Tutorías a profesores de ingeniería como una estrategia en la formación del profesor de calidad.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tutorías a profesores de ingeniería como una estrategia en la formación del profesor de calidad."

Transcripción

1 Tutorías a profesores de ingeniería como una estrategia en la formación del profesor de calidad. Torres-Bugdud A. Sordia-Salinas C. Neira-Rosales S. Salazar-Rodríguez B. Palabras claves: Tutorías, Profesores, Formación, Redacción, Divulgación, PROMEP. INTRODUCCIÓN Existen organismos a nivel nacional que evalúan la calidad de las Instituciones de Educación Superior ( IES ), entre ellos están: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) [1], Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC) [2], Consejo de la Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería ( CACEI ) [3] y la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Programa del Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) [4] y el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) [5], los cuales acreditan los programas educativos y certifican al profesorado de estas Instituciones, respectivamente. De los organismos anteriores el PROMEP otorga la certificación a los profesores de Perfil Deseable y a aquellos que en su quehacer cotidiano hayan realizado las cuatro acciones sustantivas que son: Docencia, Tutoría, Gestión e Investigación. Por lo anterior es muy importante que los Profesores de Tiempo Completo (PTC) de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) logren obtenerlo y sobre todo mantenerlo. El esfuerzo y el impulso necesario de la Institución por mantenerse en un nivel de competencia internacional en la evaluación de sus egresados, así como de su planta docente, llevaron a proponer: formar profesores que realicen una acción de Tutoría efectiva y de calidad 1

2 dirigida a aquellos que lo requieran en las acciones de Docencia, Tutoría, Gestión e Investigación, en cada uno de los 24 Programas Educativos de la FIME, generando a la vez nuevas opciones de formación Humanista y Competitiva tal que se reconozcan y aprovechen así la experiencia y trayectoria PROMEP de los profesores, garantizando con lo anterior los resultados educativos establecidos por la SEP, los cuales beneficiarán a los PTC con un apoyo para que obtengan un posgrado que les de la habilitación necesaria para la Generación y Aplicación del Conocimiento, y para los que ya cuenten con esta habilitación, dispongan de la infraestructura necesaria para desempeñar apropiadamente sus funciones. Lo anterior nos llevó también a proponer un proyecto de formación para que los profesores no PTC de esta Institución logren tener un perfil pre-promep, el cual será un indicador favorable para obtener la categoría de PTC y a la vez contribuirá a incrementar la cantidad de profesorado certificado por la SEP en la FIME. METODOLOGÍA Para asegurar que el profesor de la FIME realice las 4 acciones sustantivas, las cuales conforman los 4 ejes fundamentales en el perfil del profesor de la FIME y que a la vez son requisitos para obtener el Perfil Deseable PROMEP, se siguió la metodología que de manera general y esquematizada a continuación podemos observar en la fig. 1. 2

3 Figura 1. Esquematización de la metodología para asegurar los cuatro ejes fundamentales en el perfil del profesor de la FIME. A continuación se describirán más a detalle las acciones específicas que se implementaron a partir de la asignación de Tutor de Docencia-Tutoría y Gestión-Investigación, que son los pasos que se encuentran esquematizados en la figura 1 en recuadros grises. Para la formación de profesores en docencia, se estableció un programa de tutoría dirigido a los profesores No PTC, apoyándolos y orientándolos, académica y didácticamente en la impartición del conocimiento de las unidades de aprendizaje en donde se desenvuelve. En la formación de profesores para la acción de investigación se implementaron tres etapas; las cuales fueron apoyadas por una programación de un curso-taller para cada una de ellas, impartido por un Tutor en la forma siguiente: Primer etapa: Curso-taller Experiencias PROMEP, dirigido a diferentes grupos de PTC previamente seleccionados de acuerdo a la vigencia de su Perfil Deseable PROMEP así como aquellos que no lo tienen vigente o que no han aplicado, en los cuales se compartieron experiencias de los tutores con los profesores en el llenado del currículum para obtener el perfil deseable PROMEP o nuevo PTC aclarando las dudas así como las acciones que tuvieron que 3

4 realizar para cumplir satisfactoriamente con los requisitos mínimos necesarios solicitados por el PROMEP en Docencia, Tutoría, Gestión e Investigación. Segunda etapa: Curso-Taller Prácticas para la estructura y redacción de artículos de divulgación, dirigido a diferentes grupos de PTC, que ya cumplieron con la primera etapa, en los cuales los tutores capacitaron y orientaron a los profesores para la elaboración de proyectos y redacciones, llevando un seguimiento de esta acción hasta obtener un producto científico para ser divulgado o publicado en foros reconocidos. Tercera Etapa: Curso-Taller APA el uso del manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association, dirigido a diferentes grupos de PTC que ya cumplieron con la segunda etapa en los cuales se compartieron experiencias de los tutores con los profesores en el uso y manejo de este manual en el estilo de redactar, contribuyendo con lo anterior a la elaboración de un producto científico de calidad para ser publicado en revistas reconocidas. Para complementar detalladamente lo anterior se establecieron las siguientes estrategias por año: 1. Acción de Docencia 1.1 Analizar a aquellos profesores que han mantenido constantemente el Perfil Deseable PROMEP y que cuentan con una trayectoria académica reconocida por la Institución, para realizar la acción de Tutoría de maestros NO PTC y PTC. 1.2 Reuniones con los profesores seleccionados para informarles del proyecto Tutor de Maestro pre-promep y hacer una planeación y calendarización de actividades. 1.3 Analizar casos particulares en la Acción de Docencia de PTC con Maestría (No Doctores), en base a los requisitos solicitados por el PROMEP, para generar acciones correctivas y/o preventivas en caso de no cumplirlos, apoyándonos en todo momento en el Departamento de Recursos Humanos de la FIME. 1.4 Tener una relación biunívoca con la Subdirección Académica, estableciendo un programa de capacitación y actualización docente de los profesores (No Doctores) en cada una de las divisiones de la misma por año. El cual se tendrá un monitoreo de aquellos que no asisten para conocer el motivo del mismo, tomando acciones preventivas, en conjunto con dicha subdirección. 4

5 1.5 Asignar un profesor Tutor en la Acción de Docencia-Tutoría a cada uno de los No PTC con Maestría (No Doctores) seleccionados en base a un perfil pre-promep preestablecido, el cual apoyará, orientará y llevará un seguimiento de sus actividades. 1.6 Tener permanentemente una comunicación circular con el departamento de Recursos Humanos de la FIME con respecto a la actualización de la contratación por semestre de los nuevos profesores eventuales, así como de los nuevos PTC. 2. Acción de Tutoría 2.1 Analizar casos particulares en la Acción de Tutoría, ya sea Guía Universitaria y/o Asesor Académico de los PTC con Maestría (No Doctores), en base a los requisitos solicitados por el PROMEP, para generar acciones correctivas y/o preventivas en caso de no cumplirlas. 2.2 Hacer un análisis de los PTC con Maestría (No Doctores) que tienen o han tenido el perfil Deseable PROMEP, para formar grupos de profesores, en base a las necesidades y prioridades que se establecen mediante el vencimiento de su perfil (como criterio de selección), capacitándolos mediante un programa de Formación básica de Tutores permanente, teniendo en todo momento una comunicación circular con la Coordinación de Tutorías de la FIME. 2.3 En colaboración con la Coordinación de Asesorías Académicas (mediante los responsables de cada una de las 7 divisiones de la FIME de esta actividad), les llegará a los profesores una invitación e información (al inicio de cada semestre), para participar en la impartición de Asesorías Académicas como un apoyo metodológico a los alumnos en el área del conocimiento correspondiente, asegurándose lo anterior por medio de un registro de alumnos asesorados; el cual será una evidencia para el profesor, de que está cumpliendo con esta acción sustantiva. 2.4 El tutor deberá de asegurar que los profesores No PTC que reciben su tutoría en la Acción de Docencia-Tutoría, realicen la actividad de asesoría académica por lo menos a los alumnos que les imparte clase así como capacitarse como tutor en el área de Guía Universitaria en colaboración con la Coordinación de Tutorías. 3. Acción de Gestión 5

6 3.1 En conjunto con la Subdirección Académica (mediante los coordinadores de cada una de las 7 divisiones de la FIME) se propiciará la formación de comités académicos de trabajo, teniendo como función la revisión y actualización de los programas de clase de la unidad de aprendizaje a la que pertenecen, así como del material didáctico utilizado por dicha unidad entre otras, de tal manera que la información resultante deberá ser aprobada por la Academia correspondiente y sobre todo por el coordinador de la división para su implementación. 3.2 Con la colaboración de la Subdirección Académica (mediante la coordinación de titulación) se propiciará una programación de la participación de los PTC con Maestría (No Doctores) como miembros de comités de titulación, en base a las necesidades y prioridades que se establecen mediante su vencimiento del perfil Deseable PROMEP, así como aquellos que pueden tener dicho perfil como un criterio de selección. 4. Acción de Investigación 4.1 En colaboración con la Coordinación de Desarrollo Humano, establecer criterios de selección de los PTC con Maestría (No Doctores), en base a los requisitos solicitados por el PROMEP, con respecto a la generación y aplicación innovadora del conocimiento. 4.2 Analizar casos particulares de PTC con Maestría (No Doctores) en base a los criterios de selección. 4.3 Analizar a los PTC que cuentan con grado de Maestría (No Doctores), que no han aplicado para obtener el perfil PROMEP ó NPTC. 4.4 Definir cuántos y cuáles PTC han tenido perfil PROMEP, desde el año 1999 al Analizar los PTC con Maestría (No Doctores) que han tenido perfil deseable PROMEP ó NPTC, y no han renovado. 4.6 Asignar un profesor Tutor en la Acción de Gestión-Investigación a cada uno de los PTC con Maestría (No Doctores) que lo requieren, en base de las necesidades para cumplir con los requisitos a obtener el Perfil Deseable PROMEP, clasificando a los candidatos por los criterios de selección, tomando en cuenta el tipo de curso-taller que la dependencia ofrecerá como apoyo en el área de generación y aplicación del conocimiento. 6

7 4.7 Hacer una calendarización de los diferentes cursos-taller para apoyar a aquellos PTC seleccionados que lo requieren, tomando en cuenta los criterios de selección. 4.8 Realizar una notificación de la asignación de Tutor en la Acción de Gestión- Investigación para elaborar un producto científico en la generación y aplicación del conocimiento, así como una invitación a los PTC a participar en los diferentes cursostaller programados vía correo electrónico y teléfono. 4.9 Realizar un análisis de las causas y/o circunstancias de los profesores que fueron rechazados en la última convocatoria PROMEP para implementar acciones correctivas inmediatas para que apliquen en la siguiente, de forma favorable Definir cuántos y cuáles PTC tienen perfil PROMEP ó Nuevos PTC (NPTC) próximos a vencer, así como aquellos profesores que lo tienen vencido para tener un acercamiento y detectar las necesidades para cumplir con los requisitos de renovar su perfil deseado PROMEP. RESULTADOS Después de hacer un análisis de la planta de profesores de la FIME (fig. 2), tomando en cuenta los requerimientos de formación que deben de tener para ser Tutor, en noviembre del 2009 fueron seleccionados 4 profesores con el grado de Doctor que realizaron en un principio la acción de Tutoría en la Generación y Aplicación del Conocimiento a un primer grupo de 12 profesores PTC cuyo perfil Deseable PROMEP estaba vencido o próximo a vencer. También en enero de 2010 fueron seleccionados 20 profesores con el grado mínimo de Maestría. Estos realizaron la acción de Tutoría en docencia a otro primer grupo de 40 profesores que no eran PTC, pero que contaban con un cierto perfil pre-promep (para iniciar) en el área de Ciencias Básicas y de Administración y Sistemas. Gracias a este trabajo de búsqueda de profesores-tutores, a la fecha, en septiembre de 2010, se cuenta ya con 11 profesores-tutores en la acción de investigación, 7 con el grado de Doctorado y 4 con Maestría. Así como 20 profesores-tutores en Docencia con el grado de Maestría. 7

8 Durante el año 2010 a 23 PTC se les venció algún reconocimiento PROMEP. Sin embargo, en la convocatoria de este mismo año aplicaron 78 PTC de los cuales 64 fueron aceptados. De estos, 6 profesores ya contaban con el Perfil Deseable y solamente aplicaron para el apoyo económico, por lo que para septiembre de 2010 la FIME cuenta con 156 PTC con algún reconocimiento PROMEP ya sea Perfil Deseable(133) o NPTC(23). En este estudio, los esfuerzos se han enfocado hasta el momento en los PTC con Maestría a PTC FIME a Septiembre 2010 PTC con Doctorado PTC con Maestría PTC con Licenciatura Diciembre 2010, debido a que la población con Doctorado, por su perfil, requiere de menos Tutorías para ingresar al PROMEP. Figura 2 PTC de la FIME a Septiembre 2010 En la figura 3 (a y b) se muestra el perfil de la población de PTC con Maestría con respecto al PROMEP en los años 2009 y 2010 respectivamente PTC con Maestria PTC vigentes al año PTC vencidos al año PTC que no han obtenido algun reconocimiento PROMEP PTC con Maestria PTC vigentes al año PTC vencidos al año PTC que no han obtenido algun reconocimiento PROMEP (A) Año 2009 (B) Año 2010 Figura 3 Perfil de la Población de PTC con Maestría con respecto al PROMEP. Durante el año 2009 el 25% de los PTC con maestría tuvieron vigente algún reconocimiento PROMEP, aumentándose lo anterior al 31% en el

9 En la figura 4 (a y b) se muestra solamente los resultados de los PTC con Maestría de las convocatorias PROMEP en los años 2009 y 2010 respectivamente PTC con Maestria PTC que aplicaron en ese año PTC que aplicaron y fueron aceptados PTC que aplicaron y fueron rechazados PTC con Maestria PTC que aplicaron en ese año PTC que aplicaron y fueron aceptados PTC que aplicaron y fueron rechazados (a) Año 2009 (b) Año 2010 Figura 4 Resultados Convocatorias PROMEP. En el año 2009 el 25% de los PTC con maestría aplicaron para algún reconocimiento PROMEP mientras que en el 2010 solamente el 13% lo hicieron, notándose una muy clara disminución. Uno de los factores probables es que en los resultados de la convocatoria PROMEP 2009 el 73% de los PTC que aplicaron fueron rechazados. Sin embargo, el número de PTC con Maestría que fueron aceptados pasó de 25% a 71% del año 2009 al 2010 respectivamente, lo anterior quiere decir que se fue más eficiente al momento de solicitar el perfil PROMEP, esto sin duda se debió al programa mostrado en este trabajo. CONCLUSIONES 11 PTC recibieron tutoría y fueron aceptados en la convocatoria 2010 PROMEP, 10 de ellos habían aplicado en alguna convocatoria anterior y fueron rechazados, debido a que no cumplían con los requisitos de la Acción de Investigación por lo que dicho programa contribuyó a incrementar el número de PTC certificados en la FIME. Actualmente contamos con el 43.69% de todos los PTC con grado mínimo de Maestría (357) de la planta docente con Perfil Deseable (133) o NPTC (23) PROMEP habiéndose incrementado un 5.44% con respecto al año anterior que era del 38.25%. Como conclusión podemos resumir que el perfil del profesor en la FIME no es un requisito, sino una serie de cualidades, así como una necesidad de la institución para ser certificada por organismos exteriores a la misma por lo cual la actividad de tutoría pre-promep está basada en que el tutor debe estar permanentemente ligado a las acciones. 9

10 REFERENCIAS 1. CONACYT 2. SESIC 3. CACEI 4. PROMEP 5. SNI 10

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2012-2015 Introducción La Universidad Estatal de Sonora

Más detalles

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje? E Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación Es adecuado el perfil del 24.1. Relación del personal académico a los personal académico

Más detalles

Metodología de Planeación Estratégica (Plan de Desarrollo) de los Programas Educativos 2020

Metodología de Planeación Estratégica (Plan de Desarrollo) de los Programas Educativos 2020 Metodología de Planeación Estratégica (Plan de Desarrollo) de los Programas Educativos 2020 : SUBDIRECCION ACADEMICA Secretaria: Coordinación: COORDINACION DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS Jefatura: JEFATURA

Más detalles

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN ACADEMICO- ADMINISTRATIVA ORIENTADAS A LA CAPACIDAD ACADEMICA DE UNA DEPENDENCIA DE EDUCACION

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN ACADEMICO- ADMINISTRATIVA ORIENTADAS A LA CAPACIDAD ACADEMICA DE UNA DEPENDENCIA DE EDUCACION 1er. Congreso Internacional de Investigación Educativa 28, 29 y 30 de Agosto de 2013 ESTRATEGIAS DE GESTIÓN ACADEMICO- ADMINISTRATIVA ORIENTADAS A LA CAPACIDAD ACADEMICA DE UNA DEPENDENCIA DE EDUCACION

Más detalles

El impacto de la capacitación en los profesores de tiempo completo en convocatorias académicas

El impacto de la capacitación en los profesores de tiempo completo en convocatorias académicas El impacto de la capacitación en los profesores de tiempo completo en convocatorias académicas Ing. Jesús Alejandro Quiroz Aguilar Asesores: M.C. María Blanca E. Palomares Ruíz M.C. Esteban Báez Villarreal

Más detalles

Perfil Deseable del Personal Docente en una Dependencia de Educación Superior

Perfil Deseable del Personal Docente en una Dependencia de Educación Superior Perfil Deseable del Personal Docente en una Dependencia de Educación Superior M.C. María Blanca Palomares Ruiz M.C. María Isabel Dimas Rangel Subdirección de Desarrollo Institucional y Humano FIME - UANL

Más detalles

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex 1. Proporción de PTC con posgrado Describe el porcentaje de Profesores de Tiempo Completo

Más detalles

Nombre: Victor Velazquez Martínez. Puesto: Académico de Carrera Tiempo Completo. Categoría: Titular B

Nombre: Victor Velazquez Martínez. Puesto: Académico de Carrera Tiempo Completo. Categoría: Titular B Nombre: Victor Velazquez Martínez Puesto: Académico de Carrera Tiempo Completo Categoría: Titular B Último grado de estudio: Maestría en Ingeniería Industrial Programa educativo en los que participa: Ingeniería

Más detalles

CONVOCATORIAS PROMEP PROMEP UAZ

CONVOCATORIAS PROMEP PROMEP UAZ CONVOCATORIAS PROMEP 2012-2016 PROMEP UAZ PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL PROFESORADO 1. Creado para elevar permanentemente el nivel de habilitación del profesorado con base en los perfiles adecuados. 2.

Más detalles

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Coordinación Académica Región Altiplano CONVOCATORIA

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Coordinación Académica Región Altiplano CONVOCATORIA CONVOCATORIA La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Coordinación Académica Región Altiplano (COARA) convoca a los interesados a ocupar las siguientes plazas de profesor investigador

Más detalles

Propuesta de Plan de Trabajo para una Posible Gestión de la Jefatura del Departamento de Procesos y Tecnología (Periodo )

Propuesta de Plan de Trabajo para una Posible Gestión de la Jefatura del Departamento de Procesos y Tecnología (Periodo ) Propuesta de Plan de Trabajo para una Posible Gestión de la Jefatura del Departamento de Procesos y Tecnología (Periodo 2017-2021) Dra. Maribel Hernández Guerrero Antecedentes del Departamento de Procesos

Más detalles

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Maestría en Ciencias en Ecología Forestal (MCEF) Sede: Instituto de Investigaciones Forestales (INIFOR) Categoría: 1) Estructura del programa Integración de las líneas

Más detalles

PROGRAMA PARA EL FOMENTO Y SEGUIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS CONVOCATORIAS PRODEP 2018

PROGRAMA PARA EL FOMENTO Y SEGUIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS CONVOCATORIAS PRODEP 2018 (Representante Institucional) PROGRAMA PARA EL FOMENTO Y SEGUIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS CONVOCATORIAS PRODEP 2018 Enero, 2018 Instancia Federal encargada de promover la superación y habilitación

Más detalles

Programa de monitores Lineamientos de Operación

Programa de monitores Lineamientos de Operación Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa Departamento de Apoyo a la Formación Integral del Estudiante Programa de monitores Lineamientos de Operación Junio 2016 1 Contenido Presentación...

Más detalles

TABLA DE DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ACADÉMICOS PARA EVALUAR EL RENGLÓN DE CALIDAD VALOR: 600

TABLA DE DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ACADÉMICOS PARA EVALUAR EL RENGLÓN DE CALIDAD VALOR: 600 TABLA DE DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ACADÉMICOS PARA EVALUAR EL RENGLÓN DE CALIDAD VALOR: 0 1.- ESCOLARIDAD a) Licenciatura b) Especialidad c) Candidato a Maestría. DOCENCIA 3 1 d) Maestría o

Más detalles

programa de mejoramiento del profesorado

programa de mejoramiento del profesorado programa de mejoramiento del profesorado 18/03/04 1 Objetivos del PROMEP Habilitar a los profesores de tiempo completo de las instituciones de educación superior (IES). Fortalecer los cuerpos académicos

Más detalles

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida Visión FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DOCENCIA INVESTIGACION EXTENSION ENFOQUE ESTRATÉGICO INTEGRADO La visión

Más detalles

Fin. Propósito. EFECTOS Incremento de estudiantes que no accesan a Instituciones de Educación Pública

Fin. Propósito. EFECTOS Incremento de estudiantes que no accesan a Instituciones de Educación Pública Problemática Solución Nivel EFECTOS Incremento de estudiantes que no accesan a Instituciones de Educación Pública PROBLEMA Población: Jóvenes de familia que egresan de la educación secundaria Descripción

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA, DUPLA QUE BENEFICIA AL FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA DE UNA DEPENDENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA, DUPLA QUE BENEFICIA AL FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA DE UNA DEPENDENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA, DUPLA QUE BENEFICIA AL FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA DE UNA DEPENDENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR María Isabel Dimas Rangel María Blanca Palomares Ruíz Arturo Torres

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA Plan de Desarrollo institucional 2014-2019 DR MODESTO SEARA VÁZQUEZ RECTOR 1 ÍNDICE I. Presentación II. La Universidad Tecnológica de la Mixteca en la Actualidad III.

Más detalles

Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país

Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país 1 Índice de Tablas Pág. Unison (antes de la reforma de 2015)... 3 Unison (con

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL 2010-2015 Comité de Estudios de la licenciatura en Ingeniería Industrial Lic. María Teresa Godínez Rivera Mtra. Martha Hanel González Mtro.

Más detalles

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca CONVOCATORIA

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca CONVOCATORIA Universidad Autónoma de San Luis Potosí CONVOCATORIA La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca convoca a los interesados a ocupar las

Más detalles

Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos. Jorge García Sosa. José Luis Vargas López. Arturo Torres Bugdud. Página 2 de 13

Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos. Jorge García Sosa. José Luis Vargas López. Arturo Torres Bugdud. Página 2 de 13 México, D. F. Julio, 2014 Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos Jorge García Sosa José Luis Vargas López Arturo Torres Bugdud Página 2 de 13 C O N T E N I D O Introducción 4 Marco conceptual 4 Proceso

Más detalles

Guía para elaborar un Plan de Mejora

Guía para elaborar un Plan de Mejora Guía para elaborar un Plan de Mejora Autorizado por el G-CACEI-DGE-01/Rev.03 Página 2 de 11 Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos Jorge García Sosa José Luis Vargas López Arturo Torres Bugdud Página

Más detalles

PROYECTO: Mejora continua de la capacidad y competitividad académica FONDO DE CONSOLIDACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES INTERCULTURALES 2012

PROYECTO: Mejora continua de la capacidad y competitividad académica FONDO DE CONSOLIDACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES INTERCULTURALES 2012 PROYECTO: Mejora continua de la capacidad y competitividad académica FONDO DE CONSOLIDACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES 2012 MOCHICAHUI, EL FUERTE, SINALOA FEBRERO DE 2012 Página 1 de 14 PROYECTO DE IMPULSO A

Más detalles

Apoyo a la incorporación de nuevos/as profesores/as de tiempo completo

Apoyo a la incorporación de nuevos/as profesores/as de tiempo completo Apoyo a la incorporación de nuevos/as profesores/as de tiempo completo La SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Superior (SES), convoca a los profesores de las IES adscritas al PRODEP (antes PROMEP)

Más detalles

Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1

Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1 8.1.2 ANEXO PAT 2014 Nombre del CPI Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1 No Objetivo

Más detalles

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. 1.8 1.7 1.8 1.1 1.1 Mantener la acreditación de los programas de Licenciatura en Administración y Contaduría

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Plan de Trabajo (Propuesta)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Plan de Trabajo (Propuesta) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Plan de Trabajo 2016-2020 (Propuesta) SERGIO ZAMORA SALGADO La Paz, B.C.S,

Más detalles

La Tutoría en el Bachillerato a Distancia de la UNAM

La Tutoría en el Bachillerato a Distancia de la UNAM La Tutoría en el Bachillerato a Distancia de la UNAM M. en C. y T. E. Myrna Hernández Gutiérrez Resumen La Coordinación de Bachillerato a Distancia de la UNAM ha desarrollado un modelo educativo innovador

Más detalles

Programación de actividades en el PFCE 2017, División de Ciencias Sociales. Fondo: Publicación de libros, cuadernos de trabajo, revistas.

Programación de actividades en el PFCE 2017, División de Ciencias Sociales. Fondo: Publicación de libros, cuadernos de trabajo, revistas. Objetivo 1: Fortalecer la planta académica mediante la formación y participación en actividades académicas y avanzar en la integración y desarrollo de los CA consolidados, en consolidación y en formación.

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN DE TUTORÍAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN DE TUTORÍAS DT-MP Fecha de Elaboración: 31/05/2013 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA Fecha de Actualización: 22/08/2017 Versión: 4 Índice 1. Introducción:... 3 2. Objetivo del Manual:... 4 3. Procedimientos:... 5 4.

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Versión digital Formulación del Plan de Desarrollo 2015-2019 Opinión de la comunidad

Más detalles

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS C O M I T É T É C N I C O D E T R A B A J O D E L P R O G R A M A D E F O R TA L EC I M I E N TO

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP En la 87ª sesión de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, de fecha 3 de agosto, la Comisión adoptó el siguiente acuerdo:

Más detalles

Plan de Estudios del Programa de Doctorado en Ciencias Especialidad Matemática Educativa 2010

Plan de Estudios del Programa de Doctorado en Ciencias Especialidad Matemática Educativa 2010 Plan de Estudios del Programa de Doctorado en Ciencias Especialidad Matemática Educativa 2010 Departamento: Matemática Educativa Unidad Académica: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N.

Más detalles

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL FORMATO 1: SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE PROYECTOS PIFI. Valor proyectado

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL FORMATO 1: SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE PROYECTOS PIFI. Valor proyectado Proyecto P/PIFI-2009-26MSU0023H-01 Fortalecimiento de la capacidad y competitividad académicas de la DES de Ingeniería y Tecnología. $785,000.00 $785,000.00 100.00% Clave Objetivo Objetivo Particular Monto

Más detalles

Plan Académico de Mejora

Plan Académico de Mejora Plan Académico de Mejora 2010-2011 NOMBRE DEL ESTADO: SINALOA C.C.T.: 25DCT00203L NOMBRE DEL PLANTEL: CBTis 43 NOMBRE DEL DIRECTOR(A): Lic. Jesús Enrique Villegas Lugo FECHA: 20 de Septiembre de 2010 Se

Más detalles

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011 PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011 Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, FIME, UANL Contenido Introducción.... 3 Especialización.... 3 Maestrías:...

Más detalles

Lineamientos PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS CUCOSTA

Lineamientos PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS CUCOSTA Lineamientos PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS CUCOSTA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- El presente reglamento tiene por objeto normar la actividad tutorial que se realiza en el Centro

Más detalles

Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico

Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico Septiembre 2014 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Antecedentes En 1992 se estableció en la Universidad Veracruzana el programa Carrera Docente

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DEL SISTEMA TUTORIAL COORDINACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA MECÁNICA PERIODO: AGOSTO 2013 ENERO 2014

PLAN DE TRABAJO DEL SISTEMA TUTORIAL COORDINACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA MECÁNICA PERIODO: AGOSTO 2013 ENERO 2014 DATOS GENERALES Entidad Académica: Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica Campus: Poza Rica - Tuxpan Coordinador: M. en E. V. Gabriel Juárez Morales Programa Educativo: Ingeniería Mecánica Email: gjuarez@uv.mx

Más detalles

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD Fecha de Emisión: 23 de octubre del 2012 07:24 hrs. Nombre de la Institución INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Referencia : 002945 Nombre del programa:

Más detalles

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera Plan de Trabajo 2017 2020 Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera El contenido de este documento, lo que fuertemente persigue, es un desarrollo ascendente que conduzca de manera conjunta al fortalecimiento

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA MECÁNICA

DOCTORADO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA MECÁNICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Convoca a participar en el proceso de admisión, para ingresar en septiembre de 2017, a los interesados en cursar estudios

Más detalles

MAPA DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA

MAPA DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA 1 de 7 1. OBJETIVO. Asegurar que la administración académica en los planteles provea los recursos humanos, materiales y de infraestructura para la prestación del servicio educativo de calidad. 2. ALCANCE.

Más detalles

Sistema de Evaluación del Personal Académico en la UT Tabasco: Experiencias y retos

Sistema de Evaluación del Personal Académico en la UT Tabasco: Experiencias y retos Sistema de Evaluación del Personal Académico en la UT Tabasco: Experiencias y retos M. en C. Ricardo Amado Moheno Barrueta Formación Innovadora! Villahermosa, Tabasco Noviembre, 2008 UT Tabasco Misión

Más detalles

1.1 Qué es el Sistema de Productividad? Objetivos del Sistema de Productividad Cómo accesar al Sistema de Productividad?...

1.1 Qué es el Sistema de Productividad? Objetivos del Sistema de Productividad Cómo accesar al Sistema de Productividad?... CONTENIDO I. SISTEMA DE PRODUCTIVIDAD 1.1 Qué es el Sistema de Productividad?... 2 1.2 Objetivos del Sistema de Productividad... 2 1.3 Cómo accesar al Sistema de Productividad?... 2 1.4 Ventajas del Sistema

Más detalles

Secretaría Académica

Secretaría Académica Fungir como la instancia encargada de diseñar, desarrollar, seguir y evaluar todos los proyectos, programas, métodos, estrategias y acciones necesarias para el desarrollo cuantitativo y cualitativo (integral

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2012-43 Difusión y divulgación científica Demanda 1. Difusión

Más detalles

Universidad Tecnológica de Querétaro CURSO DE INDUCCIÓN PARA DOCENTES

Universidad Tecnológica de Querétaro CURSO DE INDUCCIÓN PARA DOCENTES CURSO DE INDUCCIÓN PARA DOCENTES 1 Unidad I Marco General de la Institución 2 1.1 Aspectos Fundamentales a. Antecedentes Institucionales El Subsistema de Universidades Tecnológicas inició actividades en

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DGC-MGC Fecha de Elaboración: 15/01/2007 MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Fecha de Actualización: 02/09/2015 Versión: 5 Índice 1. Introducción:... 3 2. Misión de la UAEH:... 4 3. Visión de la UAEH 2011-2017:...

Más detalles

Departamento de Sociología

Departamento de Sociología 2016 Departamento de Sociología Informe Ejecutivo Dr. Juan Manuel Herrera Caballero Iztapalapa, D.F., a 22 de enero Tabla de contenido INTRODUCCIÓN 2 TABLA. 1. PROFESORES ADSCRITOS POR LICENCIATURA 3 GRÁFICO

Más detalles

Chihuahua. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Chihuahua. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado ProGEN Porcentaje Alcanzado Meta: 1.1.Lograr al 100% la evaluación del desempeño de directivos de las 4 EN. Objetivo: 1.Consolidar los espacios de evaluación que permitan detectar las problemáticas en

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Autónoma de Sinaloa Plan de Desarrollo Institucional 2010-2013 Síntesis ejecutiva Unidad Académica Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas MC José Vidal Jiménez Ramírez Culiacán, Sinaloa, 9

Más detalles

XI Reunión Nacional de Incorporación, Revalidación y Equivalencia de Estudios

XI Reunión Nacional de Incorporación, Revalidación y Equivalencia de Estudios XI Reunión Nacional de Incorporación, Revalidación y Equivalencia de Estudios La Evaluación de la Calidad en los Programas Educativos del nivel Superior en México. Situación Actual, Retos y Perspectivas.

Más detalles

Formato SDE- 2014MS SOLICITUD AL PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

Formato SDE- 2014MS SOLICITUD AL PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE Formato SDE- 2014MS SOLICITUD AL PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE Dependencia: Folio: Fecha: DATOS PERSONALES DEL PERSONAL DOCENTE Nombre: Domicilio: Teléfono(con clave LADA): R.F.C:

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA MECÁNICA 2015-2019 Objetivo Estratégico 1: Formar y especializar profesionales competentes que aporten al desarrollo social y económico de la provincia zona y el país, coadyuvando a la consecución

Más detalles

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica de Arte CONVOCATORIA PERFILES REQUERIDOS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica de Arte CONVOCATORIA PERFILES REQUERIDOS Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica de Arte CONVOCATORIA La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Coordinación Académica de Arte convoca a los interesados a

Más detalles

Facultad del Hábitat

Facultad del Hábitat CONVOCATORIA La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la convoca a los interesados en ocupar las siguientes plazas de profesor investigador de tiempo completo (PTC), bajo las siguientes

Más detalles

PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN GEOGRAFIA, 2000

PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN GEOGRAFIA, 2000 PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN GEOGRAFIA, 2000 3. PLAN DE ESTUDIOS DE DOCTORADO EN GEOGRAFÍA 3.1 Objetivos del plan de estudios 3.2 Duración de los estudios 3.3 Actividades académicas 3.4 Requisitos

Más detalles

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Coordinación Académica Región Altiplano CONVOCATORIA

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Coordinación Académica Región Altiplano CONVOCATORIA CONVOCATORIA La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Coordinación Académica Región Altiplano convoca a los interesados en ocupar las siguientes plazas como profesor investigador de tiempo

Más detalles

Dr. Roberto Soto Ortiz

Dr. Roberto Soto Ortiz UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA Instituto de Ciencias Agrícolas Tercer Informe de Actividades Dr. Roberto Soto Ortiz Ejido Nuevo León, Mexicali, BC., Junio 16, 2016 Son obligaciones de los Directores

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE FACTOR 1. CALIDAD SUBFACTOR 1 1. FORMACIÓN / ACTUALIZACIÓN (límite 100 puntos) 1.1.1 Habilitación 1.1.1.1 Doctorado. 100 x Doctorado Titulo profesional o acta de examen de grado. 1.1.1.2 Cursos de actualización

Más detalles

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Huasteca Sur CONVOCATORIA

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Huasteca Sur CONVOCATORIA CONVOCATORIA La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Coordinación Académica Región Huasteca Sur convoca a los interesados a ocupar las siguientes plazas de profesor investigador de tiempo

Más detalles

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica 1

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica 1 Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica 1 Rector Dr. Jesús Ancer Rodríguez Secretario General Ing. Rogelio G. Garza Rivera Secretario Académico Dr. Juan Manuel Alcocer González Secretario de Extensión

Más detalles

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA 1 Diseño, implementación y evaluación curricular de los programas de licenciatura 1 2 3 4 Atención a la demanda de licenciatura Impulso a los eventos de formación extracurricular y formación integral Impulso

Más detalles

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA 1 Diseño, implementación y evaluación curricular de los programas de licenciatura 1 2 3 4 5 6 Atención a la demanda de licenciatura Impulso a los eventos de formación extracurricular y formación integral

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior de San Pedro DIRECCIÒN

Instituto Tecnológico Superior de San Pedro DIRECCIÒN DIRECCIÒN 1. Planear, dirigir, controlar y evaluar las actividades de planeación, innovación y calidad, vinculación, académicas y administrativas del Instituto Tecnológico de conformidad con los objetivos,

Más detalles

PROPUESTA DE TRABAJO A DESARROLLAR DR. TEODULFO AQUINO BOLAÑOS ( )

PROPUESTA DE TRABAJO A DESARROLLAR DR. TEODULFO AQUINO BOLAÑOS ( ) PROPUESTA DE TRABAJO A DESARROLLAR DR. TEODULFO AQUINO BOLAÑOS (2016-2018) Actualmente en el CIIDIR IPN se cuenta con dos posgrados, una en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales,

Más detalles

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo 2015-2019. Profesor-Investigador, Titular C Departamento de Ingeniería Eléctrica. Enero de 2015. Introducción En respuesta

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS)

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS) PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA METAS CORTO PLAZO (1 AÑO) Impartir al menos 1 curso con valor curricular dirigido a alumnos egresados para el desarrollo de habilidades creativas, desarrollo

Más detalles

Evaluación del Programa y sus planes de estudio

Evaluación del Programa y sus planes de estudio 4 Evaluación del Programa y sus planes de estudio Las normas operativas determinan que el Programa y sus planes de estudio deben ser objeto de una revisión constante. Ésta será organizada por el Coordinador,

Más detalles

Sistema de Posgrado e Investigación Plan de Desarrollo

Sistema de Posgrado e Investigación Plan de Desarrollo Sistema de Posgrado e Investigación Plan de Desarrollo 2011 2020 Sistema de Posgrado e Investigación El Sistema de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Yucatán (SIPI), es la estructura

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA-UAM

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA-UAM ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA-UAM Plan estratégico 2011-2015 1 INTRODUCCIÓN Mediante este documento se presenta el Plan Estratégico de la Escuela Universitaria de Enfermería

Más detalles

MC Felipe de Jesús Núñez Cárdenas

MC Felipe de Jesús Núñez Cárdenas San Luis Potosí No. 30 Col. Tahuizan Huejutla de Reyes, Hidalgo 017898960172 017898961185 Correo electrónico felipe.huejutla@hotmail.com MC Felipe de Jesús Núñez Cárdenas Información Personal Estado civil:

Más detalles

Sistema de Información Curricular de Personal Académico (SICPA)

Sistema de Información Curricular de Personal Académico (SICPA) Sistema de Información Curricular de Personal Académico (SICPA) INTRODUCCIÓN Manual de Usuario El sistema ha sido desarrollado para facilitar al académico de la Facultad de Química la elaboración de su

Más detalles

Introducción 5. Dimensión curricular de la propuesta las prácticas educativas.. 8. Dimensión comunicativa y tecnológica.. 10

Introducción 5. Dimensión curricular de la propuesta las prácticas educativas.. 8. Dimensión comunicativa y tecnológica.. 10 2 Índice Introducción 5 Dimensión curricular de la propuesta... 6 La dimensión teórico-metodológica que sustenta las prácticas educativas.. 8 Dimensión comunicativa y tecnológica.. 10 3 Operación del Plan

Más detalles

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. 1.1.2 Disminuir en un 5% el índice de reprobación de las materias que ofrece el Departamento de Matemáticas.

Más detalles

Facultad de Ingeniería CONVOCATORIA. 1. Plaza A : Profesor de tiempo completo con orientación en Ingeniería Mecánica Administrativa.

Facultad de Ingeniería CONVOCATORIA. 1. Plaza A : Profesor de tiempo completo con orientación en Ingeniería Mecánica Administrativa. CONVOCATORIA La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la convoca a los interesados a ocupar las siguientes plazas de profesor investigador de tiempo completo (PTC), bajo las siguientes bases:

Más detalles

II.-JUSTIFICACIÓN. Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, México, D.F. p.34

II.-JUSTIFICACIÓN. Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, México, D.F. p.34 I.- PRESENTACIÓN El presente documento contiene el proyecto correspondiente al Área de Docencia de la Escuela Normal de Educación Especial de Oaxaca, a realizar durante el ciclo escolar 2011-, tomando

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS. Lineamientos Generales

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS. Lineamientos Generales PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Lineamientos Generales El Programa Institucional de Tutorías (PIT) es uno de los programas prioritarios contenidos en el Plan de Desarrollo Institucional 2001-2005, teniendo

Más detalles

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Lic. En Asesoría Psicopedagógica

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Lic. En Asesoría Psicopedagógica ACREDITACIÓN: 8 de octubre 2010 VIGENCIA DE LA ACREDITACIÓN: 7 de octubre 2015 I. Normatividad 1.1 La articulación de un plan de comunicación estratégica que contemple las acciones que se realizan para

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTERNO PARA SOLICITUD DE BECAS PARA ESTUDIANTES EXTERNOS

PROCEDIMIENTO INTERNO PARA SOLICITUD DE BECAS PARA ESTUDIANTES EXTERNOS COMISIÓN DE BECARIOS PROCEDIMIENTO INTERNO PARA SOLICITUD DE BECAS PARA ESTUDIANTES EXTERNOS Elaborado por la Subdirección de Docencia Revisado por la Comisión de Becarios Aprobado por la Comisión de Becarios,

Más detalles

Criterios y lineamientos para la evaluación de los Investigadores del Instituto de Física

Criterios y lineamientos para la evaluación de los Investigadores del Instituto de Física Criterios y lineamientos para la evaluación de los Investigadores del Instituto de Física El Consejo Técnico de la Investigación Científica en su sesión ordinaria del 31 de agosto de 2006 aprobó, entre

Más detalles

Proceso: TUTORÍAS Y ASESORÍA ACADÉMICA

Proceso: TUTORÍAS Y ASESORÍA ACADÉMICA 90:25: Objetivos de calidad relacionados: 1.Docencia 2.Investigación científica 3.Extensión universitaria y difusión de la cultura 4.Autorrealización 5.Gobierno universitario, administración y gestión

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ MANUAL PARA EL REGISTRO DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA 2016-2 PARA LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES DOCTORES(AS) COMO PROFESORES(AS) DE TIEMPO COMPLETO Diciembre del

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE CUERPOS ACADÉMICOS

REGLAMENTO INTERNO DE CUERPOS ACADÉMICOS REGLAMENTO INTERNO DE CUERPOS ACADÉMICOS Contenido 1. Introducción... 2 Título primero de los Cuerpos académicos... 3 Artículo 1.... 3 Artículo 2.... 3 Artículo 3.... 4 Artículo 4.... 4 Artículo 5....

Más detalles

Doctorado en Administración

Doctorado en Administración Doctorado en Administración Descripción del programa El Doctorado en Administración que imparte la Universidad Anáhuac Xalapa, es un doctorado con enfoque en investigación aplicada. El liderazgo que nuestros

Más detalles

CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO

CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO Proyecto: Fortalecimiento de los Sistemas de Supervisión Educativa y Valorización de Experiencias de Mejora de la Gestión Institucional y Pedagógica en la Educación Secundaria

Más detalles

REQUISITOS GENERALES DE ADMISIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA MECÁNICA

REQUISITOS GENERALES DE ADMISIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA MECÁNICA EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL A TRAVÉS DE LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD ZACATENCO CONVOCA A TODOS LOS INTERESADOS A INGRESAR A LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN INGENIERÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO FORMATO POA 2007

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO FORMATO POA 2007 1 El siguiente formato es para elaborar su Plan Operativo Anual (POA), Deberá ser llenado por los responsables de las Escuelas, Facultades, Bachillerato o UO respectivos. En el deberán anotar cada uno

Más detalles

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería La Universidad Nacional Autónoma de México a través del Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería Con el objetivo de formar investigadores con una sólida formación profesional, científica y metodológica,

Más detalles

Universidad Autónoma de Tlaxcala PROPUESTAS DE IMPACTO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA U040 CARRERA DOCENTE

Universidad Autónoma de Tlaxcala PROPUESTAS DE IMPACTO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA U040 CARRERA DOCENTE Universidad Autónoma de Tlaxcala PROPUESTAS DE IMPACTO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA U040 CARRERA DOCENTE La Calidad de la Institución de educación superior se sustenta en el grado de consolidación

Más detalles

PROPUESTA DE TRABAJO EN LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

PROPUESTA DE TRABAJO EN LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA PROPUESTA DE TRABAJO EN LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el Estado Mexicano ha tratado de realizar esfuerzos para mejorar la pertinencia de la educación.

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Lineamientos Generales El Programa Institucional de Tutorías (PIT) es uno de los programas prioritarios contenidos en el Plan de Desarrollo Institucional 2001-2005, teniendo

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN APROBADO POR: R.D.Nº 083-2009-SA-HNCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 17-02-2009

Más detalles

Lineamientos. Nivel Licenciatura de la UANL. Aprobado por el H. Consejo Universitario el 23 de marzo de 2011

Lineamientos. Nivel Licenciatura de la UANL. Aprobado por el H. Consejo Universitario el 23 de marzo de 2011 Lineamientos para la Presentación de Propuestas de Rediseño, Adecuación o Creación de Programas Educativos de Nivel Licenciatura de la UANL Aprobado por el H. Consejo Universitario el 23 de marzo de 2011

Más detalles