Erika Espín 1,2 ; Juan Bravo 2 ;Cecilia Monteros 3 ;MaríaQuelal 1 ; J. Alvarez 1 Instituto

Más detalles

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Laboratorio Clínico del Hospital Voz Andes Lugar

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Laboratorio Clínico del Hospital Voz Andes Lugar CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1. TABULACIÓN DE DATOS DATOS INFORMATIVOS Establecimiento Laboratorio Clínico del Hospital Voz Andes Lugar Provincia de Pastaza, Cantón Mera Parroquia

Más detalles

Nutrición Conceptos Básicos

Nutrición Conceptos Básicos Nutrición Conceptos Básicos LUIS A. BRUMOVSKY INGENIERO QUÍMICO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS DOCTOR EN CIENCIAS TÉCNICAS LUCILA SÁNCHEZ BOADO BIOQUIMICO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Más detalles

ASIGNATURA: ESTADISTICA II (II-055) Ing. César Torrez https://torrezcesar.wordpress.com

ASIGNATURA: ESTADISTICA II (II-055) Ing. César Torrez https://torrezcesar.wordpress.com ASIGNATURA: ESTADISTICA II (II-055) Ing. César Torrez torrezcat@gmail.com https://torrezcesar.wordpress.com 0416-2299743 Programa de Estadística II UNIDAD IV: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN MÚLTIPLE LINEAL TANTO

Más detalles

DEFINICIÓN Y DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

DEFINICIÓN Y DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DEFINICIÓN Y DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA POLÍTICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ESTRUCTURA Definición Dimensiones Vulnerabilidad y resiliencia 1 LA DEFINICIÓN OFICIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Hay

Más detalles

Principales factores de riesgo de la mortalidad global

Principales factores de riesgo de la mortalidad global Principales factores de riesgo de la mortalidad global Presión sanguínea alta Uso de tabaco Glucosa sanguínea alta Falta de ejercicio físico Sobrepeso y obesidad Colesterol alto Sexo inseguro Uso de alcohol

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

Población, Muestra y Cronograma de Actividades

Población, Muestra y Cronograma de Actividades Población, Muestra y Cronograma de Actividades INTRODUCCIÓN Una investigación científica se define como la aplicación de procedimientos para el logro de resultados efectivos y concretos. Este proceso van

Más detalles

De las siguientes vitaminas de cuál se recomienda incrementar la ingesta durante la lactancia?

De las siguientes vitaminas de cuál se recomienda incrementar la ingesta durante la lactancia? Pregunta 1 De las siguientes vitaminas de cuál se recomienda incrementar la ingesta durante la lactancia? a. Vitamina B12. b. Vitamina C. c. Vitamina D. d. Ácido fólico. La lactancia produce un aumento

Más detalles

MAESTRIA EN CIENCIAS NUTRICIONALES MCNut FACULTAD DE AGRONOMÍA - FACULTAD DE CIENCIAS

MAESTRIA EN CIENCIAS NUTRICIONALES MCNut FACULTAD DE AGRONOMÍA - FACULTAD DE CIENCIAS MAESTRIA EN CIENCIAS NUTRICIONALES MCNut FACULTAD DE AGRONOMÍA - FACULTAD DE CIENCIAS 1 FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, taller, otros) Revisado: Noviembre 2013_ResCjo1748/13

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 1 Sesión No. 12 Nombre: Preparación y presentación del informe de investigación. Objetivo de la sesión: Al término de la sesión, los estudiantes entenderán

Más detalles

LECTURA DE ETIQUETAS. Master ANA YANCI ZUNIGA BERMUDEZ

LECTURA DE ETIQUETAS. Master ANA YANCI ZUNIGA BERMUDEZ LECTURA DE ETIQUETAS Master ANA YANCI ZUNIGA BERMUDEZ Lectura de etiquetas Etiquetas nutricionales Qué son? Cómo deben leerse? La información nutricional de las etiquetas es una herramienta importante

Más detalles

Tendencias en la disponibilidad de sodio en los hogares de Costa Rica, ENIGH 2004 y 2013

Tendencias en la disponibilidad de sodio en los hogares de Costa Rica, ENIGH 2004 y 2013 Tendencias en la disponibilidad de sodio en los hogares de Costa Rica, ENIGH 2004 y 2013 Adriana Blanco-Metzler, Katrina Heredia Blonval, Ivannia Caravaca Rodríguez, María de los Ángeles Montero-Campos

Más detalles

Calidad nutricional, costo y disponibilidad de una Canasta básica sin gluten. Nta. Virginia Estévez, Msc.

Calidad nutricional, costo y disponibilidad de una Canasta básica sin gluten. Nta. Virginia Estévez, Msc. Calidad nutricional, costo y disponibilidad de una Canasta básica sin gluten Nta. Virginia Estévez, Msc. CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Canasta Básica Alimentaria (CBA): Instrumento de medición de pobreza

Más detalles

20. Dieta en España. Ingesta de energía y nutrientes

20. Dieta en España. Ingesta de energía y nutrientes 20. Dieta en España. Ingesta de energía y nutrientes Ingesta de energía y nutrientes en España - Energía - Proteínas - Hidratos de carbono - Fibra dietética - Lípidos - Minerales y vitaminas Influencia

Más detalles

1. 1. MICRONUTRIENTES 2. INTERVENCIONES ALIMENTICIAS

1. 1. MICRONUTRIENTES 2. INTERVENCIONES ALIMENTICIAS 1 ME/16 Menchú, MT, Méndez H, Dary O. Estudio complementario al análisis de los datos de la encuesta nacional de hogares para la medición del nivel de vida (MECOVI 25) de Nicaragua: Referencia para diseñar

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 ARTÍCULOS ORIGINALES Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 1 1 1 2 RESUMEN Objetivo: similares para determinar la tendencia de desnutrición y sobrepeso

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... iii iv v ix xi xiii CAPÍTULO I EL PROBLEMA INTRODUCCIÓN... 2. JUSTIFICACIÓN...

Más detalles