La acumulación por desposesión como marco de interpretación de la desigualdad hoy

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La acumulación por desposesión como marco de interpretación de la desigualdad hoy"

Transcripción

1 La acumulación por desposesión como marco de interpretación de la desigualdad hoy FESIBE Alexander Páez Fundación SOL 17 de junio 2016

2 Índice y preguntas 1.- Pilares de la acumulación por desposesión a. Qué es la acumulación por desposesión? b. Qué es el neoliberalismo? c. Una historia en etapas; más allá de la dictadura : Destrucción creadora : Legitimación del régimen de acumulación hoy: Maduración del régimen de acumulación. 2.- La desigualdad hoy: - Hiper acumulación - Bajos salarios. 3.- Inserción endeble 4.- Endeudamiento como explotación.

3 Qué es la acumulación por desposesión? La acumulación por desposesión, sería la forma política-económica por excelencia. Donde lo que prima es la explotación vía despojo de activos de los hogares y la propiedad pública (activos no económicos). A partir tanto de: o La privatización de derechos sociales y servicios públicos. (Educación, Salud, pensiones) o La mercantilización de recursos naturales (agua, tierras, minerales, etc.) o La mercantilización de la reproducción cotidiana (endeudamiento de los hogares; por consumo como por vivienda)

4 Cronología

5 Capitalismo o neoliberalismo? Según David Harvey y otros, el neoliberalismo es una fase del capitalismo, de recuperación o imposición del poder de clase. Evidentemente, lo que Estados Unidos pretendía imponer por la fuerza en Iraq, era un aparato estatal cuya misión fundamental era facilitar las condiciones para una provechosa acumulación de capital tanto por parte del capital extranjero como del doméstico. A esta forma de aparato estatal la denominaré Estado neoliberal. Las libertades que encarna reflejan los intereses de la propiedad privada, las empresas, las compañías multinacionales, y el capital financiero. (David Harvey, Breve Historia del Neoliberalismo)

6 Una historia en etapas; más allá de la dictadura : Destrucción Creadora Destrucción solidaridad popular: sobre todo entre 1973 y 1977: Destrucción de organizaciones políticas armadas Destrucción de organizaciones políticas marxistas Destrucción de organizaciones políticas demócratas Destrucción de organizaciones sociales (Sindicatos, Centro de Estudiantes, Organización de pobladores, etc.) La dictadura en un primer momento se establece como antimarxista y anticomunista, en términos más generales antipopular. Aún sin declarar una postura positiva neoliberal (pugnas al interior de la misma junta militar).

7 Fases de implementación Creación: Creación de un Plan Laboral como plan sindical (1979) Creación de un Sistema de Capitalización Individual AFPs- (1980) Nueva Constitución (1980) Creación de un Nuevo Sistema Educativo ( ) Creación de un Nuevo Sistema de Salud ( ) Nuevo Código Tributario (1984) Desnacionalización del cobre (1984) Nueva Ley General de Bancos (1986)

8 Fases de implementación Legitimidad: Creación de Instituto de Normalización Previsional (INP) 1989 Acuerdo Marco : CUT-Empresarios-Trabajadores o Reconoce centrales sindicales o Deroga restricciones sindicales o Permite negociar inter-empresa con venia del empleador o Despido por razones de la empresa Ley LOCE 1990: Afirma el principio de libertad de enseñanza Aumento de ingresos vía recuperación de salario mínimo 1990 Creación de Superintendencia de ISAPRES 1990 Ley de Financiamiento Compartido (1993) Reforma Educacional (1996) Ley de Jornada Escolar Completa (1997)

9 Fases de implementación Maduración: 2000-actualidad Reforma Laboral (2001): Reduce la jornada de trabajo Establece polifuncionalidad Contratos flexibles de trabajo como formales Seguro de cesantía Se establece los multifondos para las AFPs (2002) Reforma procesal laboral (2005) Reforma a la Salud (2005) Implementación de GES: Sistema de Garantías Explícitas en Salud Se crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de Calidad de la Educ. Sup. (2007)

10 Fases de implementación Maduración: 2000-actualidad Regulación subcontratación ( ) Se crea Superintendencia de pensiones (2008) Reforma previsional (2008) El Estado implementa el sistema de pensiones solidarias Ley General de Educación (2009) Superintendencia de Educación (2011)

11 La Desigualdad como Desposesión; la relación entre los más ricos y los más pobres La desigualdad en Chile tiene dos patrones relevantes: 1.- Se sostiene sobre bajos salarios. 2.- Permite la hiper-acumulación y la reproducción de una casta de super-ricos (la más alta a nivel mundial según le evidencia que se tiene). Según la evidencia internacional (OIT), desde los 80, se establece la tijera de la desigualdad, donde la productividad crece por sobre el crecimiento de los salaros, generando un excedente productivo no remunerado. (Informe Mundial de Salarios OIT 2014)

12

13 13

14 14

15 Bajo valor del trabajo

16 Bajo valor del trabajo El 50% obtiene menos de $305 mil El 70% obtiene menos de $450 mil

17 Bajo valor del trabajo El 60% de las mujeres obtiene menos de $305 mil, y el 76% menos de $450 mil. Sólo el 2,4% obtiene $1,5 millones mensuales líquidos y más. En los hombres el 6% obtiene la misma cifra.

18 2.- Pilares de la acumulación por desposesión a) Empleo: Inserción endeble en el mundo del trabajo

19 La tasa de desocupación y la insuficiencia de los análisis (Febrero-Abril NENE-INE)

20 La formalidad más allá del asalariado (Febrero-Abril 2016)

21 El Subempleo Horario Fuente: Informe Mensual de Calidad del Empleo (IMCE) FMA 2016

22 2.- Pilares de la acumulación por desposesión b) Modelo de Relaciones Laborales: Sistema de relaciones laborales asimétrico y autoritario

23 El año 1979 se generó la normativa base, conocida como Plan Laboral, una verdadera Revolución Laboral para una economía de libre mercado. Principalmente un Plan Sindical

24 Desactivación acción colectiva del trabajo Se desincentiva la afiliación sindical y se fragmenta al concentrarse en el lugar de trabajo las posibilidades de negociar colectivamente, así como el permitir grupos negociadores de forma paralela al sindicato. La huelga que no paraliza no permite nivelar la cancha con poder de presión real. Esto produce, que el actor sindical no sea un actor sociopolítico activo, y se restringa a ser un actor corporativo, asociado a demandas de alzas salariales (que tampoco son efectivas) sin poder de negociación real. El actor sindical de forma institucional, deja de ser un actor político relevante de la distribución del poder general de la sociedad. Incentivando un actor sindical incapaz de disputar la generación de riqueza y la formación digna y suficiente de salarios a nivel general en la economía.

25 Cambio de larga duración densidad sindical

26 Evolución convenios colectivos 1990/1991 a 2012/2013 (NC sin derecho a huelga)

27 Resultados negociación colectiva

28 Cobertura de Negociación Colectiva y Distribución del Ingreso

29 Contención salarial histórica Se vive un alza salarial entre , asociada fundamentalmente a aumentos del salario mínimo, producto de un atraso de la década perdida de los 80, donde no se aumentó realmente los salarios durante toda la década. En 1990, se aumenta un 60%, y entre 1997 y 2001, se ajusta según criterio de productividad y equidad un 7,6% anual. A su vez, se produce un proceso de desindicalización en mismo período, pasando de una tasa de sindicalización de un 18,2% para 1990 a un 12,7% en Siendo 26 mil asalariados menos sindicalizados en el período. Entre 2000 y 2012 se vive otra década pérdida a nivel salarial, disminuyendo un 0,5% real entre 2000 y 2009.

30 Contención salarial ( ) Mientras el PIB per cápita crece en un 294% entre 1990 y Los salarios medios crecen en un 48% en similar período. Se observa que entre 2000 y 2009 el salario medio real decrece en un 10,2%

31 Contención salarial ( ) Década perdida Promedio anual de crecimiento de PIB per cápita, es superior al crecimiento de los salarios medios. Incluso en entre 2000 y 2009, los salarios reales decrecen en un 1,1% real.

32 Contención salarial histórica La contención de la acción colectiva, expresada en los derechos colectivos del trabajo como sindicalización, negociación colectiva y huelga, ha generado lo siguiente: Contención socio política del trabajador organizado. Contención salarial en la formación de salarios en la economía. Aumento de la desigualdad y atraso salarial en relación al PIB. Desposesión del tiempo de trabajo futuro al sustituir salarios por deuda

33 2.- Pilares de la acumulación por desposesión d) Endeudamiento como explotación: trabajar para la deuda

34 La deuda no es sólo un dispositivo económico, sino también una técnica securitaria de gobierno tendiente a reducir la incertidumbre de las conductas de los gobernados Lazzarato, M, 2013: 52 ( ) el capitalismo dispone de antemano del futuro, porque las obligaciones de la deuda permiten prever, calcular, medir, establecer equivalencias entre las conductas actuales y las venideras. Lazzarato, M, 2013: 53

35 Al Trabajo y Consumo lo media la Deuda De esta forma el sistema de relaciones laborales se funcionaliza acoplándose a las nuevas estrategias de acumulación y reproducción de la fuerza de trabajo: el crédito es así una política social, que permite (Keynesianismo Privado): 1.- Complementar salarios 2.- Reconocimiento laboral : ser atractivo para el capital. 3.- Reconocimiento social: formas individuales de diferenciación social vía consumo. 4.- Disciplinar a la fuerza de trabajo: endeudamiento por servicios básicos (Vivienda, Educación, Salud, Medicamentos, etc.)

36 Hipótesis El relato del acceso al consumo y a la educación superior, para tener un futuro mejor (no pobre), en Chile se sostuvo en dos formas contradictorias de legitimidad: Expansión del acceso al consumo, tanto de bienes básicos (alimentación, vestuario) como de secundarios (viajes, cultura, espectáculos, etc.), patrimonial (viviendas, autos, terrenos) como educativos (Educación Superior). La necesidad de hipotecar el futuro, por medio del endeudamiento.

37 Hipótesis Democracia ( ): : Crecimiento del mall, aumento salarial via SM y gasto social, aparición de Tarjeta Presto (endeudamiento por alimentos) y expansión del retail : Desincentivo en participación sindical, reestructuración del sistema financiero por crisis asiática, desaparecen las antiguas financieras, y comienza a emerger el retail financiero.

38 Hipótesis Democracia (2000-adelante): : Reforma laboral 2001, Ley General de Bancos Acceso a Cajas de Asignación Familar (CAAF) y Cooperativas de Ahorro y Crédito como instituciones oferentes de crédito. Que se suma al retail financiero y la banca.

39 Variación anual de la demanda interna, el consumo de los hogares y la inversión El crecimiento económico de los últimos dos años estuvo fuertemente impulsado por el consumo total, principalmente de los hogares. La inversión de las empresas (Formación Bruta de Capital Fijo), viene con crecimiento negativo desde el segundo trimestre del 2013, a pesar que el crecimiento de la Demanda Interna es casi idéntico al consumo de los hogares en mismo período (Banco Central, 2015)

40 Hipótesis De esta forma la deuda no estaría asociada a una deuda por sobreconsumo, y pasa a estar asociado directamente a la deuda como complemento de los salarios producto de altos niveles de desigualdad.

41 Gráfico 1. % de deuda de los hogares sobre el ingreso disponible 350,00 300,00 311,50 250,00 200,00 150,00 100,00 93,20 115,10 134,8 153,40 171,80 50,00 55,50 0,00 Fuente: Elaboración propia en base a: OECD Factbook 2013: Economic, Environmental and Social Statistics.

42 La deuda crece más que los ingresos de los hogares Crecimiento deuda hogares Crecimiento ingreso hogares

43 La deuda crece más que los ingresos de los hogares Contabilidad Hogares e ISFL Lagos Bachelet Piñera Bachelet RDI 21,1% 16,4% 0,7% 3,1% Deuda (Pasivos) 46,5% 49,2% 36,5% 12,3% Ingreso (Bruto Disponible) 21,0% 28,1% 35,5% 8,9% PIB per cápita (FMI WEO) 18,0% 9,7% 19,0% 2,2% La deuda de los hogares crece ininterrumpidamente durante todos los gobiernos, y en cada gobierno crece más que los ingresos.

44 La deuda crece más que los ingresos de los hogares La Relación Deuda anual Ingreso disponible (RDI) de los hogares, ha aumentado 69% entre 2003 y Fuente: Fundación SOL. En base a datos del Banco Central.

45

46 Tasas de interés promedio según tipo de deuda Las tasas de interés más altas son para los créditos a personas. Los créditos a empresas comerciales, son casi 4 veces menos costosos. El crédito más barato es al comercio exterior.

47 (Des)posesión o (Des)regulación No le alcanza su salario para necesidades básicas Gerentes calificados 4% Obrero no calif. formal 40% Obrero no calif. Informal 55% El 55% de los obreros no calificados formales que cuenta con tarjeta de crédito, ya sea de banco, centro comercial, supermercados, etc. la utiliza para cubrir tales gastos Fuente: Elaboración propia en base a ENETS 2010 El informe Society at a Glance 2014 de la OCDE, el 27,8% de las personas en Chile reporta que los ingresos no le alcanzan para comprar alimentos, mientras que en los países de la Unión Europea solo el 9,2% reportó esta carencia en plena crisis económica. En

48 La deuda como coordinación social 1. Existe 11 millones de deudores, 3,9 millones de morosos (DICOM-Equifax) y 8 millones de trabajadores (INE) 2. El 78% de los morosos tienen ingresos inferiores a $500 mil (DICOM-EQUIFAX U San Sebastían, Marzo 20156) 3. El 68% de los jóvenes entre 18 y 29 años que tiene deuda, tiene crédito universitario. (INJUV 2014) 4. Para los jóvenes entre 25 y 29 años la morosidad aumentó en 12% (DICOM- EQUIFAX U San Sebastían, Marzo 2016) y el 51% de ese tramo etáreo tiene deuda principalmente Universitaria (INJUV 2014). 5. Para los mayores de 70 años la morosidad entre marzo 2015 y marzo 2016 aumentó en un 17% (DICOM-EQUIFAX U San Sebastían, Marzo 2016 ) 6. El monto promedio de ingresos es de $481 mil (NESI 2014) y el monto promedio de morosidad es $1,3 millones (DICOM-EQUIFAX U San Sebastían, Marzo 2016 )

La acumulación por desposesión como marco de interpretación de la desigualdad hoy

La acumulación por desposesión como marco de interpretación de la desigualdad hoy La acumulación por desposesión como marco de interpretación de la desigualdad hoy Universidad Católica del Maule Alexander Páez Fundación SOL 20 de abril 2016 www.fundacionsol.cl @lafundacionsol Índice

Más detalles

Las bases socio-económicas de la desposesión financiera

Las bases socio-económicas de la desposesión financiera Las bases socio-económicas de la desposesión financiera Seminario Universidad Alberto Hurtado Pateando Deudas: endeudamiento, financiarización y politización del crédito Alexander Páez Fundación SOL 11

Más detalles

La nueva organización del trabajo y la precarización laboral

La nueva organización del trabajo y la precarización laboral La nueva organización del trabajo y la precarización laboral Seminario CENTRASS Universidad de Talca Las Fronteras del Derecho del Trabajo y la precarización del empleo www.fundacionsol.cl Alexander Páez

Más detalles

Las explotaciones múltiples en el marco de la acumulación por desposesión

Las explotaciones múltiples en el marco de la acumulación por desposesión Las explotaciones múltiples en el marco de la acumulación por desposesión Escuela Político Sindical CEPCH 25 de agosto y 1 de septiembre 2015 Alexander Páez. Sociólogo. Fundación SOL. @lafundacionsol I.-

Más detalles

Endeudar para Gobernar y Mercantilizar: El caso del Crédito con Aval del Estado (CAE)

Endeudar para Gobernar y Mercantilizar: El caso del Crédito con Aval del Estado (CAE) Endeudar para Gobernar y Mercantilizar: El caso del Crédito con Aval del Estado (CAE) Universidad de Chile Centro de Estudiantes Ingeniería Alexander Páez Fundación SOL 04 de Mayo 2016 www.fundacionsol.cl

Más detalles

Las críticas y reformas necesarias a la Negociación Colectiva

Las críticas y reformas necesarias a la Negociación Colectiva Las críticas y reformas necesarias a la Negociación Colectiva COLOQUIO DE CONMEMORACIÓN DEL 1 DE MAYO. CASA CENTRAL, PUCV. 12 DE MAYO 2014 Karina Narbona, Fundación SOL Modelo de sociedad La construcción

Más detalles

Mitos, antecedentes y crítica al proyecto que busca modernizar el sistema de relaciones laborales

Mitos, antecedentes y crítica al proyecto que busca modernizar el sistema de relaciones laborales Mitos, antecedentes y crítica al proyecto que busca modernizar el sistema de relaciones laborales Universidad Austral de Chile Escuela de Historia y Ciencias Sociales Alexander Páez. Sociólogo. Fundación

Más detalles

Endeudar para Gobernar y Mercantilizar: el caso del CAE

Endeudar para Gobernar y Mercantilizar: el caso del CAE Endeudar para Gobernar y Mercantilizar: el caso del CAE Fundación SOL 30 de Julio 2018 Comisión de Investigación Congreso Nacional www.fundacionsol.cl @lafundacionsol Lo que tenemos que tener claro, es

Más detalles

Propuesta de un Nuevo Sistema de Previsión Social para Chile AEMRE. 23 de marzo de fundaciónsol. transformando el trabajo

Propuesta de un Nuevo Sistema de Previsión Social para Chile AEMRE. 23 de marzo de fundaciónsol. transformando el trabajo Propuesta de un Nuevo Sistema de Previsión Social para Chile AEMRE Benjamín Sáez R 23 de marzo de 2017 fundaciónsol transformando el trabajo Aspectos a tratar 1 Sistema Reparto Tripartito con Reservas

Más detalles

La situación del trabajo en Chile, sus consecuencias sociales y sus raíces históricas

La situación del trabajo en Chile, sus consecuencias sociales y sus raíces históricas La situación del trabajo en Chile, sus consecuencias sociales y sus raíces históricas FORO TRABAJO, SINDICALISMO Y CULTURA Festival Escena Obrera Karina Narbona, antropóloga social Fundación SOL Viernes

Más detalles

Modelos alternativos al sistema de AFP: Problemas técnicos y políticos. Benjamín Sáez fundaciónsol

Modelos alternativos al sistema de AFP: Problemas técnicos y políticos. Benjamín Sáez fundaciónsol Modelos alternativos al sistema de AFP: Problemas técnicos y políticos Benjamín Sáez benjamin.saez@fundacionsol.cl fundaciónsol 11-05-2016 www.fundacionsol.cl / @lafundacionsol / (+562)6328141 Esta obra

Más detalles

Universidad Diego Portales 16 de Junio de 2016 Marco Kremerman y Alexander Páez

Universidad Diego Portales 16 de Junio de 2016 Marco Kremerman y Alexander Páez Universidad Diego Portales 16 de Junio de 2016 Marco Kremerman y Alexander Páez www.fundacionsol.cl @lafundacionsol 1.- Financiarización y derechos sociales A comienzos de los 70', en Chile existían sólo

Más detalles

Mercado laboral y cohesión social

Mercado laboral y cohesión social Mercado laboral y cohesión social Cynthia González Ríos Conferencia Desarrollo, Cohesión Social y Democracia Asunción- Paraguay 18 de Noviembre 2010 1 Esquema de la Presentación 1-Estructura productiva

Más detalles

Diagnostico y propuestas para el sistema de pensiones en Chile

Diagnostico y propuestas para el sistema de pensiones en Chile Diagnostico y propuestas para el sistema de pensiones en Chile Mayo 2014 El modelo económico, en aplicación por casi cuatro décadas, ha permitido un desarrollo de la economía llevando a Chile a ser uno

Más detalles

LAS PENSIONES Y LAS MUJERES

LAS PENSIONES Y LAS MUJERES LAS PENSIONES Y LAS MUJERES Conversatorio Mujeres y AFP = más explotación, organizado por Coordinadora Feministas Valdivia y Coordinadora No + AFP Valdivia Karina Narbona Antropóloga social Fundación SOL

Más detalles

LAS PENSIONES Y LAS MUJERES

LAS PENSIONES Y LAS MUJERES LAS PENSIONES Y LAS MUJERES Jornadas Libre Pensadoras, organizadas por La Huacha Feminista, Valparaíso Karina Narbona Antropóloga social Fundación SOL 07 de Septiembre de 2016 Alta concentración de la

Más detalles

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones Seminario internacional Ministerio del Trabajo y Previsión Social/OIT/OISS - 27 de septiembre 2016 AGENDA CONTEXTO

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

EMPLEO. ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA Venezuela 2017

EMPLEO. ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA Venezuela 2017 ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA Venezuela 2017 EMPLEO Demetrio Marotta Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad Católica Andrés Bello Objetivo: Presentar los resultados preliminares

Más detalles

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Ministerio del Trabajo y Previsión Social Ministerio del Trabajo y Previsión Social Programa de Gobierno 2014 2018 Agenda Laboral y Previsional Introducción. El programa de gobierno y su contexto. Período 1990-2010. Énfasis: Relaciones Individuales

Más detalles

EN QUE QUEDAMOS CON LA REFORMA LABORAL

EN QUE QUEDAMOS CON LA REFORMA LABORAL 29.Abril.2016 EN QUE QUEDAMOS CON LA REFORMA LABORAL Valentina Doniez, Licenciada en Antropología Investigadora Fundación SOL TEMAS 1. Visión de los actores 2. Principales contenidos de la Reforma Laboral

Más detalles

Por un pacto laboral equilibrado: Compartir la riqueza con quienes la producen. Beatriz Sánchez Candidata Presidencial Frente Amplio

Por un pacto laboral equilibrado: Compartir la riqueza con quienes la producen. Beatriz Sánchez Candidata Presidencial Frente Amplio Por un pacto laboral equilibrado: Compartir la riqueza con quienes la producen Beatriz Sánchez Candidata Presidencial Frente Amplio El trabajo crea a Chile El trabajo crea la riqueza que unos pocos disfrutan.

Más detalles

E L M O D E L O E C O N Ó M I C O Y L A S P R I V A T I Z A C I O N E S P R I N C I P A L E S C A U S A S D E L A C R I S I S

E L M O D E L O E C O N Ó M I C O Y L A S P R I V A T I Z A C I O N E S P R I N C I P A L E S C A U S A S D E L A C R I S I S C O N S E N S O D E W A S H I N G T O N Política Neoliberal de 10 estrategias donde predomina el libre mercado ( Darwinismo social ), en la cual el más fuerte se impone sobre el más débil. (1) Disciplina

Más detalles

Minuta Estadística CRL

Minuta Estadística CRL Informalidad 1 : Minuta Estadística CRL 07112008 Cuadro 1-A: Informalidad Tipo A (Sin Contrato) % de los asalariados % del total de ocupados Sin Contrato Sin Contrato Hombre 19% 14% Mujer 25% 19% Total

Más detalles

Los Verdaderos Sueldos de la Región del Biobío

Los Verdaderos Sueldos de la Región del Biobío Estudios de la Fundación SOL ISSN 0719-6695 Los Verdaderos Sueldos de la Región del Biobío Panorama Actual del Valor de la fuerza de trabajo usando la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2015 Documentos

Más detalles

Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile

Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile J. Rodrigo Fuentes Seminario El Ahorro Individual: Mejores Pensiones y Más Desarrollo Económico Cartagena de Indias, 11 y 12 de abril

Más detalles

XVIII Informe de Deuda Morosa Tercer Trimestre 2017

XVIII Informe de Deuda Morosa Tercer Trimestre 2017 XVIII Informe de Deuda Morosa Tercer Trimestre 2017 Introducción El Informe de Deuda Morosa USS-Equifax es un convenio de colaboración recíproca para el análisis técnico y académico de las tendencias evolutivas

Más detalles

Salario y excedente en México

Salario y excedente en México Salario y excedente en México Miguel Ángel Lara Sánchez 23/04/2016 El salario es el precio de la fuerza de trabajo del obrero, la forma exterior en que se expresa su contenido sustancial, es decir, su

Más detalles

Los trabajadores, los Derechos Humanos y la Democracia en América Latina ACC

Los trabajadores, los Derechos Humanos y la Democracia en América Latina ACC Los trabajadores, los Derechos Humanos y la Democracia en América Latina CONTENIDO : Estado, Democracia y Derechos Humanos La globalización neoliberal Los países de la OCDE Colombia en la globalización

Más detalles

XV Informe de Deuda Morosa a Diciembre 2016

XV Informe de Deuda Morosa a Diciembre 2016 Escuela de Ingeniería Comercial Centro de Economía Aplicada Facultad de Economía y Negocios XV Informe de Deuda Morosa a Diciembre 2016 USS-Equifax Enero, 2017. Introducción 2 El Informe de Deuda Morosa

Más detalles

XX Informe de Morosidad de Personas. Primer Trimestre 2018

XX Informe de Morosidad de Personas. Primer Trimestre 2018 XX Informe de Morosidad de Personas Primer Trimestre 2018 Introducción El Informe de Deuda Morosa USS Equifax se realiza producto de un convenio de colaboración recíproca para el análisis técnico y académico

Más detalles

NUESTRA PROPUESTA: DEMOCRACIA ECONÓMICA PARA CHILE

NUESTRA PROPUESTA: DEMOCRACIA ECONÓMICA PARA CHILE NUESTRA PROPUESTA: DEMOCRACIA ECONÓMICA PARA CHILE Propuesta Económica Candidatura Marco Enríquez Ominami Presentación Andrés Solimano Agosto 21, 2013 Desarrollo desbalanceado y concentrador PIB por habitante

Más detalles

XX Informe de Deuda Morosa Región de Los Ríos Primer Trimestre 2018

XX Informe de Deuda Morosa Región de Los Ríos Primer Trimestre 2018 XX Informe de Deuda Morosa Región de Los Ríos Primer Trimestre 2018 1 Introducción El Informe de Deuda Morosa USS-Equifax es un convenio de colaboración recíproca para el análisis técnico y académico de

Más detalles

XXII Informe de Deuda Morosa Tercer Trimestre 2018

XXII Informe de Deuda Morosa Tercer Trimestre 2018 XXII Informe de Deuda Morosa Tercer Trimestre 2018 Introducción El Informe de Deuda Morosa USS-Equifax se realiza producto de un convenio de colaboración recíproca para el análisis técnico y académico

Más detalles

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Contexto y contenido de la Estrategia de Autorreforma Sindical Identificación del problema Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Factores externos Cambios en los patrones de producción

Más detalles

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA José Luís Evia Napoleón Pacheco La Paz, 9 de noviembre de 2010 I. Estimación del tamaño de la economía informal 2 Magnitud respecto al empleo

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO Una visión desde la perspectiva de inclusión y más igualdad Las propuestas de los Actores Sociales, políticos y Académicos. 1. La centralidad del Trabajo en el Desarrollo.

Más detalles

CHILE COMISION ASESORA EN REFORMA DE PENSIONES

CHILE COMISION ASESORA EN REFORMA DE PENSIONES CHILE COMISION ASESORA EN REFORMA DE PENSIONES Ernesto Murro Presidente del Banco de Previsión Social y de la Organización Iberoamericana de Seguridad social - OISS www.bps.gub.uy emurro@bps.gub.uy SANTIAGO,

Más detalles

Realidad laboral en Chile y en sectores seleccionados

Realidad laboral en Chile y en sectores seleccionados Jornadas Formativas para Docentes de INFOCAP Realidad laboral en Chile y en sectores seleccionados Karina Narbona, antropóloga social Gonzalo Durán, economista Fundación SOL Martes 26 de Enero de 2016

Más detalles

XIV Informe de Deuda Morosa a Septiembre USS-Equifax 9 de noviembre, 2016.

XIV Informe de Deuda Morosa a Septiembre USS-Equifax 9 de noviembre, 2016. XIV Informe de Deuda Morosa a Septiembre 2016 USS-Equifax 9 de noviembre, 2016. Introducción El Informe de Deuda Morosa USS-Equifax es un convenio de colaboración recíproca para el análisis técnico y académico

Más detalles

XIII Informe de Deuda Personal - Deudores Morosos a Junio 2016 Región de Los Ríos USS-Equifax

XIII Informe de Deuda Personal - Deudores Morosos a Junio 2016 Región de Los Ríos USS-Equifax XIII Informe de Deuda Personal - Deudores Morosos a Junio 2016 Región de Los Ríos USS-Equifax Facultad de Economía y Negocios Escuela de Ingeniería Comercial Centro de Economía Aplicada Introducción 2

Más detalles

Pensiones dignas para Chile. Un sistema de seguridad social moderno, solidario y sostenible.

Pensiones dignas para Chile. Un sistema de seguridad social moderno, solidario y sostenible. Pensiones dignas para Chile Un sistema de seguridad social moderno, solidario y sostenible. Qué es la seguridad social? La Organización Internacional del Trabajo de Naciones Unidas, define la seguridad

Más detalles

ENCUENTRO CONO SUR - CHILE, URUGUAY, ARGENTINA EX BECARIOS ESPECIALISTAS EN RELACIONES LABORALES, UNIVERSIDAD DE BOLOGNA, CASTILLA LA MANCHA, TURÍN.

ENCUENTRO CONO SUR - CHILE, URUGUAY, ARGENTINA EX BECARIOS ESPECIALISTAS EN RELACIONES LABORALES, UNIVERSIDAD DE BOLOGNA, CASTILLA LA MANCHA, TURÍN. ENCUENTRO CONO SUR - CHILE, URUGUAY, ARGENTINA EX BECARIOS ESPECIALISTAS EN RELACIONES LABORALES, UNIVERSIDAD DE BOLOGNA, CASTILLA LA MANCHA, TURÍN. EXPOSICIÓN GRUPO CHILENO BUENOS AIRES. 17 DE MAYO 2013

Más detalles

Sistema Previsional en Chile, diagnóstico y desafío. Subsecretaria de Previsión Social, Chile. Marzo 2017

Sistema Previsional en Chile, diagnóstico y desafío. Subsecretaria de Previsión Social, Chile. Marzo 2017 Sistema Previsional en Chile, diagnóstico y desafío Subsecretaria de Previsión Social, Chile. Marzo 2017 1 Temario I. Diagnóstico Sistema de Pensiones II. III. Pilares fundamentales para un nuevo Sistema

Más detalles

Reforma Previsional DAVID BRAVO. P. Universidad Católica de Chile /

Reforma Previsional DAVID BRAVO. P. Universidad Católica de Chile / Reforma Previsional DAVID BRAVO P. Universidad Católica de Chile / david.bravo@uc.cl Centro de Estudios del Desarrollo, Una mirada económica de las reformas Octubre 25, 2016 Esta presentación I. Evaluación

Más detalles

Desafíos Laborales y la Situación del Sindicalismo

Desafíos Laborales y la Situación del Sindicalismo SEMINARIOS ONG ENTORNO Desafíos Laborales y la Situación del Sindicalismo en Chile. Reflexiones sobre las necesidades de formación para el liderazgo sindical. Roberto Figueroa. ONG Entorno (Casa del Maestro,

Más detalles

Cómo funcionan las AFP? Una mirada crítica al actual sistema de pensiones. Andrea Sato Jabre 17 Noviembre Sindicato Chilquinta

Cómo funcionan las AFP? Una mirada crítica al actual sistema de pensiones. Andrea Sato Jabre 17 Noviembre Sindicato Chilquinta Cómo funcionan las AFP? Una mirada crítica al actual sistema de pensiones. Andrea Sato Jabre 17 Noviembre Sindicato Chilquinta Chile, proyecto neoliberal. La primera etapa del modelo neoliberal chileno,

Más detalles

La dinámica reciente del mercado de trabajo en Brasil en el contexto latinoamericano. Jürgen Weller CEPAL CODE, Brasilia, 19 al 21 de marzo, 2013

La dinámica reciente del mercado de trabajo en Brasil en el contexto latinoamericano. Jürgen Weller CEPAL CODE, Brasilia, 19 al 21 de marzo, 2013 La dinámica reciente del mercado de trabajo en Brasil en el contexto latinoamericano Jürgen Weller CEPAL CODE, Brasilia, 19 al 21 de marzo, 2013 Temas y esquema de la presentación Temas centrales: - Mercado

Más detalles

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos Mariela Buonomo CEPAL, Sede Subregional en México Seminario -Taller Los desafíos para construir la seguridad social universal en México

Más detalles

Más allá de las Brechas salariales. Precariedad Laboral en. Impacto para las mujeres trabajadoras Sandra Cartín, Fundación Friedrich Ebert, 2013

Más allá de las Brechas salariales. Precariedad Laboral en. Impacto para las mujeres trabajadoras Sandra Cartín, Fundación Friedrich Ebert, 2013 Más allá de las Brechas salariales. Precariedad Laboral en Centroamérica Impacto para las mujeres trabajadoras Sandra Cartín, Fundación Friedrich Ebert, 2013 Brechas salariales. Precariedad Laboral Brechas

Más detalles

Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas. Marzo 12, 2015

Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas. Marzo 12, 2015 Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas Marzo 12, 2015 Principales avances logrados con las reformas que crearon los sistemas de capitalización

Más detalles

CUATRO AÑOS DE GOBIERNO: FRENAZO A LA ECONOMÍA

CUATRO AÑOS DE GOBIERNO: FRENAZO A LA ECONOMÍA CUATRO AÑOS DE GOBIERNO: FRENAZO A LA ECONOMÍA Durante los cuatro últimos años Chile promedia un crecimiento del producto de 1,7%, muy por debajo del crecimiento histórico e inferior a la tasa de crecimiento

Más detalles

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL GERENCIA DIVISIÓN PENSIONES REFORMA AL SEGURO DE IVM PERSPECTIVAS

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL GERENCIA DIVISIÓN PENSIONES REFORMA AL SEGURO DE IVM PERSPECTIVAS CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL GERENCIA DIVISIÓN PENSIONES REFORMA AL SEGURO DE IVM PERSPECTIVAS Lic. José A. Acuña Ulate. Gerente Divi. Pensiones 20 de setiembre, 2005 CONTENIDO Antecedentes Necesidad

Más detalles

XX Informe de Morosidad Región del Biobío. Primer Trimestre 2018

XX Informe de Morosidad Región del Biobío. Primer Trimestre 2018 XX Informe de Morosidad Región del Biobío Primer Trimestre 2018 Introducción El Informe de Deuda Morosa USS-Equifax es un convenio de colaboración recíproca para el análisis técnico y académico de las

Más detalles

PLAN LABORAL Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES

PLAN LABORAL Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES Escuela Sindical Teresa Flores Facultad de Derecho Universidad Diego Portales 10.Septiembre.2015 PLAN LABORAL Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES Valentina Doniez, Licenciada en Antropología Investigadora

Más detalles

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina Curso Internacional Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas Jürgen Weller ILPES / CEPAL 2008 División de Desarrollo

Más detalles

Reforma al Código de Trabajo. Evelyn Matthei 3 Marzo 2015

Reforma al Código de Trabajo. Evelyn Matthei 3 Marzo 2015 Reforma al Código de Trabajo Evelyn Matthei 3 Marzo 2015 Diferencia entre Economía Cerrada y Abierta Desde fines de la década de los 30 hasta fines de los 70, Chile fue una economía básicamente cerrada.

Más detalles

XX Informe de Morosidad de Personas. Primer Trimestre 2018

XX Informe de Morosidad de Personas. Primer Trimestre 2018 XX Informe de Morosidad de Personas Primer Trimestre 2018 Introducción El Informe de Deuda Morosa USS-Equifax se realiza producto de un convenio de colaboración recíproca para el análisis técnico y académico

Más detalles

AAFM, 24 de julio 2014 PROPUESTAS DE MEJORAS AL SISTEMA PREVISIONAL CHILENO

AAFM, 24 de julio 2014 PROPUESTAS DE MEJORAS AL SISTEMA PREVISIONAL CHILENO AAFM, 24 de julio 2014 PROPUESTAS DE MEJORAS AL SISTEMA PREVISIONAL CHILENO Tasas de reemplazo para trabajadores de ingresos promedio, altos y bajos. Escenario ingresos promedio 125 100 75 50 25 41,9 0

Más detalles

Desafíos del empleo en Guatemala

Desafíos del empleo en Guatemala Desafíos del empleo en Guatemala Juan Alberto Fuentes Guatemala, 23 de enero de 2017 Indice 1. Limitada inversión = menos empleo 2. Limitada inversión (en equipo y gente) = productividad estancada + horas

Más detalles

Dinamismo Laboral de los Últimos Años: Cantidad y Calidad Mejoran al Unísono

Dinamismo Laboral de los Últimos Años: Cantidad y Calidad Mejoran al Unísono ISSN 717-1528 Dinamismo Laboral de los Últimos Años: Cantidad y Calidad Mejoran al Unísono Durante los últimos cuatro años ha habido una mejoría significativa en el mercado laboral en Chile. En cifras

Más detalles

Fondos Mutuos Mercado de Capitales Chile. Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G.

Fondos Mutuos Mercado de Capitales Chile. Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G. Fondos Mutuos Mercado de Capitales Chile Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G. Principales hitos en el desarrollo del Mercado de Capitales Inicios de los 7 Economía cerrada. Control

Más detalles

Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP. Marzo 6, 2013

Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP. Marzo 6, 2013 Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP Marzo 6, 2013 Diagnóstico El sistema de AFP ha cumplido con su promesa de transformar eficientemente las cotizaciones en fondos para financiar

Más detalles

Los Verdaderos Sueldos de la Región del Biobío

Los Verdaderos Sueldos de la Región del Biobío Estudios de la Fundación SOL ISSN 0719-6695 Los Verdaderos Sueldos de la Región del Biobío Panorama Actual del Valor del Trabajo usando la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2014 Documentos de Trabajo

Más detalles

Situación de la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva en Chile. José Manuel Morales

Situación de la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva en Chile. José Manuel Morales Situación de la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva en Chile José Manuel Morales Presentación El presente trabajo expone, en líneas generales, la situación actual del país respecto a afiliación

Más detalles

CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD

CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD Universidad del Bío-Bío Ricardo Ffrench-Davis Departamento de Economía Universidad de Chile Concepción y Chillán,, mayo 2008 1 Dónde estamos?

Más detalles

SISTEMA DE PENSIONES: PILARES Y CAMBIOS

SISTEMA DE PENSIONES: PILARES Y CAMBIOS SISTEMA DE PENSIONES: PILARES Y CAMBIOS Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones Charla Aipef, 11 de enero 2017 AGENDA ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE Pilar Solidario

Más detalles

Los Verdaderos Sueldos de Chile

Los Verdaderos Sueldos de Chile Estudios de la Fundación SOL ISSN 0719-6695 Los Verdaderos Sueldos de Chile Panorama Actual del Valor de la Fuerza de Trabajo Usando la NESI 2015 Documentos de Trabajo del Área de Salarios y Desigualdad

Más detalles

Negociación Colectiva por Rama de Actividad Económica. Consideraciones Económicas para el Debate. fundaciónsol. transformando el trabajo

Negociación Colectiva por Rama de Actividad Económica. Consideraciones Económicas para el Debate. fundaciónsol. transformando el trabajo Negociación Colectiva por Rama de Actividad Económica Consideraciones Económicas para el Debate transformando el trabajo Martes 31 de Marzo de 2015 Desigualdad de Ingresos: una desigualdad relacional 2

Más detalles

PROYECTO DE LEY QUE CREA UN ESTATUTO LABORAL PARA JÓVENES QUE SE ENCUENTREN ESTUDIANDO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PROYECTO DE LEY QUE CREA UN ESTATUTO LABORAL PARA JÓVENES QUE SE ENCUENTREN ESTUDIANDO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PROYECTO DE LEY QUE CREA UN ESTATUTO LABORAL PARA JÓVENES QUE SE ENCUENTREN ESTUDIANDO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (BOLETÍN 8996-13) Abril 2018 DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO JOVEN EN CHILE Fuerza Laboral en el país:

Más detalles

Los Verdaderos Sueldos de Chile

Los Verdaderos Sueldos de Chile Estudios de la Fundación SOL ISSN 0719-6695 Los Verdaderos Sueldos de Chile Panorama Actual del Valor del Trabajo Usando la Encuesta NESI 2014 Documentos de Trabajo del Área de Salarios y Desigualdad Gonzalo

Más detalles

Brechas de género en el sistema financiero julio 2016

Brechas de género en el sistema financiero julio 2016 Brechas de género en el sistema financiero julio 2016 Tarea que asumimos a partir del mandato legal Estabilidad Financiera Resguardo de los Depositantes Fe Pública Nuestros 4 pilares Independencia & Autonomía

Más detalles

Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno. Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014

Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno. Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014 Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014 Enfoque a seguir... I. Introducción II. Diagnóstico de la situación actual III.

Más detalles

SITUACION ECONOMICA. Ingresos de las Personas Mayores. Personas Mayores bajo la línea de la Pobreza REALIDAD ADULTO MAYOR CUARESMA DE FRATERNIDAD N 4

SITUACION ECONOMICA. Ingresos de las Personas Mayores. Personas Mayores bajo la línea de la Pobreza REALIDAD ADULTO MAYOR CUARESMA DE FRATERNIDAD N 4 SITUACION ECONOMICA REALIDAD ADULTO MAYOR CUARESMA DE FRATERNIDAD N 4 Todo lo que se pueda hacer para dignificar la vida de los ancianos para que tengan una pensión digna, es un esfuerzo que tenemos que

Más detalles

RELATS ORGANIZACIÓN E INTERVENCIÓN SINDICAL DIMENSION CUANTITATIVA DE LA SINDICALIZACION Y NEGOCIACION COLECTIVA EN CHILE. Rodrigo Vázquez Silva

RELATS ORGANIZACIÓN E INTERVENCIÓN SINDICAL DIMENSION CUANTITATIVA DE LA SINDICALIZACION Y NEGOCIACION COLECTIVA EN CHILE. Rodrigo Vázquez Silva RELATS ORGANIZACIÓN E INTERVENCIÓN SINDICAL DIMENSION CUANTITATIVA DE LA SINDICALIZACION Y NEGOCIACION COLECTIVA EN CHILE Rodrigo Vázquez Silva 2016 En otro estudio ( La negociación colectiva en Chile,

Más detalles

Agenda Laboral: Modernización de las Relaciones Laborales en Chile. Santiago, Diciembre de 2014

Agenda Laboral: Modernización de las Relaciones Laborales en Chile. Santiago, Diciembre de 2014 Agenda Laboral: Modernización de las Relaciones Laborales en Chile Santiago, Diciembre de 2014 Desafíos del mercado del trabajo Creación de empleos: empleos de calidad, con protección social y salarios

Más detalles

CONTEXTO, CAMBIOS Y DESAFÍOS DEL SISTEMA DE PENSIONES. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

CONTEXTO, CAMBIOS Y DESAFÍOS DEL SISTEMA DE PENSIONES. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones CONTEXTO, CAMBIOS Y DESAFÍOS DEL SISTEMA DE PENSIONES Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones Seminario El futuro de la Supervisión y rol del Corredor en la Industria del Seguro - 20 de octubre 2016

Más detalles

Encuesta Financiamiento de Microemprendedores en Chile

Encuesta Financiamiento de Microemprendedores en Chile Encuesta Financiamiento de Microemprendedores en Chile Jaime Ruiz-Tagle y Felipe Rodríguez 6 de diciembre, 2017 Necesidad de una encuesta de financiamiento de microemprendedores Otras fuentes de información

Más detalles

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala Daniel Badillo, Fernando Carrera María Castro, Vivian Guzmán y Jonathan Menkos Consultores CEPAL Guatemala, marzo 02 de 2009 Contenido

Más detalles

OBJETIVO DEL PROYECTO

OBJETIVO DEL PROYECTO Reforma Laboral OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo apunta al desarrollo de relaciones laborales modernas, justas y equilibradas entre las partes, en las que predomine el diálogo y el acuerdo, combinando

Más detalles

Los Verdaderos Sueldos de Chile

Los Verdaderos Sueldos de Chile Estudios de la Fundación SOL ISSN 0719-6695 Los Verdaderos Sueldos de Chile Panorama Actual del Valor de la Fuerza de Trabajo Usando la ESI 2017 Documentos de Trabajo del Área de Salarios y Desigualdad

Más detalles

Proyecto de Ley que moderniza las relaciones laborales. Abril de 2015

Proyecto de Ley que moderniza las relaciones laborales. Abril de 2015 Proyecto de Ley que moderniza las relaciones laborales Abril de 2015 Temas a tratar: Diagnóstico alejado de la realidad Análisis de los efectos de la reforma en el mediano plazo: 1. Efectos en eficiencia

Más detalles

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Nicaragua

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Nicaragua Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Nicaragua Daniel Badillo, Fernando Carrera María Castro, Vivian Guzmán y Jonathan Menkos Consultores CEPAL Managua, marzo 06 de 2009 Contenido

Más detalles

Distribución del Ingreso

Distribución del Ingreso Gerencia Asuntos Institucionales Ingreso de los hogares Distribución del Ingreso 1. Si se analiza la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el caso de los Ingresos

Más detalles

Los Verdaderos Sueldos de la Región de Valparaíso

Los Verdaderos Sueldos de la Región de Valparaíso Estudios de la Fundación SOL ISSN 0719-6695 Los Verdaderos Sueldos de la Región de Valparaíso Panorama Actual del Valor del Trabajo usando la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2015 Documentos de Trabajo

Más detalles

COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN

COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA CERRANDO LA BRECHA EDUCACIONAL Y TECNOLÓGICA EN AMÉRICA LATINA BANCO MUNDIAL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PRODUCTIVIDAD EDUCACIÓN TECNOLOGÍA CRECIMIENTO

Más detalles

Frenar la reforma privatizadora del gobierno en materia educativa. Bases para la construcción de este proyecto:

Frenar la reforma privatizadora del gobierno en materia educativa. Bases para la construcción de este proyecto: PETITORIO CONFECH 2011 Objetivo principal del movimiento: Construir un proyecto de educación garantizado constitucionalmente como un derecho social universal en todos sus niveles, fundado en un sistema

Más detalles

Reforma al Sistema de Pensiones

Reforma al Sistema de Pensiones Reforma al Sistema de Pensiones Aldo Cassinelli Capurro. Director Ejecutivo 1. Introducción El sistema de pensiones debe permitir una vida digna y corregir las distorsiones e inequidades que actualmente

Más detalles

Demografía y Pensiones. Abril 2018

Demografía y Pensiones. Abril 2018 Demografía y Pensiones Abril 2018 Tasa global de fecundidad: Chile, América Latina y OCDE, 1950-2015 1,79 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE), CEPALSTAT y OCDE Data. Tasa bruta de mortalidad

Más detalles

Sistema de pensiones de Chile. Un balance a 2017

Sistema de pensiones de Chile. Un balance a 2017 Sistema de pensiones de Chile. Un balance a 2017 Comisión de Seguridad Social del Senado de la República Semana de la Seguridad Social 24 al 28 de abril del 2017 Dra. Carolina Tetelboin Henrion Maestría

Más detalles

sistema de pensiones en chile

sistema de pensiones en chile sistema de pensiones en chile Noviembre 2016 Introducción En 1981, Chile fue el primer país en reformar su sistema de pensiones de beneficio definido (BD) hacia un esquema de capitalización basado en cuentas

Más detalles

Quiénes somos? Confianza, experiencia y profesionalismo

Quiénes somos? Confianza, experiencia y profesionalismo Temuco Julio 2016 Quiénes somos? Confianza, experiencia y profesionalismo Grupo Defensa está conformado por más de 200 profesionales competentes y comprometidos por brindar servicios legales de excelencia

Más detalles

Los Verdaderos Sueldos de Chile

Los Verdaderos Sueldos de Chile Estudios de la Fundación SOL ISSN 0719-6695 Los Verdaderos Sueldos de Chile Panorama Actual del Valor de la Fuerza de Trabajo Usando la NESI 2016 Documentos de Trabajo del Área de Salarios y Desigualdad

Más detalles

Automatización y Longevidad

Automatización y Longevidad Automatización y Longevidad Políticas públicas para sobrevivir estos desafíos Claudio Sapelli Director, Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile Cartagena de Indias, 13 de abril de

Más detalles

XVII Informe de Deuda Morosa Segundo Trimestre 2017 Región de Los Lagos

XVII Informe de Deuda Morosa Segundo Trimestre 2017 Región de Los Lagos XVII Informe de Deuda Morosa Segundo Trimestre 2017 Región de Los Lagos Introducción El Informe de Deuda Morosa USS-Equifax es un convenio de colaboración recíproca para el análisis técnico y académico

Más detalles

Hacia un nuevo modelo productivo Crecimiento, distribución de la renta y sostenibilidad

Hacia un nuevo modelo productivo Crecimiento, distribución de la renta y sostenibilidad Hacia un nuevo modelo productivo Crecimiento, distribución de la renta y sostenibilidad Nacho Álvarez Departamento de Economía Aplicada I Universidad Complutense de Madrid CRECIMIENTO ECONÓMICO DISTRIBUCIÓN

Más detalles

PR0PUESTA CAT SISTEMA DE PENSIONES

PR0PUESTA CAT SISTEMA DE PENSIONES Central Autónoma Trabajadores de Chile PR0PUESTA CAT SISTEMA DE PENSIONES Santiago, Abril 2006 Área de Seguridad Social asocialcatchile@gmail.com Introducción La Central Autónoma de Trabajadores, aprobó

Más detalles

Dr. Salvador Arias. y la opulencia en. Primera Edición. San Salvador, El Salvador, Centroamérica

Dr. Salvador Arias. y la opulencia en. Primera Edición. San Salvador, El Salvador, Centroamérica Dr. Salvador Arias y la opulencia en Primera Edición San Salvador, El Salvador, Centroamérica Prefacio Introducción Características Generales de El Salvador xv xix xxiii Capítulo I La concentración de

Más detalles

Efectos macroeconómicos de la creación de sistemas de capitalización individual: Chile, Colombia, México y Perú(1)

Efectos macroeconómicos de la creación de sistemas de capitalización individual: Chile, Colombia, México y Perú(1) Efectos macroeconómicos de la creación de sistemas de capitalización individual: Chile, Colombia, México y Perú(1) RODRIGO ACUÑA RAIMANN ASESOR FIAP (1) Estudios fueron realizados por prestigiados economistas

Más detalles