ACTUALIZACIÓN DE LA OMS SOBRE VACUNAS ANTIRRÁBICAS (*) p. 91. Estado de las Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACTUALIZACIÓN DE LA OMS SOBRE VACUNAS ANTIRRÁBICAS (*) p. 91. Estado de las Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria"

Transcripción

1 Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 19 número 12 diciembre 2007 ACTUALIZACIÓN DE LA OMS SOBRE VACUNAS ANTIRRÁBICAS (*) p. 91 Estado de las Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria Situación general. p. 95 Distribución geográfica por Áreas Sanitarias. p. 96

2 Edita: Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública y Participación Diseño e impresión: AGSM Depósito legal: TO

3 ACTUALIZACIÓN DE LA OMS SOBRE VACUNAS ANTIRRÁBICAS (*) Introducción La rabia es una zoonosis viral cuyos reservorios naturales son algunos carnívoros y especies de murciélagos. En humanos, la rabia es casi siempre mortal, una vez que aparecen los signos clínicos. Las mordeduras por perros domésticos rabiosos causan globalmente el 99% de las muertes. Más de 3,3 millones de personas viven en territorios enzoóticos. Aproximadamente personas mueren cada año a causa de la rabia, la inmensa mayoría en Asia y Africa, aunque se cree que esta cantidad puede estar infraestimada. Los niños tienen un riesgo especial. Más de 10 millones de personas reciben anualmente profilaxis postexposición frente a la rabia. La prevención de la rabia en humanos depende de una combinación de intervenciones que incluye la profilaxis postexposición en pacientes potencialmente expuestos, la inmunización preexposición de personas con riesgo por exposición habitual, el control de la infección en los reservorios animales (sobre todo perros domésticos) y el control de perros vagabundos. Este documento se refiere a las vacunas utilizadas en humanos para la profilaxis pre y postexposición. Desde hace muchos años las vacunas producidas en cultivos celulares (VCC), seguras y altamente eficaces, han estado disponibles comercialmente. En países enzoóticos, hay poca disponibilidad de VCC. Por el contrario, la administración intradérmica de VCCs se ha impuesto como alternativa eficaz y económica a los regímenes clásicos de administración intramuscular (IM). En algunos países, sobre todo de Asia, hay poblaciones de alto riesgo que todavía dependen de las vacunas derivadas de cerebros animales (vacunas de tejido nervioso-vtn-) para la profilaxis postexposición, ya que se dispensan gratuitamente en los centros gubernamentales de rabia. Estas vacunas, comparadas con las VCC, son más reactógenas y pueden causar polineuritis y encefalitis graves e incluso mortales; además, son menos potentes y requieren numerosas dosis. La prevención de la rabia humana tras una exposición a un animal sospechoso consiste en la limpieza inmediata de la herida, la administración de una VCC moderna y, en casos de exposición grave (categoría III), de inmunoglobulina antirrábica (IGR). Deberían eliminarse la producción y el uso de VTNs cuanto antes y ser reemplazadas por las modernas VCCs. La vacunación preexposición se recomienda a cualquier persona con riesgo elevado de exposición al virus de la rabia, por el tipo de residencia, ocupación o por motivo de un viaje. En zonas enzoóticas se recomienda el estudio de factibilidad e impacto de la introducción de la vacunación rutinaria en los programas de inmunización infantil, por el particular riesgo para este grupo de población. El coste-seguridad del uso de pequeñas cantidades de antigenos de VCCs por vía intradérmica en lugares donde la rabia supone un problema de salud pública y la disponibilidad de estas vacunas es pequeña, es una alternativa aceptable para la profilaxis, tanto preexposición como postexposición. El patógeno y la enfermedad El virus de la rabia pertenece al género Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae. Actualmente, este género comprende siete genotipos; el tipo I representa el virus clásico de la rabia. El RNA del virus codifica cinco proteínas, entre ellas la G glycoproteina, responsable de la mayor parte de la antigenicidad. La rabia es una zoonosis y la infección en humanos ocurre tras una mordedura o arañazo, que atraviesan la piel, producidos por animales infectados. La transmisión también puede ocurrir si un material infeccioso, usualmente saliva, entra en contacto directo con mucosa o piel recientemente lesionada. Más raramente la transmisión puede ocurrir por inhalación de aerosoles que contengan el virus o por trasplante de órganos infectados. En casos humanos, el período de incubación típico va desde varias semanas hasta varios meses, pero puede variar desde menos de una semana hasta más de un año. Ello depende de factores como la cantidad de inoculación viral, el grado de inervación de la zona de entrada del virus, y la proximidad de la herida al sistema nervioso central. Una vez inoculado el virus, éste discurre desde los nervios periféricos hasta el sistema nervioso central. Al llegar al cerebro se replica y se disemina rápidamente, vía sistema nervioso, a diferentes tejidos, incluidas las glándulas salivares. El virus se disemina por todo el organismo a la vez que aparece el cuadro clínico de la rabia pero, habitualmente sin inducción de respuesta inmune detectable. No existen en la actualidad pruebas que detecten la infección en humanos antes de la aparición clínica de la enfermedad. El diagnóstico de la rabia se basa en la historia clínica, los signos y síntomas y la información epizoótica. Los síntomas iniciales de la rabia son frecuentemente fiebre moderada y dolor o parestesia en el lugar de la herida; cuando el virus se disemina al sistema nervios central, se desarrolla encefalitis progresiva, caracterizada por hidrofobia o aerofobia, hiperactividad y consciencia fluctuante, convulsiones generalizadas y, en unos días, parada cardiorrespiratoria. La rabia paralítica, que puede representar un 30% de los casos humanos, Boletín epidemiológico de Castilla-La Mancha Página 91

4 Respuesta inmune Durante la infección, el virus de la rabia es intraneuronal y los antígenos pueden estar ocultos para la vigilancia inmunológica. Usualmente no se detecta respuesta de anticuerpos en humanos infectados antes de la segunda semana de enfermedad. Las modernas VCCs inducen una alta y rápida respuesta de anticuerpos neutralizantes del virus (ANV), frente a la proteína G. La inmunidad mediada por células puede también jugar un papel en la protección frente a la infección. Con las vacunas de la rabia, no son posibles los ensayos o estudios de cohortes que incluyan grupos no tratados para la comparación; además, la información sobre eficacia de la vacuna se ha basado en la experiencia de campo de la profilaxis postexposición en humanos expuestos a perros con rabia Vacunas antirrábicas Vacunas basadas en tejido nervioso: Hace más de 100 años, Pasteur desarrolló la primera vacuna no purificada para la profilaxis postexposición, basada en virus atenuados en tejido nervioso desecado. Aunque ha sido mejorada continuamente a lo largo de los años, está asociada a reacciones neurológicas adversas (en 0,3-0,8 individuos por cada vacunados, la contaminación por neuroproteínas presentes en la vacuna causa encefalomielitis alérgica grave). Al ser menos potentes requieren un régimen de una inyección diaria durante 23 días. Dado su bajo coste, todavía se usan en un pequeño número de países, sobre todo en el sudeste asiático. Vacunas basadas en cultivo celular, disponibles internacionalmente: El virus ha sido inactivado después de su multiplicación en cultivos celulares o en huevos embrionados. Estas vacunas se utilizan tanto para inmunización preexposición como para profilaxis postexposición. La vacuna de células diploides humanas se introdujo en Más recientemente se han desarrollado vacunas purificadas de células embrionarias de pollo y basadas en células de riñón de mono verde africano, de características comparables y más baratas. Las VCCs se basan en virus fijos de genotipo I y han sido administradas a millones de personas en el mundo. Después del crecimiento en sus respectivos cultivos celulares, la colección de virus se concentra por centrifugación zonal/ultracentrifugación, se inactiva mediante beta- propiolactona y se liofiliza. La vida media de estas vacunas es de al menos tres años, almacenada a 2-8 grados de temperatura y protegida de la luz solar. En estas condiciones las vacunas conservan una potencia tiene un curso menos dramático, aunque finalmente fatal, se diagnostica menos, lo que contribuye a la infranotificación de la enfermedad. Los agentes antivirales, interferón y las dosis masivas de IGR, utilizadas en el tratamiento de casos humanos, casi invariablemente no han podido prevenir la muerte. Aunque recientemente un caso de rabia transmitida por murciélago sobrevivió, después de un coma inducido y el tratamiento antiviral; el mismo protocolo de tratamiento intensivo falló después en otros pacientes infectados por murciélagos rabiosos. confirmada por laboratorio. Se puede hacer una evaluación indirecta de la eficacia de la vacuna a través de estudios de inmunogenidad, comparando los títulos de ANV inducidos por el test de la vacuna con aquellos inducidos en el mismo estudio por una vacuna de referencia de conocida eficacia protectora. También se han utilizado modelos animales para este fin. Aunque no se puede establecer en humanos una concentración protectora de ANV, se usa como indicador de protección un nivel mínimo de 0,5 UI/ML. En vacunados sanos, este nivel debería alcanzarse alrededor del día 14 después del régimen de inmunización postexposición, con o sin administración simultánea de IGR, indistintamente de la edad. de al menos 2,5 UI por dosis IM (0,5 ml o 1 ml). Después de su reconstrucción con el diluyente estéril, las vacunas deberían ser utilizadas inmediatamente o dentro de las seis horas siguientes, si han sido guardadas a 2-8 grados de temperatura. La vacunación induce una respuesta de anticuerpos en el 99% de los vacunados. El uso rápido de las modernas vacunas tras la exposición, combinado con el correcto tratamiento de la herida y la administración de IGR es efectivo casi en el 100% de los casos en la prevención de la rabia, incluso en exposiciones de alto riesgo. Sin embargo, el retraso en el comienzo o el fallo en la cumplimentación completa y correcta de la profilaxis, especialmente en lesiones graves en la cabeza, cuello, manos o múltiples heridas, puede dar lugar a la muerte. Han sido encontrados anticuerpos neutralizantes del virus en más del 96% de los vacunados que recibieron una serie preexposición con VCCs diez años antes, seguida de una dosis booster un año más tarde. Vacunas para administración intradérmica: El alto coste de las VCCs para el volumen que se requiere para la administración IM es prohibitivo en muchas áreas donde la distribución es amplia por ser endémica en ellas la rabia en los perros. Se ha demostrado la misma inmunogenicidad de algunas VCCs cuando se utilizan por vía ID, usando al menos el 60% menos de vacuna que cuando se utiliza por vía IM. Esta vacunación ofrece una alternativa más segura, efectiva y económica al uso de las VTNs, comparada con el uso de VCCs intramusculares. Desde 1991 la OMS las ha recomendado para la profilaxis pre y postexposición. Página 92 Boletín epidemiológico de Castilla-La Mancha

5 Efectos adversos Contraindicaciones y precauciones Al ser la rabia una enfermedad mortal, no existen contraindicaciones a la profilaxis tras una exposición de alto riesgo. Esto también es válido para la profilaxis postexposición en niños y embarazadas. Cuando ha habido una reacción grave a alguno de los componentes de la vacuna, está contraindicado el uso de la misma vacuna en la profilaxis preexposición. En individuos inmunocomprometidos, incluidos Las modernas VCCs se consideran seguras y bien toleradas. Tras la administración IM de vacuna de células diploides humanas, aparecen reacciones locales moderadas y autolimitadas, como dolor en el sitio de inyección, enrojecimiento e inflamación, en un 21-74% de los casos. Las reacciones sistémicas moderadas como fiebre, dolor de cabeza, mareos y síntomas gastrointestinales ocurren en un 5-40% de los casos. La hipersensibilidad sistémica después de inyecciones booster, en un 6% de los vacunados; éstas son menos comunes en la inmunización primaria. Cuando además se han añadido grados de purificación, las reacciones de hipersensibilidad son muy raras. Éstas no se han notificado en las vacunas basadas en células embrionarias de pollo y en células de riñón de mono verde africano. En comparación con la administración IM, la administración ID es, al menos, igual de segura, si bien puede dar más frecuentemente irritación local. pacientes VIH/SIDA, el cuidadoso tratamiento de la herida y la infiltración local con IGR, en combinación con las series de VCC, es de suma importancia para el éxito de la prevención de la rabia. En estas condiciones, la respuesta de ANV debería ser determinada a las 2-4 semanas tras la vacunación, para evaluar la posible necesidad de administrar dosis adicionales de vacuna. RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VACUNACIÓN DE LA RABIA Vacunación preexposición La vacunación preexposición, usando cualquiera de las vacunas de cultivos celulares modernas (VCCs), está recomendada para cualquier persona con riesgo aumentado de exposición al virus de la rabia. Esta recomendación incluye al personal de laboratorio, veterinarios, trabajadores de establecimientos de animales, guardas de espacios naturales que se exponen frecuentemente a animales potencialmente infectados, visitantes de áreas de alto riesgo de rabia. Sin embargo, de acuerdo con los estudios de incidencia estratificada por edad, los que tienen más alto riesgo son los niños que residen en regiones de rabia enzoóticas de países en desarrollo. Administración intramuscular (IM): La vacunación preexposición IM requiere dosis de 1 ml o 0,5 ml, dependiendo del tipo de vacuna, administradas los días 0, 7 y 28 (ésta se podría adelantar al día 21 si el tiempo es limitado). En los adultos, la vacuna debería ser administrada siempre en la región deltoidea del brazo; en los niños menores de dos años, en la zona anterolateral del muslo. La vacuna de la rabia no debe ser administrada Profilaxis postexposición La indicación de profilaxis postexposición, con o sin IGR, depende del tipo de contacto con el animal sospechoso de rabia: Categoría I: tocar o dar de comer a animales, lameduras en la piel. Categoría II: mordisqueo de piel no cubierta, arañazos o abrasiones sin sangrado, lameduras sobre piel lesionada. Categoría III: mordeduras o arañazos transdérmicos, con- en la zona glútea, ya que la inducción de una respuesta inmune adecuada puede ser menos fiable. Administración intradérmica (ID): La administración ID de una dosis de 0,1 ml en los días 0, 7 y 28 (el día 28 es el preferible, pero puede ser adelantada hasta el día 21, como límite), puede ser una alternativa aceptable a la vía IM. Sin embargo, la administración ID es técnicamente más exigente y requiere un entrenamiento apropiado del personal y una supervisión cualificada. Inyecciones Booster: Las inyecciones booster periódicas, se recomiendan sólo para aquellas personas con riesgo frecuente y mantenido de exposición a la rabia. Dichas inyecciones vendrían pautadas en función de tests de anticuerpos realizados regularmente. La exposición potencial en laboratorio a altas concentraciones de virus de la rabia motivaría la realización de estos tests con una periodicidad de seis meses; títulos de, al menos, 0,5 UI/ml indican protección. Cuando no es posible una prueba de serología, el booster cada cinco años puede ser una alternativa aceptable. taminación de membranas mucosas con saliva de lameduras, exposición a murciélagos. Para las exposiciones de categoría I no se requiere profilaxis; para las de categoría II, se requiere vacunación inmediata y para las de categoría III, se recomienda vacunación inmediata y administración de IGR. Para las categorías II y III, se debería lavar y enjuagar la herida con jabón y abundante cantidad Boletín epidemiológico de Castilla-La Mancha Página 93

6 de agua (durante unos 15 minutos), inmediatamente o lo antes que se pueda. La profilaxis postexposición puede ser suspendida si se demuestra mediante una prueba de laboratorio apropiada que el animal sospechoso está libre de rabia o, en el caso de perros y gatos domésticos, si el animal permanece sano durante los diez días del período de observación. Los factores que deberían ser tenidos en cuenta, para decidir si iniciar o no la profilaxis postexposición, incluyen la probabilidad de que el animal implicado tenga rabia, la categoría de exposición (I-III), la situación clínica del animal, así como la posibilidad de su observación y realización de pruebas de laboratorio. En países en desarrollo no se debe tener en cuenta el estado de vacunación del animal agresor. Administración intramuscular: La pauta de vacunación postexposición se basa en la administración de dosis IM de 0,5 ml o 1 ml, dependiendo del fabricante, cinco o cuatro dosis. a) Pauta de 5 dosis: una dosis inyectada en el deltoides (o el muslo en el niño menor de dos años de edad), los días 0, 3, 7, 14 y 28. b) Pauta de cuatro dosis: dos dosis el día cero (en distintos brazos o muslos), y una dosis los días 7 y 21. Administración intradérmica: Tanto la pauta de ocho puntos como la de dos deberían ser usadas según la recomendación del fabricante. a) El régimen ID de ocho puntos, prescribe en el día cero inyecciones de 0,1 ml en cada brazo (parte alta), en cada muslo (parte lateral), en cada lado de la región supraescapular, en cada cuadrante inferior del abdomen; en el día 7, una inyección en cada brazo (parte alta) y en cada muslo (parte lateral); y en los días 30 y 90, 1 inyección en uno de los brazos. La dosis del día 90 podría ser reemplazada por dos dosis en el día 30. b) El régimen de dos puntos, prescribe 1 inyección ID de 0,1 ml en dos de los sitios, los días 0, 3, 7 y 28. En pacientes expuestos a la rabia que han recibido previamente la vacunación preexposición completa o la profilaxis postexposición con una VCC, son suficientes 2 dosis IM o ID administradas los días 0 y 3; en estos casos no es necesaria la IGR. La misma pauta se aplica en personas vacunadas frente a la rabia que demuestran un título de ANV de, al menos, 0,5 UI/ml. Las tarjetas de registro de vacunaciones previas correctamente cumplimentadas son de un valor inestimable a la hora de tomar la decisión. Inmunoglobulina antirrábica (IGR) para la inmunización pasiva La IGR debería ser administrada en todos los casos de exposición de categoría III y en los de categoría II cuando los individuos implicados son inmunodeficientes. Dado su relativamente lento aclaramiento, la inmunoglobulina humana antirábica (IGHR) es el producto preferente, particularmente en casos de exposiciones múltiples graves. Sin embargo la disponibilidad y suministro, salvo en países industrializados, son escasos. Donde la IGHR no está disponible o no es asequible, deberían ser utilizados la inmunoglobulina equina purificada (IGER) o productos F(ab )2. La mayoría de los preparados de IGER son potentes, altamente purificados, seguros y bastante más baratos que la IGHR, sin embargo, al ser de origen heterólogo, conllevan un pequeño riesgo de reacciones de hipersensibilidad. La IGR no debe ser administrada más tarde del día 7 tras el inicio de la vacunación postexposición. La dosis de IGHR es de 20 UI/Kg de peso corporal y para la IGER o productos F(ab )2, 40 UI/Kg de peso corporal. Todas las IGR deberían ser administradas en la herida/s o alrededor de ella/s; una parte del producto debe ser inyectado por vía IM en un lugar distante del sitio en que se ha inyectado la vacuna. Conclusiones Las vacunas para intervenciones de salud pública deben reunir estrategia óptima, que lamentablemente no está disponible en los requerimientos actuales de calidad de la OMS: ser seguras todas las zonas enzoóticas del mundo, por falta de recursos. y tener un impacto significativo frente a la enfermedad en las La inmunización preexposición se recomienda para todos poblaciones diana; si se dirigen a niños y jóvenes, ser fácilmente integrables en los calendarios y ritmo de los programas ticas o para aquellas expuestas a la rabia por la naturaleza los individuos que viven o viajan a áreas altamente enzoó- nacionales de inmunización; y no interferir con la respuesta inmune de otras vacunas dadas simultáneamente; ser formuladas La OMS recomienda estudios adicionales de factibilidad y de su ocupación. dentro de las limitaciones técnicas comunes, en términos de coste-efectividad de la introducción de VCCs en programas refrigeración, capacidad de almacenaje, entre otras, y tener un infantiles de inmunización de comunidades donde la rabia es precio adecuado a los diferentes mercados. un problema importante. La profilaxis postexposición a la rabia se recomienda para contactos de las categorías II y III con animales potencialmente controlada mediante la vacunación sistemática de las poblacio- La principal fuente de exposición para humanos puede ser infectados. La inmunización combinada, activa y pasiva es una nes locales de perros. (*)Traducido y extractado de: Grupo de expertos de la OMS sobre inmunización y vacunas. WER Nº 49/50, 2007, 82 ( ). Página 94 Boletín epidemiológico de Castilla-La Mancha

7 Estado de las Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria Tabla i. Casos notificados de ciertas enfermedades transmisibles. Castilla La Mancha. Año 2007 SEMANAS ACUMULADO HASTA SEMANA = 48 ENFERMEDADES CIE OMS 9Rv. 04nov - 01dic nov - 02dic 2006 MEDIANA dic dic 2007 MEDIANA F.TIFOPARATÍFICA DISENTERÍA BACILAR GRIPE TUBERCULOSIS RESPIRATORIA SARAMPIÓN RUBEOLA VARICELA CARBUNCO BRUCELOSIS HIDATIDOSIS F.EXANTEMÁTICA MEDITERRÁNEA SÍFILIS INFECCIÓN GONOCÓCICA ; ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA PAROTIDITIS TOSFERINA HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS VIR. OTRAS LEGIONELOSIS MENINGITIS TUBERCULOSA OTRAS TUBERCULOSIS NEUMONÍA ; , excluidas y Tabla ii. Casos notificados de enfermedades de baja incidencia. Castilla-La Mancha Ac. CASOS Ac. CASOS ENFERMEDADES CIE OMS 9Rv ENFERMEDADES CIE OMS 9Rv DIFTERIA FIEBRE AMARILLA LEPRA PESTE PALUDISMO TIFUS EXANTEMÁTICO POLIOMIELITIS BOTULISMO 005,1 2 RABIA RUBEOLA CONGÉNITA 771,0 0 TÉTANOS SIFILIS CONGÉNITA TRIQUINOSIS TÉTANOS NEONATAL 771,3 0 CÓLERA ENF. INVASIVA POR HIb 038.4, , Boletín epidemiológico de Castilla-La Mancha Página 95

8 Tabla iii. Casos notificados de enfermedades transmisibles. Distribución por áreas sanitarias. Año 2007 ALBACETE MANCHA CENTRO CIUDAD REAL PERIODO = 12 SEMANAS CUENCA GUADALAJARA TALAVERA TOLEDO ENFERMEDADES C. AC. C. AC. C. AC. C. AC. C. AC. C. AC. C. AC. F.TIFOPARATÍFICA DISENTERÍA BACILAR GRIPE TUBERCULOSIS RESP SARAMPIÓN RUBEOLA VARICELA CARBUNCO BRUCELOSIS HIDATIDOSIS EXNT.MEDITERRANEA SÍFILIS I. GONOCÓCICA E.MENINGOCÓCICA PAROTIDITIS TOSFERINA HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS VIR. OTRAS LEGIONELOSIS MENINGITIS TUBERCULOSA OTRAS TUBERCULOSIS DIFTERIA LEPRA PALUDISMO POLIOMIELITIS RABIA TÉTANOS TRIQUINOSIS CÓLERA FIEBRE AMARILLA PESTE TIFUS EXANTEMÁTICO BOTULISMO RUBEOLA CONGÉNITA SÍFILIS CONGÉNITA TÉTANOS NEONATAL ENF.INVASIVA POR HIb NEUMONÍA Servicio de Epidemiología/Dirección General de Salud Pública y Participación SOLICITUD DE SUSCRIPCIÓN Deseo recibir el Boletín Epidemiológico a la dirección siguiente: PUESTO, CARGO OFICIAL... DIRECCIÓN DEL CENTRO O INSTITUCIÓN... POBLACIÓN... C.P... PROVINCIA... NOMBRE Y APELLIDOS... FECHA FIRMA La suscripción del Boletín Epidemiológico es gratuita, siempre que sea dirigida a cargo oficial. Solicitudes: Servicio de Epidemiología. Dirección General de Salud Pública y Participación. Consejería de Sanidad Avda. de Francia, TOLEDO. España. Página 96 Boletín epidemiológico de Castilla-La Mancha

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2007 Vol.19 /Nº 42

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2007 Vol.19 /Nº 42 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2007 Vol.19 /Nº 42 ACTUALIZACIÓN DE LA OMS SOBRE VACUNAS ANTIRÁBICAS III (*) RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VACUNACIÓN DE LA RABIA Vacunación Pre-Exposición

Más detalles

Vigilancia de la Parotiditis Castilla-La Mancha, Año 2007 p. 83. Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria:

Vigilancia de la Parotiditis Castilla-La Mancha, Año 2007 p. 83. Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria: Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 20 número 11 noviembre 2008 Vigilancia de la Parotiditis Castilla-La Mancha, Año 2007 p. 83 Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria:

Más detalles

VOLUMEN: 18 NÚMERO: 4 ABRIL 2006 VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA CASTILLA- LA MANCHA, AÑO 2005

VOLUMEN: 18 NÚMERO: 4 ABRIL 2006 VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA CASTILLA- LA MANCHA, AÑO 2005 VOLUMEN: 18 NÚMERO: 4 ABRIL 2006 VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA CASTILLA- LA MANCHA, AÑO 2005 Durante el año 2005 se declararon en Castilla-La Mancha 31 casos de Enfermedad Meningocócica (EM),

Más detalles

Situación de las enfermedades transmisibles de declaración obligatoria. Castilla-La Mancha, año 2006 p. 11

Situación de las enfermedades transmisibles de declaración obligatoria. Castilla-La Mancha, año 2006 p. 11 Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 19 número 2 febrero 2007 Situación de las enfermedades transmisibles de declaración obligatoria. Castilla-La Mancha, año 2006 p. 11 Estado de las

Más detalles

VOLUMEN: 14 NÚMERO: 9 AGOSTO-SEPTIEMBRE 2002 VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA. CASTILLA-LA MANCHA. TEMPORADA 2001/2002

VOLUMEN: 14 NÚMERO: 9 AGOSTO-SEPTIEMBRE 2002 VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA. CASTILLA-LA MANCHA. TEMPORADA 2001/2002 VOLUMEN: 14 NÚMERO: 9 AGOSTO-SEPTIEMBRE 2002 VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA. CASTILLA-LA MANCHA. TEMPORADA 2001/2002 Durante la temporada 2001/2002 (desde la semana 40 del año 2001 hasta la

Más detalles

VIGILANCIA DE LA BRUCELOSIS. CASTILLA-LA MANCHA, ) p. 59. Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria:

VIGILANCIA DE LA BRUCELOSIS. CASTILLA-LA MANCHA, ) p. 59. Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria: Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 20 número 8 agosto 2008 VIGILANCIA DE LA BRUCELOSIS. CASTILLA-LA MANCHA, 1971-2007) p. 59 Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria: Situación

Más detalles

TASA/ Hbtes. (Escala Logaritmica)

TASA/ Hbtes. (Escala Logaritmica) VOLUMEN: 14 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2002 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2002. INTRODUCCIÓN En este boletín, presentamos la situación de las Enfermedades

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA PAROTIDITIS

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA PAROTIDITIS VOLUMEN: 15 NÚMERO: 04 ABRIL 2003 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA PAROTIDITIS INTRODUCCIÓN La parotiditis es una enfermedad vírica aguda causada por un paramixovirus, que se caracteriza por la aparición

Más detalles

VOLUMEN: 17 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2005 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2005.

VOLUMEN: 17 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2005 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2005. VOLUMEN: 17 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2005 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2005. INTRODUCCION En este boletín, presentamos la situación de las Enfermedades

Más detalles

VOLUMEN: 12 NUMERO: 13 DICIEMBRE, 2000 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA,2000.

VOLUMEN: 12 NUMERO: 13 DICIEMBRE, 2000 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA,2000. VOLUMEN: NUMERO: DICIEMBRE, 000 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA,000. INTRODUCCION En este boletín, presentamos la situación de las Enfermedades

Más detalles

VIGILANCIA DE LA HEPATITIS A. CASTILLA-LA MANCHA, p. 67. Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria:

VIGILANCIA DE LA HEPATITIS A. CASTILLA-LA MANCHA, p. 67. Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria: Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 20 número 9 setiembre 2008 VIGILANCIA DE LA HEPATITIS A. CASTILLA-LA MANCHA, 1997-2007 p. 67 Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria:

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA DE PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA

SISTEMA DE VIGILANCIA DE PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA VOLUMEN: 13 NÚMERO: 10 OCTUBRE, 2001 SISTEMA DE VIGILANCIA DE PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA Antecedentes En 1988 la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el objetivo de alcanzar la erradicación mundial

Más detalles

p. 75 PrEvEnCión de La HEPatitis a después de La ExPosiCión a virus Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria:

p. 75 PrEvEnCión de La HEPatitis a después de La ExPosiCión a virus Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria: Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 20 número 10 octubre 2008 PrEvEnCión de La HEPatitis a después de La ExPosiCión a virus y En viajeros internacionales p. 75 Estado de las Enfermedades

Más detalles

BROTES EPIDÉMICOS CASTILLA-LA MANCHA, 2007 (I) p. 27. Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria Castilla-La Mancha, 2008

BROTES EPIDÉMICOS CASTILLA-LA MANCHA, 2007 (I) p. 27. Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria Castilla-La Mancha, 2008 Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 20 número 4 abril 2008 BROTES EPIDÉMICOS CASTILLA-LA MANCHA, 2007 (I) p. 27 Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria Castilla-La Mancha,

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ZOONOSIS EN CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2003 (I)

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ZOONOSIS EN CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2003 (I) VOLUMEN: 16 NÚMERO: 6 JUNIO 2004 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ZOONOSIS EN CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2003 (I) Las zoonosis son aquellas enfermedades que se transmiten de los animales vertebrados a los

Más detalles

VOLUMEN: 18 NÚMERO: 10 OCTUBRE 2006 VIGILANCIA DE LA LEGIONELOSIS. CASTILLA LA MANCHA AÑO 2005

VOLUMEN: 18 NÚMERO: 10 OCTUBRE 2006 VIGILANCIA DE LA LEGIONELOSIS. CASTILLA LA MANCHA AÑO 2005 VOLUMEN: 18 NÚMERO: 10 OCTUBRE 2006 VIGILANCIA DE LA LEGIONELOSIS. CASTILLA LA MANCHA AÑO 2005 La legionelosis es una enfermedad bacteriana aguda con dos manifestaciones clínicoepidemiológicas identificadas

Más detalles

VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004.

VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004. VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004. INTRODUCCION En este boletín, presentamos la situación de las Enfermedades

Más detalles

VIGILANCIA DE LAS ZOONOSIS. CASTILLA-LA MANCHA, AÑO (II)

VIGILANCIA DE LAS ZOONOSIS. CASTILLA-LA MANCHA, AÑO (II) FIEBRE EXANTEMÁTICA MEDITERRÁNEA VOLUMEN: 15 NÚMERO: 03 MARZO 2003 VIGILANCIA DE LAS ZOONOSIS. CASTILLA-LA MANCHA, AÑO 2002. (II) Es una enfermedad causada por la Rickettsia conorii y transmitida por la

Más detalles

Brotes de toxiinfección alimentaria. Castilla-La Mancha, 2007 (Ii) p. 35

Brotes de toxiinfección alimentaria. Castilla-La Mancha, 2007 (Ii) p. 35 Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 20 número 5 mayo 2008 Brotes de toxiinfección alimentaria. Castilla-La Mancha, 2007 (Ii) p. 35 Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria

Más detalles

VOLUMEN: 18 NÚMERO: 8 AGOSTO 2006 VIGILANCIA DE LA BRUCELOSIS. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2005

VOLUMEN: 18 NÚMERO: 8 AGOSTO 2006 VIGILANCIA DE LA BRUCELOSIS. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2005 VOLUMEN: 18 NÚMERO: 8 AGOSTO 2006 VIGILANCIA DE LA BRUCELOSIS. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2005 Introducción La brucelosis es una enfermedad bacteriana generalizada, de comienzo agudo o insidioso, que puede

Más detalles

VIGILANCIA DE LA BRUCELOSIS. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2004

VIGILANCIA DE LA BRUCELOSIS. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2004 VOLUMEN: 17 NÚMERO: 8 AGOSTO 2005 VIGILANCIA DE LA BRUCELOSIS. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2004 Introducción La brucelosis es una zoonosis originada por bacterias del genero Brucella. Hay cuatro especies que

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ZOONOSIS EN CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2003 (y II)

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ZOONOSIS EN CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2003 (y II) VOLUMEN: 16 NÚMERO: 7 JULIO 24 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ZOONOSIS EN CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 23 (y II) FIEBRE EXANTEMÁTICA MEDITERRÁNEA Es una enfermedad causada por la Rickettsia conorii y transmitida

Más detalles

VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN EN CASTILLA- LA MANCHA

VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN EN CASTILLA- LA MANCHA VOLUMEN: 12 NUMERO: 12 DICIEMBRE, 2000 VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN EN CASTILLA- LA MANCHA Desde el comienzo de la epidemia en 1981 y hasta la fecha de referencia de este boletín (31 de Diciembre de

Más detalles

Edita: Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública y Participación. Diseño e impresión: AGSM

Edita: Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública y Participación. Diseño e impresión: AGSM Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 19 número 6 junio 2007 Brotes epidémicos (I). Castilla-La Mancha año 2006 p. 43 Estado de las Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria

Más detalles

VOLUMEN: 18 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2006 BROTES DE TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2005 (II)

VOLUMEN: 18 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2006 BROTES DE TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2005 (II) VOLUMEN: 18 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2006 BROTES DE TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2005 (II) En el año 2005 se declararon en Castilla-La Mancha 62 brotes de toxiinfección alimentaria (TIA).

Más detalles

VOLUMEN: 18 NÚMERO: 12 DICIEMBRE 2006 BROTES EPIDÉMICOS. CASTILLA-LA MANCHA, 2005 (I)

VOLUMEN: 18 NÚMERO: 12 DICIEMBRE 2006 BROTES EPIDÉMICOS. CASTILLA-LA MANCHA, 2005 (I) VOLUMEN: 18 NÚMERO: 12 DICIEMBRE 2006 BROTES EPIDÉMICOS. CASTILLA-LA MANCHA, 2005 (I) Durante el año 2005, se declararon en Castilla-La Mancha 109 brotes epidémicos. Estos brotes provocaron 1.480 casos

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA DE PARÁLIS FLÁCIDA AGUDA

SISTEMA DE VIGILANCIA DE PARÁLIS FLÁCIDA AGUDA VOLUMEN: 13 NÚMERO: 12 NOVIEMRE 2001 Antecedentes SISTEMA DE VIGILANCIA DE PARÁLIS FLÁCIDA AGUDA En Mayo de 1988 la 41º Asamblea Mundial de la Salud de la OMS, aprobó el objetivo de alcanzar la erradicación

Más detalles

PLAN DE ERRADICACIÓN DEL SARAMPIÓN (INFORME DE ACTUALIZACIÓN)

PLAN DE ERRADICACIÓN DEL SARAMPIÓN (INFORME DE ACTUALIZACIÓN) VOLUMEN: 16 NÚMERO: 11 NOVIEMBRE 2004 PLAN DE ERRADICACIÓN DEL SARAMPIÓN (INFORME DE ACTUALIZACIÓN) En 1981 se incluyó en el calendario nacional de vacunación infantil la vacunación con triple vírica (sarampión,

Más detalles

VOLUMEN: 13 NÚMERO: 04 ABRIL, VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL (I) (Actualización a 30 de Junio de 2001)

VOLUMEN: 13 NÚMERO: 04 ABRIL, VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL (I) (Actualización a 30 de Junio de 2001) VOLUMEN: 13 NÚMERO: 04 ABRIL, 2001 SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL (I) (Actualización a 30 de Junio de 2001) Hasta el 30 de Junio de 2001 se han notificado al

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2006/ Vol.18 /Nº 42

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2006/ Vol.18 /Nº 42 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2006/ Vol.18 /Nº 42 INMUNOGLOBULINA VARICELA ZOSTER PARA LA PREVENCIÓN DE LA VARICELA EN PACIENTES DE RIESGO (I) Introducción La profilaxis post exposición

Más detalles

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE LA RABIA

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE LA RABIA ----- SEPTIEMBRE,1999 / Vol.11 /No 38 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: --------------------------------------- 199.- Encuesta mundial sobre la rabia Comentarios Epidemiológicos.

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2004/ Vol.16 /Nº 25

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2004/ Vol.16 /Nº 25 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2004/ Vol.16 /Nº 25 VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN CASTILLA-LA MANCHA. PRIMER SEMESTRE AÑO 2004 SÍFILIS En el primer semestre

Más detalles

VOLUMEN: 18 NÚMERO: 9 SEPTIEMBRE 2006 VIGILANCIA DE LA RUBÉOLA. CASTILLA-LA MANCHA 2005

VOLUMEN: 18 NÚMERO: 9 SEPTIEMBRE 2006 VIGILANCIA DE LA RUBÉOLA. CASTILLA-LA MANCHA 2005 VOLUMEN: 18 NÚMERO: 9 SEPTIEMBRE 2006 VIGILANCIA DE LA RUBÉOLA. CASTILLA-LA MANCHA 2005 El virus de la rubéola es un Togavirus del género Rubivirus. Es un virus RNA, con un sólo tipo antigénico que no

Más detalles

VOLUMEN: 17 NÚMERO: 10 OCTUBRE 2005

VOLUMEN: 17 NÚMERO: 10 OCTUBRE 2005 VOLUMEN: 17 NÚMERO: 10 OCTUBRE 2005 BROTES EPIDÉMICOS CASTILLA-LA MANCHA, 2004 (I) Durante el año 2004, se declararon en Castilla-La Mancha 137 brotes epidémicos. Estos brotes provocaron 2.368 casos de

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 52

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 52 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 52 LISTADO DE BOLETINES SEMANALES DEL AÑO 2005 Nº MATERIA PÁG. 1 INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO ESPAÑA y CASTILLA-LA MANCHA,

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 2007/ Vol.19 /Nº 22

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 2007/ Vol.19 /Nº 22 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 27/ Vol.19 /Nº 22 VIGILANCIA DE LA PAROTIDITIS. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 26 El virus de la parotiditis es un paromyxovirus del mismo grupo que los virus

Más detalles

VOLUMEN: 18 NÚMERO: 7 JULIO 2006

VOLUMEN: 18 NÚMERO: 7 JULIO 2006 VOLUMEN: 18 NÚMERO: 7 JULIO 2006 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES HUMANAS. SITUACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA, 1993-200. INTRODUCCIÓN Las Encefalopatías Espongiformes

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 15 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA PAROTIDITIS

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 15 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA PAROTIDITIS BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 23/ Vol.15 /Nº 15 Introducción VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA PAROTIDITIS La parotiditis es una enfermedad vírica aguda causada por un paramixovirus,

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO 2002/ Vol.14 /No 10 VIGILANCIA DE LA HIDATIDOSIS. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2001

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO 2002/ Vol.14 /No 10 VIGILANCIA DE LA HIDATIDOSIS. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2001 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO 22/ Vol.14 /No 1 VIGILANCIA DE LA HIDATIDOSIS. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 21 INTRODUCCIÓN La hidatidosis es una zoonosis causada por el enquistamiento de

Más detalles

Cuadro 1. Varicela. Distribución provincial del número de casos y tasas por habitantes Castilla-La Mancha y España.

Cuadro 1. Varicela. Distribución provincial del número de casos y tasas por habitantes Castilla-La Mancha y España. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 25/ Vol.17 /Nº15 VIGILANCIA DE LA VARICELA. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 24 Introducción La varicela es una enfermedad vírica aguda, causada por un herpesvirus,

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE, 2001 / Vol.13 /No 44. Hepatitis B

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE, 2001 / Vol.13 /No 44. Hepatitis B BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE, 2001 / Vol.13 /No 44 Introducción Hepatitis B La hepatitis B es una enfermedad causada por un virus ADN de la familia de los Hepadnaviridae. El periodo

Más detalles

----- MARZO, 1999 / Vol.11 /No 10 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: --------------------------------------- 50.- Vigilancia de la Parotiditis 1998. Comentarios Epidemiológicos. \/

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2004/ Vol.16 /Nº 17 VIGILANCIA DE LA HEPATITIS B EN CASTILLA-LA MANCHA.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2004/ Vol.16 /Nº 17 VIGILANCIA DE LA HEPATITIS B EN CASTILLA-LA MANCHA. Introducción BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 24/ Vol.16 /Nº 17 VIGILANCIA DE LA HEPATITIS B EN CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 23 La hepatitis B está causada por un hepadnavirus. La distribución

Más detalles

VOLUMEN: 14 NÚMERO: 7 JULIO LA REGIÓN EUROPEA DE LA OMS ES DECLARADA LIBRE DE POLIO 21 de Junio de 2002, Copenhague (Dinamarca)

VOLUMEN: 14 NÚMERO: 7 JULIO LA REGIÓN EUROPEA DE LA OMS ES DECLARADA LIBRE DE POLIO 21 de Junio de 2002, Copenhague (Dinamarca) VOLUMEN: 14 NÚMERO: 7 JULIO 2002 LA REGIÓN EUROPEA DE LA OMS ES DECLARADA LIBRE DE POLIO 21 de Junio de 2002, Copenhague (Dinamarca) La Comisión Regional Europea para la Certificación de la Erradicación

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2008/ Vol.20 /Nº 31

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2008/ Vol.20 /Nº 31 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2008/ Vol.20 /Nº 31 Vacunación frente a la Enfermedad Neumocócica en Personas Mayores Castilla-La Mancha El neumococo (Streptococcus pneumoniae) es el

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2006/ Vol.18 /Nº 28

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2006/ Vol.18 /Nº 28 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2006/ Vol.18 /Nº 28 VIGILANCIA DEL CARBUNCO CASTILLA-LA MANCHA AÑO 2005. El carbunco es una zoonosis producida por el Bacillus anthracis, bacilo no móvil,

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 11 VIGILANCIA DE LA HIDATIDOSIS. CASTILLA-LA MANCHA.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 11 VIGILANCIA DE LA HIDATIDOSIS. CASTILLA-LA MANCHA. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 11 VIGILANCIA DE LA HIDATIDOSIS. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2000 Introducción La hidatidosis es una zoonosis causada por el enquistamiento

Más detalles

Los animales como fuente de infecciones humanas

Los animales como fuente de infecciones humanas BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 46 GRIPE AVIAR A/H5N1 ALTAMENTE PATÓGENA. 2006 (I)* Gripe aviar 2006: situación en humanos Desde el comienzo de la declaración en

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO 2005/ Vol.17 /Nº 11

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO 2005/ Vol.17 /Nº 11 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO 2005/ Vol.17 /Nº 11 BROTES EPIDÉMICOSCASTILLA-LA MANCHA, 2002 (I) Durante el año 2002, se declararon en Castilla-La Mancha 106 brotes epidémicos. Estos

Más detalles

ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES EN HUMANOS.ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB (III)

ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES EN HUMANOS.ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB (III) VOLUMEN: 11 NUMERO: 11 NOVIEMBRE, 2000 ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES EN HUMANOS.ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB (III) ANEXO 1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS de ENCEFALOPATIAS ESPONGIFORMES 1.- ENFERMEDAD

Más detalles

(Actualización a 31 de Diciembre de 1999)

(Actualización a 31 de Diciembre de 1999) ----- NOVIEMBRE, 1999 / Vol.11 /No 46 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: --------------------------------------- 239.- Vigilancia del SIDA (31/12/99) Comentarios Epidemiológicos. \/

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 2003/ Vol.15 /Nº 22

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 2003/ Vol.15 /Nº 22 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 23/ Vol.15 /Nº 22 INTRODUCCIÓN VIGILANCIA DE LA HEPATITIS B. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 22 La hepatitis B está causada por un hepadnavirus. La distribución

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2007/ Vol.19 /Nº 23

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2007/ Vol.19 /Nº 23 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 27/ Vol.19 /Nº 23 VIGILANCIA DE LA VARICELA. CASTILLA-LA MANCHA 26 La varicela es una enfermedad infecciosa vírica aguda, muy contagiosa, normalmente

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO, 2001 / Vol.13 /No 06 CATÁLOGO DE HOSPITALES DE CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2000

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO, 2001 / Vol.13 /No 06 CATÁLOGO DE HOSPITALES DE CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2000 INTRODUCCIÓN BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO, 2001 / Vol.13 /No 06 CATÁLOGO DE HOSPITALES DE CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2000 La Ley General de Sanidad atribuye al Estado, entre sus actuaciones

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 44

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 44 Introducción BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 26/ Vol.18 /Nº 44 VIGILANCIA DE LA HEPATITIS B EN CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 25 La hepatitis B está causada por un hepadnavirus. La enfermedad

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 2001/ Vol.13 /Nº 08 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SARAMPIÓN. CASTILLA-LA MANCHA 2000

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 2001/ Vol.13 /Nº 08 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SARAMPIÓN. CASTILLA-LA MANCHA 2000 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 2001/ Vol.13 /Nº 08 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SARAMPIÓN. CASTILLA-LA MANCHA 2000 Introducción El sarampión es una enfermedad vírica aguda producida

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO 2002/ Vol.14 /No 13 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (II)

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO 2002/ Vol.14 /No 13 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (II) BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO / Vol.1 /No 13 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (II) SÍFILIS La sífilis está causada por una espiroqueta, el Treponema

Más detalles

En este boletín se presenta el comportamiento de la Tosferina en Castilla-La Mancha durante 1998, así como su evolución desde 1982.

En este boletín se presenta el comportamiento de la Tosferina en Castilla-La Mancha durante 1998, así como su evolución desde 1982. ---- AGOSTO, 1999 / Vol.11 /No 32 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: --------------------------------------- 169.- Vigilancia de la Tosferina Comentarios Epidemiológicos. \/ 172.-

Más detalles

RED DE VIGILANCIA DE LAS ETT EN ESPAÑA

RED DE VIGILANCIA DE LAS ETT EN ESPAÑA VOLUMEN: 12 NUMERO: 10 OCTUBRE, 2000 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ESPAÑOL DE VIGILANCIA DE LAS ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES HUMANAS (II) En España la vigilancia de la Enfermedad de Creutzfeldt

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2005/ Vol.17 /Nº 28

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2005/ Vol.17 /Nº 28 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 25/ Vol.17 /Nº 28 Sífilis VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (I) La sífilis está causada por una espiroqueta, el Treponema

Más detalles

VIGILANCIA DE LAS ZOONOSIS. CASTILLA-LA MANCHA, AÑO FIEBRE EXANTEMÁTICA MEDITERRÁNEA

VIGILANCIA DE LAS ZOONOSIS. CASTILLA-LA MANCHA, AÑO FIEBRE EXANTEMÁTICA MEDITERRÁNEA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 24/ Vol.16 /Nº 7 VIGILANCIA DE LAS ZOONOSIS. CASTILLA-LA MANCHA, AÑO 23. FIEBRE EXANTEMÁTICA MEDITERRÁNEA Es una enfermedad causada por la Rickettsia

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2008/ Vol.20 /Nº 02

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2008/ Vol.20 /Nº 02 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2008/ Vol.20 /Nº 02 Consejos a Viajeros Internacionales Prevención de Enfermedades Infecciosas (IX)* (Resumido y extractado de Formación Médica Continuada

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2007 Vol.19 /Nº 25

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2007 Vol.19 /Nº 25 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 27 Vol.19 /Nº 25 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (I) SÍFILIS La sífilis está causada por una espiroqueta, el Treponema

Más detalles

Cuadro 1.- Hepatitis B. Casos y tasas por htes Castilla-La Mancha

Cuadro 1.- Hepatitis B. Casos y tasas por htes Castilla-La Mancha Introducción BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 27 Vol.19 /Nº 29 VIGILANCIA DE LA HEPATITIS B EN CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 26 La hepatitis B está causada por un hepadnavirus. La enfermedad

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2006/ Vol.18 /Nº 27

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2006/ Vol.18 /Nº 27 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 26/ Vol.18 /Nº 27 VIGILANCIA DE LA HIDATIDOSIS. CASTILLA-LA MANCHA AÑO 25 La hidatidosis es una zoonosis causada por el enquistamiento de las larvas del

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2007 Vol.19 /Nº 32

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2007 Vol.19 /Nº 32 Introducción BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2007 Vol.19 /Nº 32 VIGILANCIA DE LAS ZOONOSIS (I). BRUCELOSIS. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2006 La brucelosis es una enfermedad bacteriana generalizada

Más detalles

BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA VOLUMEN: 15 NÚMERO: 11 NOVIEMBRE 2003 INTRODUCCIÓN BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA En el año 1989 la Consejería de Sanidad legisla por primera vez el calendario vacunal para Castilla-La Mancha

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2005/ Vol.17 /Nº 04

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2005/ Vol.17 /Nº 04 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2005/ Vol.17 /Nº 04 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Más de la mitad (59,5%) de las mujeres residentes en Castilla-La Mancha que realizaron una IVE en

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 45

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 45 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 26/ Vol.18 /Nº 45 VIGILANCIA DE LA HEPATITIS A EN CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 25 La hepatitis A es una enfermedad causada por un picornavirus, que se

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2003/ Vol.15 /Nº 49

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2003/ Vol.15 /Nº 49 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2003/ Vol.15 /Nº 49 GUÍAS DE LA OMS PARA EL CONTROL DE LA GRIPE AVIAR (II) Guía para el uso de la vacuna de la gripe en los humanos con riesgo de

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2008/ Vol.20 /Nº 18

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2008/ Vol.20 /Nº 18 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2008/ Vol.20 /Nº 18 Guía Metodológica para la Evaluación y la Actuación en Agregados Espacio-Temporales de Enfermedades No Infecciosas (VI) 2.2.1 Principio

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 18

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 18 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 23/ Vol.15 /Nº 18 INTRODUCCIÓN VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 22 La fiebre tifoidea y paratifoidea son enfermedades

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2007 Vol.19 /Nº 35

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2007 Vol.19 /Nº 35 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 27 Vol.19 /Nº 35 VIGILANCIA DE LAS ZOONOSIS (IV).FIEBRE EXANTEMÁTICA MEDITERRÁNEA. CASTILLA-LA MANCHA (CLM). AÑO 26 La fiebre exantemática del Mediterráneo

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 2005/ Vol.17 /Nº 06

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 2005/ Vol.17 /Nº 06 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 2005/ Vol.17 /Nº 06 BROTES EPIDÉMICOS CASTILLA-LA MANCHA, 2000 (I) Durante el año 2000, se declararon en Castilla-La Mancha 107 brotes epidémicos. Estos

Más detalles

II JORNADAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE CASTILLA LA MANCHA

II JORNADAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE CASTILLA LA MANCHA VOLUMEN: 15 NÚMERO: 08 AGOSTO 2003 II JORNADAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE CASTILLA LA MANCHA Una sanidad segura y de calidad Las II Jornadas de Medicina Preventiva y Salud Pública de Castilla-La

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2006/ Vol.18 /Nº 29

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2006/ Vol.18 /Nº 29 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2006/ Vol.18 /Nº 29 VIGILANCIA DE LA FIEBRE EXANTEMÁTICA MEDITERRÁNEA. CASTILLA-LA MANCHA, AÑO 2005 La fiebre exantemática del Mediterráneo o fiebre botonosa

Más detalles

----- OCTUBRE, 1999 / Vol.11 /No 40 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: --------------------------------------- 210.- Enfermedades de transmisión sexual. Comentarios Epidemiológicos.

Más detalles

VIGILANCIA DE LAS ZOONOSIS (II) Castilla-La Mancha Año 2006 p. 67. Estado de las Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria

VIGILANCIA DE LAS ZOONOSIS (II) Castilla-La Mancha Año 2006 p. 67. Estado de las Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 19 número 9 setiembre 2007 VIGILANCIA DE LAS ZOONOSIS (II) Castilla-La Mancha Año 2006 p. 67 Estado de las Enfermedades Transmisibles de Declaración

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2004/ Vol.16 /Nº 33

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2004/ Vol.16 /Nº 33 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2004/ Vol.16 /Nº 33 VIGILANCIA DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO CASTILLA LA-MANCHA 2002 (IV) Características socioeconómicas Más de la mitad

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL, 2000/ Vol.12 /No 14 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA PAROTIDITIS.CASTILLA-LA MANCHA 1999.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL, 2000/ Vol.12 /No 14 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA PAROTIDITIS.CASTILLA-LA MANCHA 1999. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL, 2000/ Vol.12 /No 14 INTRODUCCION: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA PAROTIDITIS.CASTILLA-LA MANCHA 1999. La parotiditis es una enfermedad vírica aguda

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO, 2000 / Vol.12 /No 25 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA TOSFERINA. CASTILLA-LA MANCHA 1999.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO, 2000 / Vol.12 /No 25 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA TOSFERINA. CASTILLA-LA MANCHA 1999. INTRODUCCION. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO, 2000 / Vol.12 /No 25 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA TOSFERINA. CASTILLA-LA MANCHA 1999. La tosferina es una infección bacteriana aguda

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LAMANCHA FEBRERO 2005/ Vol.17 /Nº 07

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LAMANCHA FEBRERO 2005/ Vol.17 /Nº 07 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LAMANCHA FEBRERO 2005/ Vol.17 /Nº 07 BROTES DE TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA CASTILLA-LA MANCHA, 2000 (II) En el año 2000 se declararon en Castilla-La Mancha 68 brotes de

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRER0, 2001 / Vol.13 /No 05 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA PAROTIDITIS. CASTILLA-LA MANCHA 2000.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRER0, 2001 / Vol.13 /No 05 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA PAROTIDITIS. CASTILLA-LA MANCHA 2000. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRER0, 2001 / Vol.13 /No 05 INTRODUCCION VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA PAROTIDITIS. CASTILLA-LA MANCHA 2000. La parotiditis es una enfermedad vírica aguda

Más detalles

VOLUMEN: 17 NÚMERO: 1 ENERO 2005 RECOMENDACIONES PARA LA COMPOSICIÓN DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES

VOLUMEN: 17 NÚMERO: 1 ENERO 2005 RECOMENDACIONES PARA LA COMPOSICIÓN DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES VOLUMEN: 17 NÚMERO: 1 ENERO 2005 RECOMENDACIONES PARA LA COMPOSICIÓN DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES La Organización Mundial de la Salud recomienda, en base a la información de los Centros de Vigilancia de

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO, 2002 / Vol.14 /No 06 INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO - CASTILLA LA MANCHA 2000 (III)

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO, 2002 / Vol.14 /No 06 INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO - CASTILLA LA MANCHA 2000 (III) BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO, 2002 / Vol.14 /No 06 INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO - CASTILLA LA MANCHA 2000 (III) RESULTADOS REGIONALES Durante 2000 se realizaron 1.525 IVE

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO, 2000 / Vol.12 /No 20

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO, 2000 / Vol.12 /No 20 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO, 2000 / Vol.12 /No 20 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.CASTILLA-LA MANCHA 1999 (I). INTRODUCCION. Las enfermedades de

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2006/ Vol.18 /Nº 32

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2006/ Vol.18 /Nº 32 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2006/ Vol.18 /Nº 32 PREVENCIÓN DE LA HEPATITIS A. INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA (I)* El virus de la hepatitis A (VHA) es un picornavirus que puede producir

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA, FEBRERO 2000 / Vol.12 /No 05. VIGILANCIA DE LA IVE - CASTILLA LA MANCHA 1998 (y IV)

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA, FEBRERO 2000 / Vol.12 /No 05. VIGILANCIA DE LA IVE - CASTILLA LA MANCHA 1998 (y IV) BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA, FEBRERO 2000 / Vol.12 /No 05 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS VIGILANCIA DE LA IVE - CASTILLA LA MANCHA 1998 (y IV) Más de la mitad (58,9%) de las mujeres residentes

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2003/ Vol.15 /Nº 26 DECLARACIÓN DE INFECCIONES NOSOCOMIALES DEBIDAS AL VIRUS DE LA HEPATITIS C

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2003/ Vol.15 /Nº 26 DECLARACIÓN DE INFECCIONES NOSOCOMIALES DEBIDAS AL VIRUS DE LA HEPATITIS C BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2003/ Vol.15 /Nº 26 DECLARACIÓN DE INFECCIONES NOSOCOMIALES DEBIDAS AL VIRUS DE LA HEPATITIS C Introducción El decreto de 26 de julio de 2001 estableció

Más detalles

----- SEPTIEMBRE, 1999 / Vol.11 /No 39 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: --------------------------------------- 204.- Enfermedades de transmisión sexual. Comentarios Epidemiológicos.

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO 2006/ Vol.18 /Nº 10

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO 2006/ Vol.18 /Nº 10 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO 26/ Vol.18 /Nº 1 INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO ESPAÑA Y CASTILLA-LA MANCHA, AÑO 24 (II) INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO-ESPAÑA 24 (II) DISTRIBUCIÓN

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO, 2000 / Vol.12 /No 24 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL TETANOS. CASTILLA-LA MANCHA 1999.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO, 2000 / Vol.12 /No 24 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL TETANOS. CASTILLA-LA MANCHA 1999. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO, 2000 / Vol.12 /No 24 INTRODUCCION. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL TETANOS. CASTILLA-LA MANCHA 1999. El tétanos es una infección producida por Clostridium

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2008/ Vol.20 /Nº 05

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2008/ Vol.20 /Nº 05 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 28/ Vol.2 /Nº 5 INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. ESPAÑA 26 (II) DISTRIBUCIÓN POR GRUPO DE EDAD DE LA MUJER En el año 26 los grupos de edad con tasas

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2007/ Vol.19 /Nº 05 INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO -ESPAÑA 2005 (II)

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2007/ Vol.19 /Nº 05 INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO -ESPAÑA 2005 (II) BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 27/ Vol.19 /Nº 5 INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO -ESPAÑA 25 (II) DISTRIBUCIÓN POR GRUPO DE EDAD DE LA MUJER En el año 25 los grupos de edad con tasas

Más detalles

VOLUMEN: 14 NÚMERO: 4 ABRIL 2002 RABIA EN QUIROPTEROS Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD PÚBLICA

VOLUMEN: 14 NÚMERO: 4 ABRIL 2002 RABIA EN QUIROPTEROS Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD PÚBLICA VOLUMEN: 14 NÚMERO: 4 ABRIL 2002 RABIA EN QUIROPTEROS Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD PÚBLICA En el año 1987 se detectaron en Vale ncia y en Granada dos casos de rabia en dos murciélagos agresores. En Europa,

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO 2006/ Vol.18 /Nº 12

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO 2006/ Vol.18 /Nº 12 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO 2006/ Vol.18 /Nº 12 INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO ESPAÑA Y CASTILLA-LA MANCHA, AÑO 2004 (IV) CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Más de la mitad (60,1%)

Más detalles

AUTOR. Dra. Alba Vilajeliu Balagué. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dra. Alba Vilajeliu Balagué. Medicina Preventiva y Salud Pública Rabia AUTOR. Dra. Alba Vilajeliu Balagué. Medicina Preventiva y Salud Pública La rabia es una zoonosis (enfermedad transmitida al ser humano por los animales) causada por un virus del género Lyssavirus

Más detalles

SITUACIÓN DE LAS ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES HUMANAS (I) (Actualizado a 26 de octubre de 2001) INTRODUCCIÓN

SITUACIÓN DE LAS ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES HUMANAS (I) (Actualizado a 26 de octubre de 2001) INTRODUCCIÓN VOLUMEN: 13 NÚMERO: 09 SEPTIEMBRE, 2001 SITUACIÓN DE LAS ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES HUMANAS (I) (Actualizado a 26 de octubre de 2001) INTRODUCCIÓN Las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles

Más detalles

CUADRO 1.- NUMERO DE CASOS Y TASAS PROVINCIALES DE TUBERCULOSIS RESPIRATORIA CASTILLA LA MANCHA 1997/98 PROVINCIA CASOS TASA CASOS TASA ANUAL

CUADRO 1.- NUMERO DE CASOS Y TASAS PROVINCIALES DE TUBERCULOSIS RESPIRATORIA CASTILLA LA MANCHA 1997/98 PROVINCIA CASOS TASA CASOS TASA ANUAL ----- FEBRERO, 1999 / Vol.11 /No 06 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: --------------------------------------- 29.- Vigilancia de la Tuberculosis Comentarios Epidemiológicos. \/ 33.-

Más detalles

CARBUNCO CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD

CARBUNCO CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD VOLUMEN: 13 NÚMERO: 07 JULIO, 2001 CARBUNCO CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD 1. )Qué es el Carbunco? El carbunco es una infección bacteriana causada por el bacilo anthracis. Esta bacteria se encuentra

Más detalles