UNIDAD TRES ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO. Objetivos de la unidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD TRES ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO. Objetivos de la unidad"

Transcripción

1 UNIDAD TRES ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO Objetivos de la unidad Determinar las variables financieras a tener en cuenta al momento de tomar la decisión de endeudamiento Competencias El estudiante estará en capacidad de determinar las fuentes de financiación más adecuadas para el negocio Componente Motivacional Estimado alumno, esta unidad toca un tema muy importante ya que desarrolla una de las tres principales decisiones financieras, la de endeudamiento Hernando Rodríguez Figueroa Página 1

2 ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO Las tres más importante decisiones que se deben tomar a nivel financiero son: Inversión Financiación y Reparto de utilidades La decisión de financiamiento es de vital importancia ya que afecta la rentabilidad de los socios, la generación de valor y la cantidad de flujo de caja que queda libre para repartir utilidades. Se denomina estructura financiera la forma como la empresa se financia. La estructura Financiera Las empresas tienen dos principales fuentes de financiación: Los acreedores Los socios Empresa Activos Pasivos Estructura Financiera Patrimonio Los acreedores Los socios La estructura Financiera Empresa Activos Pasivos Patrimonio Entonces la estructura financiera es la suma de los pasivos y el patrimonio La decisión de endeudamiento es tomada por los socios, generalmente está consignada en el plan estratégico del negocio y tiene que ver con la determinación de la cantidad de pasivo que va a financiar la inversión en activos. El pasivo financiero se puede conseguir en el mercado bancario o en el mercado de valores. En el primero con los bancos comerciales, compañías de financiamiento comercial y corporaciones financieras. Estas entidades tienen diferentes modalidades de líneas de crédito que varían según el plazo, la tasa de interés y las garantías. En el mercado de valores emitiendo bonos o papeles comerciales Hernando Rodríguez Figueroa Página 2

3 TOTAL ACTIVOS Por el lado del patrimonio las empresas pueden emitir acciones en el mercado de valores. Para tomar la decisión sobre la estructura financiera se deben tener en cuenta las siguientes variables: A. El costo del financiamiento de la inversión B. Inductores de generación de valor C. La capacidad de endeudamiento de la empresa A. El costo del financiamiento de la inversión. El costo de las fuentes de financiación de la empresa se denomina Costo de capital promedio ponderado La composición de la estructura financiera, depende en gran medida de la capacidad o voluntad de aporte que tengan los socios y del grado de riesgo que estén dispuestos a asumir, ya que entre más financiación con acreedores financieros mayor será el riesgo financiero asumido pero mayor podrá ser la rentabilidad si el negocio obtiene una rentabilidad superior al costo del financiamiento con pasivo financiero, en caso contrario la rentabilidad de los socios se verá seriamente comprometida. Hay una parte del financiamiento de la empresa que tiene costo y otra que no. El pasivo con costo, denominado pasivo financiero es aquel que genera el pago de Intereses corrientes de financiación Observe el siguiente cuadro: Activos Financiados con Costo Pasivo sin costo Pasivo con costo Patrimonio con costo Patrimonio sin costo Laboral Comercial Fiscal Obligaciones financieras Bonos Capital Utilidades Reservas Superávit Observe el desarrollo del siguiente caso: Los pasivos y el patrimonio de la empresa Costosa S.A. están conformados de la siguiente manera: Hernando Rodríguez Figueroa Página 3

4 CUENTAS VALOR Proveedores Obligaciones laborales Obligaciones financieras de corto plazo Impuestos por pagar Obligaciones financieras de largo plazo Bonos por pagar de largo plazo Capital Utilidades retenidas Reservas Superávit de capital TOTAL El valor total de los activos es de que corresponde al total de los pasivos por valor de y del patrimonio El total de pasivos es de conformados de la siguiente manera: CUENTAS VALOR Proveedores Obligaciones laborales Obligaciones financieras de corto plazo Impuestos por pagar Obligaciones financieras de largo plazo Bonos por pagar de largo plazo TOTAL PASIVOS Del total de pasivos, $ tienen costo financiero y $ no. Los pasivos con costo financiero son. CUENTAS DE PASIVO CON COSTO FINANCIERO VALOR Obligaciones financieras de corto plazo Obligaciones financieras de largo plazo Bonos por pagar de largo plazo TOTAL PASIVOS CON COSTO FINANCIERO El patrimonio con costo vale y el patrimonio sin costo vale y corresponde al superávit por valorización y por donaciones. CUENTAS DE PATRIMONIO CON COSTO VALOR Capital 800,000,000 Utilidades retenidas 100,000,000 Reservas 80,000,000 TOTAL PATRIMONIO CON COSTO 980,000,000 El valor de los activos financiados con costo es de $ , calculados de la siguiente manera Hernando Rodríguez Figueroa Página 4

5 TOTAL ACTIVOS $ Obligaciones financieras de corto plazo Obligaciones financieras de largo plazo Bonos por pagar de largo plazo TOTAL PASIVO FINANCIERO Capital Utilidades retenidas Reservas TOTAL PATRIMONIO CON COSTO TOTAL ACTIVOS FINANCIADOS CON COSTO En resumen queda la siguiente estructura financiera: Activos Financiados con Costo $ Pasivo sin costo $ Pasivo con costo $ Patrimonio con costo $ Patrimonio sin costo $ Laboral Comercial Fiscal Obligaciones financieras Bonos Capital Utilidades Reservas Superávit El costo del financiamiento de la empresa con pasivo financiero y con patrimonio se conoce con las siguientes siglas Financiación con acreedores Financiación con Socios Pasivo Financiero Patrimonio con costo Costo del Financiamiento Kd Ke Ahora pregúntese cuánto le cuesta a la empresa Costosa S.A. su financiamiento? Ese costo se denomina Costo de capital promedio ponderado El Costo de Capital promedio Ponderado, en inglés, Weighted Average Cost of Capital (WACC) es el costo promedio ponderado de las fuentes a las cuales se les puede medir el costo financiero. Hernando Rodríguez Figueroa Página 5

6 La fórmula para calcular el C.C.P.P. es la siguiente: En donde: ( Pasivo Financiero Kdt) ( Patrimonio WACC ActivosFinanciados Ke) El pasivo financiero debe ser el de inicio de periodo Patrimonio es el patrimonio con costo al inicio de periodo Activos financiados son los activos con costo y corresponde a la suma del pasivo financiero más el patrimonio con costo. Los componentes del Costo de capital promedio ponderado son: La estructura financiera. El costo financiero del pasivo financiero después de impuestos (Kdt). El costo del financiamiento con los socios (Ke). Desarrollemos ahora cada concepto. La estructura financiera es la combinación de los pasivos financieros y el patrimonio con costo El costo del financiamiento de la empresa con pasivo financiero es aquel que genera intereses o gastos financieros aceptados por la Dirección de Impuestos y Aduanas como deducibles del impuesto a la renta. Su cálculo corresponde a la tasa interna de retorno de la sumatoria en el tiempo de los flujos de caja generados por cada una de las fuentes de financiamiento externo. Se suele utilizar los símbolos Kd o Ki para nombrar este costo El pasivo financiero puede estar formado por préstamos bancarios en pesos a tasa fija o a tasa indexada a la DTF o al IPC, préstamos bancarios en moneda extranjera, bonos por pagar. El costo de la deuda, denominado bajo la sigla Kd, se calcula para cada caso de la siguiente manera Tasa combinada DTF más Spread o margen: Hernando Rodríguez Figueroa Página 6

7 Un banco otorga un préstamo a la DTF efectiva anual más 9%. Si la DTF tiene un valor de 5.43% E.A. (Abril 17 de 2012), la tasa del préstamo será de 14.3%, resultante de la suma de 5.43% más 9%, 14.3%. Tasa combinada IPC más Spread o margen: Un banco otorga un préstamo al IPC más 12%. Si el valor del IPC es de 3.55% E.A. (Abril 17 de 2012), la tasa del préstamo será de 15.97%, resultante de: ( ) Tasa en moneda extranjera: ( ) Una empresa colombiana obtiene un préstamo en dólares con un banco norteamericano a una tasa del 6.5% en dólares, si la tasa de devaluación del peso frente al dólar es de 2%, la tasa en pesos colombianos quedará de la siguiente manera: ( ) El costo del patrimonio conocido como Ke corresponde a la tasa que los socios esperan obtener al invertir su dinero en la empresa y depende de la cantidad de riesgo que estén dispuestos a sumir. Si los inversionistas quisieran invertir sin asumir ningún riesgo, deberían hacerlo en los papeles emitidos por la reserva federal de Estados Unidos para un plazo de 10 años, denominados Treasury Bonds, razón por la cual se les califica en el ámbito internacional como la tasa libre de riesgo (Kl). Si se quiere invertir a una tasa libre de riesgo pero en Colombia, a la tasa de los Bonds se le debería sumar una prima denominada prima por riesgo país comúnmente conocida con las siglas en inglés como EMBI. En vista de los retos que impone el proceso de globalización y de las nuevas presiones competitivas que aparecerán en los próximos años por cuenta de hechos como el Área de Libre Comercio de las Hernando Rodríguez Figueroa Página 7

8 Américas, el riesgo país se convierte en un obstáculo de una importancia gigantesca para la competitividad de las empresas colombianas. La posibilidad de obtener inversiones y establecer alianzas internacionales se limita severamente ante la evaluación de riesgo país que hacen los analistas extranjeros. El riesgo país crea un vínculo directo entre la actividad de los empresarios, la gestión del gobierno, la obtención de resultados concretos en el proceso de paz y la evolución de la gobernabilidad en Colombia. En la medida en que estos últimos factores se sigan deteriorando, el riesgo país continuará aumentando. Este es un momento de inflexión que tiene una enorme importancia para el desarrollo futuro de Colombia. Si el inversionista desea una mayor rentabilidad invertirá en un portafolio de acciones (Rm). Esa mayor rentabilidad con respecto a la tasa libre de riesgo corresponde a una prima por el riesgo del mercado que se acostumbra simbolizar como (Rm - Kl). Pero si el inversionista no desea invertir en un portafolio de acciones sino en una acción en particular, la rentabilidad se incrementará dependiendo de la volatilidad de dicha acción con respecto del portafolio de acciones del mercado. Existen varias teorías para calcular el costo del financiamiento con socios. En el presente material se utilizará la desarrollada por el modelo CAPM o modelo de valoración de activos de capital desarrollada por William Sharpe. Este método se desarrolla teniendo en cuenta cuatro factores: 1. La tasa libre de riesgo para la economía. 2. La prima de riesgo país 3. La prima de riesgo de mercado que se obtiene por invertir en papeles con riesgo. 4. La beta que mide el riesgo sistemático en la industria específica que se está analizando. Se considera internacionalmente como tasa libre de riesgo la rentabilidad de los Trasury Bonds a 10 años, papeles emitidos por La reserva Federal que es el banco central norteamericano la cual tenía un valor de 1,96 % el 21 de abril de 2012, según la fuente Bloomberg. Hernando Rodríguez Figueroa Página 8

9 Tasa libre de riesgo (Bonds 10 años = 3.7% 12 de Marzo/2010) K l Gráfico 3. Tasa libre de riesgo. Fuente Bloomberg 5. La prima de riesgo país o spread Bonos república de Colombia, se mide como la diferencia entre los bonos emitidos en dólares por el gobierno de Colombia (YANKEES) y los Bonos emitidos por la Reserva Federal de los Estados Unidos a 10 años (Bonds). Dicha diferencia se conoce con el nombre de Emerging Market Bond Index (EMBI), el cual ha oscilado como lo muestra el gráficos números 4 y 5 Gráfico 4. EMBI Colombia. Fuente Grupoaval.com Hernando Rodríguez Figueroa Página 9

10 Gráfico 5. EMBI Colombia. Fuente Grupoaval.com 6. El premio por el riesgo de mercado conocida como Km, es la diferencia entre los promedios históricos de la rentabilidad de invertir en acciones de los estados unidos (S&P-500) y la rentabilidad de los bonos del tesoro de los Estado Unidos (Bonds). La información de la prima de riesgo de mercado se puede obtener en el simulador de valoración de empresas de Bancolombia como se observa en el gráfico No 6 Hernando Rodríguez Figueroa Página 10

11 m K l K Prima de riesgo de mercado = 4.5% Gráfico 6. Prima del mercado accionario. Fuente Bancolombia 7. La Beta (β) Se denomina la BETA DEL SECTOR. Es una medida de riesgo que relaciona la volatilidad de la rentabilidad de una acción con la volatilidad de la rentabilidad del mercado. Es la pendiente de la línea de regresión que asocia la rentabilidad del mercado con la rentabilidad de una acción Valores de Betas en el mercado Americano que sirven de referencia para el mercado Colombiano. Tomado del simulador de valoración de Empresas. Gráfico 7. Betas para mercados emergentes. Fuente Bancolombia Hernando Rodríguez Figueroa Página 11

12 SECTOR BETA SECTOR BETA Acueducto y alcantarillado 0.55 Hidrocarburos 1.01 Alimentos 0.85 Ingenios 1.13 Bancos 1.15 Llantas 1.15 Bebidas 0.89 Monómeros 0.83 Cajas de compensación 0.80 Productos de aseo 0.88 CAV 1.72 Productos de papel y cartón 0.90 Cemento 1.40 Químicos 1.00 Comercio 1.17 Servicios celulares 1.47 Comercio al por menor 0.81 Servicios de energía eléctrica 0.53 Compañías de seguros 0.92 Textiles 0.98 Distribuidoras de combustibles 0.52 Transporte aéreo 1.45 Empresas de servicios públicos 0.32 Turismo 0.64 Empresas de telecomunicaciones 0.80 Vehículos 0.81 Extracción de minerales 0.21 Vidrio 1.40 Cuadro 2. BETAS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA 1 Las Betas del cuadro anterior miden el riesgo derivado del desarrollo de la operación propia de cada sector asumido por los socios de cada empresa. Además de este riesgo también asumen el riesgo financiero derivado del endeudamiento de la empresa con pasivos financieros, razón por la cual a la beta del sector se le debe sumar el riesgo financiero, procedimiento conocido como apalancar la beta ( ) mediante la siguiente fórmula: l l u 1 1 Tax Donde : Betaapalancada l : Betadesapalancada u D : Deuda P : Patrimonio Tax :Tasa de impuestos Pasivofinanciero Patrimonio 1 Fuente: Hernando Rodríguez Figueroa Página 12

13 Como ya tenemos todos los ingredientes podemos proceder a calcular el costo de la financiación con socios Esta fórmula calcula el Ke en dólares pues las tasas involucradas están expresadas en dólares. Para calcular el Ke en pesos colombianos se utiliza la siguiente fórmula: Una vez calculado el costo que tiene para la empresa financiarse vía socios (Ke), se calcula el costo de capital promedio ponderado de la siguiente manera: B. Inductores de generación de valor Un inductor de valor es un aspecto asociado con la operación del negocio que por tener causa efecto con su valor, permite explicar el porqué de su aumento o disminución como consecuencia de las decisiones tomadas Hernando Rodríguez Figueroa Página 13

14 Los inductores de valor se pueden clasificar en tres categorías: Macro inductores, inductores operativos e inductores financieros. Basado en el autor Oscar León García, los Inductores de valor se clasifican de la siguiente manera: Los Macro inductores, que son los que más inducen a la creación de valor, están conformados por la rentabilidad del activo y el flujo de caja libre Los Inductores operativos son el margen EBITDA, la productividad del activo fijo y la productividad del capital de trabajo neto operativo y Los Inductores financieros son el escudo fiscal, el riesgo y el costo de capital a) La rentabilidad. La rentabilidad mide que cantidad de utilidad genera una inversión. Se puede medir para la empresa y para los socios. La rentabilidad de la empresa, también conocida como rentabilidad operativa del activo neto o ROA por sus siglas en inglés Return Over Assets, muestra el resultado de la gestión de los administradores en el desarrollo de la actividad principal del negocio, y se mide de la siguiente manera: Re ntabilidad UtilidadOperativa Depués De Im puestos ( UODI) Operativa Del Activo Activos Financiados Iniciales Este indicador mide para un determinado nivel de inversión en activos al inicio del año, que tanta utilidad operacional después de impuestos 2 genera el desarrollo del objeto principal del negocio durante todo el año Los activos a tener en cuenta en la fórmula son los activos financiados al inicio del año. Se deben tener en cuenta sólo aquellos activos financiados con pasivo financiero y con patrimonio. Se entienden como pasivos financieros aquellos 2 Para el autor Oscar León García en su libro Valoración de empresas, gerencia del valor y EVA, la utilidad que debe considerarse para el cálculo de la rentabilidad del activo es la utilidad operativa después de impuestos (UODI), que se obtiene aplicando a la utilidad operativa todos los impuestos sin considerar el hecho de que la empresa tenga o no tenga deuda, es decir, multiplicando dicha utilidad operativa por (1-t), donde t es la tasa impositiva Hernando Rodríguez Figueroa Página 14

15 que tienen costo financiero, o sea los que generen gastos financieros deducibles del impuesto a la renta. La rentabilidad mínima que debe obtener una empresa después de impuestos es su costo de financiamiento total denominado Costo de Capital Promedio Ponderado, C.C.P.P. Una empresa tiene dos principales fuentes de recursos financieros, los accionistas y los acreedores. Algunas de esas fuentes no tienen costo financiero o si lo tienen es muy costoso o difícil medirlo. La rentabilidad para los socios se denomina rentabilidad del patrimonio, en inglés Return Over Equity (ROE) y se calcula de la siguiente manera: Utilidad Neta. Re ntabilidad Del Patrimonio Patrimonio Se relaciona la inversión efectuada por los socios al inicio del año con la cantidad de utilidad neta generada por la empresa durante todo el año. La rentabilidad del patrimonio después de impuestos es la sumatoria del premio o del castigo que obtienen los socios por asumir los riesgos operativo y financiero, ligados a la estructura operativa y financiera del estado de resultados pero calculados después de impuestos El premio o el castigo para los socios por asumir riesgo operativo se mide como la utilidad operativa después de impuestos dividida entre el valor de los activos financiados al inicio del periodo; como se puede observar corresponde a la rentabilidad del activo. El premio o el castigo para los socios por asumir riesgo financiero se mide con un indicador denominado contribución financiera después de impuestos que muestra el diferencial entre la rentabilidad del activo después de impuestos y el costo del pasivo financiero después de impuestos, ponderado por el apalancamiento financiero Contribuci ón Financiera U. ODI. Kdt Apalancamiento Financiero Activos Hernando Rodríguez Figueroa Página 15

16 Apalancame nto Financiero Pasivo financiero Patrimonio Si la empresa se financia con pasivo financiero, la rentabilidad de los socios está conformada por el premio al riesgo operativo más el premio al riesgo financiero. La siguiente es la situación en términos de formulación: Re ntabilidad Del Patrimonio Pr emio Al Riesgo Operativo Pr emio Al riesgo Financiero UtilidadNeta Patrimonio U. O. D. I. Activos U. O. D. I. Ki Activos DI Pasivofinanciero Patrimonio Rentabilidad del Activo Contribución Financiera Los socios de una empresa tienen dos negocios, uno corresponde a la operación, desarrollo del objeto social, y el otro a la financiación. Este último opera igual como funciona el negocio de un banco cuya rentabilidad proviene de la diferencia entre la tasa de colocación y la de captación. Las empresas que utilizan financiamiento con pasivo financiero, captan unos recursos a una tasa, la de colocación del banco, y la colocan en el negocio operativo a una tasa denominada ROA que es la rentabilidad de la empresa. Funciona como aparece a continuación: BANCO EMPRESA Tasa de colocacion 20% Rentabilidad del activo 18% Tasa de captacion 5% Costo de la deuda 12% Margen de intermediacion 15% Rentabilidad derivada de la deuda 6% Si la rentabilidad de la empresa (ROA) es superior al costo de financiamiento después de impuestos Kdt, los socios obtendrán una rentabilidad mayor a la rentabilidad del activo, la cual será mayor en la medida en que sea mayor el Hernando Rodríguez Figueroa Página 16

17 endeudamiento, lo cual indica que el endeudamiento genera rentabilidad y a mayor endeudamiento mayor rentabilidad pero también mayor riesgo financiero. Si la empresa renta por encima del costo de capital promedio ponderado se genera valor medido en términos de valor económico agregado (EVA) y los socios obtienen una rentabilidad (ROE) superior a la esperada (Ke) Si la rentabilidad de la empresa es igual al costo de capital promedio ponderado no hay generación ni destrucción de valor y los socios obtienen una rentabilidad igual a la esperada. Si la empresa renta por debajo del costo de capital promedio ponderado se destruye valor medido en términos de EVA y los socios obtienen una rentabilidad inferior a la esperada (Ke). b) El margen EBITDA. El EBITDA resume las iniciales en Inglés de lo que en Español sería la Utilidad Operativa antes de Intereses, Impuestos, Depreciaciones y Amortizaciones de gastos pagados por anticipado; Earnings Before Interests, Taxes, Depreciation and Amortization, en términos más sencillos se puede definir como la utilidad operacional de caja, calculada como la utilidad operacional más los costos y gastos que no le implicaron a la empresa desembolsos de dinero como las depreciaciones de activos fijos, las amortizaciones de activos diferidos y las provisiones tanto de cartera como de inversiones e inventarios. El margen EBITDA se calcula como la división entre el EBITDA y las ventas de la empresa y representa que tanta utilidad operativa de caja genera la empresa por cada peso vendido. c) La productividad del capital de trabajo neto operativo (PKT) se calcula dividiendo el valor del capital de trabajo neto operativo entre las ventas de la empresa y significa la cantidad de inversión requerida en KTNO para poder vender un peso. Hernando Rodríguez Figueroa Página 17

18 d) Palanca de crecimiento (PDC). Es la división del margen EBITDA entre la PKT. Determina qué cantidad de inversión en KTNO es necesaria efectuar para generar un peso de ventas. Para que una empresa tome la decisión de crecer en términos de volumen de ventas, la PDC debe ser mayor que uno; de lo contrario entre más ventas efectúe la empresa mayor será el déficit de caja. e) La productividad del activo fijo (PAF) se calcula dividiendo el valor de la inversión en activos fijos entre las ventas de la empresa y significa la cantidad de inversión requerida en activos fijos para poder vender un peso. Hernando Rodríguez Figueroa Página 18

19 C. La capacidad de pago de la empresa. La capacidad de pago de una empresa se mide con la cantidad de Flujo de caja libre que pueda generar El flujo de caja libre es lo que le queda a la empresa para acreedores, socios y para crecimiento de la misma empresa. A los acreedores se les debe pagar el servicio a la deuda conformado por intereses y capital, a los socios se les pagan utilidades, denominadas dividendos en el caso de las sociedades anónimas y para que la empresa crezca en el tiempo se le deben efectuar inversiones de carácter estratégico utilizando el flujo de caja libre sobrante3 De acuerdo con el propósito del estudio, el flujo de caja libre puede ser calculado histórico o proyectado, con o sin considerar el monto de los intereses. El modelo histórico se utiliza para determinar el cumplimiento del objetivo básico financiero, o sea la creación de valor. El modelo de Flujo de Caja Libre proyectado se utiliza para determinar la capacidad de endeudamiento de la empresa, para evaluar financieramente proyectos de inversión y para valorar empresas. Existen varias metodologías de cálculo. El siguiente es el modelo que se debe utilizar a juicio del autor para analizar la capacidad de endeudamiento del negocio: 3 El Flujo de Caja Libre (FCL) es la cantidad que queda disponible para atender los compromisos con los proveedores de capital de la empresa: acreedores financieros y propietarios o socios. A los acreedores financieros se les cumple con el servicio de la deuda (capital e intereses) y a los propietarios con la cantidad sobrante y sobre la cual los socios toman decisiones sobre su uso, una de ellas se refiere al monto que decidan repartir como utilidades o dividendos. Artículo de Giovanni E. Gómez, publicado en consultado por el autor el día 12 de Febrero de 2006 Hernando Rodríguez Figueroa Página 19

20 Más: Más: Igual: Menos: Menos: Igual: Utilidad Neta Depreciaciones, amortizaciones y demás gastos que no impliquen desembolso de efectivo Intereses FLUJO DE CAJA BRUTO Inversión Neta en Capital de Trabajo Inversión en Activos Fijos FLUJO DE CAJA LIBRE A la utilidad neta se le deben sumar los costos y gastos que no generaron salida de dinero, puesto que de lo que se trata es de calcular el flujo de caja. Se suman los intereses o gastos financieros provenientes del endeudamiento de la empresa con pasivos financieros, ya que se debe determinar la cantidad de flujo de caja libre que queda disponible para pagar los intereses y la deuda. Al flujo de caja bruto se le resta la inversión que la empresa hizo en capital de trabajo operativo y en reposición de activos fijos. La inversión en capital de trabajo neto operativo depende de las condiciones del sector y de la política implementada por los administradores de cada negocio en cuanto a los inventarios y a la cartera. Si la empresa pertenece a un sector monopólico como es el caso de las bebidas en Colombia, la política será vender de contado, pero si hay muchos oferentes se podrá entrar a competir con el plazo concedido a los clientes. El FCL generado por una empresa debe ser suficiente para cubrir el servicio a la deuda, intereses y capital de deuda, pagar utilidades a los socios y efectuar inversiones estratégicas para la empresa Hernando Rodríguez Figueroa Página 20

p 2010p 2011p

p 2010p 2011p VARIABLES Y SUPUESTOS MACROECONOMICOS 2006 2007 2008 2009p 2010p 2011p Inflación Doméstica (IPC Colombia) 4,5% 5,7% 7,7% 6,5% 6,0% 5,6% Crecimiento del PIB (Colombia) 6,8% 7,0% 3,1% 1,0% 1,0% 3,0% Devaluación

Más detalles

NUEVOS ENFOQUES PARA EL ENTENDIMIENTO DE LAS FINANZAS DE NUESTRA EMPRESA

NUEVOS ENFOQUES PARA EL ENTENDIMIENTO DE LAS FINANZAS DE NUESTRA EMPRESA NUEVOS ENFOQUES PARA EL ENTENDIMIENTO DE LAS FINANZAS DE NUESTRA EMPRESA Oscar León García S. Consultor Gerencial especializado en Valoración de Empresas y Gerencia del Valor 317 363 0026 olgarcia@une.net.co

Más detalles

MINEROS S.A. Balances Generales al 31 de Diciembre de 2013 y 2012 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos) ACTIVOS

MINEROS S.A. Balances Generales al 31 de Diciembre de 2013 y 2012 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos) ACTIVOS INFORME FINANCIERO 2013 - MINEROS S.A. MINEROS S.A. Balances Generales al 31 de Diciembre de 2013 y 2012 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos) ACTIVO CORRIENTE ACTIVOS 2013 2012 Nota Disponible

Más detalles

EL FLUJO DE CAJA ES EL REY.

EL FLUJO DE CAJA ES EL REY. EL FLUJO DE CAJA ES EL REY jairoa@une.net.co OBJETIVO GENERAL Comprender la importancia de gestionar los flujos de caja, para prever y pronosticar los niveles de liquidez, que garanticen en el tiempo el

Más detalles

Estados Financieros 3

Estados Financieros 3 3 Estados Financieros INFORME FINANCIERO 2014 - MINEROS S.A. MINEROS S.A. Balances Generales al 31 de Diciembre de 2014 y 2013 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos ) ACTIVOS 2014 2013 Nota

Más detalles

NUEVOS ENFOQUES PARA EL ENTENDIMIENTO DE LAS FINANZAS DE NUESTRA PYME

NUEVOS ENFOQUES PARA EL ENTENDIMIENTO DE LAS FINANZAS DE NUESTRA PYME NUEVOS ENFOQUES PARA EL ENTENDIMIENTO DE LAS FINANZAS DE NUESTRA PYME Oscar León García S. Consultor Gerencial especializado en Valoración de Empresas y Gerencia del Valor olgarcia@une.net.co Agenda Modelo

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER UNIDAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS MÓDULO NO 2 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO GUÍAS DEL CURSO - CLASE NO 3 OBJETIVOS

Más detalles

EMPRESA DISTRIBUIDORA DEL PACÍFICO S.A. E.S.P. BALANCES GENERALES (Expresado en miles de pesos colombianos)

EMPRESA DISTRIBUIDORA DEL PACÍFICO S.A. E.S.P. BALANCES GENERALES (Expresado en miles de pesos colombianos) BALANCES GENERALES AL 31 DE DICIEMBRE AL 31 DE DICIEMBRE ACTIVOS NOTA 2015 2014 PASIVOS NOTA 2015 2014 ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE Efectivo 4 $ 1.151.174 $ 221.514 Cuentas por pagar 11 $ 7.824.558

Más detalles

NUEVOS ENFOQUES FINANCIERO EMPRESARIAL

NUEVOS ENFOQUES FINANCIERO EMPRESARIAL NUEVOS ENFOQUES PARA EL DIAGNOSTICO FINANCIERO EMPRESARIAL Oscar León García S. Consultor Gerencial especializado en Valoración de Empresas y Gerencia del Valor olgarcia@une.net.co Agenda Modelo anterior

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

Asesorías Empresariales Especializadas. Presentación 2012

Asesorías Empresariales Especializadas. Presentación 2012 Asesorías Empresariales Especializadas Presentación 2012 FINANZAS EN LA GERENCIA Desarrollar los conocimientos, competencias y actitudes que permitan una administración eficiente en las organizaciones

Más detalles

ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO DOS DECISIONES IMPORTANTES: En qué activos invertir y cómo financiar la inversión Decisión de Invertir Objetivo: Obtener

Más detalles

FÓRMULAS Y HERRAMIENTAS PARA APROXIMARSE AL VALOR DE UNA EM Método del Flujo de Caja Neto Descontados

FÓRMULAS Y HERRAMIENTAS PARA APROXIMARSE AL VALOR DE UNA EM Método del Flujo de Caja Neto Descontados FÓRMULAS Y HERRAMIENTAS PARA APROXIMARSE AL VALOR DE UNA EM Método del Flujo de Caja Neto Descontados para digitar Nota: Para no dañar las formulación, sólo digite en las celdas en amarillo VARIABLES Y

Más detalles

INDICE 1. Campo de Acción de las Finanzas 2. Valor del Dinero en el Tiempo 3. Origen y Justificación del Análisis Financiero

INDICE 1. Campo de Acción de las Finanzas 2. Valor del Dinero en el Tiempo 3. Origen y Justificación del Análisis Financiero INDICE Prólogo a la Segunda Edición Prólogo a la Tercera Edición 1. Campo de Acción de las Finanzas Definición de finanzas 23 Evolución del sistema financiero 23 Campo de acción de la finanzas 24 Inversiones

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 2 RATIOS FINANCIEROS ABRIL 2017

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 2 RATIOS FINANCIEROS ABRIL 2017 PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 2 RATIOS FINANCIEROS ABRIL 2017 RATIOS FINANCIEROS Clientes Proveedores También llamados razones o indicadores financieros. Son relaciones aritméticas establecidas

Más detalles

FINANZAS PARA LA TOMA DE DECISIONES SERGIO IVAN ZAPATA SIERRA

FINANZAS PARA LA TOMA DE DECISIONES SERGIO IVAN ZAPATA SIERRA FINANZAS PARA LA TOMA DE DECISIONES SERGIO IVAN ZAPATA SIERRA Objetivo básico financiero Aumentar la Riqueza del accionista o lo que es lo mismo aumentar el valor de la empresa en el largo plazo. En los

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS CAPÍTULO 8

EJERCICIOS PROPUESTOS CAPÍTULO 8 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA FUNDAMENTOS Y APLICACIONES Oscar León García S. Cuarta Edición EJERCICIOS PROPUESTOS CAPÍTULO 8 Estructura de Caja y Movimiento de Recursos Última Actualización: Agosto 18 de

Más detalles

GRUPO ARGOS S.A. ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL Acumulado a Diciembre En millones de pesos colombianos o de dólares americanos dic-13 dic-12 Var.

GRUPO ARGOS S.A. ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL Acumulado a Diciembre En millones de pesos colombianos o de dólares americanos dic-13 dic-12 Var. ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL Acumulado a Diciembre Ingresos operacionales 517.303 602.326-14,1 US$ dólares 277 337,15-17,9 Dividendos y participaciones 82.659 69.936 18,2 Ingresos método de participación

Más detalles

Finanzas Intermedias

Finanzas Intermedias Finanzas Intermedias Módulo 2: El Análisis Financiero y sus Indicadores El Análisis del Objetivo Básico Financiero El primer elemento a analizar cuando se aborda el tema del análisis financiero es el cumplimiento

Más detalles

CÓMO USO MÉTRICAS FINANCIERAS PARA TOMAR BUENAS DECISIONES PARA MI NEGOCIO? Calcula tus razones financieras

CÓMO USO MÉTRICAS FINANCIERAS PARA TOMAR BUENAS DECISIONES PARA MI NEGOCIO? Calcula tus razones financieras POR QUÉ SON TAN IMPORTANTES LOS INDICADORES FINANCIEROS? El análisis de métricas financieras es importante porque: establece puntos de referencia para la empresa a través del tiempo para medir su evolución

Más detalles

Utilidad operacional ,0 Margen operacional 89,3% 96,8%

Utilidad operacional ,0 Margen operacional 89,3% 96,8% ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL Acumulado a Marzo mar-13 mar-12 Var. (%) Ingresos operacionales 150.870 252.799-40,3 US$ dólares 84 142,28-41,3 Dividendos y participaciones 82.609 46.167 78,9 Ingresos

Más detalles

COSTO DE CAPITAL. Porqué es importante medir el costo del capital? Dos razones básicas para conocer el costo del capital:

COSTO DE CAPITAL. Porqué es importante medir el costo del capital? Dos razones básicas para conocer el costo del capital: COSTO DE CAPITAL El Costo de Capital es el mínimo retorno aceptable de una inversión (TMRR). Es una línea divisoria invisible entre el buen desempeño corporativo y el malo; una tasa a cumplir si se espera

Más detalles

Costo de venta de inversiones ,4 Costo de ventas de inversiones ,5 Costo de ventas negocio inmobiliario na

Costo de venta de inversiones ,4 Costo de ventas de inversiones ,5 Costo de ventas negocio inmobiliario na ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL Acumulado a Junio jun-13 jun-12 Var. (%) Ingresos operacionales 245.058 405.181-39,5 US$ dólares 134 227,63-41,0 Dividendos y participaciones 82.659 75.059 10,1 Ingresos

Más detalles

Rentabilidad-Diagnóstico Financiero

Rentabilidad-Diagnóstico Financiero Planeamiento y control presupuestario Rentabilidad-Diagnóstico Financiero 1º cuatrimestre 2016 Planeamiento y Control Presupuestario - F.C.E. - U.B.A. 1 Rentabilidad: cuál? Cuál tipo de rentabilidad interesa

Más detalles

Utilidad bruta ,3 Margen bruto 64,0% 83,6%

Utilidad bruta ,3 Margen bruto 64,0% 83,6% ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL Acumulado a septiembre sep-14 sep-13 Var. (%) Ingresos operacionales 632.038 379.932 66,4 US$ dólares 352,32 204,91 71,9 Dividendos y participaciones 88.765 82.659 7,4 Ingresos

Más detalles

EL COSTO DE CAPITAL. MG. Luis Hernán Arango Garcés

EL COSTO DE CAPITAL. MG. Luis Hernán Arango Garcés EL COSTO DE CAPITAL MG. Luis Hernán Arango Garcés 1 QUÉ ES? El costo de capital es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de financiamiento. Este costo puede ser explícito o implícito y ser

Más detalles

Estados financieros consolidados

Estados financieros consolidados Estados financieros consolidados 222 Informe Integrado 2017 Estados financieros consolidados Informe del Revisor Fiscal A LOS SEÑORES ACCIONISTAS DE GRUPO NUTRESA S.A. 22 de febrero de 2018 He auditado

Más detalles

CURSO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTALES

CURSO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTALES CURSO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTALES CURSO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EVA VALOR ECONOMICO AGREGADO Licda. Lorena Jiménez Objetivos de la empresa y su relación con el marco

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

2018 Principales Medidas Alternativas de Rendimiento (MAR) Grupo REPSOL

2018 Principales Medidas Alternativas de Rendimiento (MAR) Grupo REPSOL Grupo REPSOL 2018 Principales Medidas Alternativas de Rendimiento (MAR) 1. Medidas del rendimiento financiero Resultado neto ajustado El Resultado neto ajustado es la principal medida de rendimiento financiero

Más detalles

Contenido general. 15. Fundamentos de valoración de empresas 343. Indice temático 365 Lista de abreviaturas 371

Contenido general. 15. Fundamentos de valoración de empresas 343. Indice temático 365 Lista de abreviaturas 371 Contenido general 1. Función financiera, economía y mercados 1 I. OBJETIVO DE LAS FINANZAS 2. Creación de valor y maximización de la riqueza 27 II. COMPONENTES DEL VALOR 3. Flujo de caja 51 4. Riesgo empresarial

Más detalles

Analisis Financiero. Finanzas para no Financieros 1

Analisis Financiero. Finanzas para no Financieros 1 Analisis Financiero Finanzas para no Financieros 1 Análisis financiero Análisis financiero es la selección, evaluación, y la interpretación de datos financieros así como cualquier otro dato pertinente.

Más detalles

VALORACIÓN DE EMPRESA

VALORACIÓN DE EMPRESA HISTORIA - GERENCIA DE VALOR: Los gerentes de producción los primeros en aplicar los conceptos de valor agregado, para lograr que los productos y servicios, además de cumplir con la máxima calidad y mínimo

Más detalles

Utilidad bruta ,0 Margen bruto 65,2% 86,6%

Utilidad bruta ,0 Margen bruto 65,2% 86,6% ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL Acumulado a diciembre Ingresos operacionales 693.677 517.303 34,1 US$ dólares 354,08 276,69 28,0 Dividendos y participaciones 89.035 82.659 7,7 Ingresos método de participación

Más detalles

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE. BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Expresados en miles de dólares - MUS$)

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE. BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Expresados en miles de dólares - MUS$) BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Expresados en miles de dólares - ) ACTIVOS Al 31 de marzo de ACTIVO CIRCULANTE: Disponible 12.933 13.041 Depósitos a plazo 129.484 51.660 Valores negociables 1.381 121

Más detalles

Reporte a septiembre 30 de 2010

Reporte a septiembre 30 de 2010 Reporte a septiembre 30 de 2010 Con la adquisición de la mayoría accionaria en Compañía Colombiana de Inversiones, Inversiones Argos consolida su estrategia de inversión y logra un EBITDA en los primeros

Más detalles

Reporte a 31 de Marzo de 2010

Reporte a 31 de Marzo de 2010 Reporte a 31 de Marzo de 2010 Durante los primeros tres meses del año Inversiones Argos presentó un EBITDA de COP$ 200 mil millones con un crecimiento del 12% frente a igual período del año 2009 Inversiones

Más detalles

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 31 DE MAYO DEL 2014 Pág. 1/3

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 31 DE MAYO DEL 2014 Pág. 1/3 BALANCE GENERAL AL: 31 DE MAYO DEL 2014 Pág. 1/3 CÓDIGO DESCRIPCIÓN CUENTA 1 ACTIVO 18,792,256 11 INVERSIONES 11,720,561 1101 FINANCIERAS 11,334,748 110101 Títulos de Deuda Emitidos y Garantizados por

Más detalles

Análisis e Interpretación de Estados Financieros

Análisis e Interpretación de Estados Financieros Análisis e Interpretación de Estados Financieros Apuntes de la Asignatura (2da. Parte) MSc. Pedro Bejarano V. Copyright Análisis e Interpretación de Estados Financieros CONTENIDO La función financiera

Más detalles

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 31 DE MARZO DEL 2014 Pág. 1/3

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 31 DE MARZO DEL 2014 Pág. 1/3 BALANCE GENERAL AL: 31 DE MARZO DEL 2014 Pág. 1/3 CÓDIGO DESCRIPCIÓN CUENTA 1 ACTIVO 19,082,299 11 INVERSIONES 10,880,265 1101 FINANCIERAS 10,444,720 110101 Títulos de Deuda Emitidos y Garantizados por

Más detalles

Reporte a junio 30 de 2010

Reporte a junio 30 de 2010 Reporte a junio 30 de 2010 Durante los primeros seis meses del año Inversiones Argos presentó un EBITDA de COP$ 457 mil millones con un crecimiento del 13% frente a igual período del año 2009 Durante el

Más detalles

C A P S. A. Y FILIALES

C A P S. A. Y FILIALES ACTIVO 30.09.2008 30.09.2007 CIRCULANTE: Disponible 55.604 43.113 Depósitos a Plazo 307.619 179.348 Valores Negociables (neto) 29.355 1.581 Deudores por Venta (neto) 320.962 212.399 Documentos por Cobrar

Más detalles

9/14/2016 FINANZAS DE CENTROS COMERCIALES. Omar Becerra, CSM Integrated Asset Management B.V. Sint Maarten, DWI AGENDA. Presentación.

9/14/2016 FINANZAS DE CENTROS COMERCIALES. Omar Becerra, CSM Integrated Asset Management B.V. Sint Maarten, DWI AGENDA. Presentación. FINANZAS DE CENTROS COMERCIALES Omar Becerra, CSM Integrated Asset Management B.V. Sint Maarten, DWI AGENDA Presentación Introducción Valor del dinero en el tiempo (VDT) Estados Financieros Valoración

Más detalles

MODELAJE FINANCIERO BALANCE GENERAL ANUAL BALANCE GENERAL Activo Corriente Efectivo

MODELAJE FINANCIERO BALANCE GENERAL ANUAL BALANCE GENERAL Activo Corriente Efectivo BALANCE GENERAL ANUAL BALANCE GENERAL Activo Corriente Efectivo 81.663.500 82.361.811 103.212.823 141.855.494 205.699.081 304.038.670 Cuentas X Cobrar 0 9.212.000 12.803.068 17.771.554 24.639.372 33.895.152

Más detalles

a Progresar Énfasis Financiero Parte 1

a Progresar Énfasis Financiero Parte 1 a Progresar Énfasis Financiero Parte 1 Contenido 1. Elementos básicos de planeación financiera 2. El flujo de caja como herramienta gerencial. 3. Análisis financiero para la toma de decisiones. 1. ELEMENTOS

Más detalles

VALORACIÓN CANACOL ENERGY LTD

VALORACIÓN CANACOL ENERGY LTD VALORACIÓN CANACOL ENERGY LTD CURSO PROYECTO BURKENROAD Maestría en Administración Financiera UNIVERSIDAD EAFIT 2014 DESCRIPCION DE LA EMPRESA Canacol Energy es una petrolera junior dedicada a la producción

Más detalles

MODELO DE ESTADOS FINANCIEROS E INDICADOR DE QUIEBRA

MODELO DE ESTADOS FINANCIEROS E INDICADOR DE QUIEBRA MODELO DE ESTADOS FINANCIEROS E INDICADOR DE QUIEBRA Elaborado por: Dr. Oscar Horacio Torres Galvis. Contador Público Experto en NIIF y Revisoría Fiscal www.aliados-sii.com ESTADO DE RESULTADOS ZION TOTAL

Más detalles

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER UIS - INSED. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACION FINANCIERA DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER UIS - INSED. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACION FINANCIERA DE PROYECTOS UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER UIS - INSED. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACION FINANCIERA DE PROYECTOS LUIS EDUARDO SUÁREZ CAICEDO LUIS EDO.SUÁREZ CAICEDO 1 EVALUACION FINANCIERA DE PROYECTOS

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión Descripción breve En este capítulo se describe la forma de construir los estados financieros proyectados. Carlos Mario

Más detalles

DEFINICION DE CONTABILIDAD APLICAD ESTADOS FINANCIEROS (Definición, clases, elementos que los componen) METODOS DE ANALISIS Vertical Horizontal

DEFINICION DE CONTABILIDAD APLICAD ESTADOS FINANCIEROS (Definición, clases, elementos que los componen) METODOS DE ANALISIS Vertical Horizontal AÑO 2012 DEFINICION DE CONTABILIDAD APLICAD ESTADOS FINANCIEROS (Definición, clases, elementos que los componen) METODOS DE ANALISIS Vertical Horizontal RAZONES FINANCIERAS FUENTES Y USOS DEFINICION: Sistema

Más detalles

DIAGNOSTICO FINANCIERO. Cómo conseguir recursos de financiación.

DIAGNOSTICO FINANCIERO. Cómo conseguir recursos de financiación. DIAGNOSTICO FINANCIERO Cómo conseguir recursos de financiación. Bogotá, 2013 Objetivos Específicos 1. Conocer los elementos que consideran las entidades financieras para evaluar una solicitud de crédito.

Más detalles

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 30 DE JUNIO DEL 2015 Pág. 1/3

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 30 DE JUNIO DEL 2015 Pág. 1/3 BALANCE GENERAL AL: 30 DE JUNIO DEL 2015 Pág. 1/3 CÓDIGO DESCRIPCIÓN CUENTA 1 ACTIVO 19,532,650 11 INVERSIONES 12,469,724 1101 FINANCIERAS 12,102,919 110101 Renta Fija Tipo I a Valor Razonable 0 110102

Más detalles

PROTOCOLO DE INFORME FINAL. Código Registro: OFI

PROTOCOLO DE INFORME FINAL. Código Registro: OFI PROTOCOLO DE INFORME FINAL Versión: 5 Código Registro: OFI-5 8-8 1. Introducción: Muchas de las pequeñas y medianas empresas consideran la contabilidad como un elemento para llevar los registros a partir

Más detalles

GRUPO ARGOS S.A. ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL En millones de pesos colombianos

GRUPO ARGOS S.A. ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL En millones de pesos colombianos ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL En millones de pesos colombianos mar-15 mar-14 Var. % Ingresos de actividades ordinarias 125.842 235.101-46% US$ dólares 47,7 116,0-59% Ingresos de actividad financiera

Más detalles

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE OCTUBRE DE 2018 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 27,029,158.

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE OCTUBRE DE 2018 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 27,029,158. VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE OCTUBRE DE 2018 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 27,029,158.28 11 INVERSIONES 15,227,168.55 1101 FINANCIERAS 13,521,637.74 110101 RENTA

Más detalles

CORPORACION DE ABASTOS DE BOGOTA S.A.

CORPORACION DE ABASTOS DE BOGOTA S.A. NOTA ACTIVO 2014 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 COMPARATIVO A DICIEMBRE 31 DE 2013 (Cifras Expresadas en Miles de Pesos Colombianos) %-PAR 2013 NOTA PASIVO 2014 %-PAR 2013 ACTIVO CORRIENTE

Más detalles

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 28,034,099.

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 28,034,099. VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 28,034,099.95 11 INVERSIONES 15,609,999.19 1101 FINANCIERAS 14,084,250.01 110101

Más detalles

C A P S. A. Y FILIALES

C A P S. A. Y FILIALES ACTIVO 31.12.2008 31.12.2007 CIRCULANTE: Disponible 25.332 22.248 Depósitos a Plazo 343.765 146.393 Valores Negociables (neto) 9.433 15.261 Deudores por Venta(neto) 198.916 245.490 Documentos por Cobrar

Más detalles

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2018 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 28,049,468.

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2018 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 28,049,468. VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2018 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 28,049,468.10 11 INVERSIONES 15,620,793.96 1101 FINANCIERAS 13,893,340.28 110101

Más detalles

C A P S. A. Y FILIALES

C A P S. A. Y FILIALES ACTIVO 31.12.2009 31.12.2008 CIRCULANTE: Disponible 19.750 25.332 Depósitos a Plazo 323.933 343.765 Valores Negociables (neto) 43.626 9.433 Deudores por Venta(neto) 162.450 198.916 Documentos por Cobrar

Más detalles

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE MAYO DE 2018

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE MAYO DE 2018 VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE MAYO DE 2018 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 27,015,699.76 11 INVERSIONES 15,436,045.01 1101 FINANCIERAS 13,732,627.59 110101 RENTA

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS ABS RED ASSIST COMPAÑÍA DE ASISTENCIA MUNDIAL S.A. NIT AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y 2016

ESTADOS FINANCIEROS ABS RED ASSIST COMPAÑÍA DE ASISTENCIA MUNDIAL S.A. NIT AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y 2016 ESTADOS FINANCIEROS ABS RED ASSIST COMPAÑÍA DE ASISTENCIA MUNDIAL S.A. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA COMPARATIVO (ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA INDIVIDUAL) ACTIVO a 31 de Diciembre de NOTA 2017 2016

Más detalles

BALANCE GENERAL.. 31 de marzo de 2013 (Millones de pesos)

BALANCE GENERAL.. 31 de marzo de 2013 (Millones de pesos) BALANCE GENERAL.. 31 de marzo de 2013 (Millones de pesos) A O DISPONIBLE 501.44 796.29 INVERSIONES TEMPORALES 4.32 251.39 DEUDORES 38,930.16 68,933.26 Clientes 13,628.41 52,591.27 Casa matriz.00.00 Vinculados

Más detalles

METODOS DE VALORACION

METODOS DE VALORACION METODOS DE VALORACION BALANCE CUENTA DE MIXTOS DESCUENTO CREACION DE OPCIONES RESULTADOS (GOOD WILL) DE FLUJOS VALOR Valor contable Múltiplos de: Clásicos Flujo de Caja Libre EVA Black And Sholes Valor

Más detalles

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 30 DE ABRIL DE 2018 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 26,381,404.60 11 INVERSIONES 15,240,145.18 1101 FINANCIERAS 13,454,008.81 110101 RENTA

Más detalles

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE JULIO DE 2018 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 26,229,460.

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE JULIO DE 2018 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 26,229,460. VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE JULIO DE 2018 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 26,229,460.29 11 INVERSIONES 14,477,882.06 1101 FINANCIERAS 12,777,039.73 110101 RENTA

Más detalles

C A P S. A. Y FILIALES

C A P S. A. Y FILIALES ACTIVO 31.03.2009 31.03.2008 CIRCULANTE: Disponible 23.621 36.238 Depósitos a Plazo 347.206 107.907 Valores Negociables (neto) 10.293 28.761 Deudores por Venta(neto) 165.583 272.494 Documentos por Cobrar

Más detalles

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE FUSAGASUGA BALANCE GENERAL DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE 2011 (Cifras en pesos)

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE FUSAGASUGA BALANCE GENERAL DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE 2011 (Cifras en pesos) EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE FUSAGASUGA BALANCE GENERAL DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE 211 NIT.89.68.536 GRANDES CONTRIBUYENTES Periodo Actual Periodo Anterior Periodo Actual Periodo Anterior Código

Más detalles

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS Al 31 de marzo de ACTIVOS ACTIVO CIRCULANTE: Disponible 20.721 12.933 Depósitos a plazo 268.462 129.484 Valores negociables (neto)

Más detalles

5. NO TENER PRESENTES LOS ASPECTOS LEGALES 6. CRECER MÁS RÁPIDO DE LO POSIBLE 7. EXCESO DE OPTIMISMO 8. INCAPACIDAD PARA AFRONTAR EL CAMBIO 9. FALTA D

5. NO TENER PRESENTES LOS ASPECTOS LEGALES 6. CRECER MÁS RÁPIDO DE LO POSIBLE 7. EXCESO DE OPTIMISMO 8. INCAPACIDAD PARA AFRONTAR EL CAMBIO 9. FALTA D LOS 10 ERRORES TÍPICOS DE 1. NO EMPEZAR UN EMPRENDEDOR 2. PENSAR QUE NO HAY COMPETENCIA 3. NO FORMAR BUENOS EQUIPOS 4. PENSAR QUE HACER EMPRESA ES UNA ACTIVIDAD DE MEDIO TIEMPO Fuente: DINERO No.226, P.

Más detalles

Administradora Jockey Plaza Shopping Center S.A.

Administradora Jockey Plaza Shopping Center S.A. Administradora Jockey Plaza Shopping Center S.A. Análisis y discusión de la gerencia acerca del resultado de las operaciones y de la situación económica financiera por los periodos de enero a junio de

Más detalles

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL: WACC

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL: WACC OSTO PROMEDIO PONDERADO DE APITAL: WA OSTO DE APITAL Empresa con exceso de caja Paga dividendos Accionistas invierten en activos financieros Invierte en proyectos Valor final para el accionista omo los

Más detalles

Objetivo: Identificar y comprender el uso del balance general y el estado de resultados en el reporte financiero de una compañía.

Objetivo: Identificar y comprender el uso del balance general y el estado de resultados en el reporte financiero de una compañía. Mercado corporativo Objetivo: Identificar y comprender el uso del balance general y el estado de resultados en el reporte financiero de una compañía. Reconocer la distribución de los fondos que utiliza

Más detalles

Información Financiera Año 2010

Información Financiera Año 2010 Información Financiera Año 2010 TRANSELCA TRANSELCA EMISIONES DE BONOS EMISION DE BONOS PRIMERA EMISION - Julio 2002 TRAMOS SALDOS A DIC 31/10 (Cifras en millones $) TASA VENCIMIENTO FINAL I TRAMO 35.000

Más detalles

12. Análisis de rentabilidad

12. Análisis de rentabilidad 12. Análisis de rentabilidad Todo proyecto, supone un desembolso económico del cual se espera un rendimiento, una ganancia. Para que el inversor conozca la rentabilidad del proyecto, existen unas herramientas

Más detalles

Reporte a junio 30 de 2011

Reporte a junio 30 de 2011 Reporte a junio 30 de 2011 BVC: INVARGOS Para el primer semestre del año, Inversiones Argos alcanzó ingresos consolidados de 2,8 billones de pesos y un EBITDA consolidado de 886 mil millones de pesos,

Más detalles

ESTADO DE RESULTADOS ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS

ESTADO DE RESULTADOS ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS Análisis Financiero ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ESTADOS FINANCIEROS BALANCE GENERAL ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS ESTADO DE RESULTADOS DE CORPORACIÓN JR Ingreso por ventas 2.000

Más detalles

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE ENERO DE 2019 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 28,925,735.

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE ENERO DE 2019 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 28,925,735. VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE ENERO DE 2019 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 28,925,735.78 11 INVERSIONES 16,266,634.72 1101 FINANCIERAS 14,533,581.18 110101 RENTA

Más detalles

BALANCE GENERAL.. 31 de diciembre de 2012 (Millones de pesos)

BALANCE GENERAL.. 31 de diciembre de 2012 (Millones de pesos) BALANCE GENERAL.. 31 de diciembre de (Millones de DISPONIBLE 64.4 171.68 INVERSIONES TEMPORALES 4.68 273.72 DEUDORES 28,111.31 47,195.56 Clientes 1,476.61 34,138.35 Casa matriz.. Vinculados economicos..

Más detalles

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE OCTUBRE DEL 2016

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE OCTUBRE DEL 2016 VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE OCTUBRE DEL 2016 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 21.281.129,33 11 INVERSIONES 12.904.343,20 1101 FINANCIERAS 11.138.442,41

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES. PROYECTO DE AULA: ANÁLISIS CONTABLE TALLER No.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES. PROYECTO DE AULA: ANÁLISIS CONTABLE TALLER No. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES PROYECTO DE AULA: ANÁLISIS CONTABLE 200702 TALLER No. 1 I. Preguntas de Análisis: a. Por qué es importante realizar

Más detalles

GRUPO ARGOS S.A. ESTADO DE RESULTADOS SEPARADO En millones de pesos colombianos. Jun. 15 NIIF

GRUPO ARGOS S.A. ESTADO DE RESULTADOS SEPARADO En millones de pesos colombianos. Jun. 15 NIIF ESTADO DE RESULTADOS SEPARADO En millones de pesos colombianos Jun. 15 Jun. 14 Var. (%) Ingresos de actividades ordinarias 296.735 444.691-33,3 US$ dólares 116 230-49,3 Ingresos por actividad financiera

Más detalles

ACTIVOS Notas MM$ MM$

ACTIVOS Notas MM$ MM$ BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA CHILE Y FILIALES ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA CONSOLIDADOS INTERMEDIOS POR LOS PERIODOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2018 Y 31 DE DICIEMBRE DE 2017 ACTIVOS Efectivo y

Más detalles

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS BALANCE GENERAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 24,024,334.

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS BALANCE GENERAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 24,024,334. VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS BALANCE GENERAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 24,024,334.42 11 INVERSIONES 13,999,296.06 1101 FINANCIERAS 12,307,014.07

Más detalles

Reporte a marzo 31 de 2011

Reporte a marzo 31 de 2011 Reporte a marzo 31 de 2011 BVC: INVERARGOS Inversiones Argos continúa reflejando los positivos resultados de su estrategia de inversión. En el primer trimestre del año, la Compañía registró ingresos superiores

Más detalles

Carlos Mario Morales C 2012

Carlos Mario Morales C 2012 Carlos Mario Morales C 2012 1 Matemáticas Financieras No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier

Más detalles

PROTOKOL GRUPO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES, C.A.

PROTOKOL GRUPO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES, C.A. ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 y 2014 (Expresados en bolívares constantes del 31 de diciembre de 2015) ACTIVO ACTIVO NO CORRIENTE: Vehículos, mobiliario y equipos, neto (Notas

Más detalles

Reporte a septiembre 30 de 2011

Reporte a septiembre 30 de 2011 Reporte a septiembre 30 de 2011 BVC: INVARGOS Para los primeros nueve meses de 2011, Inversiones Argos alcanzó ingresos consolidados de 4,1 billones de pesos y un EBITDA consolidado de 1,2 billones de

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 1 Sesión No. 10 Nombre: Estudio económico financiero. Segunda parte. Contextualización En esta sesión retomaremos algunos datos de los cuales ya has realizado

Más detalles

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS

Más detalles

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15 CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15 COMPAÑÍA DE CALZADO 200 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE (Información

Más detalles

[Certificación Representante Legal y Contador de la Empresa

[Certificación Representante Legal y Contador de la Empresa [Certificación Representante Legal y Contador de la Empresa Los suscritos Representante Legal y Contador de EPM Telecomunicaciones S.A. E.S.P. certificamos que los Estados Contables de la Empresa, al 31

Más detalles

CAPITULO 5 ANALISIS FINANCIERO

CAPITULO 5 ANALISIS FINANCIERO CAPITULO 5 ANALISIS FINANCIERO El análisis financiero proporciona elementos que permiten formar una opinión de las cifras que presentan los estados financieros de la compañía y su panorama general; se

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE Valoración de Empresa Flujo de Caja

UNIVERSIDAD DE SUCRE Valoración de Empresa Flujo de Caja 1. Un Laboratorio Odontológico desea adquirir una máquina de Presión y Polimerización. La máquina tienen un costo de 10 Millones de unidades monetarias, de los cuales 6 Millones deberán ser financiados

Más detalles

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013

VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013 VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013 CODIGO DESCRIPCION CUENTA VALOR 1 ACTIVO 19,870,373.94 11 INVERSIONES 9,636,822.63 1101 FINANCIERAS 8,039,378.41

Más detalles

Cómo hacer una evaluación financiera eficiente para las Pequeñas y Medianas Empresas. Impartida por Luis Ignacio Sandoval Hernández

Cómo hacer una evaluación financiera eficiente para las Pequeñas y Medianas Empresas. Impartida por Luis Ignacio Sandoval Hernández Cómo hacer una evaluación financiera eficiente para las Pequeñas y Medianas Empresas Impartida por Luis Ignacio Sandoval Hernández 11 de agosto del 2011 Cómo hacer una evaluación financiera eficiente para

Más detalles