El observatorio Ecuador. Indicadores de Desarrollo Humano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El observatorio Ecuador. Indicadores de Desarrollo Humano"

Transcripción

1 El observatorio Ecuador Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación para evaluar los avances de todos los países del mundo en algunas dimensiones relevantes del desarrollo humano como son la esperanza de vida, la alfabetización de adultos, la matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria y el PIB real per cápita. El IDH se mide en una escala de 0 a 1, y a partir de esa escala se consideran tres rangos de desarrollo humano: a) desarrollo humano alto, cuando el valor del IDH en una región o país es mayor o igual a 0.80; b) desarrollo humano medio, cuando el valor del IDH está entre 0.50 y 0.79; c) desarrollo humano bajo, cuando el valor del IDH es menor a Según el Informe Sobre Desarrollo Humano Mundial 2006 la evolución de Ecuador ha sido positiva en el valor del indicador y el país se encuentra en la posición 83 del ranking mundial entre 177 países (con un valor 0,765), en la categoría de países calificados de desarrollo humano medio. Según el Informe Sobre Desarrollo Humano Mundial 2005 Ecuador se encontraba en la posición 82, con un valor de 0,759. Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG) El IDG considera la información desagregada por sexo y mide el logro en las mismas dimensiones y con las mismas variables que el IDH, pero tomando en cuenta la desigualdad de logro entre mujeres y hombres. Mientras mayor sea la disparidad de género en cuanto al desarrollo humano básico, menor es el IDG de un país en comparación con su IDH. Para el caso de Ecuador, tanto en el Informe Mundial 2005 como en el 2006 no se presentan datos disponibles ni con relación a la clasificación ni al valor del IDG; sin embargo sí se incluyen, en este último informe, otros datos que conforman el índice de desarrollo relativo al género, entre ellos: la esperanza de vida, el índice de alfabetización e ingresos percibidos. La esperanza de vida en el Informe de Desarrollo Humano Mundial de 2006 fue de 77.5 para las mujeres y de 71.6 para los hombres. La tasa de alfabetización en adultos fue inferior para las mujeres (89,7% para las mujeres y 92,3% para los hombres). El apartado referente a la tasa de matrícula combinada no presenta datos informes. Finalmente, en cuanto a los ingresos medios estimados en dólares (PPA), en Ecuador se observa que los ingresos de las mujeres representan poco más de la mitad de los ingresos de los hombres (2.796 $ PPA las mujeres y los hombres 5.123).

2 Valor IDH Valor IDG Informe 2002 (datos 2000) 0,732 0,718 Informe 2005 (datos 2003) 0, Informe 2006 (datos 2004) 0, Índice de Potenciación de Género (IPG) El IPG mide las oportunidades de las mujeres y refleja las desigualdades en tres esferas: participación política, participación económica y poder sobre los recursos económicos. Cuanto más cercano a uno sea el valor del IPG, menores son las desigualdades entre los hombres y las mujeres en los tres ámbitos considerados, y cuanto más cercano a cero sea su valor, mayores son las desigualdades. Valor IPG Informe 2002 (datos 2000) 0,484 Informe 2005 (datos 2003) 0,490 Informe 2006 (datos 2004) 0,524 El Informe Mundial 2005 ubica a Ecuador, según el IPG, a la posición 55 entre 80 países (con un valor de 0.490); mejorando la posición en el Informe Mundial 2006, pasando a la 49 entre 75 países (con un valor de 0.524). Según el Informe Mundial 2006, las mujeres ocupaban el 34% de los puestos ejecutivos y administrativos y el 49% de los puestos profesionales técnicos. En cuanto a la participación política de las mujeres, se mantuvo en el 16%. Finalmente, si la relación equitativa en los ingresos percibidos entre hombres y mujeres sería 1, en el caso de Ecuador es 0,55, lo que indica una cifra aún desfavorable para la mujer (alrededor de la mitad). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Los ODM suponen un respaldo político sin precedentes al impulso compartido de procesos de desarrollo centrados en las personas, en su bienestar y en la libertad. Los ocho ODM concretos, medibles y exigibles- tienen su origen en la Declaración del Milenio (septiembre 2000) donde se formulan las prioridades de desarrollo para el siglo XXI, prioridades que hunden sus raíces en el mismo marco filosófico que inspira los Derechos Humanos. De los ocho ODM formulados, sólo el Objetivo 3 se refiere explícitamente a la equidad de género. Numerosas voces han señalado la ceguera de género de los ODM y el reto ineludible que supone la transversalización del enfoque de género en todos ellos.

3 Objetivo 3 Meta 4 Indicadores Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines de Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior 10. Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de 15 a 24 años 11. Proporción de mujeres entre los empleados asalariados en el sector no agrícola 12. Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional En el Primer Informe de Avance de Ecuador sobre los ODM, se afirma que la Meta 4 es factible de ser alcanzada, asegurando que la tendencia muestra que no hay diferencias significativas en la tasa neta de matrícula primaria para hombres (90,2%) y para mujeres (90,7%). Sin embargo, se agrega, para sostener esta meta se requiere mejorar la permanencia de las mujeres en la escuela, mejorar el acceso a la educación superior y mejorar las oportunidades de acceso a posiciones públicas y privadas. Y en concreto se considera imprescindible: 1. Garantizar acceso y permanencia de la mujer indígena a la educación básica y de las mujeres en general a la educación secundaria, así como mejorar su acceso a los niveles superiores formativos tanto técnicos, tecnológicos, universitarios y ocupacionales; 2. Ampliar la participación laboral de las mujeres que obraría de modo positivo en una política de reducción de la pobreza, promoviendo tanto crecimiento como redistribución; 3. Consolidar y ampliar la participación política de las mujeres, como un aspecto que contribuya a la democratización de la sociedad y a la gobernabilidad democrática; 4. Eliminar todas las formas de violencia contra la mujer ecuatoriana. El análisis de este informe es sin embargo poco detallado y no ofrece más información acerca de los cuatro indicadores que incluye el objetivo.

4 Por lo que se refiere a la relación entre niñas y niños en la educación primaria el mismo informe, titulado Avance de Ecuador sobre los ODM, puntualiza que básicamente se ha alcanzado la igualdad (0.99). Respecto a la relación entre niñas y niños en la educación secundaria y superior, se observa que el número de mujeres que acceden a estos niveles de educación supera a los hombres (1.12 en la educación secundaria y 1.18 en la educación superior). El índice de paridad entre hombres y mujeres, como porcentaje de las tasas de alfabetización de mujeres y hombres de 15 a 24 años, era para 1995 del 0.75 para las mujeres, con lo cual se prevé que se alcanzará la meta para el En cuanto a la proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional, según las estadísticas presentadas en el Primer Informe de Avance de Ecuador sobre los ODM, aún hacen falta esfuerzos para alcanzar la paridad, pues desde 1996 el valor de participación de mujeres se mantiene en 5.7, siendo la meta para el 2015 de El Índice de Compromiso Cumplido (ICC) El ICC constituye un instrumento técnico-político que busca medir el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales suscritos por los gobiernos en materia de equidad de género y adelanto de las mujeres, como una forma de control ciudadano que busca evidenciar con datos confiables la situación de las mujeres y su evolución en los 10 años establecidos por la Plataforma de Acción de Beijing. Este Índice se desarrolla ampliamente en el documento titulado Han avanzado las mujeres? Índice de Compromiso Cumplido Latinoamericano , elaborado por FLACSO Chile y UNIFEM (descargar documento). Con relación a la meta ponderada para la región para el ICC, establecida en el 77,75%, Ecuador muestra un leve avance en los dos primeros años considerados, siendo la variación del 56.2% en 1995, y 58.5% en el 2000, omitiendo datos en el El ICC considera tres áreas temáticas, las cuales están constituidas por una serie de indicadores regionales que permiten medir los avances en el cumplimiento de las metas establecidas. Estas áreas temáticas son: 1. Participación y acceso al poder 2. Autonomía económica y pobreza 3. Salud de la mujer y derechos sexuales y reproductivos Participación ciudadana y acceso al poder Para analizar esta área retomamos principalmente el ICC relativo a participación ciudadana y acceso al poder (Ver documento). En este se observa que en Ecuador existen algunos avances en el logro de la paridad, siendo el 50% la meta trazada para los indicadores que conforman esta área temática: representación en el poder ejecutivo, legislativo y local. En cuanto al indicador de representación en el poder ejecutivo, que incluye cargos de Ministras de Estado o Secretarias Ministeriales nacionales o federales, se observa en Ecuador algunos avances, que sin embargo todavía mantienen a este país lejano de la paridad, siendo: 6,7% en el 2000, y 13,3% en el año 2003, sin datos en 1995.

5 En torno a la representación en el poder legislativo, que incluye cargos parlamentarios nacionales o federales, los valores se mantienen con avances durante los tres años analizados: 4,9% en 1995, 6,7% en el 2000 y 13,3% en el Respecto al poder local, Ecuador muestra un avance al final de los tres años considerados, siendo: 3,0% en 1995, 2,8% en el 2000 y 5,9% en el 2003, porcentaje que mantiene a este país aún distante de la paridad. En 1997 una propuesta de cuota femenina del 20% fue presentada a la Cámara de Autoridades. Este porcentaje, se proponía, debería ser aumentado en cada elección subsecuente hasta que el 50 % sea alcanzado. Fue hasta el año 2000 cuando en el Artículo 7 de la Ley Electoral se especificó que la lista de candidatos al Congreso en cada distrito electoral tenía que incluir al menos 30% de mujeres. Si las listas con tres candidatos son registradas, al menos uno de los candidatos debe ser una mujer. Las listas con 4 a 6 candidatos deben incluir al menos a 2 mujeres, las listas de 7 a 9 candidatos deben incluir al menos a 3 mujeres, las listas de 10 a 12 candidatos deben incluir al menos a 4 mujeres. La reforma al Artículo 7 de la Ley Electoral de 2000 también incluye una cuota del 30 % sobre el nivel local. Autonomía económica y pobreza Para analizar esta área retomamos principalmente el ICC relativo a autonomía económica y pobreza(ver documento), que está conformada por indicadores que hacen visible las inequidades del mercado respecto de las mujeres y expresan las barreras económicas, sociales y culturales que enfrentan para el logro de su autonomía económica. Los valores generales de esta área temática para los años 1995, 2000 y 2003 fueron: 69,4%, 67,7% y 72,6% respectivamente; avances que sin embargo aún mantienen a Ecuador distante de la meta total ponderada para la región (98,30%), a partir de los indicadores que lo constituyen: 1) Relación de ingresos medios de las mujeres ocupadas respecto de los hombres ocupados; 2) Hogares con jefatura femenina en categoría no pobres; 3) Mujeres alfabetizadas de 15 a 24 años de edad. Respecto a la relación de ingresos medios, Ecuador muestra un retroceso al final de los años analizados, siendo la meta trazada para la región (100%). Las variaciones en este indicador se observan así: 66,5% en 1995, 67,0% en el 2000, pasando a 66,5% en el En cuanto al porcentaje de hogares con jefatura femenina en categoría no pobres, siendo la meta regional el 95%, Ecuador se recuperó en el tercer año luego de haber retrocedido en segundo año: 44,6% en 1995, retrocediendo a 37,6% en el 2000, mejorando en el 2003 al llegar a 53,9% en, aunque todavía se mantiene lejos de la meta trazada.

6 En torno al tercer indicador, la meta establecida para la región es que el 100% de mujeres de 15 a 24 sean alfabetizadas. Al respecto Ecuador se encuentra a cuatro puntos porcentuales de la meta dada la evolución: 96,0% en 1995; 96,9% en el 2000, y 96.5% en el Según estadísticas de género de la CEPAL, se observa entre otros datos que la tasa de desempleo urbano en el 2002 en Ecuador era del 13.9% para la mujer y del 5.8% para los hombres. Además, se agrega que el ingreso per cápita urbano por mujer era el 42.6 % del ingreso per cápita urbano por hombre, siempre en el Salud de la mujer y derechos sexuales y reproductivos Para analizar esta área retomamos principalmente el ICC relativo a salud de la mujer y derechos sexuales y reproductivos (Ver documento). La evolución en Ecuador, en torno a esta área, muestra valores generales sólo de los dos primeros años analizados, siendo: 70,9% en 1995 y 72,8% en el 2000, ello a partir de los indicadores que lo constituyen: 1) Mujeres en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos modernos. Para este indicador la meta establecida a escala regional es de 60%, de ahí que se observe un leve avance en Ecuador en los dos primeros años de los que se muestran sus valores, siendo 28,6% de 1995 y 32,6% en el ) Nacidos vivos de madres de 20 o más años. En cuanto a este indicador se estableció una meta regional de 95%, observándose en Ecuador constantes retrocesos: siendo para 1995 el 88,7%, pasando en el 2000 a 83,3%, y en el 2003 a 83,1%. 3) Atención institucional al parto. Este es uno de los indicadores que muestran avances durante los tres años analizados, partiendo de que la meta establecida para este indicador ha sido del 100%, siendo las variaciones: 63,5% (en 1995), 69,2% (en 2000), pasando a 72,6% (en el 2003). En cuanto a los derechos sexuales y reproductivos, actualmente en el Ecuador se considera aborto terapéutico el que se realiza cuando el embarazo es producto de violación o incesto. En este país los abortos terapéuticos por estas causas son legales y pueden ser realizados en cualquier hospital que no sea manejado por organizaciones católicas. Sin embargo, en el Ecuador no son legales los abortos en otros supuestos, por tanto, son hechos fuera de la ley y en la clandestinidad, con el riesgo que ello supone para la salud de las mujeres. El Código Penal de Ecuador, en el Capitulo I, referido a los Delitos Contra la Vida, en el Artículo 443 puntualiza textualmente que el que por alimentos, bebidas, medicamentos o cualquier otro medio hubiere hecho abortar a una mujer que ha consentido en ello, será reprimido con prisión de dos a cinco años. Por otra parte, en el Artículo 444 fija que la mujer que voluntariamente hubiere consentido en que se le haga abortar, o causare por sí misma el aborto, será reprimida con prisión de uno a cinco años. Si consintiere en que se le haga abortar o causare por sí misma el aborto, para ocultar su deshonra, será reprimida con seis meses a dos años de prisión.

7 Educación El Instituto Nacional de Estadística y Censo del Ecuador (INEC) en sus estimaciones de la población de 15 años y más que podía leer y escribir para el 2003 consideraba que era un total de 92.5%. Hombres: 94% y mujeres: 91%. INSTITUTO DE ESTADISTICA DE LA UNESCO (UIS) TASA DE ALFABETISMO Y POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 Y MÁS AÑOS, POR PAIS Y GENERO ABRIL 2006 PAIS O TERRITORIO TASA DE ALFABETISMO (%) POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 Y MÁS AÑOS TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER % DE MUJERES FUENTE Ecuador 91,0 92,3 89, ,5 c2001 FUENTE: Naciones Unidas - División de Población. El estimado de población usado corresponde al año del Censo o la Encuesta. SIMBOLOS USADOS: c: CENSO Según datos publicados por el Consejo Nacional de la mujer CONAMU (2003), al analizar la taza de analfabetismo en Ecuador, se puede observar una situación más favorable para las mujeres, especialmente en el primer grupo de edad (15 a 25); sin embargo, a medida que aumenta la edad las tasas de analfabetismo de las mujeres son mucho más altas que las de los hombres, evidenciando la inequidad en el acceso en épocas pasadas. TASAS DE ANALFABETISMO POR GRUPOS DE EDAD Area urbana Area rural Total Grupos nacional Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres 15 a 24 1,4% 2,2% 5,5% 6,3% 2,6% 3,5% años 25 A 39 2,7% 2,5% 11,9% 9,6% 5,4% 4,6% años 40 a 64 7,9% 4,9% 35,6% 22,4% 16,3% 10,5% años 65 y más 25,2% 17,1% 61,8% 45,6% 39,2% 29,1% años Total 5,9% 4,4% 23,4% 17,0% 11,4% 8,5% Fuente: INEC - Sistema Integrado de Encuesta de Hogares, Módulo Empleo. Noviembre. 2003

8 Por otra parte, el CONAMU publica que en Ecuador la repitencia es del 5% para hombres y 3,5% para mujeres, considerada uno de los principales obstáculos que frenan el desarrollo educativo. La constante es que los hombres en todas las edades y niveles educativos tienen tasas de repitencia más altas que las de las mujeres, demostrando ellas mejores posibilidades de continuar con la educación. A ello se debe que en la última década se han estrechado y van diluyéndose las diferencias en años de escolaridad entre los sexos, concluye el CONAMU. Violencia Según ISIS Internacional, una encuesta realizada en Quito por el Centro de Planificación y Estudios (CEPLAES), señala que el 60 por ciento de las mujeres eran o habían sido golpeadas por sus esposos o convivientes. De entre ellas, un 37,3 por ciento era maltratada frecuentemente; el 25 por ciento sufría agresiones "a veces" y el 35,6 por ciento era agredida "rara vez". (Aguilar y Camacho, Nada Justifica la Violencia, CEPLAES, 1997). Según el Informe Estadístico N 9 de la Fundación María Guare de Guayaquil, entre octubre de 1996 y abril de 1997 se denunciaron casos de agresión intrafamiliar en la Comisaría de la Mujer y la Familia de esa ciudad. Un 92,72% de las víctimas son mujeres, de las cuales un 53,39 por ciento mantiene una relación marital de siete años o más. La agresión se da en un 88,97 por ciento en el hogar. En un 74,90% de los casos la agredida es quien hace la denuncia. La mirada regional que ofrece el Banco Mundial para 2003 indica que las principales problemáticas de género en Ecuador son la mortalidad materna (160 por cada nacidos vivos) y la violencia doméstica. Esfuerzos legales para la igualdad en el país En 1980, con la creación de la Oficina Nacional de la Mujer, en el Ministerio de Bienestar Social, se inicia un proceso de fortalecimiento institucional para contar con recursos propios y desarrollar propuestas de mayor impacto en la vida de las mujeres. En 1986, la elevación de estatus, a Dirección Nacional de la Mujer DINAMU, dentro del mismo Ministerio de Bienestar Social, constituyó un adelanto significativo en este proceso. La autonomía institucional y el poder de decisión para influir al más alto nivel y contribuir a la vigencia de la igualdad de oportunidades y de los derechos humanos de las mujeres, fue una preocupación permanente tanto de los movimientos de mujeres como de las diferentes Directoras de la DINAMU, el cual se transformó en 1997 en el CONAMU. El CONAMU es un organismo de derecho público con una finalidad social y pública, con personería jurídica y régimen administrativo y financiero propio. Está adscrito a la Presidencia de la República. Se creó mediante Decreto Ejecutivo No. 764 publicado en el Registro Oficial No.182

9 del 28 de octubre de 1997, como organismo rector de políticas públicas de promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres y la equidad de género. Como resultado del proceso de reformas constitucionales el CONAMU adquiere un rango superior convirtiéndose en el primer Consejo de Derechos del país. La Constitución Política del Ecuador es el principal marco jurídico de creación y funcionamiento del CONAMU; establece en su artículo 41 que El Estado formulará y ejecutará políticas para alcanzar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, a través de un organismo especializado que funcionará en la forma que determine la ley, incorporará el enfoque de género en planes y programas, y brindará asistencia técnica para su obligatoria aplicación en el sector público. El CONAMU tiene como función principal la rectoría de políticas públicas en materia de género, con capacidad para normar, regular e institucionalizar la inserción del enfoque de género en los planes, programas y proyectos y su obligatoria aplicación en todos los organismos del sector público. Entre las principales actividades que realiza están: Formular y promover políticas con enfoque de género; Coordinar la formulación, ejecución, el seguimiento y la evaluación de planes, políticas, programas y proyectos en beneficio de la equidad de género; Coordinar acciones para la elaboración, el análisis de estrategias favorables a la equidad de género; Fomentar el respeto de los derechos humanos de las mujeres Establecer un marco jurídico que garantice el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, entre otras. La misión del Consejo se enmarca en el Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO), construido con la participación de diversas organizaciones de mujeres sectoriales o territoriales, como un instrumento técnico-político que permite al conjunto del Estado asumir las necesidades e intereses de las mujeres ecuatorianas como políticas de Estado a ser implementadas en el mediano y largo plazo para transformar positivamente su vida como imperativo democrático. En la elaboración de este Plan el CONAMU invirtió enormes esfuerzos económicos, técnicos, humanos y financieros en un proceso participativo de consulta en el cual han trabajado centeneras de mujeres diversas: indígenas, afroecuatorianas, campesinas, jóvenes, mujeres de organizaciones nacionales regionales, trabajadoras sexuales, liderezas sociales y políticas, autoridades locales, autoridades políticas y el equipo del Consejo Nacional de las Mujeres, constituyéndose en una herramienta de exigibilidad a cada una de las instancias e instituciones encargadas del diseño, formulación y ejecución de las políticas públicas del Estado ecuatoriano y como mandato de rectoría para el CONAMU. El PIO se compone de cuatro subsistemas de derechos:

10 Promoción y protección de la participación social, política, ejercicio de la ciudadanía y gobernabilidad democrática; Promoción y protección del derecho a una vida libre de violencia, a la paz, a la salud, a los derechos sexuales y reproductivos y al acceso a la justicia; Protección y promoción de los derechos económicos, sociales y ambientales, al trabajo y acceso sustentable a recursos e iniciativas financieras; y, Promoción y protección de los derechos culturales, interculturales, educativos, calidad de vida y autonomía de las mujeres. El Plan de Igualdad de Oportunidades PIO, fue declarado Política de Estado mediante Decreto Ejecutivo No 120-A, publicado en el Registro Oficial No. 234 de 22 de marzo de las mujeres ecuatorianas. América Latina Genera y el CONAMU han colaborado estrechamente desde el inicio del proyecto. El Mecanismo Nacional de Igualdad del Ecuador participó en una primera fase de la implementación del proyecto, durante la cuál se identificaron las respuestas más adecuadas a las necesidades expresadas y sentidas en materia de gender mainstreaming en noviembre del A través del punto focal de género de la oficina PNUD-Ecuador la institución hizo llegar un documento con la información solicitada por un cuestionario. A partir de esa fecha se han intercambiado recursos y comunicaciones permanentes entre ambas partes con el objetivo de estrechar esta colaboración y apoyo mutuo. La Constitución Política del Ecuador de 1998 incorpora de manera transversal el enfoque de género y la protección de los derechos humanos específicos de las mujeres a lo largo de todo el texto. Cabe resaltar que tiene como fundamento la Convención para Eliminación de Todas las formas de discriminación hacia la mujer CEDAW (firmado y ratificado 1981-; así como su Protocolo Facultativo (firmado y ratificado 2002), el Programa de Acción de El Cairo, la Convención Belén do Para (firmada y ratificada en 1995) y la Plataforma de Acción de Beijing que se constituye en un valioso instrumento de justicia y empoderamiento de las mujeres ecuatorianas en el que se establecen principios fundamentales como: 1) la no discriminación y la igualdad ante la ley; 2) el derecho a la integridad personal y a una vida libre de violencia; 3) el derecho a la libre opción sexual; el derecho a recibir información y educación sobre sexualidad; 4) el derecho a decidir cuándo y cuántos hijos procrear; 5) el derecho a percibir idéntica remuneración por trabajo de igual valor; 6) la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres para acceder y decidir sobre los recursos de la producción y la propiedad; 7) el derecho a no ser discriminadas por maternidad; 8) el derecho a la participación equitativa de las mujeres en las instancias de dirección y decisión. La obligatoriedad del Estado de incorporar el enfoque de género en la planificación económica y social entre los más importantes.

11 Ecuador ha ratificado los Convenios 100, 103 y 111 de la OIT, no así los Convenios 156 sobre responsabilidades familiares y el 183 sobre protección de la maternidad. En la legislación secundaria destacamos la promulgación de la Ley sobre Violencia contra la Mujer y la Familia (1995), la Ley de Maternidad Gratuita y la atención a la infancia (1994), las Reformas al Código Penal y de Procedimiento Penal (2005) y la Ley de Cuotas (2000) y la Ley de Amparo Laboral sobre la Mujer (1997) entre las más importantes.

El observatorio República Dominicana. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio República Dominicana. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio República Dominicana Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida

Más detalles

El observatorio Colombia. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Colombia. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Colombia Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

El observatorio Paraguay. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Paraguay. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Paraguay Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

El observatorio Cuba. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Cuba. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Cuba Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación

Más detalles

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO UNA MIRADA A LOS INDICADORES Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL OCTUBRE 2004 Objetivos de Desarrollo del Milenio 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Más detalles

El observatorio Honduras. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Honduras. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Honduras Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

El observatorio Chile. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Chile. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Chile Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación

Más detalles

El observatorio Panamá. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Panamá. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Panamá Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación

Más detalles

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta Seminario Internacional Experiencias en transversalización del enfoque de género en las políticas y gestión pública Julio 2014

Más detalles

Las Metas del Milenio El caso de México

Las Metas del Milenio El caso de México Las Metas del Milenio El caso de México Act. Ma. Eugenia Medina Directora de Estadística Septiembre 2005 META 4: Eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en la enseñanza primaria y secundaria,

Más detalles

El observatorio Argentina. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Argentina. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Argentina Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo Fuentes de información Se consultaron fuentes de información oficiales para construir

Más detalles

Se calcula que, en 2005, la población total fue , concentrando al 62,8% en la zona urbana. 3 Hay cinco grandes grupos étnicos (Cuadro 1).

Se calcula que, en 2005, la población total fue , concentrando al 62,8% en la zona urbana. 3 Hay cinco grandes grupos étnicos (Cuadro 1). Unidad de Género, Etnia y Salud MUJER, SALUD Y DESARROLLO ECUADOR Población Según el último Censo de Población y Vivienda, realizado en 2001, Ecuador tiene una población de 12.156.608; las mujeres representan

Más detalles

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Honduras en el marco de los compromisos internacionales y nacionales

Más detalles

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL DOCUMENTO ESTADISTICO SG/de 034 4 DE MARZO DE 2002 5.2.5 INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL (COMPENDIO ELABORADO A PARTIR DEL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO DEL PROGRAMA DE NACIONES

Más detalles

Observatorio Brasil. Indicadores de Desarrollo Humano

Observatorio Brasil. Indicadores de Desarrollo Humano Observatorio Brasil Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación

Más detalles

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO.

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO. CR/2014/ED/PI/09 Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA Resumen General Hecho por: Ricardo Martínez Brenes Talking points La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial

Más detalles

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible Álvaro

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG Proyecto Fortaleciendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Milenio Daniela Zapata S.

Más detalles

Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer 0 3 Objetivo Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer 0 ABC 0 0 0 CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 3 Indicadores utilizados en la publicación Meta 3A:

Más detalles

Objetivos del milenio (ODM).

Objetivos del milenio (ODM). Objetivos del milenio (ODM). Los Jefes de Estado y de Gobierno en la Declaración del Milenio acordaron reafirmar la fe en la Organización y su Carta como cimientos indispensables de un mundo más pacífico,

Más detalles

Colombia en el Isoquito

Colombia en el Isoquito Colombia en el Isoquito Colombia en Isoquito 1 Como puede verse, Colombia mejoró su posición en Isoquito entre y, pasando de la novena posición al séptimo puesto. Dónde están los cambios? Índice de bienestar

Más detalles

BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ

BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ La población aproximada de la República de Panamá es 3 millones de habitantes de las cuales el 49.5 % son mujeres. Panamá es un país multiétnico y

Más detalles

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica 55º Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica Alejandra Mora

Más detalles

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Ayacucho, Perú 18, 19 y 20 de Julio de 2011 Francisco Emmanuel Arce Moguel Agencia de Consultores Especializados en Desarrollo Endógeno

Más detalles

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe Sesión inaugural: La igualdad de género y el vínculo con el derecho a la educación María Nieves Rico Directora División

Más detalles

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL). Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL). El Compromiso del Estado de Honduras: El gobierno de Honduras está realizando

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL

PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL Igualdad de Género Constitución de la República Artículo 11: se establece el principio de igualdad y no discriminación, así como

Más detalles

Uruguay en el Isoquito

Uruguay en el Isoquito Uruguay en el Isoquito Uruguay en Isoquito 1 Uruguay se ubica en el primer lugar del ranking de Isoquito tanto en como en. Aún así es posible ver la evolución de algunos indicadores. Dónde están los cambios?

Más detalles

Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala. Abril 2016

Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala. Abril 2016 Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala Abril 2016 Maternidad Saludable Significa tratar el embarazo como un período especial, durante el cual todas las mujeres deben tener acceso a cuidados

Más detalles

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU 29 de septiembre de 2016 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO 2015-2019 Objetivo 5 Acelerar el tránsito hacia una sociedad equitativa e incluyente Estrategia

Más detalles

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México,

Más detalles

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel 21 de diciembre de 2005 Español Original: inglés Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 50 período de sesiones 27 de febrero a 10 de marzo de 2006 Tema 3 c) del programa Seguimiento de

Más detalles

cuenta propia y trabajadores Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en familiares 31,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en familiares 31,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 61,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 61,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR 17 de Noviembre, 2010 1 1. Principales logros de la SMPR en

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en 46,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en 46,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE NACIONES UNIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo DESA, División para el Adelanto de la Mujer CONTEXTO

Más detalles

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas La preocupación de

Más detalles

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030 Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030 ESTADISTICAS DE EL SALVADOR Población 6.2 millones Mujeres: 53.12% Hombres 46.88% Extensión territorial 20.7 km² Densidad poblacional

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional

Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional Diálogo Nacional por el Empleo Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional Maria Elena Valenzuela, Especialista regional de género OIT valenzuela@ilo.org Montevideo,

Más detalles

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Instrumentos Internacionales relativos a EDH ratificados Fecha de Firma Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Convención internacional

Más detalles

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? 1 Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? La Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras, es un instrumento de demanda y de reivindicación, que contiene necesidades concretas basadas en derechos

Más detalles

Surgimiento del Observatorio de Igualdad de N.N.U.U

Surgimiento del Observatorio de Igualdad de N.N.U.U 2 ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LOS OBSERVATORIOS DE LA CRIMINALIDAD 18--20 de marzo 18 El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe Un espacio regional de diagnóstico y una para

Más detalles

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo Septiembre 2013. Avances en la Igualdad de Género Hoy contamos

Más detalles

Plan Nacional de Igualdad de Género

Plan Nacional de Igualdad de Género Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012-2017 Aprobado con D.S. Nº 004-MIMP Agosto, 2012 PLANIG 2012-2017 Qué es el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 - PLANIG? Es una herramienta de

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en 40,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en 40,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Institucionalidad en políticas para la población afrodescendiente

Institucionalidad en políticas para la población afrodescendiente Institucionalidad en políticas para la población afrodescendiente Marta Rangel Santiago, 28 de agosto 2017 Más de 125 millones de personas en América Latina se autoidentifican como afrodescendientes. Pertenencia

Más detalles

Qué es el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe?

Qué es el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe? Qué es el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe? El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe es una herramienta creada en virtud del mandato emanado de

Más detalles

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983 CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983 DIARIO DE LOS DEBATES - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DEL 2006 CONCORDANCIAS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Más detalles

OBJETIVO: 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer

OBJETIVO: 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer OBJETIVO: 3 Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 3 Objetivo 3 Meta 3A Indicadores

Más detalles

Resumen de Indicadores Sociales

Resumen de Indicadores Sociales Resumen de Indicadores Sociales Fuerza de Trabajo, noviembre 1999-noviembre 2009 Índice de Desarrollo Humano, 1998-2008. Fuente INE Índice de Desarrollo Humano, 1980-2007. Fuente PNUD Medición de la Pobreza,

Más detalles

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe Indicadores para el monitoreo de los ODM en los países de América Latina y el Caribe Sesión 6 Coordinación Interinstitucional para la Producción y Difusión de Estadísticas del Milenio. Antecedentes y consideraciones

Más detalles

El Programa de Naciones Unidas para el

El Programa de Naciones Unidas para el El desarrollo humano en México desde una perspectiva de género ÁNGELES PALACIOS ESCOBAR* El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en sus Informes Sobre el Desarrollo Humano, que ha publicado

Más detalles

FUNDAMENTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO. Capítulo 2.- Desarrollo Humano y Sostenible: Indicadores del PNUD: El nuevo IDH

FUNDAMENTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO. Capítulo 2.- Desarrollo Humano y Sostenible: Indicadores del PNUD: El nuevo IDH Misión de ISF FUNDAMENTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO Capítulo 2.- Desarrollo Humano y Sostenible: Indicadores del PNUD: El nuevo IDH Poner la Tecnología al servicio del Desarrollo Humano, para construir

Más detalles

Introducción. Tasas matriculación en Colombia

Introducción. Tasas matriculación en Colombia Componente Socorro y recuperación Indicador 21b: Tasas netas de matriculación en la enseñanza primaria y secundaria, desglosadas por sexo Información actualizada a enero de 2013 Contenido Introducción...

Más detalles

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible Olga Marta Sánchez Oviedo Ministra Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Los compromisos estatales

Más detalles

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL SALVADOR Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva ANTECEDENTES Principales atribuciones del ISDEMU: Según el Artículo

Más detalles

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008 DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008 1 DESARROLLO HUMANO ÍNDICE Desarrollo Humano..3 El índice de Desarrollo Humano..3 Evolución del IDH..4 Índice de Desarrollo Humano en los Departamentos.5

Más detalles

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología.

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología. Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología. Resultados para Fuente de datos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística

Más detalles

EL DESARROLLO HUMANO EN MÉXICO, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO 1

EL DESARROLLO HUMANO EN MÉXICO, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO 1 EL DESARROLLO HUMANO EN MÉXICO, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO 1 Ángeles Palacios Escobar 2 El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en sus Informes Sobre el Desarrollo Humano, que ha

Más detalles

Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México

Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México Celebración del Día Internacional de las Mujeres en las Naciones Unidas Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México Su excelencia, Señor Secretario

Más detalles

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género Desigualdad y género en América Latina y el Caribe Dinámicas de población y género Educación y género Empleo, crecimiento e igualdad de género Gobernabilidad democrática e igualdad de género Reducción

Más detalles

PRINCIPIO Nº 01. (Declaración de Río, 1992).

PRINCIPIO Nº 01. (Declaración de Río, 1992). El aspecto referido a la relación entre generaciones presentes y futuras, y la importancia de la Equidad Generacional como categoría fundamental del desarrollo, es un elemento central en la reorganización

Más detalles

La tasa de crecimiento anual promedio de la población tiene una tendencia descendente (Figura 1). Figura 1.

La tasa de crecimiento anual promedio de la población tiene una tendencia descendente (Figura 1). Figura 1. Unidad de Género, Etnia y Salud GÉNERO, SALUD Y DESARROLLO COSTA RICA Población Se calcula que, en 2004, la población total de Costa Rica fue 4.248.481, concentrando al 49,7% en la zona urbana. 1 Las mujeres

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG. Igualdad de género g mujer en la Declaración n del Milenio

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG. Igualdad de género g mujer en la Declaración n del Milenio LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG Proyecto Fortaleciendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Milenio Igualdad de género

Más detalles

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014 7 DICIEMBRE 2014 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo

Más detalles

Licda. Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana 1

Licda. Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana 1 Licda. Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana 1 Avanzamos en la comprensión de que los cambios culturales requieren de políticas públicas transformadoras, sostenidas e integrales,

Más detalles

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Fabiana Del Popolo Fabiana Del Popolo Oficial de Asuntos de Población CELADE-División de Población

Más detalles

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad Algunos indicadores desagregados Indicador Valor Indígena No Indígena Fuente/año

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

PRODUCCIÓN N Y REPORTE DE INDICADORES ODM ADICIONALES: EL CASO DE CHILE

PRODUCCIÓN N Y REPORTE DE INDICADORES ODM ADICIONALES: EL CASO DE CHILE CEPAL-INDEC INDEC-BID SEMINARIO AVANCES Y DESAFÍOS EN MATERIA DE CONCILIACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PRODUCCIÓN N Y REPORTE DE INDICADORES

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91 1. Introducción Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social Las metas y estrategias para el logro de los Objetivos de

Más detalles

Los derechos económicos de las mujeres en los compromisos internacionales de Argentina

Los derechos económicos de las mujeres en los compromisos internacionales de Argentina Los derechos económicos de las mujeres en los compromisos internacionales de Argentina Ana Laura Rodríguez Gustá La autonomía económica es un aspecto central para decidir, en libertad, un proyecto de vida.

Más detalles

Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983

Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983 CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983 D.S.N 027-2007-PCM, Art. 2 (Define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las

Más detalles

Grado de Avance de los ODM S. ODM Chiapas

Grado de Avance de los ODM S. ODM Chiapas Grado de Avance de los S Chiapas Septiembre de 2014 2 Presentación o La Constitución Política de Chiapas establece la obligatoriedad para el ejecutivo estatal y los municipios, de alinear sus políticas

Más detalles

Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013

Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013 Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013 Setiembre, 2012 ÍNDICE 1. BASE LEGAL INSTITUCIONAL... 3 2. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL... 4 3. ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO LIBRE DE VIOLENCIAS

PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO LIBRE DE VIOLENCIAS PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO Y LIBRE DE VIOLENCIAS COPACABANA SOMOS TODAS Y TODOS Bolivia Copacabana 2014 POR UN

Más detalles

1. El Proyecto Justicia y Vida es una organización colombiana de Derechos

1. El Proyecto Justicia y Vida es una organización colombiana de Derechos 1. El Proyecto Justicia y Vida es una organización colombiana de Derechos Humanos que trabaja junto a desterrados y otras víctimas de la violencia política. El Proyecto Justicia y Vida nace en el año 2001

Más detalles

Colección Lentes de Género

Colección Lentes de Género a b r i l 2 0 1 5 RIOOD Colección Lentes de Género 0 en la realidad de las mujeres iberoamericanas Serie Discriminación hacia las Mujeres Introducción a la Serie Edición Red Iberoamericana de Organismos

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 49,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 49,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares salariados Otras categorías ocupacionales gropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

La mujer y la equidad de género g en cifras en Paraguay Avances y Desafíos

La mujer y la equidad de género g en cifras en Paraguay Avances y Desafíos La mujer y la equidad de género g en cifras en Paraguay Avances y Desafíos Lic. Sonia Brucke Seminario Internacional CRAMC ACI - Américas La Casona de COOMECIPAR Ltda. 27 de febrero del 2008 Temas a desarrollar

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 República Bolivariana de Venezuela Introducción El Informe

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA Dr. Juan C. De Jesus R. Encargado División de Salud Materno Infantil y Adolescentes Ministerio de Salud OMS/OPS

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Equidad y genero: sltuaclon actual y retos

Equidad y genero: sltuaclon actual y retos www.senado2010.gob.mx Equidad y,.., genero: sltuaclon actual y retos 223 11 Mujeres. La Historia del 8 de Marzo María Serrano Serrano El "Día Internacional de la Mujer" conmemora en todo el mundo, el esfuerzo

Más detalles

Ecuador más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Ecuador más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Ecuador más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Introducción Desde el año 2007, el Gobierno del Ecuador asumió el compromiso de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), considerando

Más detalles

INFORME SECTORIAL. Eje 6. IGUALDAD DE GÉNERO Enero Junio 2017

INFORME SECTORIAL. Eje 6. IGUALDAD DE GÉNERO Enero Junio 2017 INFORME SECTORIAL Eje 6. IGUALDAD DE GÉNERO Enero Junio Eje 6. Igualdad de Género Este eje se conforma por indicadores que permiten medir el avance del gobierno estatal en la implementación de políticas

Más detalles

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE HERRERA

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE HERRERA SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE HERRERA Presentamos a continuación los principales indicadores de Desarrollo Humano calculados para la provincia de, sus distritos y corregimientos. Estos

Más detalles

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LAS COMARCAS INDÍGENAS

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LAS COMARCAS INDÍGENAS SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LAS COMARCAS INDÍGENAS Presentamos a continuación los principales indicadores de Desarrollo Humano calculados para las Comarcas Indígenas, sus distritos y corregimientos.

Más detalles