El observatorio Chile. Indicadores de Desarrollo Humano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El observatorio Chile. Indicadores de Desarrollo Humano"

Transcripción

1 El observatorio Chile Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación para evaluar los avances de todos los países del mundo en algunas dimensiones relevantes del desarrollo humano como son la esperanza de vida, la alfabetización de adultos, la matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria y el PIB real per cápita. El IDH se mide en una escala de 0 a 1, y a partir de esa escala se consideran tres rangos de desarrollo humano: a) desarrollo humano alto, cuando el valor del IDH en una región o país es mayor o igual a 0.80; b) desarrollo humano medio, cuando el valor del IDH está entre 0.50 y 0.79; c) desarrollo humano bajo, cuando el valor del IDH es menor a En el Informe Sobre Desarrollo Humano Mundial 2006 se observa que Chile, en las últimas décadas, ha tenido un incremento constante de su nivel de desarrollo humano, manteniéndose en la categoría de países calificados de desarrollo humano alto, y coherentemente en la posición 38 (0,859) entre 177 países. Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG) Éste considera la información desagregada por sexo y mide el logro en las mismas dimensiones y con las mismas variables que el IDH, pero tomando en cuenta la desigualdad de logro entre mujeres y hombres. Mientras mayor sea la disparidad de género en cuanto al desarrollo humano básico, menor es el IDG de un país en comparación con su IDH. Con relación al IDG, Chile se encuentra en uno de los primeros puestos de la región, con una posición relativa de 38 (0,846) en un ranking de 140 países, según el Informe Mundial del 2005-, y de 37 (0,850), en un ranking de 136 países, según el Informe de Desarrollo Humano del El Informe del 2006 también detalla que para el 2004, la esperanza de vida de las mujeres era aproximadamente de seis superior a la de los hombres y la tasa de alfabetización en adultos era prácticamente similar (en torno al 95%). Por otra parte, la tasa de matrícula combinada es todavía dos punto inferior el de las mujeres con respecto a la de los hombres (80% y 82%, respectivamente). En cuanto a los ingresos medios estimados en dólares (PPA), se observa que en Chile las mujeres reciben aproximadamente la tercera parte de lo que reciben los hombres ( los hombres y las mujeres).

2 Valor IDH Valor IDG Informe 2002 (año2000) Informe 2005 (año 2003) Informe 2006 (año 2004) Índice de Potenciación de Género (IPG) El IPG mide las oportunidades de las mujeres y refleja las desigualdades en tres esferas: participación política, participación económica y poder sobre los recursos económicos. Cuanto más cercano a uno sea el valor del IPG, menores son las desigualdades entre los hombres y las mujeres en los tres ámbitos considerados, y cuanto más cercano a cero sea su valor, mayores son las desigualdades. Valor IPG Informe 2002 (año2000) Informe 2005 (año 2003) Informe 2006 (año 2004) A pesar de la evolución positiva de los valores IPG hay evidentes desigualdades existentes entre hombres y mujeres en los ámbitos económico y político. Según el Informe de 2006, el porcentaje de mujeres que ocupan puestos ejecutivos y administrativos es del 24%, sin embargo, la participación de las mujeres en los puestos profesionales y técnicos asciende al 52%. Por otra parte la proporción de mujeres en esc parlamentarios es del 12,7%. Finalmente, tomando en cuneta que la relación equitativa en los ingresos percibidos entre hombres y mujeres sería 1, en el caso de Chile según el Informe Mundial 2006 es 0,39, una cifra muy desfavorable para la mujer. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Los ODM suponen un respaldo político sin precedentes al impulso compartido de procesos de desarrollo centrados en las personas, en su bienestar y en la libertad. Los ocho ODM concretos, medibles y exigibles- tienen su origen en la Declaración del Milenio (septiembre 2000) donde se formulan las prioridades de desarrollo para el siglo XXI, prioridades que hunden sus raíces en el mismo marco filosófico que inspira los Derechos Humanos. De los ocho ODM formulados, sólo el Objetivo 3 se refiere explícitamente a la equidad de género. Numerosas voces han señalado la ceguera de género de los ODM y el reto ineludible que supone la transversalización del enfoque de género en todos ellos.

3 Objetivo 3 Meta 4 Indicadores Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines de Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior 10. Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de 15 a Proporción de mujeres entre los empleados asalariados en el sector no agrícola 12. Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional Se observa en el Primer Informe del Gobierno de Chile sobre el avance de los ODM de 2005, en lo que ser refiere a la relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior, que no existen diferencias de género en el acceso al sistema escolar e incluso, en la educación media, se observa una relación levemente favorable para las mujeres en los 1990 y 2000 de 1.05 y 1.02 respectivamente. La relación mujeres/hombres en educación superior creció desde 0.81 a 0.87 entre el año 1990 y Por otra parte, y como señala este Primer Informe, existe una marcada diferencia en cuanto al tipo de enseñanza por la cual optan hombres y mujeres. La distribución en las profesiones por sexo, según especialidad, indica que el 68% de los profesionales en enseñanza son mujeres, el 18% de los profesionales en ciencias físicas, químicas, matemáticas e ingeniería son mujeres y el 56% de los profesionales en ciencias biológicas, medicina y salud son mujeres. También existe una mayor concentración de mujeres en los Centros de Formación Técnica (54.2%) e Institutos Profesionales (53.6%), lo que también influye en su inserción laboral y socioeconómica. Este Primer Informe del Gobierno de Chile sobre el avance de los ODM de 2005, plantea sin embargo, que algunos de los principales desafíos en la educación parvularia es el establecimiento de estándares de calidad para la evaluación de aprendizajes de los niños y niñas, avanzar en la institucionalidad actual e instalar en la ciudadanía las condiciones para comprometer al país en el cuidado y atención oportuna de la primera infancia. El Índice de Compromiso Cumplido (ICC) El ICC constituye un instrumento técnico-político que busca medir el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales suscritos por los gobiernos en materia de equidad de

4 género y adelanto de las mujeres, como una forma de control ciudadano que busca evidenciar con datos confiables la situación de las mujeres y su evolución en los 10 establecidos por la Plataforma de Acción de Beijing. Este Índice se desarrolla ampliamente en el documento titulado Han avanzado las mujeres? Índice de Compromiso Cumplido Latinoamericano , elaborado por FLACSO Chile y UNIFEM (descargar documento). Con relación a la meta ponderada para la región para el ICC, establecida en el 77,75%, Chile muestra un avance constante en los tres considerados, siendo la variación del 68.4% en 1995, 74.0% en el 2000, y 75.2% en el El ICC considera tres áreas temáticas, las cuales están constituidas por una serie de indicadores regionales que permiten medir los avances en el cumplimiento de las metas establecidas. Estas áreas temáticas son: 1. Participación y acceso al poder 2. Autonomía económica y pobreza 3. Salud de la mujer y derechos sexuales y reproductivos Participación ciudadana y acceso al poder Para analizar esta área retomamos principalmente el ICC relativo a participación ciudadana y acceso al poder (Ver documento). En este se observa que en Chile existen algunos avances en el logro de la paridad, siendo el 50% la meta trazada para los indicadores que conforman esta área temática: representación en el poder ejecutivo, legislativo y local. En cuanto al indicador de representación en el poder ejecutivo, que incluye cargos de Ministras de Estado o Secretarias Ministeriales nacionales o federales, se observa en Chile un retroceso al llegar al tercero de los considerados, siendo: 11,1% en 1995, 31,5% en el 2000, y 17,6% en el año En torno a la representación en el poder legislativo, que incluye cargos parlamentarios nacionales o federales, los valores se mantienen con leves avances en los estudiados: 7,2% en 1995, 9,5% en el 2000, y 10,1% en el Respecto al poder local, se observan en Chile valores que no sufrieron modificaciones en los dos últimos, siendo: 7,2% en 1995, 12,3% en el 2000 y el 2003, porcentaje que mantiene a este país distante de la paridad. En cuanto a la representación femenina, destaca el Primer Informe del Gobierno de Chile sobre los ODM de 2005, que de los 49 senadores que componían la Cámara Alta y más concretamente, de los 38 que fueron electos democráticamente, solamente 2 eran mujeres (5%). Mientras que en la Cámara Baja, de 120 diputados, las mujeres representaban el 12.5% del total (15), una proporción que está por debajo del promedio mundial.

5 En el Poder Ejecutivo es imprescindible señalar el hito que para el avance de la paridad política de género en la región supuso la proclamación de Michelle Bachelet como Presidenta de la República en las elecciones de En la conformación de su gabinete Bachelet designó 10 ministerios a cargo de mujeres y la misma cantidad bajo el mando de hombres. Chile no cuenta sin embargo con una ley de cuotas que contrarreste los obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder a cargos de decisión. A este respecto, comenta el Primer Informe del Gobierno de Chile sobre los ODM de 2005 que ya en 1997, un grupo de parlamentarias presentó un proyecto que promueve tres modificaciones centrales en las que se establecen que los partidos deberán consultar procedimientos y fórmulas electorales que permitan, que ningún sexo supere el 60% del total de los miembros de la respectiva instancia (en la composición de sus órganos colegiados internos incluida su directiva central). Asimismo, plantea que en la declaración de candidaturas de cada partido ningún sexo podrá superar el 60% de las candidaturas presentadas a cargos de elección popular. El proyecto fue presentado nuevamente a inicios del año Las leyes de cuotas logran su máxima eficacia en los sistemas de representación proporcional, sin embargo, a pesar de que el procedimiento electoral en Chile sea considerado proporcional, las listas son abiertas y la baja representación por distritos (con dos esc por cada uno) dificulta el acceso de la población femenina. El resultado de las elecciones de 1989 permitió que en el Congreso chileno hubiera 6% de presencia femenina, porcentaje que después de cinco parlamentarias ha llegado a 12,6%, índice que sin embargo se mantiene bajo ante 15% correspondiente al promedio regional. Chile cuenta con un gabinete paritario, gracias a la elección de la primera mujer Presidenta de la República. Sin embargo, presenta una de las más bajas proporciones en representación femenina en cargos de elección popular en comparación con los países vecinos. Marcela Ríos Tobar, investigadora de la FLACSO, asegura en Participación y Ley de Cuotas que desde el punto de vista de la representatividad femenina, al ritmo actual en Chile se llegaría a una paridad hombres-mujeres al año Cabe destacar que en 2002 y 2004 diputadas y diputados oficialistas y de oposición presentaron dos proyectos para regular la materia, pero como ha sucedido en otras ocasiones, sus mociones fueron archivadas. El tema está ahora en la Comisión Boenninger, que analiza una reforma electoral y la eliminación del sistema binominal, por el compromiso del gobierno de Chile con relación a las Metas del Milenio. Entre los indicadores alternativos ofrecidos por el Primer Informe sobre los ODM, se destaca la proporción de mujeres en cargos locales de elección popular. De acuerdo con las últimas elecciones de 2004, las alcaldesas representaban el 12.1% y las concejalas representan el 21.1% de los puestos.

6 En cuanto a la proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional el porcentaje de mujeres ascendió del 6% en 1990 al 9.5% en el 2000; siendo actualmente del 12,7% según el último informe de desarrollo humano. Para el año 2015 se espera aumentar dicho porcentaje a un 40%. Autonomía económica y pobreza Para analizar esta área retomamos principalmente el ICC relativo a autonomía económica y pobreza (Ver documento), que está conformada por indicadores que hacen visible las inequidades del mercado respecto de las mujeres y expresan las barreras económicas, sociales y culturales que enfrentan para el logro de su autonomía económica. Los valores generales de esta área temática para los 1995, 2000 y 2003 fueron: 80,9%, 81,2% y 88,4% respectivamente; avances en los valores que sin embargo aún mantienen a Chile aún distante de la meta total ponderada para la región (98,30%), a partir de los indicadores que lo constituyen: 1) Relación de ingresos medios de las mujeres ocupadas respecto de los hombres ocupados; 2) Hogares con jefatura femenina en categoría no pobres; 3) Mujeres alfabetizadas de 15 a 24 de edad. Respecto a la relación de ingresos medios, Chile muestra un avance, siendo la meta trazada para la región (100%). Las variaciones en este indicador se observan así: 67,0% en 1995, 61,1% en el 2000, llegando a 77,2% en el 2003, aunque todavía lejos de la meta. En cuanto al porcentaje de hogares con jefatura femenina en categoría no pobres, siendo la meta regional el 95%, Chile muestra porcentajes con avances, aunque distantes a la meta durante el período estudiado: 76,8% en 1995, 83,6% en el 2000, y 88,7% en el En torno al tercer indicador, la meta establecida para la región es que el 100% de mujeres de 15 a 24 sean alfabetizadas. Al respecto Chile se encuentra muy cerca de la meta dada la evolución: 98,7% en 1995; 99,0% en el 2000, llegando al 99,2% en el De acuerdo a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2003, la relación de los ingresos medios de las mujeres urbanas para el año 2003 respecto de los hombres era de 77,2%. Sin embargo, comenta el Informe que la situación que se da en torno al año 2000, antecedida por un doble momento de crisis, ha podido determinar la reducción de la brecha pero, más que por una mejora en los ingresos de las mujeres, por un deterioro general de los salarios, produciéndose una nivelación hacia abajo de los ingresos de unas y otros. El Primer Informe sobre los ODM afirma asimismo que la brecha salarial tiende a hacerse más amplia en los quintales de ingreso superiores y entre personas con mayores niveles educacionales. Según información de la CASEN en el 2000 las mujeres recibían remuneraciones por su trabajo un 39% inferior a los hombres, brecha que aumenta a 52% para aquellas con más de trece de estudio. Entre los cambios culturales que apuntan a aspectos más estructurales de las relaciones de género, el Informe destaca la mayor presencia de hombres en el trabajo doméstico no remunerado, pues

7 País una proporción bastante elevada de hombres declaró los quehaceres del hogar como la principal actividad realizada la semana anterior al Censo. Si bien para el 2002, las mujeres aportaban con el 39% a la fuerza de trabajo mercantil y con el 85% al trabajo doméstico no remunerado. Otra transformación positiva para las mujeres es su mayor incorporación al mercado laboral. Sin embargo, los indicadores muestran una gran desigualdad entre las mujeres en el acceso al mercado de trabajo pues persisten los estereotipos que limitan las oportunidades de las mujeres a una menor gama de ocupaciones, las asociadas a menor productividad y remuneraciones. Las mujeres están asimismo escasamente representadas en cargos directivos y empresariales, y se concentran en ramas de actividad económica de menor productividad. La tasa de participación de hombres y mujeres en la actividad económica según tramos de edad, en zonas urbanas en Chile Chile Año Edad Hombres Total 15 a 24 25a a y más Mujeres Total 15 a 24 25a a Fuente: CEPAL. Sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países 50 y más Salud de la mujer y derechos sexuales y reproductivos Para analizar esta área retomamos principalmente el ICC relativo a salud de la mujer y derechos sexuales y reproductivos(ver documento). La evolución en Chile, en torno a esta área, muestra avances en los valores generales, siendo: 84,2% en 1995, 88,4% en el 2000, y 88,6% en el 2003, ello a partir de los indicadores que lo constituyen: 1) Mujeres en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos modernos. Para este indicador la meta establecida a escala regional es de 60%, de ahí que se observe un avance en Chile, siendo 30,09% de 1995, 41,7% en el 2000, y 41,9% en el ) Nacidos vivos de madres de 20 o más. En cuanto a este indicador se estableció una meta regional de 95%, observándose retrocesos en Chile: siendo para 1995 el 85,4%, pasando en el 2000 a 83,8%, disminuyendo a 84,3% en el 2003.

8 3) Atención institucional al parto. Este es otro de los indicadores que muestran avances en Chile, partiendo de que la meta establecida para este ha sido del 100%: 99,2 (en 1995), 99,8% (en 2000 y 2003). Por otra parte, el Informe Mujeres Chilenas: estadísticas para el nuevo siglo, publicado por el Servicio Nacional de la Mujer del gobierno de Chile, señala que el descenso en la tasa de fecundidad es otra dimensión que puede ser considerada positiva desde el punto de vista de género, pues puede interpretarse como la mayor capacidad de las mujeres para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. En contrapunto, en el informe Rugidos y murmullos, publicado en el 2005 por Social Watch, en cuanto a la salud sexual y reproductiva se afirma que a diferencia de otros países de la región, en Chile los derechos sexuales y reproductivos no constituyen derechos reconocidos a nivel constitucional o legal, por lo cual, se puntualiza, hay falta de acceso a la información, la educación y los servicios de salud sexual y reproductiva. También se asegura que un avance legislativo posterior a Beijing lo constituye la norma legal que garantiza el derecho a continuar estudiando a las jóvenes embarazadas y madres. Esta normativa es de gran relevancia, ya que el embarazo y la maternidad son la primera causa de la deserción escolar de las adolescentes. En Chile el aborto está penalizado en todas sus formas, no existen excepciones legales a esta prohibición. Las leyes contra el aborto se encuentran en el Código Penal, Artículos 342 A y 245, bajo el título de Crímenes y Delitos contra el Orden Familiar y la Moralidad Pública, caracterizándose como una de las más restrictivas del mundo. El Código Penal castiga todo aborto intencional, así como los causados por un acto violento contra una mujer embarazada. También se castiga al que practicá el aborto como a la mujer que consiente a ello. La pena por este delito es de 3 a 5 por abortar, y de 541 días a 3 a quien realice un aborto. Según datos extraidos de la investigación realizada por el Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, un importante segmento de los casos de mujeres denunciadas por aborto no recibió defensa legal alguna: en promedio solo un 38% del total de mujeres en proceso recibió defensa legal y un 60% no tuvo en su proceso ningún tipo de intervención de un profesional. La penalización a las mujeres por practicarse un aborto libera de toda responsabilidad al hombre. El aborto terapéutico fue permitido en Chile por el Código de Salud entre 1931 a 1989, en este período toda mujer cuya vida estuviera en peligro podía solicitar un aborto si contaba con la aprobación de dos médicos. En 1989 se eliminó la excepción del aborto terapéutico. En consecuencia, actualmente la regulación penal en Chile considera a la mujer y el valor de su vida como un bien jurídico, subordinado al feto en gestación.

9 Enrique Donoso S. y Enrique Oyarzún E., del departamento de obstetricia y ginecología, de facultad de medicina de la pontificia Universidad Católica de Chile, publican en el documento titulado Mortalidad Materna, Chile 2003: Continúa el gran descenso?, en América Latina sólo Argentina, Chile y Costa Rica pudieron demostrar reducciones sostenidas del indicador en el decenio de los 90. Chile, en el período redujo significativamente la mortalidad materna de 39,9 a 18,7/ nacidos vivos, como se observa en el siguiente cuadro. MORTALIDAD MATERNA (X NACIDOS VIVOS), CHILE Año Nacidos vivos Muertes maternas Mortalidad materna Mujeres , , Educación Entre los indicadores adicionales que ofrece el Primer Informe del Gobierno de Chile sobre el avance de los ODM de 2005 se destaca la tasa de conclusión de enseñanza media de la mujer que para 1990 fue del 52.7% y para el año 2000 correspondió a 67.9%. Por lo que se refiere a la relación entre las tasas de alfabetización de mujeres y hombres de 15 a 24 muestra este Primer Informe que el analfabetismo femenino disminuyó desde 5.5% en el año 1990 al 4.1% en el año En el año 2000, la relación de la tasa de alfabetización de mujeres y hombres (siempre de 15 a 24 ) se encuentra prácticamente equiparada para ambos sexos (0.99). Datos publicados por UNESCO en el 2006 muestran esa equiparación en la tasa de alfabetización entre hombres y mujeres (alrededor del 95%), la cual ya se hacía evidente en el INSTITUTO DE ESTADISTICA DE LA UNESCO (UIS) TASA DE ALFABETISMO Y POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 Y MÁS AÑOS, POR PAIS Y GENERO ABRIL 2006

10 PAIS O TERRITORIO TASA DE ALFABETISMO (%) POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 Y MÁS AÑOS TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER % DE MUJERES FUENTE Chile 95,7 95,8 95, ,0 c2002 FUENTE: Naciones Unidas - División de Población. El estimado de población usado corresponde al año del Censo o la Encuesta. SIMBOLOS USADOS: c: CENSO Violencia En el documento publicado por el PNUD en 1999 Informes Nacionales sobre la Situación de la Violencia de Género contra las Mujeres Informe Nacional Chile- se afirma que en 1992 la Dirección de Estudios Sociológicos de la Universidad Católica de Chile, en una investigación realizada para SERNAM, estimaba que en este país se cometen alrededor de delitos sexuales, denunciándose el hecho sólo entre un 15% a 20%. De cada 10 casos 9 correspondería a mujeres, dándose el mayor porcentajes en víctimas entre 5 y 14 de edad. Más del 70% de las agresiones son hechas por personas conocidas o familiares de la víctima, lo cual, incide en que sea menos probable que se haga efectiva una denuncia, al mismo tiempo que el impacto afectivo en la víctima sea mayor. Este informe finaliza asegurando que la violencia sexual es un grave problema en Chile y que aún existen prejuicios y posturas conservadoras que impiden abordar el tema de manera directa y clara, siendo insuficientes los recursos para tratarlo. Del trabajo que se ha venido desarrollando en Chile, destaca, entre otros: la promulgación de la Ley de Delitos Sexuales; presencia de la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual; el compromiso de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones en la materia; la visión multidisciplinaria y sistémica con que el Centro de Asistencia de Víctimas de Atentados Sexuales, interviene en los casos; la atención permanente que brinda el Instituto Médico Legal. Este Informe señala la persistencia de mitos y creencias sobre el tema, y la visión de la sexualidad como un tema tabú que impiden que la mujer tenga igualdad de oportunidades que el hombre, viendo a la mujer muchas veces como la culpable de ser víctima de estos delitos. Esfuerzos nacionales para la igualdad en el país La acción del Estado se inició en 1949 con el establecimiento de la Oficina Jurídica de la Mujer. En 1951 nació la Oficina de la Mujer, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores. El gobierno del presidente Eduardo Frei recogió la recomendación de organismos internacionales

11 tales como la OIT, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Mujeres y en 1969 creó la Oficina Nacional de la Mujer, dependiente del Presidente de la República. En septiembre de 1972, el Presidente Allende creó la Secretaría Nacional de la Mujer. El Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) se creó bajo la presidencia de Patricio Alwyn ( ), en respuesta a las demandas formuladas por la Concertación de Mujeres por la Democracia y como un ente de gobierno con rango ministerial para la formulación y coordinación de políticas para mejorar su situación. Con la formulación del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres , el Servicio Nacional de la Mujer consagró la necesidad de incorporar la equidad de género en el conjunto de las políticas públicas. Este principio fue acogido por el Ejecutivo al asumir este Plan, en 1995, como parte de su programa de gobierno. El Segundo Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres Lineamientos Generales busca consolidar durante la próxima década las políticas de género en la institucionalidad pública, a la vez que promover la participación de las mujeres y el control ciudadano en torno a estas políticas. Chile ha suscrito y ratificado un conjunto de tratados e instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos que abordan la igualdad entre hombres y mujeres. Entre otros, la Convención par la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing, la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo El Cairo, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Belém do Pará, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, que consignan la igualdad entre hombres y mujeres. Chile ha ratificado también los Convenios 103, 100, 111 y 156 de la OIT, no así el Convenio 183 (2000) sobre la protección de la maternidad. Por lo que se refiere a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), Chile la ha firmado y ratificado la Convención, sin embargo no ha ratificado su Protocolo Facultativo. Entre algunos de esfuerzos más recientes de la legislación nacional destinada a superar las inequidades entre hombres y mujeres están: Ley n introduce modificaciones a la aplicación de los procedimientos de la ley de tribunales de familia. Publicada en el diario oficial 15 de diciembre de 2005 Ley nº sobre violencia intrafamiliar. Publicada en el diario oficial el 07 de octubre de 2005 Ley nº establece permiso paternal en el Código del Trabajo. Publicada en el diario oficial el 02 de septiembre de 2005 Ley nº sobre modificación a las normas para demandar la paternidad o maternidad, que facilita los trámites judiciales, publicada en el Diario Oficial el 5 de julio de 2005

12 Nº , tipifica y sanciona el acoso sexual. Publicada en el Diario Oficial el 18 de marzo de 2005 Ley nº que crea los tribunales de familia. Publicada en el Diario Oficial el 30 de agosto de 2004 Ley nueva Ley de matrimonio civil. Publicada en el Diario Oficial el 17 de mayo de 2004 Ley n modifica la ley n , sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, publicada el 24 de julio de 2001 Ley n que regula el derecho a visita a los hijos sometidos a la tutela de uno de los padres. Publicada el 18 de enero de 2001 Ley n Modifica la ley orgánica constitucional de enseñanza, en lo relativo al derecho de las estudiantes que se encuentren embarazadas o que sean madres lactantes de acceder a los establecimientos educacionales. Publicada el 05 de agosto de 2000

El observatorio República Dominicana. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio República Dominicana. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio República Dominicana Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida

Más detalles

El observatorio Cuba. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Cuba. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Cuba Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación

Más detalles

El observatorio Colombia. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Colombia. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Colombia Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

El observatorio Ecuador. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Ecuador. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Ecuador Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

El observatorio Paraguay. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Paraguay. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Paraguay Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO UNA MIRADA A LOS INDICADORES Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL OCTUBRE 2004 Objetivos de Desarrollo del Milenio 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Más detalles

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo Septiembre 2013. Avances en la Igualdad de Género Hoy contamos

Más detalles

El observatorio Honduras. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Honduras. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Honduras Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo Fuentes de información Se consultaron fuentes de información oficiales para construir

Más detalles

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica 55º Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica Alejandra Mora

Más detalles

El observatorio Argentina. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Argentina. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Argentina Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta Seminario Internacional Experiencias en transversalización del enfoque de género en las políticas y gestión pública Julio 2014

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG Proyecto Fortaleciendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Milenio Daniela Zapata S.

Más detalles

BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ

BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ La población aproximada de la República de Panamá es 3 millones de habitantes de las cuales el 49.5 % son mujeres. Panamá es un país multiétnico y

Más detalles

El observatorio Panamá. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Panamá. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Panamá Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación

Más detalles

AUDITORÍA COORDINADA EN MATERIA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO

AUDITORÍA COORDINADA EN MATERIA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO AUDITORÍA COORDINADA EN MATERIA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO Principales resultados Comisión Técnica de Participación Ciudadana AUDITORÍA COORDINADA EN MATERIA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO AUDITORÍA

Más detalles

Colombia en el Isoquito

Colombia en el Isoquito Colombia en el Isoquito Colombia en Isoquito 1 Como puede verse, Colombia mejoró su posición en Isoquito entre y, pasando de la novena posición al séptimo puesto. Dónde están los cambios? Índice de bienestar

Más detalles

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO.

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO. CR/2014/ED/PI/09 Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA Resumen General Hecho por: Ricardo Martínez Brenes Talking points La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial

Más detalles

Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer 0 3 Objetivo Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer 0 ABC 0 0 0 CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 3 Indicadores utilizados en la publicación Meta 3A:

Más detalles

Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional

Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional Diálogo Nacional por el Empleo Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional Maria Elena Valenzuela, Especialista regional de género OIT valenzuela@ilo.org Montevideo,

Más detalles

Observatorio Brasil. Indicadores de Desarrollo Humano

Observatorio Brasil. Indicadores de Desarrollo Humano Observatorio Brasil Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación

Más detalles

Informe sobre el estado de la cuestión

Informe sobre el estado de la cuestión Informe sobre el estado de la cuestión Nombre del país Tarragona, 4 de febrero de 2015 Marco institucional y legal en políticas de igualdad La evolución de la política igualdad y equidad de género en Costa

Más detalles

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible Álvaro

Más detalles

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales 9 de Noviembre de 2012 I. PROBLEMÁTICA DE LAS MUJERES 2 Problemáticas de las Mujeres

Más detalles

PRODUCCIÓN N Y REPORTE DE INDICADORES ODM ADICIONALES: EL CASO DE CHILE

PRODUCCIÓN N Y REPORTE DE INDICADORES ODM ADICIONALES: EL CASO DE CHILE CEPAL-INDEC INDEC-BID SEMINARIO AVANCES Y DESAFÍOS EN MATERIA DE CONCILIACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PRODUCCIÓN N Y REPORTE DE INDICADORES

Más detalles

Los derechos económicos de las mujeres en los compromisos internacionales de Argentina

Los derechos económicos de las mujeres en los compromisos internacionales de Argentina Los derechos económicos de las mujeres en los compromisos internacionales de Argentina Ana Laura Rodríguez Gustá La autonomía económica es un aspecto central para decidir, en libertad, un proyecto de vida.

Más detalles

OBJETIVO: 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer

OBJETIVO: 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer OBJETIVO: 3 Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 3 Objetivo 3 Meta 3A Indicadores

Más detalles

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL). Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL). El Compromiso del Estado de Honduras: El gobierno de Honduras está realizando

Más detalles

América Latina: Autonomía y liderazgo de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones.

América Latina: Autonomía y liderazgo de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones. América Latina: Autonomía y liderazgo de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones. María Nieves Rico Directora División de Asuntos de Género Primer Encuentro Regional de mujeres líderes de

Más detalles

Lograr la enseñanza primaria universal

Lograr la enseñanza primaria universal 13 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria, dice la meta tres del

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG. Igualdad de género g mujer en la Declaración n del Milenio

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG. Igualdad de género g mujer en la Declaración n del Milenio LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG Proyecto Fortaleciendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Milenio Igualdad de género

Más detalles

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL DOCUMENTO ESTADISTICO SG/de 034 4 DE MARZO DE 2002 5.2.5 INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL (COMPENDIO ELABORADO A PARTIR DEL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO DEL PROGRAMA DE NACIONES

Más detalles

Sara Mia Noguera Jefa de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la Cooperación y Observación Electoral

Sara Mia Noguera Jefa de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la Cooperación y Observación Electoral Incorporación de la Perspectiva de Género en la Observación Electoral: una contribución para el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en el hemisferio Sara Mia Noguera Jefa de la Sección

Más detalles

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe Sesión inaugural: La igualdad de género y el vínculo con el derecho a la educación María Nieves Rico Directora División

Más detalles

Objetivos del milenio (ODM).

Objetivos del milenio (ODM). Objetivos del milenio (ODM). Los Jefes de Estado y de Gobierno en la Declaración del Milenio acordaron reafirmar la fe en la Organización y su Carta como cimientos indispensables de un mundo más pacífico,

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas La preocupación de

Más detalles

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? 1 Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? La Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras, es un instrumento de demanda y de reivindicación, que contiene necesidades concretas basadas en derechos

Más detalles

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR 17 de Noviembre, 2010 1 1. Principales logros de la SMPR en

Más detalles

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Honduras en el marco de los compromisos internacionales y nacionales

Más detalles

Políticas públicas para la igualdad de oportunidades y sus implicancias en la autonomía económica de las mujeres en la Argentina

Políticas públicas para la igualdad de oportunidades y sus implicancias en la autonomía económica de las mujeres en la Argentina Políticas públicas para la igualdad de oportunidades y sus implicancias en la autonomía económica de las mujeres en la Argentina Seminario Caminos hacia la igualdad Caminos hacia la igualdad y el desarrollo:

Más detalles

Las Metas del Milenio El caso de México

Las Metas del Milenio El caso de México Las Metas del Milenio El caso de México Act. Ma. Eugenia Medina Directora de Estadística Septiembre 2005 META 4: Eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en la enseñanza primaria y secundaria,

Más detalles

Buenos Aires, Argentina 30 de noviembre de 2012.

Buenos Aires, Argentina 30 de noviembre de 2012. Buenos Aires, Argentina 30 de noviembre de 2012. DECLARACIÓN DE BUENOS AIRES ARGENTINA DE LAS MAGISTRADAS DE LOS MÁS ALTOS ÓRGANOS DE JUSTICIA DE IBEROAMÉRICA Por Una Justicia de Género PREAMBULO Nosotras,

Más detalles

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional Seminario Género, Educación y Políticas Públicas, MINEDUC Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional Paulina Pavez División de Asuntos de Género CEPAL Santiago de Chile,

Más detalles

MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO. Ministra Isabel Plá Subsecretaria Carolina Cuevas Abril 2018

MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO. Ministra Isabel Plá Subsecretaria Carolina Cuevas Abril 2018 MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Ministra Isabel Plá Subsecretaria Carolina Cuevas Abril 2018 Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género Misión. Impulsar políticas que promuevan la equidad

Más detalles

Brechas de Género en Chile: Indicadores OCDE

Brechas de Género en Chile: Indicadores OCDE Brechas de Género en Chile: Indicadores OCDE 1 I. INTRODUCCIÓN El presente reporte aborda las brechas de género, entendidas como las desigualdades entre hombres y mujeres en distintos ámbitos, desde el

Más detalles

Uruguay en el Isoquito

Uruguay en el Isoquito Uruguay en el Isoquito Uruguay en Isoquito 1 Uruguay se ubica en el primer lugar del ranking de Isoquito tanto en como en. Aún así es posible ver la evolución de algunos indicadores. Dónde están los cambios?

Más detalles

Igualdad de Género en el Trabajo. Elizabeth Guerrero Caviedes Asesora en Género y Gobernabilidad Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Igualdad de Género en el Trabajo. Elizabeth Guerrero Caviedes Asesora en Género y Gobernabilidad Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Igualdad de Género en el Trabajo Elizabeth Guerrero Caviedes Asesora en Género y Gobernabilidad Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Por qué preocuparnos de la igualdad de género? Tasa de

Más detalles

AGENDA LEGISLATIVA MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Abril Gobierno de Chile Ministerio de Desarrollo Social

AGENDA LEGISLATIVA MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Abril Gobierno de Chile Ministerio de Desarrollo Social AGENDA LEGISLATIVA MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Abril 2017 Gobierno de Chile Ministerio de Desarrollo Social CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN AGENDA LEGISLATIVA DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL 1. Agenda

Más detalles

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE NACIONES UNIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo DESA, División para el Adelanto de la Mujer CONTEXTO

Más detalles

CONCLUSIONES III ASAMBLEA POR LA EQUIDAD

CONCLUSIONES III ASAMBLEA POR LA EQUIDAD CONCLUSIONES III ASAMBLEA POR LA EQUIDAD - 2018-1 EJE: EQUIDAD EN EL ÁMBITO LABORAL 2 EJE: EQUIDAD EN EL AMBIENTE LABORAL PROPUESTAS 3 Fuente: Trends Econometric Models, OIT, noviembre de 2017 (para más

Más detalles

Autonomía de las mujeres en la toma de decisiones: desafíos para la paridad y la participación en el poder local

Autonomía de las mujeres en la toma de decisiones: desafíos para la paridad y la participación en el poder local Seminario: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el seguimiento de sus objetivos en el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe Autonomía de las mujeres en la toma de decisiones:

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018 POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018 VISIÓN Principal reservorio: La Política de Salud Sexual y Salud Reproductiva aspira

Más detalles

Panel 1 Transversalización y acciones positivas: instrumentos para la igualdad de género

Panel 1 Transversalización y acciones positivas: instrumentos para la igualdad de género Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 Panel 1 Transversalización y acciones positivas: instrumentos para la igualdad de

Más detalles

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Antecedentes 1991: creación del SERNAM e institucionalidad

Más detalles

Nueva Agenda de Género y Equidad

Nueva Agenda de Género y Equidad Nueva Agenda de Género y Equidad Nueva Agenda de Género y Equidad El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se plantea avanzar de manera decidida en el término de las desigualdades en Chile. Tenemos

Más detalles

SEXTO REPORTE DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES (2012)

SEXTO REPORTE DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES (2012) SEXTO REPORTE DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES (2012) Tercera supervisión a los presupuestos de los gobiernos regionales

Más detalles

Licda. Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana 1

Licda. Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana 1 Licda. Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana 1 Avanzamos en la comprensión de que los cambios culturales requieren de políticas públicas transformadoras, sostenidas e integrales,

Más detalles

Saludo muy especialmente a quienes integran esta mesa y a todas las y los asistentes a este panel.

Saludo muy especialmente a quienes integran esta mesa y a todas las y los asistentes a este panel. PRESENTACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES DEL PERU EN EL PANEL SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO Saludo muy especialmente a quienes integran esta mesa y a todas las y los asistentes

Más detalles

Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala. Abril 2016

Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala. Abril 2016 Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala Abril 2016 Maternidad Saludable Significa tratar el embarazo como un período especial, durante el cual todas las mujeres deben tener acceso a cuidados

Más detalles

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México,

Más detalles

Equidad y genero: sltuaclon actual y retos

Equidad y genero: sltuaclon actual y retos www.senado2010.gob.mx Equidad y,.., genero: sltuaclon actual y retos 223 11 Mujeres. La Historia del 8 de Marzo María Serrano Serrano El "Día Internacional de la Mujer" conmemora en todo el mundo, el esfuerzo

Más detalles

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Marcela Ríos Tobar Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Demanda por presencia no resuelta en América Latina 2 EVOLUCION DEL PROMEDIO DE PRESENCIA FEMENINA EN LOS CONGRESOS DE LA REGION LATINOAMERICANA

Más detalles

De La Habana (1977) a La Habana (2017)

De La Habana (1977) a La Habana (2017) De La Habana (1977) a La Habana (2017) 40 años en la vida de las mujeres de América Latina y el Caribe Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva La Habana: 40 años de camino hacia la igualdad de género en América

Más detalles

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014 Declaración de los Mecanismos de la Mujer de América Latina y el Caribe frente al 58º Período de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) Ciudad de México, México 7 de

Más detalles

Participación política y empoderamiento de las mujeres en el marco de los ODM. Teresa Valdés 2006

Participación política y empoderamiento de las mujeres en el marco de los ODM. Teresa Valdés 2006 Participación política y empoderamiento de las mujeres en el marco de los ODM Teresa Valdés 2006 Declaración del Milenio La Asamblea General Aprueba la siguiente Declaración: I. Valores y principios 6.

Más detalles

Reducir las desigualdades y brechas de género: estrategia clave del desarrollo

Reducir las desigualdades y brechas de género: estrategia clave del desarrollo Reducir las desigualdades y brechas de género: estrategia clave del desarrollo Callao, 25 de mayo del 2016 Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género Dirección de Articulación con Gobiernos

Más detalles

CEDAW/PSWG/2004/II/CRP.1/Add.2

CEDAW/PSWG/2004/II/CRP.1/Add.2 12 de febrero de 2004 Original: español Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer Grupo de Trabajo anterior al 31 período de sesiones 6 a 23 de julio de 2004 Lista de asuntos y preguntas

Más detalles

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL SALVADOR Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva ANTECEDENTES Principales atribuciones del ISDEMU: Según el Artículo

Más detalles

Reporte periódico de avance en el ODM3 en América Latina y el Caribe, 2008

Reporte periódico de avance en el ODM3 en América Latina y el Caribe, 2008 Reporte periódico de avance en el ODM3 en América Latina y el Caribe, 2008 Introducción La Declaración del Milenio reconoce a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer como fines específicos

Más detalles

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 Ana Elena Badilla, Representante ONU Mujeres Seminario Internacional Inclusión social y juventud

Más detalles

Transformaciones sociales y nuevas orientaciones de las políticas de vivienda

Transformaciones sociales y nuevas orientaciones de las políticas de vivienda Transformaciones sociales y nuevas orientaciones de las políticas de vivienda La apuesta por la autonomía de la mujer Mtro. Sergio Armando Flores Peña Licenciatura en Urbanismo Facultad de Arquitectura

Más detalles

Incorporación del género en las Oficinas Nacionales de Estadística y el análisis de información en los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres

Incorporación del género en las Oficinas Nacionales de Estadística y el análisis de información en los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres Incorporación del género en las Oficinas Nacionales de Estadística y el análisis de información en los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres Marcela Eternod Noviembre, 2014 Las estadísticas con PEG:

Más detalles

CEA-DANE-CEPAL MEDICION DE LA POBREZA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO

CEA-DANE-CEPAL MEDICION DE LA POBREZA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO CEA-DANE-CEPAL MEDICION DE LA POBREZA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO Sonia Montaño División Mujer y Desarrollo, CEPAL Bogotá, 21-22 de abril de 2008 La desigualdad de género y la erradicación de la pobreza

Más detalles

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO COMUNICADO DE PRENSA Santiago, 2 de Noviembre de Chile se ubica en el primer lugar en entre los países de América latina y el Caribe La oficina mundial

Más detalles

1. El Proyecto Justicia y Vida es una organización colombiana de Derechos

1. El Proyecto Justicia y Vida es una organización colombiana de Derechos 1. El Proyecto Justicia y Vida es una organización colombiana de Derechos Humanos que trabaja junto a desterrados y otras víctimas de la violencia política. El Proyecto Justicia y Vida nace en el año 2001

Más detalles

AGENDA DEL CAIRO: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

AGENDA DEL CAIRO: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS AGENDA DEL CAIRO: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS CONFERENCIA NACIONAL FORO SALUD Susana Chávez Centro de Promoción y Defensa Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX Los derechos reproductivos en el

Más detalles

Tiempo de Mujeres en Chile?

Tiempo de Mujeres en Chile? Tiempo de Mujeres en Chile? Programa de Gobernabilidad Claudio Fuentes 1, Marcela Ríos, Andrés Villar. Observatorio Nº8, octubre, 2005 Subsistirá baja representación de mujeres en el Congreso. Índice de

Más detalles

Estadísticas de Género, El Salvador.

Estadísticas de Género, El Salvador. 1 http://aplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/ 2 Estadísticas de Género, El Salvador CON EL APOYO DE El contenido de este documento es exclusiva responsabilidad de DIGESTYC y su publicación

Más detalles

Nicaragua en el Isoquito

Nicaragua en el Isoquito Nicaragua en el Isoquito Nicaragua en Isoquito 1 En no estuvo disponible la información oficial completa de Nicaragua, por ello no se integró en la línea de base de Isoquito de ese año. En el, al realizar

Más detalles

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Panorama Social de América Latina 2012 3 Índice Síntesis... 11 Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Capítulo I Avances recientes en la reducción de la pobreza... 55

Más detalles

Colección Lentes de Género

Colección Lentes de Género a b r i l 2 0 1 5 RIOOD Colección Lentes de Género 0 en la realidad de las mujeres iberoamericanas Serie Discriminación hacia las Mujeres Introducción a la Serie Edición Red Iberoamericana de Organismos

Más detalles

El Programa de Naciones Unidas para el

El Programa de Naciones Unidas para el El desarrollo humano en México desde una perspectiva de género ÁNGELES PALACIOS ESCOBAR* El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en sus Informes Sobre el Desarrollo Humano, que ha publicado

Más detalles

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana Comisión Interamericana de Mujeres Organización de Estados Americanos Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana Sra. Maureen Clarke Clarke

Más detalles

Trabajo decente en América Latina

Trabajo decente en América Latina Trabajo decente en América Latina LA RED La Red Latinoamericana de Investigaciones sobre Compañías Multinacionales (RedLat) es una iniciativa creada en octubre de 2005 que reúne a sindicatos e instituciones

Más detalles

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Página 1 de 7 Nota Técnica 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Jalisco ocupa el quinto lugar entre las entidades federativas con menores desigualdades de género El 8 de marzo, Día Internacional de

Más detalles

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe María Nieves Rico, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL 4

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL 1 Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Dirección General de Análisis y Prospectiva Noviembre, 2011 2 Los

Más detalles

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel 21 de diciembre de 2005 Español Original: inglés Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 50 período de sesiones 27 de febrero a 10 de marzo de 2006 Tema 3 c) del programa Seguimiento de

Más detalles

Buenas Prácticas en Conciliación Estadística ODM

Buenas Prácticas en Conciliación Estadística ODM Seminario Regional Avances y desafíos en materia de conciliación estadística de los Objetivos de en los países de América Latina Avances en el monitoreo y reporte de los Indicadores de los Buenas Prácticas

Más detalles

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994.

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994. 1. CONVENIO PARA MEJORAR LA SUERTE DE LOS HERIDOS Y ENFERMOS EN LAS FUERZAS ARMADAS EN CAMPAÑA. (CONVENIO I) (Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949) Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27,

Más detalles

MUJER Y EDUCACIÓN EN EL SALVADOR HORTENSIA CORLETO DE ORTIZ

MUJER Y EDUCACIÓN EN EL SALVADOR HORTENSIA CORLETO DE ORTIZ MUJER Y EDUCACIÓN EN EL SALVADOR HORTENSIA CORLETO DE ORTIZ INTRODUCCIÓN Los esfuerzos que a la fecha ha realizado El Ministerio de Educación de El Salvador por incorporar las perspectiva y enfoque de

Más detalles

Indicadores de Desarrollo Humano

Indicadores de Desarrollo Humano Indicadores de Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo mundial de las Naciones Unidas en materia

Más detalles

DERECHOS DE LAS MUJERES: DESARROLLO

DERECHOS DE LAS MUJERES: DESARROLLO DERECHOS DE LAS MUJERES: DESARROLLO Los DH nacen con un vicio de origen:! Se protegen derechos de quienes tienen el poder: varones burgueses.! Se excluye a otros sectores sociales. El reconocimiento de

Más detalles

DIA INTERNACIONAL DE LA NIÑA. 10 de octubre de 2012, San Salvador

DIA INTERNACIONAL DE LA NIÑA. 10 de octubre de 2012, San Salvador DIA INTERNACIONAL DE LA NIÑA 10 de octubre de 2012, San Salvador Por qué se celebra el Día de la Niña? 11 de octubre, por primera vez Naciones Unidas conmemora el Día Internacional de la Niña Doble discriminación:

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIENCIA

LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIENCIA LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIENCIA El caso de México Lorena Archundia Navarro Mayo 2018 Bogotá, Colombia Evolución del tema de género en las políticas de ciencia y tecnología 1. Incrementar la

Más detalles

Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México

Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México Celebración del Día Internacional de las Mujeres en las Naciones Unidas Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México Su excelencia, Señor Secretario

Más detalles

ALGUNOS INDICADORES DE GÉNERO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS

ALGUNOS INDICADORES DE GÉNERO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COORDINACIÓN DE HUMANIDADES PROGRAMA UNIVERSITARIO DE DERECHOS HUMANOS (PUDH-UNAM) ALGUNOS INDICADORES DE GÉNERO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS VIOLENCIA

Más detalles

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Naciones Unidas Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW/C/MEX/Q/6 22 de febrero de 2006 Original: español Comité para la Eliminación de la Discriminación

Más detalles