El observatorio Honduras. Indicadores de Desarrollo Humano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El observatorio Honduras. Indicadores de Desarrollo Humano"

Transcripción

1 El observatorio Honduras Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación para evaluar los avances de todos los países del mundo en algunas dimensiones relevantes del desarrollo humano, como son la esperanza de vida, la alfabetización de adultos, la matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria y el PIB real per cápita. El IDH se mide en una escala de 0 a 1, y a partir de esa escala se consideran tres rangos de desarrollo humano: a) desarrollo humano alto, cuando el valor del IDH en una región o país es mayor o igual a 0,80; b) desarrollo humano medio, cuando el valor del IDH está entre 0,50 y 0,79; c) desarrollo humano bajo, cuando el valor del IDH es menor a 0,50. Según el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2006, Honduras se encuentra en la posición 117 entre 177 países (con un valor de 0,683) entre el grupo de países con desarrollo humano medio, siendo uno de los más bajos de la región junto a Guatemala. Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG) Éste considera la información desagregada por sexo y mide el logro en las mismas dimensiones y con las mismas variables que el IDH, pero tomando en cuenta la desigualdad de logro entre mujeres y hombres. Mientras mayor sea la disparidad de género en cuanto al desarrollo humano básico, menor es el IDG de un país en comparación con su IDH. El Informe Sobre Desarrollo Humano Mundial 2006 coloca a Honduras en la posición relativa 89, entre 136 países (con un valor de 0,676). Este Informe muestra que la esperanza de vida de las mujeres era aproximadamente de cuatro años superior a la de los hombres (70.2 y 66.1 respectivamente) y la tasa de alfabetización en adultos se observa con una leve ventaja para las mujeres, siendo de 80,2% para ellas y de 79,8% para los hombres. Respecto a la tasa de matrícula combinada se observa una disparidad de 6 puntos porcentuales que beneficia a las mujeres respecto a la tasa de hombres (74% y 68% respectivamente). Finalmente, en cuanto a los ingresos medios estimados en dólares (PPA), en Honduras observa que los ingresos de las mujeres representan poco menos de la mitad de los ingresos de los hombres (1.771 $ PPA las mujeres y los hombres 3.964).

2 Valor IDH Valor IDG Informe 2002 (datos 2000) 0,638 0,628 Informe 2005 (datos 2003) 0, Informe 2006 (datos 2004) 0,683 0,676 Índice de Potenciación de Género (IPG) El IPG mide las oportunidades de las mujeres y refleja las desigualdades en tres esferas: participación política, participación económica y poder sobre los recursos económicos. Cuanto más cercano a uno sea el valor del IPG, menores son las desigualdades entre los hombres y las mujeres en los tres ámbitos considerados, y cuanto más cercano a cero sea su valor, mayores son las desigualdades. Valor IPG Informe 2002 (datos 2000) 0,405 Informe 2005 (datos 2003) 0,667 Informe 2006 (datos 2004) 0,530 En el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano de 2006, Honduras ocupa la posición número 47 en la clasificación mundial, con base al IPG de 75 países considerados (con un valor de 0,530). Este mismo Informe señala que en Honduras el porcentaje de mujeres legisladoras, altas funcionarias y directivas ocupan el 22% del total, además, en cuanto a mujeres en puestos profesionales y técnicos ascienden al 36%, y la proporción de mujeres en escaños parlamentarios llega al 23,4%. Finalmente, si la relación equitativa en los ingresos percibidos entre hombres y mujeres sería 1, el 0,45 reflejado en el caso de Honduras en el Informe Mundial 2006 pone de manifiesto una situación aún desfavorable para la mujer. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Los ODM suponen un respaldo político sin precedentes al impulso compartido de procesos de desarrollo centrados en las personas, en su bienestar y en la libertad. Los ocho ODM concretos, medibles y exigibles- tienen su origen en la Declaración del Milenio (septiembre 2000) donde se formulan las prioridades de desarrollo para el siglo XXI, prioridades que hunden sus raíces en el mismo marco filosófico que inspira los Derechos Humanos. De los ocho ODM formulados, sólo el Objetivo 3 se refiere explícitamente a la equidad de género. Numerosas voces han señalado la ceguera de género de los ODM y el reto ineludible que supone la transversalización del enfoque de género en todos ellos.

3 Objetivo 3 Meta 4 Indicadores Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines de Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior 10. Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de 15 a 24 años 11. Proporción de mujeres entre los empleados asalariados en el sector no agrícola 12. Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional El Informe sobre las Metas del Milenio Honduras 2003 realiza un pequeño análisis del avance en la Meta 4 Eliminar la desigualdad de género en la educación primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la educación antes del fin del año y completa la dimensión educativa con un estudio en la evolución de los aspectos contemplados en el IDG y el IPG. Comenta este Informe que en Honduras, la igualdad y equidad entre los géneros no se puede observar únicamente mediante la relación entre los niños y las niñas que ingresan a los diferentes niveles educativos. Para el 2001, los datos muestran cifras más positivas hacia las niñas en la educación primaria pues había 101 niñas por cada 100 niños, y en la educación secundaria esta razón aumentaba a 132 niñas por cada 100 niños. La brecha de género se explica porque los niños del campo y de los barrios marginales se ven más presionados que las niñas a salir a trabajar fuera del hogar, explica el Informe. Durante la década del noventa y hasta el 2001, la relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y de los hombres entre 15 y 24 años de edad ha sido en promedio de 103 mujeres por cada 100 hombres. Según el Informe sobre las Metas del Milenio Honduras 2003 el acceso no es el principal problema de las niñas hondureñas con relación a la educación, sino que se hace necesario analizar otros aspectos que reflejan en mayor medida las inequidades existentes: adaptación del enfoque de género en el currículo educativo, la promoción de opciones educativas no tradicionales para las mujeres y hombres, etc.

4 El Índice de Compromiso Cumplido (ICC) El ICC constituye un instrumento técnico-político que busca medir el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales suscritos por los gobiernos en materia de equidad de género y adelanto de las mujeres, como una forma de control ciudadano que busca evidenciar con datos confiables la situación de las mujeres y su evolución en los 10 años establecidos por la Plataforma de Acción de Beijing. Este Índice se desarrolla ampliamente en el documento titulado Han avanzado las mujeres? Índice de Compromiso Cumplido Latinoamericano , elaborado por FLACSO Chile y UNIFEM (descargar documento). Con relación a la meta ponderada para la región para el ICC, establecida en el 77,75%, Honduras muestra un avance constante en los tres años considerados, siendo la variación del 55.1% en 1995, 59.6% en el 2000, y 64.1% en el El ICC considera tres áreas temáticas, las cuales están constituidas por una serie de indicadores regionales que permiten medir los avances en el cumplimiento de las metas establecidas. Estas áreas temáticas son: 1. Participación y acceso al poder 2. Autonomía económica y pobreza 3. Salud de la mujer y derechos sexuales y reproductivos Participación ciudadana y acceso al poder Para analizar esta área retomamos principalmente el ICC relativo a participación ciudadana y acceso al poder (Ver documento). Al respecto se observa en Honduras un retraso en cuanto al logro de la paridad esperada, siendo el 50% la meta trazada para los indicadores que conforman esta área temática: representación en el poder ejecutivo, legislativo y local. En cuanto al indicador de representación en el poder ejecutivo, que incluye cargos de Ministras de Estado o Secretarias Ministeriales nacionales o federales, se observan los siguientes porcentajes: 8,3% en 1995, 26,7% en el 2000, retrocediendo en el 2003 al 20,0%. En torno a la representación en el poder legislativo, que incluye cargos parlamentarios nacionales o federales, se observa en Honduras un retroceso en el último de los años considerados: 7,0% en 1995, 9,4% en el 2000, retrocediendo para el 2003 hasta el 6,4%, el cual representa el porcentaje más bajo de la región para ese año. Respecto al poder local, Honduras muestra un estancamiento en los dos últimos años analizados, lo cual se traduce en una situación muy desfavorable para las mujeres en cuando al acceso al poder local, siendo: 11,3% en 1995, y manteniéndose en el 9,1% en el año 2000 y en el 2003.

5 En 1954 se adquiere el derecho al sufragio, pero con limitantes. No es hasta 1957 que las mujeres hondureñas ejercen plenamente el sufragio por primera vez. Uno de los principales hitos en esta área fue la promulgación en 2000 de la Ley de Igualdad de Oportunidades, que expresa la obligatoriedad de un mínimo del 30% de participación femenina; sin embargo, la Ley no ha parecido potenciar y aumentar la participación de las mujeres hasta los resultados obtenidos en las elecciones generales de 2005, en las que, como se publica en la página web del PNUD de este país, 31 mujeres fueron electas para ocupar el cargo de diputadas, correspondiendo al 24%, sin embargo las mujeres perdieron representación en los niveles locales con 24 alcaldesas electas, correspondiendo al 8 % de personas electas a este cargo. Autonomía económica y pobreza Para analizar esta área retomamos principalmente el ICC relativo a autonomía económica y pobreza (Ver documento), que está conformada por indicadores que hacen visible las inequidades del mercado respecto de las mujeres y expresan las barreras económicas, sociales y culturales que enfrentan para el logro de su autonomía económica. Los valores de esta área temática para los años 1995, 2000 y 2005 fueron: 57,9%, 61,6% y 69,1% respectivamente; valores muy lejanos a la meta total ponderada para la región (98,30%), a partir de los indicadores que lo constituyen: 1) Relación de ingresos medios de las mujeres ocupadas respecto de los hombres ocupados; 2) Hogares con jefatura femenina en categoría no pobres; 3) Mujeres alfabetizadas de 15 a 24 años de edad. Respecto a la relación de ingresos medios, Honduras muestra una evolución positiva en el logro de la meta trazada para la región (100%), alcanzando el 63,0% en 1995, el 64,7% en el 2000, llegando a 75,6% en el En cuanto al porcentaje de hogares con jefatura femenina en categoría no pobres, Honduras muestra avances para los años considerados: 25,0% en 1995, 31,9% en el 2000, y 39,3% en el 2003, sin embargo se mantiene lejos de la meta regional considerara para este indicador (95%). En torno al tercer indicador, la meta establecida para la región es que el 100% de mujeres de 15 a 24 sean alfabetizadas. Al respecto, los datos evidencian en Honduras una evolución ascendente, muy cerca de alcanzar la meta del 100%, siendo: 83,9% en 1995; 86,6% en el 2000, llegando al 90,9% en el 2003 Según estadísticas de género de la CEPAL, se observa entre otros datos que la tasa de desempleo urbano en el 2002 era del 5.6% para la mujer y del 6.3% para los hombres. Además, se agrega que el ingreso per cápita nacional por mujer era el 43.2 % del ingreso per cápita nacional por hombre, en el 2002.

6 Salud de la mujer y derechos sexuales y reproductivos Para analizar esta área retomamos principalmente el ICC relativo a salud de la mujer y derechos sexuales y reproductivos (Ver documento). La evolución en Honduras muestra un incremento en los años considerados: 73,7% en 1995, 74,8% en el 2000, y 82,2% en el 2003, muy cercano a la meta total ponderada para el área (84,948%) según los indicadores que lo constituyen: 1) Mujeres en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos modernos. Para este indicador la meta establecida a escala regional es de 60%, de ahí que se afirme que Honduras muestra un avance considerable, superando la meta establecida en el último de los años analizados, siendo: 46,7% en 1995, 50,0% en el 2000, sobre pasando la meta con el 61,8% en el ) Nacidos vivos de madres de 20 o más años. En cuanto a este indicador se estableció una meta regional de 95%, observándose en Honduras un leve retroceso continuo en los datos presentados: siendo para 1995 el 87,1%, para el 2000 el 86,7%, pasando a 86,2% en el ) Atención institucional al parto. Este indicador muestra leves avances, partiendo de que la meta establecida para éste ha sido del 100%, pues los porcentajes han ido en aumento en los tres años estudiados: 54,2% en 1995, 54,0% en el 2000, y 61,7% en el 2003, manteniéndose aún lejos de alcanzar la meta. Un diagnóstico regional del Banco Mundial de 2003, considera las principales problemáticas de género en el país son la mortalidad materna con una tasa de 220 muertes por cada nacidos vivos- y la violencia contra las mujeres. Por su parte, la investigación Perfil de género en Centroamérica promovido por FLACSO Chile y la Agencia Española de Cooperación (AECI) muestra en Honduras una tasa de mortalidad materna de 108 muertes por nacidos vivos. Según el Centro de Derechos de la Mujer, en Honduras, con base en los egresos hospitalarios, se estima que el aborto no especificado (espontáneo e inducido, incompleto y sin complicaciones) constituye la tercera causa de mortalidad. En una encuesta aplicada a 182 gineco-obstetras del país, 99% dijeron haberse encontrado con abortos incompletos y/o complicaciones de aborto en su práctica médica. En Honduras el aborto no es permitido por la ley en ningún caso. Sin embargo, el Código de Ética Médica de Honduras le permite a los médicos practicar el aborto para salvar la vida de la madre. Se requiere la consulta de un médico o grupo de médicos para obtener un aborto legal, y el consentimiento de la mujer, así como el de su esposo o pariente más cercano. El Código Penal de Honduras, en el artículo 126, puntualiza que el aborto es la muerte de un ser humano en cualquier momento del embarazo o durante el parto, y agrega que quien intencionalmente cause un aborto será castigado:1) Con tres (3) a seis (6) años de reclusión si la mujer lo hubiese consentido; 2) Con seis (6) a ocho (8) años de reclusión si el agente obra sin el consentimiento de la madre y sin emplear violencia o intimidación; 3) Con ocho (8) a diez (10) años de reclusión si el agente emplea violencia, intimidación o engaño. Mientras que en el artículo

7 127 se amplia sobre las sanciones, especificando que se impondrán las penas señaladas en el artículo anterior y la de multa de quince mil (L. 15,000.00) a treinta mil Lempiras (L. 30,000.00) al médico que, abusando de su profesión, causa o coopera en el aborto. Las mismas sanciones se aplicarán a los practicantes de medicina, paramédicos, enfermeros, parteros o comadronas que cometan o participen en la comisión del aborto. Y en el artículo 128 se aclara que la mujer que produzca su aborto o consienta que otra persona se lo cause, será sancionada con reclusión de tres (3) a seis (6) años. Educación Además de la información que el Informe de los ODM ofrece sobre la educación, encontramos que los indicadores educativos analizados en el documento La equidad en el sistema educativo en Honduras, PNUD 2003, revelan que la educación hondureña presenta grandes dificultades de acceso, principalmente en los niveles de preescolar y secundaria, donde las tasas de matrícula son relativamente bajas. Se ha logrado una buena cobertura en la educación primaria pero está pendiente la continuidad de la educación secundaria. Los datos presentados en dicho documento reflejan que los porcentajes de matrícula del nivel preescolar no presentan diferencias significativas por sexo, no así en el nivel primario donde la tasa de matrícula es mayor en los niños en un 7% con respecto a las niñas; en el nivel secundario se comporta de manera contraria, siendo mayor en las niñas en un 23% con respecto a los niños. En este documento, publicado por el PNUD en el 2003, se afirma que en Honduras la población escolar que recibió los servicios de educación preescolar, primaria y secundaria en el año 2000 fue de 1,486,425 alumnos de ambos sexos, siendo el 51% niñas. El documento agrega que el mayor porcentaje de alumnos matriculados corresponde al nivel primario, con un 74% (esto se debe al carácter obligatorio de la educación primaria); 18% en el secundario y el 8% en el preescolar. Finalmente, en este documento del PNUD Honduras, se valora que la estrategia y los programas de la educación preescolar hasta el 2000 han sido extremadamente limitados y no han logrado la expansión de la cobertura por medio de la educación formal. Esa limitación se asocia con la escasez de recursos presupuestarios, de recursos humanos capacitados y de materiales didácticos, se asegura en el documento. Por su parte, la organización Oxfam Internacional afirmaba en el 2004, que la educación en Honduras se encuentra en una situación crítica. Una tercera parte de los niños/as no completan la educación primaria, y el 25% de las mujeres son analfabetas. Más de niños con edades comprendidas entre 6 y 12 años no están escolarizados, debido a que sus familias son demasiado pobres. El veinte por ciento no tiene dinero para cuadernos o lapiceros, y muchos de ellos ni siquiera pueden comprar ropa ni zapatos, asegura la organización. El Instituto de estadísticas de la UNESCO presenta una tabla de alfabetismo, por país y por género, que para el 2006 muestra la brecha de género existente en la población alfabeta de Honduras, brecha que como ya ha sido puntualizado antes se explica porque los niños del campo y de los barrios marginales se ven más presionados que las niñas a salir a trabajar fuera del hogar.

8 INSTITUTO DE ESTADISTICA DE LA UNESCO (UIS) TASA DE ALFABETISMO Y POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 Y MÁS AÑOS, POR PAIS Y GENERO Abril 2006 PAIS O TERRITORIO TASA DE ALFABETISMO (%) POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 Y MÁS AÑOS TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER % DE MUJERES FUENTE Honduras 80,0 79,8 80, ,5 c2001 FUENTE: Naciones Unidas - División de Población. El estimado de población usado corresponde al año del Censo o la Encuesta. SIMBOLOS USADOS: c: CENSO Violencia El Informe Nacional sobre la situación de la violencia de género contra las mujeres, PNUD, Tegucigalpa 1999, reconoce que el problema de la violencia contra las mujeres está siendo enfocado por los distintos sectores, sobretodo a la violencia en la familia y en la pareja, y que los avances para identificar, denunciar y corregir las agresiones a las mujeres en el espacio público, no son aún de relevancia política al mismo nivel que los anteriores ( ) el tema de la violencia contra las mujeres está ampliamente enfocado hacia las mujeres adultas, y todavía falta incluir la situación de las niñas y las adolescentes con igual grado de visibilidad. Amnistía Internacional en su informe del 2004, afirma que varias mujeres, en su mayoría jóvenes, fueron asesinadas, decapitadas y descuartizadas, sobre todo en San Pedro Sula, en el norte de Honduras. En algunos casos, las víctimas recibieron disparos en la cabeza, y en otros fueron apuñaladas con cuchillos u otras armas blancas. La policía puso en marcha algunas investigaciones, pero éstas no progresaron y nadie compareció ante la justicia por tales muertes Según datos publicados en el documento Violencia contra las mujeres en Honduras: Una reflexión en el camino (2005), publicado por el Centro de Derechos de Mujeres, se afirma que en la encuesta de Epidemiología y Salud Familiar (ENESF) realizada en el 2002, el 15.8% de las mujeres mayores de 14 años informó haber recibido alguna vez maltrato físico; con lo cual, ponderando el dato a la población total en esas edades, se puede afirmar que al menos 234,216 mujeres hondureñas reconocen haber sido maltratadas físicamente alguna vez en su vida.

9 En el mismo documento se afirma que del total de mujeres de 15 años y más, al menos una vez han sido maltratadas físicamente. En el 67% de los casos la violencia provino del esposo, compañero de hogar, o por su novio; en el 27% el maltrato provino de otro miembro de la familia y en el 6% fue llevada a cabo por otra persona, conocida o desconocida. Del total de las mujeres que sufrieron agresiones de su pareja en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta, sólo el 37.3% buscó ayuda en algún lugar. Los lugares más frecuentes para buscar ayuda fueron: su familia en el 41.8% de los casos y con amigas el 27.8%. A la Fiscalía Especial de la Mujer sólo acuden el 8.9% de los casos, a la Policía el 5.5% y a los Juzgados el 5.3%. Las iglesias son un punto de apoyo para el 7.6% de mujeres agredidas que buscan ayuda. Finalmente, respecto al abuso sexual, al consultar a las mujeres si alguna vez antes de cumplir 12 años habían sido víctimas de abuso sexual, el 4.9% de las mujeres contestó positivamente. En la mitad de los casos el agresor era un familiar, incluido el propio padre y en la tercera parte de los casos el agresor era una persona conocida. Esfuerzos legales para la igualdad en el país La participación ciudadana y la participación de las mujeres organizadas desde la perspectiva de autonomía y corresponsabilidad han contribuido a la construcción de un nuevo marco jurídico así como a la creación de una nueva institucionalidad en el Estado, para dar paso a una concepción más integral de la democracia y la gobernabilidad. Entre los principales cambios jurídicos-institucionales podemos mencionar los siguientes: 1. La Reforma Policial en el periodo , por medio de la cual se abolió el servicio militar obligatorio; el traspaso al control civil del cuerpo policial; la creación del Consejo Nacional de Seguridad Interior y la creación de la Secretaria de Seguridad. En este proceso cabe destacar la lucha desarrollada por el Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla, las que en conjunto con otras organizaciones sociales promovieron el establecimiento del servicio militar voluntario. 2. La Reforma Judicial, la que en su primera etapa logra la vigencia parcial de la Ley de la Carrera Judicial, el establecimiento de la escuela y bibliotecas judiciales, la creación del Ministerio Publico, la creación de los juzgados de lo contencioso-administrativo, de familia y de menores, así como la creación de la inspectoría de tribunales. 3. La Reforma Legislativa que dio paso a la creación de la figura del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, el Instituto Nacional de la Mujer, las Consejerías de Familia y la reforma electoral para el establecimiento del voto separado para elegir al presidente y alcaldes. 4. La aprobación de la Ley contra la Violencia Doméstica y la Ley de Igualdad de Oportunidades, para lo cual fue de gran importancia la movilización desarrollada por diversas

10 expresiones organizadas del Movimiento de mujeres, así como el papel que jugó la Comisión de Género del Congreso Nacional. 5. La elaboración y aprobación de la Política Nacional de la Mujer/ Primer Plan de Igualdad de Oportunidades Señala el Informe sobre las Metas del Milenio de 2003 que en Honduras existe un marco legal e institucional que provee la base para una sociedad más equitativa. Dicha base se sustenta en la creación de leyes como la de Igualdad de Oportunidades y la Ley contra la Violencia Doméstica, además, se han ratificado algunos Convenios y Tratados Internacionales que fortalecen jurídicamente la situación de la mujer. Aun así, falta ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Honduras firmó (1980) y ratificó (1983) la CEDAW y ha firmado (1994) y ratificado (1995) la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o Convención Belém do Pará. En cuanto a los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo claves para promover la equidad entre los géneros, Honduras ha ratificado los Convenios 100 y 111 sobre la discriminación y la igual remuneración, sin embargo, no ha ratificado los Convenios 156 sobre responsabilidades familiares y el 183 sobre la protección de la maternidad. Entre las instituciones vinculadas al tema de género, cabe mencionar la creación de la Fiscalía de la Mujer, las Consejerías de la Familia y en 1999 el Instituto Nacional de la Mujer (INAM) que es la oficina gubernamental con rango de Secretaría de Estado- encargada de generar y promover una política de género del Estado. En la Estrategia de Reducción de la Pobreza, se menciona, entre otras medidas, equiparar el acceso de la mujer en el mercado laboral y las remuneraciones, y promover una mayor tasa de participación de la mujer en cargos de elección y puestos directos. Entre las organizaciones de la sociedad civil dedicadas al apoyo del desarrollo de las mujeres y la igualdad, el Informe destaca el Centro de Derechos de las Mujeres (CDM), el Movimiento de Mujeres Visitación Padilla, Casa Alianza, El Centro de Estudios de la Mujer en Honduras (CEM- H) y el Colectivo Feminista de Mujeres Universitarias.

El observatorio República Dominicana. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio República Dominicana. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio República Dominicana Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida

Más detalles

El observatorio Colombia. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Colombia. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Colombia Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

El observatorio Paraguay. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Paraguay. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Paraguay Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

El observatorio Cuba. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Cuba. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Cuba Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación

Más detalles

El observatorio Ecuador. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Ecuador. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Ecuador Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta Seminario Internacional Experiencias en transversalización del enfoque de género en las políticas y gestión pública Julio 2014

Más detalles

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO UNA MIRADA A LOS INDICADORES Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL OCTUBRE 2004 Objetivos de Desarrollo del Milenio 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Más detalles

El observatorio Chile. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Chile. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Chile Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación

Más detalles

El observatorio Panamá. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Panamá. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Panamá Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación

Más detalles

El observatorio Argentina. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Argentina. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Argentina Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo Fuentes de información Se consultaron fuentes de información oficiales para construir

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG Proyecto Fortaleciendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Milenio Daniela Zapata S.

Más detalles

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo Septiembre 2013. Avances en la Igualdad de Género Hoy contamos

Más detalles

Observatorio Brasil. Indicadores de Desarrollo Humano

Observatorio Brasil. Indicadores de Desarrollo Humano Observatorio Brasil Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación

Más detalles

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL). Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL). El Compromiso del Estado de Honduras: El gobierno de Honduras está realizando

Más detalles

Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer 0 3 Objetivo Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer 0 ABC 0 0 0 CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 3 Indicadores utilizados en la publicación Meta 3A:

Más detalles

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Instrumentos Internacionales relativos a EDH ratificados Fecha de Firma Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Convención internacional

Más detalles

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL DOCUMENTO ESTADISTICO SG/de 034 4 DE MARZO DE 2002 5.2.5 INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL (COMPENDIO ELABORADO A PARTIR DEL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO DEL PROGRAMA DE NACIONES

Más detalles

Objetivos del milenio (ODM).

Objetivos del milenio (ODM). Objetivos del milenio (ODM). Los Jefes de Estado y de Gobierno en la Declaración del Milenio acordaron reafirmar la fe en la Organización y su Carta como cimientos indispensables de un mundo más pacífico,

Más detalles

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas La preocupación de

Más detalles

BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ

BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ La población aproximada de la República de Panamá es 3 millones de habitantes de las cuales el 49.5 % son mujeres. Panamá es un país multiétnico y

Más detalles

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO.

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO. CR/2014/ED/PI/09 Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA Resumen General Hecho por: Ricardo Martínez Brenes Talking points La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial

Más detalles

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel 21 de diciembre de 2005 Español Original: inglés Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 50 período de sesiones 27 de febrero a 10 de marzo de 2006 Tema 3 c) del programa Seguimiento de

Más detalles

Se calcula que, en 2005, la población total fue , concentrando al 62,8% en la zona urbana. 3 Hay cinco grandes grupos étnicos (Cuadro 1).

Se calcula que, en 2005, la población total fue , concentrando al 62,8% en la zona urbana. 3 Hay cinco grandes grupos étnicos (Cuadro 1). Unidad de Género, Etnia y Salud MUJER, SALUD Y DESARROLLO ECUADOR Población Según el último Censo de Población y Vivienda, realizado en 2001, Ecuador tiene una población de 12.156.608; las mujeres representan

Más detalles

SEXTO REPORTE DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES (2012)

SEXTO REPORTE DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES (2012) SEXTO REPORTE DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES (2012) Tercera supervisión a los presupuestos de los gobiernos regionales

Más detalles

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales 9 de Noviembre de 2012 I. PROBLEMÁTICA DE LAS MUJERES 2 Problemáticas de las Mujeres

Más detalles

ALGUNOS INDICADORES DE GÉNERO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS

ALGUNOS INDICADORES DE GÉNERO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COORDINACIÓN DE HUMANIDADES PROGRAMA UNIVERSITARIO DE DERECHOS HUMANOS (PUDH-UNAM) ALGUNOS INDICADORES DE GÉNERO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS VIOLENCIA

Más detalles

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica 55º Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica Alejandra Mora

Más detalles

Las Metas del Milenio El caso de México

Las Metas del Milenio El caso de México Las Metas del Milenio El caso de México Act. Ma. Eugenia Medina Directora de Estadística Septiembre 2005 META 4: Eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en la enseñanza primaria y secundaria,

Más detalles

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Página 1 de 7 Nota Técnica 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Jalisco ocupa el quinto lugar entre las entidades federativas con menores desigualdades de género El 8 de marzo, Día Internacional de

Más detalles

Introducción. Tasas matriculación en Colombia

Introducción. Tasas matriculación en Colombia Componente Socorro y recuperación Indicador 21b: Tasas netas de matriculación en la enseñanza primaria y secundaria, desglosadas por sexo Información actualizada a enero de 2013 Contenido Introducción...

Más detalles

El Programa de Naciones Unidas para el

El Programa de Naciones Unidas para el El desarrollo humano en México desde una perspectiva de género ÁNGELES PALACIOS ESCOBAR* El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en sus Informes Sobre el Desarrollo Humano, que ha publicado

Más detalles

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología.

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología. Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología. Resultados para Fuente de datos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística

Más detalles

EL DESARROLLO HUMANO EN MÉXICO, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO 1

EL DESARROLLO HUMANO EN MÉXICO, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO 1 EL DESARROLLO HUMANO EN MÉXICO, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO 1 Ángeles Palacios Escobar 2 El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en sus Informes Sobre el Desarrollo Humano, que ha

Más detalles

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR 17 de Noviembre, 2010 1 1. Principales logros de la SMPR en

Más detalles

Colección Lentes de Género

Colección Lentes de Género a b r i l 2 0 1 5 RIOOD Colección Lentes de Género 0 en la realidad de las mujeres iberoamericanas Serie Discriminación hacia las Mujeres Introducción a la Serie Edición Red Iberoamericana de Organismos

Más detalles

PRODUCCIÓN N Y REPORTE DE INDICADORES ODM ADICIONALES: EL CASO DE CHILE

PRODUCCIÓN N Y REPORTE DE INDICADORES ODM ADICIONALES: EL CASO DE CHILE CEPAL-INDEC INDEC-BID SEMINARIO AVANCES Y DESAFÍOS EN MATERIA DE CONCILIACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PRODUCCIÓN N Y REPORTE DE INDICADORES

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG. Igualdad de género g mujer en la Declaración n del Milenio

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG. Igualdad de género g mujer en la Declaración n del Milenio LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG Proyecto Fortaleciendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Milenio Igualdad de género

Más detalles

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Antecedentes 1991: creación del SERNAM e institucionalidad

Más detalles

Estadísticas de Género.

Estadísticas de Género. Estadísticas de Género Chiapas. Población de 3 años y más que asiste a la escuela y brecha de género en la asistencia escolar 2010 Brecha Asiste a la escuela Población de 3 años y más de Edad Absoluto

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

DERECHOS DE LAS MUJERES: DESARROLLO

DERECHOS DE LAS MUJERES: DESARROLLO DERECHOS DE LAS MUJERES: DESARROLLO Los DH nacen con un vicio de origen:! Se protegen derechos de quienes tienen el poder: varones burgueses.! Se excluye a otros sectores sociales. El reconocimiento de

Más detalles

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Honduras en el marco de los compromisos internacionales y nacionales

Más detalles

Sara Mia Noguera Jefa de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la Cooperación y Observación Electoral

Sara Mia Noguera Jefa de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la Cooperación y Observación Electoral Incorporación de la Perspectiva de Género en la Observación Electoral: una contribución para el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en el hemisferio Sara Mia Noguera Jefa de la Sección

Más detalles

Reporte periódico de avance en el ODM3 en América Latina y el Caribe, 2008

Reporte periódico de avance en el ODM3 en América Latina y el Caribe, 2008 Reporte periódico de avance en el ODM3 en América Latina y el Caribe, 2008 Introducción La Declaración del Milenio reconoce a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer como fines específicos

Más detalles

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO MÓDULO 3

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO MÓDULO 3 DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO MÓDULO 3 Tammy Quintanilla Zapata Responsable técnica de la comisión de acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad y justicia en tu comunidad, poder judicial

Más detalles

FUNDAMENTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO. Capítulo 2.- Desarrollo Humano y Sostenible: Indicadores del PNUD: El nuevo IDH

FUNDAMENTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO. Capítulo 2.- Desarrollo Humano y Sostenible: Indicadores del PNUD: El nuevo IDH Misión de ISF FUNDAMENTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO Capítulo 2.- Desarrollo Humano y Sostenible: Indicadores del PNUD: El nuevo IDH Poner la Tecnología al servicio del Desarrollo Humano, para construir

Más detalles

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible Álvaro

Más detalles

Colombia en el Isoquito

Colombia en el Isoquito Colombia en el Isoquito Colombia en Isoquito 1 Como puede verse, Colombia mejoró su posición en Isoquito entre y, pasando de la novena posición al séptimo puesto. Dónde están los cambios? Índice de bienestar

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM Comité de Información Estadística y Geográfica de Chiapas COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM COMPORTAMIENTO DE

Más detalles

Costa Rica: Avances, limitaciones y retos en la producción de estadísticas desagregadas por sexo y en la producción de indicadores de género

Costa Rica: Avances, limitaciones y retos en la producción de estadísticas desagregadas por sexo y en la producción de indicadores de género Costa Rica: Avances, limitaciones y retos en la producción de estadísticas desagregadas por sexo y en la producción de indicadores de género Lorena Camacho De la O Unidad Investigación del Area Especializada

Más detalles

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México,

Más detalles

Incorporación del género en las Oficinas Nacionales de Estadística y el análisis de información en los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres

Incorporación del género en las Oficinas Nacionales de Estadística y el análisis de información en los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres Incorporación del género en las Oficinas Nacionales de Estadística y el análisis de información en los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres Marcela Eternod Noviembre, 2014 Las estadísticas con PEG:

Más detalles

Brechas de género. Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva, y para cerrar las brechas de género

Brechas de género. Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva, y para cerrar las brechas de género Brechas de género Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva, y para cerrar las brechas de género Marco conceptual BRECHAS DE GÉNERO Es una medida que muestra la distancia

Más detalles

OBJETIVO: 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer

OBJETIVO: 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer OBJETIVO: 3 Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 3 Objetivo 3 Meta 3A Indicadores

Más detalles

Informe sobre el estado de la cuestión

Informe sobre el estado de la cuestión Informe sobre el estado de la cuestión Nombre del país Tarragona, 4 de febrero de 2015 Marco institucional y legal en políticas de igualdad La evolución de la política igualdad y equidad de género en Costa

Más detalles

El observatorio Bolivia. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Bolivia. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Bolivia Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Puerto Barrios, Izabal. ODM 5: Mejorar la salud materna

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Puerto Barrios, Izabal. ODM 5: Mejorar la salud materna Recuadro No. 1 Mortalidad materna Casos de muertes maternas ODM 5: Mejorar la salud materna Descripción Casos reportados a nivel municipal (2009) Razón de mortalidad materna por departamento (2005) Razón

Más detalles

cuenta propia y trabajadores Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en familiares 31,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en familiares 31,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México

Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México Celebración del Día Internacional de las Mujeres en las Naciones Unidas Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México Su excelencia, Señor Secretario

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen

Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen Nota de prensa: 05/13 Guadalajara, Jalisco, 8 de marzo de 2013 El Día Internacional de la Mujer se conmemora el 8 de marzo de cada año y representa una ocasión

Más detalles

Violencia y Autonomía de las mujeres

Violencia y Autonomía de las mujeres Violencia y Autonomía de las mujeres Mesa redonda de políticas: Empoderamiento económico y monitoreo integral del ejercicio de los derechos de las mujeres Comisión Interamericana de Mujeres, Washington,

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

DE LAS MUJERES PERUANAS

DE LAS MUJERES PERUANAS SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MUJERES PERUANAS La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) nos dicen que el progreso de las naciones sólo es posible cuando nadie es dejado atrás. Así, lograr

Más detalles

Uruguay en el Isoquito

Uruguay en el Isoquito Uruguay en el Isoquito Uruguay en Isoquito 1 Uruguay se ubica en el primer lugar del ranking de Isoquito tanto en como en. Aún así es posible ver la evolución de algunos indicadores. Dónde están los cambios?

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en 46,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en 46,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DESAFÍOS EN LA PRACTICA MEDICA. Gonzalo Rubio Schweizer

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DESAFÍOS EN LA PRACTICA MEDICA. Gonzalo Rubio Schweizer DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DESAFÍOS EN LA PRACTICA MEDICA Gonzalo Rubio Schweizer gonzalo.rubio@usach.cl CONTESTAR EN LA APLICACIÓN DE CELULAR En qué década se inició la política de planificación

Más detalles

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe María Nieves Rico, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL 4

Más detalles

ESTADO DE SITUACIÓN DE LA MUJER EN BOLIVIA

ESTADO DE SITUACIÓN DE LA MUJER EN BOLIVIA 1 2 tabla de contenido PRESENTACIÓN 3 1. EDUCACIÓN 5 -Tasa de alfabetización de los jóvenes 6 -Bolivia: Tasa de alfabetización de los jóvenes 7 -Perseverancia en la escuela hasta el quinto grado 8 -Progresión

Más detalles

Comisión Interamericana de Mujeres

Comisión Interamericana de Mujeres Derechos Humanos Democracia Desarrollo Seguridad Comisión Interamericana de Mujeres Foro hemisférico para los derechos de las mujeres y la igualdad de género La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM)

Más detalles

BRECHAS DE GÉNERO EN EL ESTADO DE CAMPECHE. Instituto de la Mujer del Estado de Campeche Octubre 2013

BRECHAS DE GÉNERO EN EL ESTADO DE CAMPECHE. Instituto de la Mujer del Estado de Campeche Octubre 2013 BRECHAS DE GÉNERO EN EL ESTADO DE CAMPECHE Instituto de la Mujer del Estado de Campeche Octubre 2013 INTRODUCCIÓN Qué son las brechas de género? Son datos que expresan las diferencias en el ejercicio de

Más detalles

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994.

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994. 1. CONVENIO PARA MEJORAR LA SUERTE DE LOS HERIDOS Y ENFERMOS EN LAS FUERZAS ARMADAS EN CAMPAÑA. (CONVENIO I) (Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949) Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27,

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad

Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad Ayuntamiento La Piedad 2015-2018 Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. 1 NOTA DE CONTENIDO:

Más detalles

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008 DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008 1 DESARROLLO HUMANO ÍNDICE Desarrollo Humano..3 El índice de Desarrollo Humano..3 Evolución del IDH..4 Índice de Desarrollo Humano en los Departamentos.5

Más detalles

Resumen de Indicadores Sociales

Resumen de Indicadores Sociales Resumen de Indicadores Sociales Fuerza de Trabajo, noviembre 1999-noviembre 2009 Índice de Desarrollo Humano, 1998-2008. Fuente INE Índice de Desarrollo Humano, 1980-2007. Fuente PNUD Medición de la Pobreza,

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

MUJER Y EDUCACIÓN EN EL SALVADOR HORTENSIA CORLETO DE ORTIZ

MUJER Y EDUCACIÓN EN EL SALVADOR HORTENSIA CORLETO DE ORTIZ MUJER Y EDUCACIÓN EN EL SALVADOR HORTENSIA CORLETO DE ORTIZ INTRODUCCIÓN Los esfuerzos que a la fecha ha realizado El Ministerio de Educación de El Salvador por incorporar las perspectiva y enfoque de

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 61,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 61,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional

Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional Diálogo Nacional por el Empleo Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional Maria Elena Valenzuela, Especialista regional de género OIT valenzuela@ilo.org Montevideo,

Más detalles

20/11/2017. San Salvador, El Salvador, C.A.

20/11/2017. San Salvador, El Salvador, C.A. Informe de la situación de la niñez y adolescencia en El Salvador Emitido por la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), ante la visita de trabajo a El Salvador de la comisionada

Más detalles

Participación política y empoderamiento de las mujeres en el marco de los ODM. Teresa Valdés 2006

Participación política y empoderamiento de las mujeres en el marco de los ODM. Teresa Valdés 2006 Participación política y empoderamiento de las mujeres en el marco de los ODM Teresa Valdés 2006 Declaración del Milenio La Asamblea General Aprueba la siguiente Declaración: I. Valores y principios 6.

Más detalles

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina.

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina. Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina. Noviembre 2009 1. Indicadores de empleo de los ODM, naturaleza y recomendaciones 2.

Más detalles

AUDITORÍA COORDINADA EN MATERIA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO

AUDITORÍA COORDINADA EN MATERIA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO AUDITORÍA COORDINADA EN MATERIA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO Principales resultados Comisión Técnica de Participación Ciudadana AUDITORÍA COORDINADA EN MATERIA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO AUDITORÍA

Más detalles

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? 1 Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? La Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras, es un instrumento de demanda y de reivindicación, que contiene necesidades concretas basadas en derechos

Más detalles

El observatorio Guatemala. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Guatemala. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Guatemala Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 Septiembre de 2010 Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres MEXICO Antecedentes 2003 Dimensionar, caracterizar

Más detalles

América Latina: Autonomía y liderazgo de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones.

América Latina: Autonomía y liderazgo de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones. América Latina: Autonomía y liderazgo de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones. María Nieves Rico Directora División de Asuntos de Género Primer Encuentro Regional de mujeres líderes de

Más detalles

Aspectos Sociodemográficos Cuadro 3 Naucalpan de Juárez

Aspectos Sociodemográficos Cuadro 3 Naucalpan de Juárez Aspectos Sociodemográficos Cuadro 3 Naucalpan de Juárez Concepto Año Cantidad Unidad de Medida Población 2010 (Persona) Población total 833 779 Hombres 404 974 Mujeres 428 805 Población por grupos quinquenales

Más detalles

La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe

La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe Iliana Vaca Trigo Oficial Asociada de Asuntos Sociales División de Asuntos de Género Seminario sobre

Más detalles

Exposición de Motivos:

Exposición de Motivos: DE LA SEN. DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL NUMERAL 5 Y ADICIONA UN NUMERAL 6

Más detalles

La tasa de crecimiento anual promedio de la población tiene una tendencia descendente (Figura 1). Figura 1.

La tasa de crecimiento anual promedio de la población tiene una tendencia descendente (Figura 1). Figura 1. Unidad de Género, Etnia y Salud GÉNERO, SALUD Y DESARROLLO COSTA RICA Población Se calcula que, en 2004, la población total de Costa Rica fue 4.248.481, concentrando al 49,7% en la zona urbana. 1 Las mujeres

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2008/29/Corr.1 Consejo Económico y Social Distr. general 1 de febrero de 2008 Español Original: inglés Comisión de Estadística 39º período de sesiones 26 a 29 de febrero de 2008

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES EN LAS AMÉRICAS CUESTIONARIO INTRODUCCIÓN Objetivos:

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Grado de Avance de los ODM S. ODM Chiapas

Grado de Avance de los ODM S. ODM Chiapas Grado de Avance de los S Chiapas Septiembre de 2014 2 Presentación o La Constitución Política de Chiapas establece la obligatoriedad para el ejecutivo estatal y los municipios, de alinear sus políticas

Más detalles

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Ayacucho, Perú 18, 19 y 20 de Julio de 2011 Francisco Emmanuel Arce Moguel Agencia de Consultores Especializados en Desarrollo Endógeno

Más detalles