El observatorio Colombia. Indicadores de Desarrollo Humano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El observatorio Colombia. Indicadores de Desarrollo Humano"

Transcripción

1 El observatorio Colombia Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación para evaluar los avances de todos los países del mundo en algunas dimensiones relevantes del desarrollo humano, como son la esperanza de vida, la alfabetización de adultos, la matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria y el PIB real per cápita. El IDH se mide en una escala de a 1, y a partir de esa escala se consideran tres rangos de desarrollo humano: a) desarrollo humano alto, cuando el valor del IDH en una región o país es mayor o igual a.8; b) desarrollo humano medio, cuando el valor del IDH está entre.5 y.7; c) desarrollo humano bajo, cuando el valor del IDH es menor a.5. Según el Informe Sobre Desarrollo Humano Mundial 26, Colombia se encuentra en la posición 7 del ranking mundial entre 177 países (con un,7), en la categoría de países con desarrollo humano medio, lo cual significa un leve avance pues según los datos presentados en el Informe Mundial del 25 Colombia se ubicaba en la posición 6 del ranking mundial, siempre entre 177 países, con un valor del índice de,785. Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG) Éste considera la información desagregada por sexo y mide el logro en las mismas dimensiones y con las mismas variables que el IDH, pero tomando en cuenta la desigualdad de logro entre mujeres y hombres. Mientras mayor sea la disparidad de género en cuanto al desarrollo humano básico, menor es el IDG de un país en comparación con su IDH. Al desagregar los componentes del IDG se aprecian más claramente la magnitud de las brechas que persisten en el país entre el nivel de desarrollo humano de los hombres y las mujeres. La esperanza de vida de las mujeres es aproximadamente de seis años superior a la de los hombres. En cuanto a la tasa de alfabetización en adultos se observa en Informe Sobre Desarrollo Humano Mundial 26 el logro de la igualdad (2.7 par las mujeres y 2. para los hombres). En torno a la tasa de matrícula combinada se muestra una situación favorable para las mujeres de cuatro puntos respecto de la tasa de matrícula de hombres (7% y 71%, respectivamente). Respecto a los ingresos medios estimados en dólares (PPA), se observa que los ingresos de las mujeres representan la mitad de los ingresos de los hombres (5.365 $ PPA las mujeres y los hombres.22).

2 Valor IDH Valor IDG Informe 22 (año2),773,767 Informe 25 (año 23),785,78 Informe 26 (año 2),7,787 Índice de Potenciación de Género (IPG) El IPG mide las oportunidades de las mujeres y refleja las desigualdades en tres esferas: participación política, participación económica y poder sobre los recursos económicos. Cuanto más cercano a uno sea el valor del IPG, menores son las desigualdades entre los hombres y las mujeres en los tres ámbitos considerados, y cuanto más cercano a cero sea su valor, mayores son las desigualdades. Valor IPG Informe 22 (año2),5 Informe 25 (año 23),5 Informe 26 (año 2),56 En Colombia, la evolución en el valor del indicador ha sido negativa. De la posición 2 en un ranking de 7 países (con un valor de,5) en el Informe Mundial de 22, descendió hasta la posición 51 en un ranking de 75 países en el Informe Mundial de 26 (con un valor de,56). A partir de los indicadores que constituyen el índice vemos que mientras que el porcentaje de mujeres que ocupan puestos ejecutivos y administrativos se mantuvo estancado en el 38%, la participación de las mujeres en los puestos profesionales y técnicos también se mantuvo en un 5%. La participación de las mujeres en escaños parlamentarios se mantuvo en 1.8% para ambos años. Finalmente, si la relación equitativa en los ingresos percibidos entre hombres y mujeres sería 1 en el caso de Colombia es,58, lo que indica una cifra aún desfavorable para la mujer (alrededor de la mitad). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Los ODM suponen un respaldo político sin precedentes al impulso compartido de procesos de desarrollo centrados en las personas, en su bienestar y en la libertad. Los ocho ODM concretos, medibles y exigibles- tienen su origen en la Declaración del Milenio (septiembre 2) donde se formulan las prioridades de desarrollo para el siglo XXI, prioridades que hunden sus raíces en el mismo marco filosófico que inspira los Derechos Humanos. De los ocho ODM formulados, sólo el Objetivo 3 se refiere explícitamente a la equidad de género. Numerosas voces han señalado la ceguera de género de los ODM y el reto ineludible que supone la transversalización del enfoque de género en todos ellos.

3 Objetivo 3 Meta Indicadores Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 25, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines de Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior 1. Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de 15 a 2 años 11. Proporción de mujeres entre los empleados asalariados en el sector no agrícola 12. Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional Según el documento titulado Objetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina y El Caribe, publicado por Naciones Unidas, en torno a los ODM destaca la igualdad de acceso a la educación primaria, secundaria y superior alcanzada entre niñas y niños; además de haber alcanzado la paridad entre las tasas de alfabetización de hombres y mujeres (15 a 2 años). La proporción de mujeres entre los empleados en el sector no agrícola, en relación con el total de trabajadores en esas actividades, ha experimentado un cambio positivo de unos 6 puntos, pasando de 2.6% en 1 a 8.8% en 23, muy próximos al alcance de la meta. El desafío que ahora se plantea es lograr equidad en cuanto a la remuneración obtenida, favorecer a la mujer que trabaja otorgándole servicios de apoyo a sus familias, así como dotarles de capacitación laboral que contribuya a la inserción laboral de las mujeres en los segmentos productivos más favorecidos, y en puestos tradicionalmente masculinos y de toma de decisiones. En cuanto a la proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional, los datos para el indicador muestran un estancamiento en el 12% desde 15. El Índice de Compromiso Cumplido (ICC) El ICC constituye un instrumento técnico-político que busca medir el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales suscritos por los gobiernos en materia de equidad de género y adelanto de las mujeres, como una forma de control ciudadano que busca evidenciar con datos confiables la situación de las mujeres y su evolución en los 1 años establecidos por la Plataforma de Acción de Beijing. Este Índice se desarrolla ampliamente en el documento titulado

4 Han avanzado las mujeres? Índice de Compromiso Cumplido Latinoamericano 15-2, elaborado por FLACSO Chile y UNIFEM (descargar documento). Con relación a la meta ponderada para la región para el ICC, establecida en el 77,75%, Colombia muestra un avance hasta el segundo año considerado, siendo la variación del 58.2% en 15, 68.% en el 2, sin presentarse datos para el 23. El ICC considera tres áreas temáticas, las cuales están constituidas por una serie de indicadores regionales que permiten medir los avances en el cumplimiento de las metas establecidas. Estas áreas temáticas son: 1. Participación y acceso al poder 2. Autonomía económica y pobreza 3. Salud de la mujer y derechos sexuales y reproductivos Participación ciudadana y acceso al poder Para analizar esta área retomamos principalmente el ICC relativo a participación ciudadana y acceso al poder (Ver documento). En este se observa que en Colombia existen constantes, pero al mismo tiempo leves avances en el logro de la paridad, siendo el 5% la meta trazada para los indicadores que conforman esta área temática: representación en el poder ejecutivo, legislativo y local. En cuanto al indicador de representación en el poder ejecutivo, que incluye cargos de Ministras de Estado o Secretarias Ministeriales nacionales o federales, se observa en Colombia un importante avance al llegar al tercer año de los considerados, siendo: 26,7% en 15, 23,5% en el 2, avanzando a 31,3% en el año 23, aunque todavía lejano de la paridad. En torno a la representación en el poder legislativo, que incluye cargos parlamentarios nacionales o federales, se observa un retroceso en el último año analizado, respecto del segundo:,8% en 15, 12,2% en el 2, retrocediendo a 1,8% en el 23. Respecto al poder local, se observan en Colombia valores que muestran un leve avance, siendo: 5,6% en 15, 5,5% en el 2 y 7,5% en el 23, porcentaje que mantiene a este país distante de la paridad. Aunque en el 2 Colombia había promulgado una ley de cuotas para el Poder Ejecutivo, la cual establecía una proporción de 3% de mujeres en los altos cargos de decisión de todos los organismos del Estado, fue declarada inconstitucional por el alto tribunal en 21. En 22 una nueva ley estipuló nuevamente un 3% de cuota para el poder administrativo, legislativo y la magistratura, excluyendo sin embargo los puestos electorales en el nivel legislativo (artículo 5). Para el período se observó un importante incremento de la aplicación de la ley de cuotas entre ministerios, ya que la representación femenina se incrementó de 25% para el período 1-22 a 6.15% en el siguiente. La nueva configuración del ejecutivo tras las

5 elecciones de 26 volvió a reducir al 3.7% la participación de mujeres. Para el período la participación de la mujer en el Congreso de la República ha sido de 11% en el Senado y en la Cámara de Representantes. En el nivel local, tanto en gobernaciones como en alcaldías, la participación de las mujeres es muy baja en relación con la de los hombres, que ocupan aproximadamente el % de los cargos. La escasa representación también se refleja en la rama judicial, en donde las mujeres desempeñan el 16% de las plazas. Autonomía económica y pobreza Para analizar esta área retomamos principalmente el ICC relativo a autonomía económica y pobreza(ver documento), que está conformada por indicadores que hacen visible las inequidades del mercado respecto de las mujeres y expresan las barreras económicas, sociales y culturales que enfrentan para el logro de su autonomía económica. Los valores generales de esta área temática para los años 15, 2 y 23 fueron: 57,8%, 76,% y 76,7% respectivamente; avances en los valores que sin embargo aún mantienen a Colombia distante de la meta total ponderada para la región (8,3%), a partir de los indicadores que lo constituyen: 1) Relación de ingresos medios de las mujeres ocupadas respecto de los hombres ocupados; 2) Hogares con jefatura femenina en categoría no pobres; 3) Mujeres alfabetizadas de 15 a 2 años de edad. Respecto a la relación de ingresos medios, Colombia muestra un avance constante en los años analizados, siendo la meta trazada para la región (1%). Las variaciones en este indicador se observan así: 68,% en 15, 75,% en el 2, llegando a 76,8% en el 23, aunque todavía lejos de la meta. En cuanto al porcentaje de hogares con jefatura femenina en categoría no pobres, siendo la meta regional el 5%, Colombia muestra retrocesos en el período estudiado: 5,% en 15, 55,6% en el 2, y 5,1% en el 23, lo que significa que de 15 al 23 aumentaron los hogares con jefatura femenina en el rango de pobreza. En torno al tercer indicador, la meta establecida para la región es que el 1% de mujeres de 15 a 2 sean alfabetizadas. Al respecto Colombia se encuentra muy cerca de la meta dada la evolución: 6,7% en 15; 7,5% en el 2, llegando al 7,% en el 23. Además de estos tres indicadores, el Boletín N del Observatorio de Asuntos de Género Mujeres colombianas en la fuerza laboral presenta un marco general de la situación de las mujeres en relación con la población masculina en el mercado laboral. Muestra también las brechas de género representadas en la ubicación laboral (segmentarización horizontal caracterizada por condiciones laborales más precarias y con menor reconocimiento económico y social; mayoritarias en el empleo doméstico y en los trabajos familiares sin remuneración), en los ingresos diferenciales (promedio del período 21-2 de.75%) y en los niveles educativos; que si bien presenta una leve tendencia a mayores niveles educativos de las mujeres (excepto en los rangos más altos como

6 doctorados), no se refleja en mayores ingresos ni en mejor ubicación en el mercado laboral para las mujeres. Según estadísticas de género de la CEPAL, en Colombia, entre otros datos, se observa que la tasa de desempleo urbano en el 22 era del 2% para la mujer y del 1.8% para los hombres. Además, se agrega que el ingreso per cápita urbano por mujer era el 56.% del ingreso per cápita urbano por hombre, siempre en el 22. Salud de la mujer y derechos sexuales y reproductivos Para analizar esta área retomamos principalmente el ICC relativo a salud de la mujer y derechos sexuales y reproductivos (Ver documento). La evolución general en Colombia, en torno a esta área, muestra un avance en los valores, siendo: 76,3% en 15 y 82,1% en el 2, sin presentarse datos para el 23, ello a partir de los indicadores que lo constituyen: 1) Mujeres en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos modernos, siendo para este indicador la meta establecida a escala regional es de 6%. Aunque no se presentan datos para el 23 se observa un leve avance en Colombia en los dos años analizados, siendo 3,5% de 15, y 3,8% en el 2. 2) Nacidos vivos de madres de 2 o más años. En cuanto a este indicador se estableció una meta regional de 5%, observándose en Colombia un estancamiento en los dos últimos años considerados: siendo para 15 el 78,3%, manteniéndose en el 2 y el 23 en el 77,%. 3) Atención institucional al parto. Este uno de los indicadores que muestran constantes avances en Colombia, partiendo de que la meta establecida para este ha sido del 1%, siendo: 76,8% (en 15), 87,5% (en 2), pasando a 6,1% (en el 23). Resulta un avance pionero en la región la despenalización parcial del aborto por la Corte Constitucional colombiana. El fallo del 1 de mayo de 26 precisa que no se aplicará pena de cárcel en tres supuestos: cuando el embarazo constituya peligro para la vida de la gestante, siempre y cuando sea certificado por un médico; cuando exista grave malformación del feto y cuando la mujer tenga un embarazo que sea resultado de una violación o de inseminación artificial o de transferencia de óvulo fecundado no consentido o de incesto. Educación De acuerdo al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe en Colombia al menos el 5% de las niñas y niños que hoy tienen menos de 5 años concluirían la primaria para el año 215.

7 AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): PERSONAS QUE COMPLETARON LA EDUCACIÓN PRIMARIA, ALREDEDOR DEL 22 (En porcentajes) Grupo etario Colom bia 22 Ambo s sexos Hombr es Mujer es - 5, 3, 5 6, 5-3, 8 2,, , , 7,5 88, 3, 1, , 87, 8, , 6 8, 2 86, , 1 81, 6 82, , 8 77, 6 7, 8-75, 73, 8 76, 5-68, 7 6, 7 67, , 6, 1 62, , 3 56, 3 56, 6-6 8,, 7 7, 2 65 y más 2,7 3,6 2, Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), La conclusión universal de la educación primaria en América Latina: estamos realmente tan cerca? Informe Regional sobre los objetivos de desarrollo del Milenio vinculados a la educación, Santiago de Chile, Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC), octubre del 2. Por su parte, en el documento El derecho a la educación: Una tarea pendiente para América Latina y el Caribe, publicado por UNICEF Colombia y CEPAL, se puntualiza que cerca de 1,6 millones de niños y niñas no asisten a la escuela, aunque el numero de matricula ha venido en aumento desde 1. Este informe no presenta datos desagregados pero plantea que del total de matriculados en 1 ( ) sólo un 3% logra terminar el ciclo completo de educación básica ( años). A pesar de los avances y logros, siguen existiendo motivos de preocupación en cuestiones concretas como el analfabetismo, afirma la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Agrega que las mujeres de 2 y más años de edad, que integran la población económicamente activa, siguen teniendo un nivel educativo inferior que el de los hombres del mismo grupo poblacional. Dicha situación incide en el acceso al trabajo, puesto que las mujeres se encuentran en inferioridad de condiciones respecto a los hombres, en cuanto a su calificación, para desempeñarse de manera competitiva. Según datos de la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia de Colombia entregados a la Comisión en su informe nacional de 15, el 51,7% de la población universitaria en Colombia estaba integrado por mujeres. Sin embargo, también debe observarse que se mantiene una elevada proporción de mujeres inscritas en determinadas carreras, consideradas "tradicionalmente femeninas". Por ejemplo, en 12, el 65,3% de los estudiantes del programa de

8 ciencias de la educación eran mujeres, comparado con un 27,6% de inscritas en la carrera de ingeniería. Violencia La violencia contra las mujeres es uno de los problemas de género más preocupantes en Colombia. Un estudio regional del Banco Mundial de 23 afirma que la violencia doméstica es la principal problemática de género en el país afectando al 2% de las mujeres colombianas. La Ley 575 del año 2 modifica la Ley 2 de 16 para Prevenir, Remediar y Sancionar la Violencia Intrafamiliar. Cabe mencionar también la existencia de la ley 36 (17) sobre los delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana, además de la ley 67 (21) por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores. Entre las acciones afirmativas que ha promovido la Consejería Presidencial de la Mujer, se ha priorizado el área de violencia contra la mujer, implementándose políticas, estrategias y medidas como la política de seguridad ciudadana, la estrategia de democracia familiar, la red de mujeres contra la violencia o la alfabetización jurídica de las mujeres. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, de Profamilia, del año 2, el 65% de las mujeres alguna vez con pareja ha sufrido violencia verbal, el 1% violencia física, el 11% ha sido violada por su pareja, el 26% ha sufrido trato desobligante y el 3% afirman haber recibido amenazas. Sin embargo, sólo el 22% de estos hechos han sido denunciados o han buscado ayuda. Entre las mujeres desplazadas, el 52% de ellas alguna vez reporta haber sufrido algún tipo de maltrato físico y el 36% ha sido forzada a tener relaciones sexuales por desconocidos. Además, 78 de cada 1 mujeres que son golpeadas no denuncian esa situación. Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el año 2 el número de niños y niñas víctimas de maltrato fue de.27: 55% de los casos corresponde a niñas. En total, se han registrado más de 2 mil feminicidios en Colombia, entre el 6 y el 2, afirma el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia. Esfuerzos legales para la igualdad en el país En 1 se crea la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, con el objetivo de dar cumplimiento a la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, así como a otros compromisos de orden internacional, y como respuesta a solicitudes del movimiento social de mujeres de Colombia.

9 En julio de 15, mediante la Ley 188, se crea la Dirección Nacional para la Equidad de las Mujeres. Paralelamente, en diferentes Ministerios y entidades descentralizadas, se crean instancias encargadas de promover la aplicación de las políticas dirigidas a las mujeres, muchas de las cuales no funcionan en la actualidad. En junio de 1, el Decreto 1182, establece la transformación de la Dirección Nacional para la Equidad de las Mujeres en Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, que tiene como objetivos generales la estructuración de la política nacional para las mujeres, la transversalización de esta política en la Administración Pública y el fortalecimiento de la institucionalización de la política. En el editorial del Boletín N 3 (Enero-Marzo 25) se realiza un balance del proceso de institucionalización a diez años de Beijing manteniendo que existe una voluntad política para institucionalizar y elevar a Política de Estado la Equidad de Género y la Potenciación de la Mujer, como ha quedado ratificado en diversos mecanismos y decisiones (como el Acuerdo Nacional por la Equidad entre Mujeres y Hombres, suscrito el 1 de octubre de 23 por las máximas autoridades de todas las ramas del poder público, órganos de control, sector privado y academia, ciertas leyes aprobadas por el Congreso o el impulso de políticas públicas que integran la perspectiva de género, la Política de Reactivación Social y se estructura en torno a siete Herramientas de Equidad y de políticas a favor de la mujer) Entre los compromisos internacionales a los que se ha suscrito el Estado colombiano y la legislación nacional en materia de equidad se destacan: Acto legislativo 3 de 15 - voto femenino C1 Convenio sobre igualdad de remuneración Convención americana sobre derechos humanos Convención interamericana sobre la nacionalidad de la mujer Convención sobre los derechos políticos de la mujer Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer-Beijing Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado Declaración Universal de los Derechos Humanos Ley 28 de 15 - Belem do Pará Ley 2 de 16 - violencia intrafamiliar Ley 36 de 7 - delitos sexuales Ley 387 de 17- población desplazada Ley 5 de 1- beneficios a madres comunitarias Ley 51 de 181- CEDAW Ley 575 de 2- violencia intrafamiliar Ley 581 de 2- Ley de cuotas Ley 67 de 21 - turismo sexual

10 Ley 812 de 23-Plan Nacional Desarrollo Pacto internacional de derechos civiles y políticos Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales Protocolo facultativo de Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Protocolo facultativo del pacto internacional de derechos civiles y políticos Resolución 1325 de 2 - participación de las mujeres en procesos de paz Cabe mencionar la firma del protocolo facultativo de la CEDAW y por otro lado, la no ratificación de los Convenios 156 sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, ni el 183 sobre protección de la maternidad y tampoco el 8 sobre el trabajo nocturno de las mujeres.

El observatorio República Dominicana. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio República Dominicana. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio República Dominicana Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida

Más detalles

El observatorio Cuba. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Cuba. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Cuba Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación

Más detalles

El observatorio Ecuador. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Ecuador. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Ecuador Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

El observatorio Paraguay. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Paraguay. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Paraguay Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO UNA MIRADA A LOS INDICADORES Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL OCTUBRE 2004 Objetivos de Desarrollo del Milenio 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Más detalles

El observatorio Panamá. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Panamá. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Panamá Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación

Más detalles

El observatorio Honduras. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Honduras. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Honduras Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

El observatorio Argentina. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Argentina. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Argentina Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

El observatorio Chile. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Chile. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Chile Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación

Más detalles

BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ

BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ La población aproximada de la República de Panamá es 3 millones de habitantes de las cuales el 49.5 % son mujeres. Panamá es un país multiétnico y

Más detalles

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta Seminario Internacional Experiencias en transversalización del enfoque de género en las políticas y gestión pública Julio 2014

Más detalles

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo Fuentes de información Se consultaron fuentes de información oficiales para construir

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG Proyecto Fortaleciendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Milenio Daniela Zapata S.

Más detalles

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo Septiembre 2013. Avances en la Igualdad de Género Hoy contamos

Más detalles

Observatorio Brasil. Indicadores de Desarrollo Humano

Observatorio Brasil. Indicadores de Desarrollo Humano Observatorio Brasil Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación

Más detalles

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible Álvaro

Más detalles

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas La preocupación de

Más detalles

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales 9 de Noviembre de 2012 I. PROBLEMÁTICA DE LAS MUJERES 2 Problemáticas de las Mujeres

Más detalles

Lograr la enseñanza primaria universal

Lograr la enseñanza primaria universal 13 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria, dice la meta tres del

Más detalles

Colección Lentes de Género

Colección Lentes de Género a b r i l 2 0 1 5 RIOOD Colección Lentes de Género 0 en la realidad de las mujeres iberoamericanas Serie Discriminación hacia las Mujeres Introducción a la Serie Edición Red Iberoamericana de Organismos

Más detalles

Introducción. Tasas matriculación en Colombia

Introducción. Tasas matriculación en Colombia Componente Socorro y recuperación Indicador 21b: Tasas netas de matriculación en la enseñanza primaria y secundaria, desglosadas por sexo Información actualizada a enero de 2013 Contenido Introducción...

Más detalles

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Honduras en el marco de los compromisos internacionales y nacionales

Más detalles

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL). Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL). El Compromiso del Estado de Honduras: El gobierno de Honduras está realizando

Más detalles

Colombia en el Isoquito

Colombia en el Isoquito Colombia en el Isoquito Colombia en Isoquito 1 Como puede verse, Colombia mejoró su posición en Isoquito entre y, pasando de la novena posición al séptimo puesto. Dónde están los cambios? Índice de bienestar

Más detalles

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL DOCUMENTO ESTADISTICO SG/de 034 4 DE MARZO DE 2002 5.2.5 INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL (COMPENDIO ELABORADO A PARTIR DEL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO DEL PROGRAMA DE NACIONES

Más detalles

Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer 0 3 Objetivo Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer 0 ABC 0 0 0 CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 3 Indicadores utilizados en la publicación Meta 3A:

Más detalles

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica 55º Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica Alejandra Mora

Más detalles

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994.

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994. 1. CONVENIO PARA MEJORAR LA SUERTE DE LOS HERIDOS Y ENFERMOS EN LAS FUERZAS ARMADAS EN CAMPAÑA. (CONVENIO I) (Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949) Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27,

Más detalles

Se calcula que, en 2005, la población total fue , concentrando al 62,8% en la zona urbana. 3 Hay cinco grandes grupos étnicos (Cuadro 1).

Se calcula que, en 2005, la población total fue , concentrando al 62,8% en la zona urbana. 3 Hay cinco grandes grupos étnicos (Cuadro 1). Unidad de Género, Etnia y Salud MUJER, SALUD Y DESARROLLO ECUADOR Población Según el último Censo de Población y Vivienda, realizado en 2001, Ecuador tiene una población de 12.156.608; las mujeres representan

Más detalles

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 Ana Elena Badilla, Representante ONU Mujeres Seminario Internacional Inclusión social y juventud

Más detalles

Brechas de género. Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva, y para cerrar las brechas de género

Brechas de género. Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva, y para cerrar las brechas de género Brechas de género Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva, y para cerrar las brechas de género Marco conceptual BRECHAS DE GÉNERO Es una medida que muestra la distancia

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91 1. Introducción Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social Las metas y estrategias para el logro de los Objetivos de

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG. Igualdad de género g mujer en la Declaración n del Milenio

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG. Igualdad de género g mujer en la Declaración n del Milenio LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG Proyecto Fortaleciendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Milenio Igualdad de género

Más detalles

Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional

Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional Diálogo Nacional por el Empleo Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional Maria Elena Valenzuela, Especialista regional de género OIT valenzuela@ilo.org Montevideo,

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA ANTECEDENTES En 1990 se crea la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, con el objetivo de dar cumplimiento a la Convención para

Más detalles

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? 1 Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? La Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras, es un instrumento de demanda y de reivindicación, que contiene necesidades concretas basadas en derechos

Más detalles

El Programa de Naciones Unidas para el

El Programa de Naciones Unidas para el El desarrollo humano en México desde una perspectiva de género ÁNGELES PALACIOS ESCOBAR* El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en sus Informes Sobre el Desarrollo Humano, que ha publicado

Más detalles

OBJETIVO: 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer

OBJETIVO: 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer OBJETIVO: 3 Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 3 Objetivo 3 Meta 3A Indicadores

Más detalles

Participación política y empoderamiento de las mujeres en el marco de los ODM. Teresa Valdés 2006

Participación política y empoderamiento de las mujeres en el marco de los ODM. Teresa Valdés 2006 Participación política y empoderamiento de las mujeres en el marco de los ODM Teresa Valdés 2006 Declaración del Milenio La Asamblea General Aprueba la siguiente Declaración: I. Valores y principios 6.

Más detalles

Las Metas del Milenio El caso de México

Las Metas del Milenio El caso de México Las Metas del Milenio El caso de México Act. Ma. Eugenia Medina Directora de Estadística Septiembre 2005 META 4: Eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en la enseñanza primaria y secundaria,

Más detalles

EL DESARROLLO HUMANO EN MÉXICO, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO 1

EL DESARROLLO HUMANO EN MÉXICO, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO 1 EL DESARROLLO HUMANO EN MÉXICO, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO 1 Ángeles Palacios Escobar 2 El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en sus Informes Sobre el Desarrollo Humano, que ha

Más detalles

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Instrumentos Internacionales relativos a EDH ratificados Fecha de Firma Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Convención internacional

Más detalles

SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN COLOMBIA Y

SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN COLOMBIA Y SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN COLOMBIA Y EN LA REGIÓN PACIFICA CIFRAS E INDICADORES CONSULTA REGIONAL PACÍFICO CON EL APOYO TÉCNICO DEL PROYECTO PRODEMUJER DE LA GIZ, AECID Y ONU MUJERES D E M O G R A F

Más detalles

Informe Nacional Cumplimiento del Consenso de Brasilia

Informe Nacional Cumplimiento del Consenso de Brasilia Informe Nacional Cumplimiento del Consenso de Brasilia Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales A continuación, Colombia rinde a

Más detalles

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel 21 de diciembre de 2005 Español Original: inglés Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 50 período de sesiones 27 de febrero a 10 de marzo de 2006 Tema 3 c) del programa Seguimiento de

Más detalles

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Antecedentes 1991: creación del SERNAM e institucionalidad

Más detalles

Uruguay en el Isoquito

Uruguay en el Isoquito Uruguay en el Isoquito Uruguay en Isoquito 1 Uruguay se ubica en el primer lugar del ranking de Isoquito tanto en como en. Aún así es posible ver la evolución de algunos indicadores. Dónde están los cambios?

Más detalles

Reporte periódico de avance en el ODM3 en América Latina y el Caribe, 2008

Reporte periódico de avance en el ODM3 en América Latina y el Caribe, 2008 Reporte periódico de avance en el ODM3 en América Latina y el Caribe, 2008 Introducción La Declaración del Milenio reconoce a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer como fines específicos

Más detalles

Violencia y Autonomía de las mujeres

Violencia y Autonomía de las mujeres Violencia y Autonomía de las mujeres Mesa redonda de políticas: Empoderamiento económico y monitoreo integral del ejercicio de los derechos de las mujeres Comisión Interamericana de Mujeres, Washington,

Más detalles

Objetivos del milenio (ODM).

Objetivos del milenio (ODM). Objetivos del milenio (ODM). Los Jefes de Estado y de Gobierno en la Declaración del Milenio acordaron reafirmar la fe en la Organización y su Carta como cimientos indispensables de un mundo más pacífico,

Más detalles

Autonomía de las mujeres en la toma de decisiones: desafíos para la paridad y la participación en el poder local

Autonomía de las mujeres en la toma de decisiones: desafíos para la paridad y la participación en el poder local Seminario: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el seguimiento de sus objetivos en el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe Autonomía de las mujeres en la toma de decisiones:

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México,

Más detalles

Chile. 5.7% 5.1% 6.5% masculino 16.3% ,054 HABITANTES ,005 Habitantes de 5 a 17 años (INE, 2014) PIB. una mirada al Trabajo Infantil

Chile. 5.7% 5.1% 6.5% masculino 16.3% ,054 HABITANTES ,005 Habitantes de 5 a 17 años (INE, 2014) PIB. una mirada al Trabajo Infantil Chile es un país con un crecimiento económico importante que le ha permitido elevar el gasto público en educación y la salud. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Chile para el 2013 es alto, con 0.822,

Más detalles

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014 Declaración de los Mecanismos de la Mujer de América Latina y el Caribe frente al 58º Período de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) Ciudad de México, México 7 de

Más detalles

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO COMUNICADO DE PRENSA Santiago, 2 de Noviembre de Chile se ubica en el primer lugar en entre los países de América latina y el Caribe La oficina mundial

Más detalles

SEXTO REPORTE DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES (2012)

SEXTO REPORTE DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES (2012) SEXTO REPORTE DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES (2012) Tercera supervisión a los presupuestos de los gobiernos regionales

Más detalles

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana Comisión Interamericana de Mujeres Organización de Estados Americanos Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana Sra. Maureen Clarke Clarke

Más detalles

Plan Nacional de Igualdad de Género

Plan Nacional de Igualdad de Género Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012-2017 Aprobado con D.S. Nº 004-MIMP Agosto, 2012 PLANIG 2012-2017 Qué es el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 - PLANIG? Es una herramienta de

Más detalles

Informe sobre el estado de la cuestión

Informe sobre el estado de la cuestión Informe sobre el estado de la cuestión Nombre del país Tarragona, 4 de febrero de 2015 Marco institucional y legal en políticas de igualdad La evolución de la política igualdad y equidad de género en Costa

Más detalles

COSTA RICA PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 1. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

COSTA RICA PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 1. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. COSTA RICA PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS A. ORGANIZACIÓN DE LAS L NACIONES UNIDAS 1. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. (1966) Ratificación:

Más detalles

Qué es el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe?

Qué es el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe? Qué es el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe? El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe es una herramienta creada en virtud del mandato emanado de

Más detalles

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina.

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina. Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina. Noviembre 2009 1. Indicadores de empleo de los ODM, naturaleza y recomendaciones 2.

Más detalles

Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen

Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen Nota de prensa: 05/13 Guadalajara, Jalisco, 8 de marzo de 2013 El Día Internacional de la Mujer se conmemora el 8 de marzo de cada año y representa una ocasión

Más detalles

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Sesión especial: A 20 años de Beijing: balance y perspectivas 51ª Mesa Directiva, Conferencia Regional sobre

Más detalles

Institucionalidad en políticas para la población afrodescendiente

Institucionalidad en políticas para la población afrodescendiente Institucionalidad en políticas para la población afrodescendiente Marta Rangel Santiago, 28 de agosto 2017 Más de 125 millones de personas en América Latina se autoidentifican como afrodescendientes. Pertenencia

Más detalles

Corte Interamericana de Derechos Humanos Documentos Básicos en Materia de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano

Corte Interamericana de Derechos Humanos Documentos Básicos en Materia de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano Corte Interamericana de Documentos Básicos en Materia de en el Sistema Interamericano 2017 Actualizado a marzo de 2017 1 Organización de los Estados Americanos Corte Interamericana de Documentos Básicos

Más detalles

Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México

Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México Celebración del Día Internacional de las Mujeres en las Naciones Unidas Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México Su excelencia, Señor Secretario

Más detalles

Uruguay. 6.4% 5.0% 8.2% masculino 18.3% 3,356,584 PIB US$ 18, % POBREZA. una mirada al Trabajo Infantil DESERCIÓN ASISTENCIA

Uruguay. 6.4% 5.0% 8.2% masculino 18.3% 3,356,584 PIB US$ 18, % POBREZA. una mirada al Trabajo Infantil DESERCIÓN ASISTENCIA Uruguay es considerado un país de desarrollo humano alto (lugar 51, IDH 2013) y de renta alta (recientemente clasificado por el Banco Mundial). Presenta una expectativa de vida al nacer alta para la región

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS CAPITULO I. MULTIDISCRMINACIÓN Y DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

TABLA DE CONTENIDOS CAPITULO I. MULTIDISCRMINACIÓN Y DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN CAPITULO I. MULTIDISCRMINACIÓN Y DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 1. El Principio de Universalidad y El Principio de Igualdad y No Discriminación. 2. Individuo

Más detalles

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Presentación La presente política institucional responde al mandato constitucional y convencional de garantizar

Más detalles

(Shirln Ebadi, premio Nobel de la Paz)

(Shirln Ebadi, premio Nobel de la Paz) II CUMBRE DE MUJERES JURISTAS. Octubre de 2014 LAS MUJERES JURISTAS COMO DEFENSORAS DE MUJERES VULNERABLES Y DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS 'Mientras se nieguen los derechos humanos

Más detalles

INFORME REGIONAL TRABAJO DECENTE E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: POLÍTICAS PARA MEJORAR EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LOS EMPLEOS DE

INFORME REGIONAL TRABAJO DECENTE E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: POLÍTICAS PARA MEJORAR EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LOS EMPLEOS DE INFORME REGIONAL TRABAJO DECENTE E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: POLÍTICAS PARA MEJORAR EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LOS EMPLEOS DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN Propuesta del Informe Regional

Más detalles

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos Coordinadora Observatorio Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. XV Encuentro Internacional de Estadísticas de

Más detalles

MUJER Y EDUCACIÓN EN EL SALVADOR HORTENSIA CORLETO DE ORTIZ

MUJER Y EDUCACIÓN EN EL SALVADOR HORTENSIA CORLETO DE ORTIZ MUJER Y EDUCACIÓN EN EL SALVADOR HORTENSIA CORLETO DE ORTIZ INTRODUCCIÓN Los esfuerzos que a la fecha ha realizado El Ministerio de Educación de El Salvador por incorporar las perspectiva y enfoque de

Más detalles

51 REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

51 REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE 51 REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE 17 al 19 de noviembre de 2014 Alejandra Valdés Barrientos Coordinadora Observatorio Igualdad de Género

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIENCIA

LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIENCIA LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIENCIA El caso de México Lorena Archundia Navarro Mayo 2018 Bogotá, Colombia Evolución del tema de género en las políticas de ciencia y tecnología 1. Incrementar la

Más detalles

Bolivia 3.2% 6.2% , ,000 PIB US$ 5, POBREZA 20.56% una mirada al Trabajo Infantil DESERCIÓN ASISTENCIA.

Bolivia 3.2% 6.2% , ,000 PIB US$ 5, POBREZA 20.56% una mirada al Trabajo Infantil DESERCIÓN ASISTENCIA. El Estado plurinacional de Bolivia se autodenomina plurinacional porque tiene más de 36 pueblos indígenas, que constituyen una gran riqueza cultural y étnica para el país. La situación socioeconómica del

Más detalles

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA) Comparativa de Estadísticas Sociales COMPARATIVA DE ESTADÍSTICAS SOCIALES Comparativa de Estadísticas Sociales 1 INDICADORES DE POBLACIÓN Y EDUCACIÓN (2008) A) POBLACIÓN 1 Población Total (Miles de personas)

Más detalles

BOLETIN DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH NUMERO 8- MAYO DE 2005

BOLETIN DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH NUMERO 8- MAYO DE 2005 BOLETIN DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH NUMERO 8- MAYO DE 2005 Política del Gobierno Nacional liderada por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer MUJERES CONSTRUCTORAS

Más detalles

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR 17 de Noviembre, 2010 1 1. Principales logros de la SMPR en

Más detalles

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA Dr. Juan C. De Jesus R. Encargado División de Salud Materno Infantil y Adolescentes Ministerio de Salud OMS/OPS

Más detalles

Estadísticas de Género.

Estadísticas de Género. Estadísticas de Género Chiapas. Población de 3 años y más que asiste a la escuela y brecha de género en la asistencia escolar 2010 Brecha Asiste a la escuela Población de 3 años y más de Edad Absoluto

Más detalles

Salud y Equidad de Género

Salud y Equidad de Género Salud y Equidad de Género III Encuentro Iberoamericano sobre Género y Seguridad Social 17 Septiembre - Montevideo Paula Sujansky Co-chair y Coordinadora General del G20 Salud Ministerio de Salud y Desarrollo

Más detalles

América Latina: Autonomía y liderazgo de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones.

América Latina: Autonomía y liderazgo de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones. América Latina: Autonomía y liderazgo de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones. María Nieves Rico Directora División de Asuntos de Género Primer Encuentro Regional de mujeres líderes de

Más detalles

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME COLOMBIA

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME COLOMBIA Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME COLOMBIA INFORME DEL GOBIERNO DE COLOMBIA Proceso preparatorio de la XIII

Más detalles

Los objetivos 4, 5 y 8 son puntos centrales para la JOCI

Los objetivos 4, 5 y 8 son puntos centrales para la JOCI Los objetivos 4, 5 y 8 son puntos centrales para la JOCI A lo largo de sus sesiones, los 30 miembros del Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General de la ONU han elaborado objetivos de desarrollo

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe Sesión inaugural: La igualdad de género y el vínculo con el derecho a la educación María Nieves Rico Directora División

Más detalles

La Violencia contra la mujer en Haiti.

La Violencia contra la mujer en Haiti. La Violencia contra la mujer en Haiti. Una mirada a las Metas del Milenio y la incorporación n de indicadores desde el género. g Inés s C. Reca, Consultora Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL La perspectiva

Más detalles

Paraguay 5.7% 11.2% 6 800,000 HABITANTES ,109 (40.8%) Habitantes de 5 a 17 años PIB 18.0% POBREZA. una mirada al Trabajo Infantil DESERCIÓN

Paraguay 5.7% 11.2% 6 800,000 HABITANTES ,109 (40.8%) Habitantes de 5 a 17 años PIB 18.0% POBREZA. una mirada al Trabajo Infantil DESERCIÓN Paraguay es un país sudamericano, sin costas sobre el mar. Cuenta con una población rural aún importante (41.1), su economía descansa en la agroexportación (soja, maíz, ganado vacuno) y la producción hidro-energética.

Más detalles

Indicadores de Desarrollo Humano

Indicadores de Desarrollo Humano Indicadores de Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo mundial de las Naciones Unidas en materia

Más detalles

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Naciones Unidas CEDAW/C/COL/Q/6 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Distr. general 14 de agosto de 2006 Original: español Comité para la Eliminación de

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO ACTUALIDAD EN SALUD Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.co En Septiembre del año 2000,

Más detalles

Saludo muy especialmente a quienes integran esta mesa y a todas las y los asistentes a este panel.

Saludo muy especialmente a quienes integran esta mesa y a todas las y los asistentes a este panel. PRESENTACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES DEL PERU EN EL PANEL SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO Saludo muy especialmente a quienes integran esta mesa y a todas las y los asistentes

Más detalles

La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe

La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe Iliana Vaca Trigo Oficial Asociada de Asuntos Sociales División de Asuntos de Género Seminario sobre

Más detalles

Autonomía física de las mujeres: la evolución de la medición del feminicidio en América Latina y el Caribe La violencia contra las mujeres constituye

Autonomía física de las mujeres: la evolución de la medición del feminicidio en América Latina y el Caribe La violencia contra las mujeres constituye Autonomía física de las mujeres: la evolución de la medición del feminicidio en América Latina y el Caribe La violencia contra las mujeres constituye una clara violación de los derechos humanos, un grave

Más detalles

La tasa de crecimiento anual promedio de la población tiene una tendencia descendente (Figura 1). Figura 1.

La tasa de crecimiento anual promedio de la población tiene una tendencia descendente (Figura 1). Figura 1. Unidad de Género, Etnia y Salud GÉNERO, SALUD Y DESARROLLO COSTA RICA Población Se calcula que, en 2004, la población total de Costa Rica fue 4.248.481, concentrando al 49,7% en la zona urbana. 1 Las mujeres

Más detalles

Brasil 6.5% 5.0% 8.5% 15% millones Habitantes de 5 a 17 años millones PIB US$ 14, POBREZA 3.06% una mirada al Trabajo Infantil

Brasil 6.5% 5.0% 8.5% 15% millones Habitantes de 5 a 17 años millones PIB US$ 14, POBREZA 3.06% una mirada al Trabajo Infantil Brasil es el quinto país más grande del mundo y su economía es la mayor de América Latina y del hemisferio Sur y la sexta mayor del mundo. 201.46 millones HABITANTES (IBGE, 2013) 42.26 millones Habitantes

Más detalles