Las explotaciones múltiples en el marco de la acumulación por desposesión

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Las explotaciones múltiples en el marco de la acumulación por desposesión"

Transcripción

1 Las explotaciones múltiples en el marco de la acumulación por desposesión Escuela Político Sindical CEPCH 25 de agosto y 1 de septiembre 2015 Alexander Páez. Sociólogo. Fundación

2 I.- SESIÓN 1 Índice 1. Antecedentes históricos a. Internacionales b. Nacionales 2. Pilares de la acumulación por desposesión a.- Super Ricos y Bajos Salarios b.- Precarización laboral II.- SESIÓN 2 c.- Sistema de relaciones laborales d.- Sistema de AFPs e.- Endeudamiento como explotación

3 1.- Antecedentes Históricos Internacionales

4 Antecedentes históricos Internacionales Durante la época de posguerra , se dieron los 30 gloriosos del capitalismo o época dorada en los países centrales. En este período, se dan situaciones estructurales tales como: El ascenso indiscutido de la hegemonía estadounidense. La descolonización de la periferia (África principalmente) El establecimiento y maduración de una forma de regulación llamada fordismo taylorismo El aumento del poder popular en todo el plantea, expresado en: Poder sindical obrero en los países del centro. Movimientos de liberación nacional en la periferia (África y Latinoamérica) Partidos políticos de izquierda obteniendo el poder estatal.

5 Tales configuraciones dieron como resultado: Alto crecimiento económico. Antecedentes históricos Internacionales Baja tasa de desocupación y pleno empleo. Crecimiento salarial alineado con la productividad. Aumento del gasto público y la creación de un sistema de seguridad social. Transformaciones de la organización productiva empresarial y centralización del capital en las multinacionales corporativas.

6 En la década de 1970 comienza a nivel mundial una crisis, que algunos autores denominan cíclica y otros de larga duración. Esta crisis se manifiesta en: Transformaciones históricas Internacionales Disminución crecimiento económico Aumento desocupación Aumento inflación Perdida de activos de los hogares de más altos ingresos Endeudamiento de Estados Estructuralmente se hizo imposible sostener los niveles de crecimiento tanto del capital como del bienestar de los trabajadores y población en general (Fin del Liberalismo Embridado)

7 Inflación y desempleo en Estados Unidos y Europa (D. Harvey)

8 Crisis de la riqueza en la década de 1970 La década del 70 fue una etapa de baja de la riqueza del 1% más rico.

9 Concentración de la riqueza

10 1.- Antecedentes Históricos Nacionales

11 Transformaciones históricas Durante , se vivió en América Latina en general y Chile en particular, el período llamado de Industrialización por Sustitución de importaciones (ISI). Esto quiere decir, que el modelo económico se orientaba hacia el mercado interno, sustituyendo las importaciones del mercado externo por medio de industrias nacionales. Esto siempre convivió con la dependencia de las economías mas industrializadas a quienes se les exportaba materias primas de bajo valor agregado, en el caso de Chile, principalmente minería. Esto porque el mercado interno era muy pequeño para poder generar el capital suficiente para financiar el crecimiento de la industria nacional.

12 Transformaciones históricas Nacionales A su vez, la hegemonía estadounidense en una primera etapa, previa a la crisis mundial del 70, estimuló ese tipo de desarrollo (Alianza para el Progreso) como forma de: Contener la influencia de la URSS en el marco de la Guerra Fría en los países periféricos, sobre todo latinoamericanos. La contención de movimientos de liberación nacional y partidos de izquierda que pretendían impulsar el socialismo (DC versus Unidad Popular). Y la necesidad de ampliar la capacidad productiva de los estados periféricos para ampliar la demanda mundial para los productos estadounidenses.

13 A su vez, convive con problemas endémicos de inflación y crecimiento económico insuficiente, no pudiendo lograrse la autonomía económica buscada por medio de la Industrialización. Transformaciones históricas En esta etapa en el caso de Chile, se realiza políticamente en un cuadro de aumento de participación popular de forma controlada vía sistema político electoral y participación en la administración del Estado, sobre todo de grupos organizados: sindicatos de obreros urbanos, de empleados públicos y profesionales y partidos políticos obreros o con ideología de izquierda y origen obrero. Sin embargo, se convive con altos grados de pobreza, marginalidad y exclusión. Por ello, algunos denominan a este período como de Estado de Compromiso, entre los grupos sociales organizados con intereses contradictorios. Tales grupos eran minoritarios en la totalidad de la sociedad produciendo conflictos de inclusión al sistema social.

14 Transformaciones históricas A su vez, en el contexto internacional se vivía un proceso de estancamiento económico que reducía el margen de maniobra interno de Chile: Tanto por la necesidad de vender el cobre y de tener compradores en el exterior por parte de Chile, aún fuertemente dependiente de los ingresos del cobre. Como por la necesidad de que los Estados periféricos no se volvieran tan poderosos como para no estar alineados con los intereses de las poderosas multinacionales y gobierno Estadounidense.

15 Económica: insuficiencia de capital interno para financiar altos gastos sociales. devaluación salarial por la alta inflación insuficiencia de desarrollo industrial de bienes de consumo intermedio (Maquinarias), que permitieran generar un aumento de capital interno para aumentar la inversión, dada la contracción de la demanda externa (crisis internacional) sobre el cobre. Transformaciones históricas De esta forma, tanto por contradicciones externas como internas, el modelo de industrialización y el estado de compromiso caen en crisis. Esta crisis se vive de forma económica y política:

16 Transformaciones históricas Política: Aumento de participación política de grupos populares organizados fuera del pacto del Estado de Compromiso que agudizaron la contradicción entre capital y trabajo así como entre trabajadores incluidos en el pacto y aquellos excluidos Es importante la polarización ideológica del sistema de partidos (fuerte retórica revolucionaria y social-cristiana y de la derecha tradicional conservadora)

17 Transformaciones históricas De esta forma la crisis político institucional del Golpe de Estado, puede ser interpretada históricamente como un momento de bifurcación entre proyectos político-económico-sociales contradictorios, conducidos por grupos sociales antagónicos. La pregunta histórica que se abre en ese período es Qué nuevo modelo de desarrollo se impondrá en un contexto de crisis? La respuesta, sorpresiva, novedosa históricamente y violenta socialmente fue: Neoliberalismo. Pero nadie sabía que se llamaba así, y nadie sabía cómo funcionaría. Fue el primer experimento mundial de un Estado Neoliberal.

18 2.- Pilares de la acumulación por desposesión a.- Hiperacumulación y bajos salarios

19 Qué es la acumulación por Concepto acuñado por David Harvey, que proviene del concepto marxiano de acumulación originaria, actualizado para el análisis histórico por Rosa Luxemburgo, que plantea la dialéctica entre: Acumulación por reproducción ampliada del capital Acumulación originaria La reproducción ampliada del capital, sería la forma económica por excelencia. Donde lo que prima es la explotación en el lugar de producción, a partir tanto de la intensificación de la hora de trabajo (Plusvalía relativa), como de la extensión de jornada y la no retribucíón de las horas de trabajo (Plusvalía absoluta). Prima el Capital Industrial y la forma obrera formal organizada (sindical) de enfrentar al capital en el conflicto por la explotación, a su vez, muy relacionada con el factor tecnológico.

20 Qué es la acumulación por La acumulación por desposesión, sería la forma política-económica por excelencia. Donde lo que prima es la explotación vía despojo de activos de los hogares y la propiedad pública (activos no económicos). A partir tanto de: La privatización de derechos sociales y servicios públicos. (Educación, Salud, pensiones) La mercantilización de recursos naturales (agua, tierras, minerales, etc.) La mercantilización de la reproducción cotidiana (endeudamiento de los hogares; por consumo como por vivienda)

21 Cronología

22 Fases de : Destrucción Creadora Destrucción solidaridad popular: sobre todo entre 1973 y La dictadura en un primer momento se establece como antimarxista y anticomunista, en términos más generales antipopular. Aún sin declarar una postura positiva neoliberal (pugnas al interior de la misma junta militar).

23 Fases de Creación: Creación de un Plan Laboral como plan sindical (1979) Creación de un Sistema de Capitalización Individual AFPs- (1980) Nueva Constitución (1980) Creación de un Sistema Educativo ( ) Creación de un Sistema de Salud ( ) Nuevo Código Tributario (1984) Desnacionalización del cobre (1984) Nueva Ley General de Bancos (1986)

24 Fases de Legitimidad: Creación de Instituto de Normalización Previsional (INP) 1989 Acuerdo Marco : CUT-Empresarios-Trabajadores Reconoce centrales sindicales Deroga restricciones sindicales Permite negociar inter-empresa con venia del empleador Despido por razones de la empresa Ley LOCE 1990: Afirma el principio de libertad de enseñanza Aumento de ingresos vía recuperación de salario mínimo 1990 Creación de Superintendencia de ISAPRES 1990 Ley de Financiamiento Compartido (1993) Reforma Educacional (1996) Ley de Jornada Escolar Completa (1997)

25 Fases de Maduración: 2000-actualidad Reforma Laboral (2001): Reduce la jornada de trabajo Establece polifuncionalidad Contratos flexibles de trabajo como formales Seguro de cesantía Se establece los multifondos para las AFPs (2002) Reforma procesal laboral (2005) Reforma a la Salud (2005) Implementación de GES: Sistema de Garantías Explícitas en Salud Se crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de Calidad de la Educ. Sup. (2007) Regulación subcontratación ( ) Se crea Superintendencia de pensiones (2008) Reforma previsional (2008) El Estado implementa el sistema de pensiones solidarias Ley General de Educación (2009) Superintendencia de Educación (2011)

26 Desigualdad La desigualdad en Chile tiene dos patrones relevantes: 1.- Se sostiene sobre bajos salarios 2.- Permite la hiper-acumulación y la reproducción de una casta de super-ricos (la más alta a nivel mundial según le evidencia que se tiene) Según la evidencia internacional (OIT), desde los 80, se establece la tijera de la desigualdad, donde la productividad crece por sobre el crecimiento de los salaros, generando un excedente productivo no remunerado.

27

28

29

30 Bajo valor del trabajo

31 2.- Pilares de la acumulación por desposesión b.- Precarización laboral

32 Variación empleo últimos 63 meses - El 41,5% de la variación del empleo de los últimos 63 meses corresponde a trabajadores externos (subcontratados, por suministro y enganche) - Sólo el 27,5% corresponde a asalariados directos. - Al agregar la variación del trabajador por cuenta propia y el familiar no remunerado el 70,3% de la variación corresponde a empleos precarios

33 Variación empleo últimos 63 La inserción femenina es precaria y endeble. El 41,3% del total de la variación de la empleo femenino corresponde a asalariadas externas y un 14% a cuenta propia no profesionales. En total el 62,6% de la variación corresponde a inserción endeble.

34 Diferencia sectorial

35 Diferencia sectorial Ingresos Asalariados según tamaño de empresa Existe heterogeneidad productiva y laboral, pero a nivel salarial la diferencia no es tan radical. El 50% de los asalariados con los ingresos más bajos son similares en todos los segmentos, siendo la diferencia más alta tan sólo en empresas de 200 y más personas. Para CASEN 2013 está es de $90 mil solamente.

36 Inserción endeble Falsos asalariados

37 Inserción endeble Externos

38 Externos según rama de actividad económica El 83,1% de la variación total de asalariados externos se concentra en Enseñanza, Servicios Sociales y de Salud, Minas y Administración Pública. Destaca Enseñanza, con un 43,7% del total.

39 Externos según rama de actividad económica Los sectores estratégicos, como Minería, Intermediación Financiera y EGA, más los sectores económicos recientemente integrados a las lógicas de acumulación, como Enseñanza y Servicios Sociales y de Salud tienen los índices más altos de externalización.

40 Inserción endeble Diferencia Externos / En promedio los asalariados directos tienen una diferencia de 20% a favor por sobre los ingresos promedio de los asalariados externos. Intermediación financiera, administración pública y EGA, son quienes muestran mayor diferencial salarial entre Directo y Externo.

41 SESIÓN 2 Modelo de relaciones laborales Sistema de AFPs Endeudamiento

42 2.- Pilares de la acumulación por desposesión c.- Sistema de relaciones laborales asimétrico y autoritario

43 El año 1979 se generó la normativa base, conocida como Plan Laboral, una verdadera Revolución Laboral para una economía de libre mercado. Principalmente un Plan Sindical

44 Desactivación acción colectiva del trabajo Se desincentiva la afiliación sindical y se fragmenta al concentrarse en el lugar de trabajo las posibilidades de negociar colectivamente, así como el permitir grupos negociadores de forma paralela al sindicato. La huelga que no paraliza no permite nivelar la cancha con poder de presión real. Esto produce, que el actor sindical no sea un actor sociopolítico activo, y se restringa a ser un actor corporativo, asociado a demandas de alzas salariales (que tampoco son efectivas) sin poder de negociación real. El actor sindical de forma institucional, deja de ser un actor político relevante de la distribución del poder general de la sociedad. Incentivando un actor sindical incapaz de disputar la generación de riqueza y la formación digna y suficiente de salarios a nivel general en la economía.

45 Cambio de larga duración densidad sindical

46 El % de sindicalizados disminuye en 30,2% entre 1990 y 1999 Aumenta en solo 1 pp en 13 años ( )

47 % Sindicalización por sector económico

48

49

50

51 21 de 23 concurren en más de un nivel. 14 de 21 casos ocurren en dos niveles (rama y empresa). 21 de 23 ocurre a nivel de rama y en 9 países es el predominante Sólo en Japón y en Chile el único nivel permitido es a nivel de empresa.

52 Evolución convenios colectivos (NC sin derecho a huelga)

53 Evolución convenios colectivos 1990/1991 a 2012/2013 (NC sin derecho a huelga)

54 Resultados negociación colectiva

55 Contención salarial Se vive un alza salarial entre , asociada fundamentalmente a aumentos del salario mínimo, producto de un atraso de la década perdida de los 80, donde no se aumentó realmente los salarios durante toda la década. En 1990, se aumenta un 60%, y entre 1997 y 2001, se ajusta según criterio de productividad y equidad un 7,6% anual. A su vez, se produce un proceso de desindicalización en mismo período, pasando de una tasa de sindicalización de un 18,2% para 1990 a un 12,7% en Siendo 26 mil asalariados menos sindicalizados en el período. Entre 2000 y 2012 se vive otra década pérdida a nivel salarial, disminuyendo un 0,5% real entre 2000 y 2009.

56 Contención salarial Recién en 2012 se vuelve a recuperar los salarios reales de Durante 15 años los salarios reales estuvieron contenidos Fuente: Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos INE.

57 Contención salarial El crecimiento del PIB no tuvo década pérdida entre 2000 y 2009 Crecimiento de salarios es producto de la década pérdida ,0% 7,0% 6,0% 6,9% 6,9% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 2,0% 2,2% 3,6% 4,1% 4,6% 3,3% ,0% 0,0% -1,0% -0,5% Ocupados PIB**** Ingresos* Crecimiento promedio anual Fuente: BCCh. NENE y NESI. INE.

58 Cobertura de Negociación Colectiva y Distribución del Ingreso

59 Cobertura de Negociación Colectiva y Atraso salarial

60 Contención salarial La contención de la acción colectiva, expresada en los derechos colectivos del trabajo como sindicalización, negociación colectiva y huelga, ha generado lo siguiente: Contención socio política del trabajador organizado. Contención salarial en la formación de salarios en la economía. Aumento de la desigualdad y atraso salarial en relación al PIB. Desposesión del tiempo de trabajo futuro al sustituir salarios por deuda

61 2.- Pilares de la acumulación por desposesión d.- Sistema de AFPs; lubrica el flujo de los salarios a la acumulación de los grandes grupos económicos.

62 Sistema de AFPs, como desposesión de los ahorros Desde 1981 se instala en Chile un sistema de capitalización individual privado de ahorro forzoso. Por medio del Decreto Ley Éste permite, por medio de la entrega de ahorro del 10% del sueldo base imponible, más el 1,4% promedio de pago de comisiones y el 1,26% de seguro de invalidez, obtener pensiones del 40% promedio de la tasa de reemplazo (33% para las mujeres), cuando su promesa era del 70% (José Piñera). Entrega capital a bajo costo a grandes grupos empresariales.

63

64

65

66

67

68

69 Año 2014: Ingresos por Cotizaciones y aportes Fisco: $7,09 Billones Gastos por Pago de Pensiones: $2,82 Billones Excedentes: $4,27 Billones

70 2.- Pilares de la acumulación por desposesión e.- Endeudamiento como explotación; Trabajar para la deuda

71 Empero, la deuda es una relación de poder universal, porque todo el mundo está incluido en ella: aun quienes son demasiado pobres como para tener acceso al crédito deben pagar intereses a acreedores ante la necesidad de reembolsar la deuda pública, aun los países que son demasiado pobres como para tener un Estado benefactor deben reembolsar sus deudas (Lazzarato, M, 2013: 39)

72 Hipótesis El relato del acceso al consumo y a la educación superior, para tener un futuro mejor (no pobre), en Chile se sostuvo en dos formas contradictorias de legitimidad: Expansión del acceso al consumo, tanto de bienes básicos (alimentación, vestuario) como de secundarios (viajes, cultura, espectáculos, etc.), patrimonial (viviendas, autos, terrenos) como educativos (Educación Superior). La necesidad de hipotecar el futuro, por medio del endeudamiento.

73 Hipótesis Tal expansión se sostiene en una necesaria precarización del trabajo, básicamente bajo dos formas fundamentales: Desregulación del individuo, en sus condiciones laborales contractuales individuales. Hiperregulación colectiva, en el modelo de relaciones laborales a favor de una contención sindical y una heteronomía creciente del actor sindical frente a la legislación estatal.

74 Hipótesis La expansión del consumo y de la deuda, en base a una contención de la acción colectiva a individual del trabajador (como agente político-económico fundamental de la anterior matriz nacional-popular) está impulsada por: Factores internacionales: todos los hogares del mundo, incluso de la OCDE tienen problemas de deuda (130% de RDI), la financiarización a nivel mundial, incentiva e impulsa el acceso al crédito como forma de inclusión social e impulso económico ( Inclusión financiera del FMI).

75 Gráfico 1. % de deuda de los hogares sobre el ingreso disponible 350,00 300,00 311,50 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 55,50 93,20 115,10 134,8 153,40 171,80 0,00 Fuente: Elaboración propia en base a: OECD Factbook 2013: Economic, Environmental and Social Statistics.

76 Democracia ( ): Hipótesis : Crecimiento del mall, aumento salarial via SM y gasto social, aparición de Tarjeta Presto (endeudamiento por alimentos) y expansión del retail : Desincentivo en participación sindical, reestructuración del sistema financiero por crisis asiática, desaparecen las antiguas financieras, y comienza a emerger el retail financiero.

77 Hipótesis Democracia (2000-adelante): : Reforma laboral 2001, Ley General de Bancos Acceso a Cajas de Asignación Familar (CAAF) y Cooperativas de Ahorro y Crédito como instituciones oferentes de crédito. Que se suma al retail financiero y la banca.

78 Hipótesis De esta forma la deuda no estaría asociada a una deuda por sobreconsumo, y pasa a estar asociado directamente a la deuda como complemento de los salarios producto de altos niveles de desigualdad.

79 (Des)posesión o No le alcanza su salario para necesidades básicas Gerentes calificados 4% Obrero no calif. formal 40% Obrero no calif. Informal 55% El 55% de los obreros no calificados formales que cuenta con tarjeta de crédito, ya sea de banco, centro comercial, supermercados, etc. la utiliza para cubrir tales gastos Fuente: Elaboración propia en base a ENETS 2010 El informe Society at a Glance 2014 de la OCDE, el 27,8% de las personas en Chile reporta que los ingresos no le alcanzan para comprar alimentos, mientras que en los países de la Unión Europea solo el 9,2% reportó esta carencia en plena crisis económica. En

80

81 25,0 20,0 El consumo de los hogares crece más que la inversión (decrece) y que el PIB 15,0 10,0 5,0 5,5 11,5 12,6 13,3 13,3 9,3 7,7 5,9 6,1 5,6 5,8 6,3 5,7 6,4 5,4 4,9 3,6 1,9 0,0-5,0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II ,0-15,0 Demanda interna Consumo total Consumo de hogares e IPSFL (4) Formación bruta de capital fijo PIB El crecimiento económico de los últimos dos años estuvo fuertemente impulsado por el consumo total, principalmente de los hogares. La inversión de las empresas (Formación Bruta de Capital Fijo), viene con crecimiento negativo desde el segundo trimestre del 2013, a pesar que el crecimiento de Consumo Total es casi idéntico al consumo de los hogares en mismo período (Banco Central, 2014)

82 Variación trimestral I II III IV I II III IV Deuda Hipotecaria 7 7,5 7,7 7,6 8,3 8,4 8,6 8,9 Deuda de Consumo 4,8 5 5,1 6,8 6,9 7,7 6,8 6,8 Consumo Hogares 6,1 5,6 5,8 6,3 5,7 6,4 5,4 4,9 PIB 5,1 5,8 5,5 5,2 4,9 3,8 5,0 La deuda de los hogares (Hipotecaria y consumo) crece más rápido que el consumo de los hogares y que el PIB, a pesar que la tendencia sea a la disminución del consumo. La composición de la deuda es Hipotecaria (57,8%), Consumo 42,2% Otras 5% (Financiamiento automotriz, Deuda universitaria, Compañías de Seguro, etc.). Según datos del Banco Central (Informe de Estabilidad Financiera II Trimestre 2014.)

83 Promedio Anual de Crecimiento deuda, PIB e Ingresos Autónomos de los hogares ,8% Promedio Anual de crecimiento Ingresos Autónomos Promedio de los hogares (CASEN) Crecimiento Anual Promedio 3,6% Promedio Anual de Crecimiento del PIB (Banco Central) 12,8% Promedio Anual de crecimiento de la deuda (EFH) La relación deuda ingresos según datos del Banco Central de la Encuesta Financiera de Hogares para el 1 trimestre del 2015 es del 62% (fines del 2012 era del 55%) Riesgo de no pago diferenciado según tipo de instituciones. Bancarización por bajos salarios Deuda Hogares representa más del 60% del PIB (en 2009 era del 40%)

84 Podemos ver el gran crac de 2008 de manera similar: como el resultado de años de lucha política entre deudores y acreedores, ricos y pobres. A cierto nivel es, efectivamente, lo que parece ser: una estafa, un sistema de Ponzi increíblemente sofisticado diseñado para derrumbarse con el pleno conocimiento, por parte de sus perpetradores, de que podrían obligar a las víctimas a rescatarlos. A otra escala puede verse como la culminación de una batalla por la definición misma del dinero y del crédito (Graeber, 2013:493).

85 De trabajador a deudor Tal paradoja, se intensifica aún más, dado que estaríamos en una sociedad de consumo o posindustrial. El consumo produce identidad, la diversificación de tal consumo es vital para las múltiples formas de vida en esta modernidad compleja o posmodernidad. El elemento subjetivo pasa a ser primordial. Sin embargo, el desfase entre una identidad laboral deteriorada (a pesar de su expansión cuantitativa) asociada a ciertas estructuras económicas (economía industrial) y ciertas regulaciones laborales (poder sindical, sistemas de protección social, distribución del ingreso) y una necesidad de inclusión vía consumo, abren una grieta estructural.

86 (Des)posesión o (Des)regulación Tipo de deuda Estrato 1* Estrato 3** Total Tenencia de deuda 61, Consumo 52, ,3 1.1 Bancaria 15,1 40,1 23,3 1.2 Casas Comerciales 42,2 43,1 44,9 a Tarjetas y líneas de crédito 7,9 27,5 13,8 b Avances en efectivo 5,4 3,4 5,6 1.3 Cajas de Compensación 11, ,2 2 Hipotecaria 7,5 31,8 15,2 3 Crédito automotriz 0,6 5,2 1,8 4 Crédito educacional 3,5 9,2 5,4 5 Otras deudas**** 12,7 5,6 10,3 * Corresponde al 50% de la población de menos ingresos ** Corresponde al 20% de la población de más altos ingresos **** Prestamos de parientes o amigos, crédito prendario, prestamistas, fiado,

87 Relación deuda y carga financiera según ingresos RDI similar en todos los estratos, pero la carga financiera es más alta en los de más bajos ingresos

88 La deuda como coordinación social 1. El 68% de los jóvenes entre 18 y 29 años tiene deuda por crédito universitario. (INJUV 2014) 2. Para los mayores de 70 años la morosidad entre marzo 2014 y marzo 2015 aumentó en un 25% (DICOM-EQUIFAX U San Sebastían, Marzo 2015 ) 3. Existe 10,6 millones de deudores y 7,9 millones de trabajadores. 4. El monto promedio de ingresos es de $464 mil (NESI 2013) y el monto promedio de morosidad es $1,3 millones.

89 La deuda como coordinación social Categorías sep-11 mar-15 Variación Endeudados ,0% Ocupados ,5% Proporción Endeudados/Ocupados 1,27 1,33 5,2% Entre Septiembre 2011 y marzo 2015, aumenta más rápidamente el número de endeudados que el de ocupados. La proporción endeudados/ocupados aumenta en 5,2%, pasando de 1,27 a 1,33, endeudados por cada ocupado. Fuente: NENE INE. Estudio U San Sebastián DICOM Equifax.

90 En el caso de los créditos hipotecarios ha aumentado más la deuda promedio que el número de deudores. En el caso de los créditos de consumo, sólo el cuarto trimestre del 2013 aumenta más la deuda promedio que el número de deudores

91 La deuda no es sólo un dispositivo económico, sino también una técnica securitaria de gobierno tendiente a reducir la incertidumbre de las conductas de los gobernados Lazzarato, M, 2013: 52 ( ) el capitalismo dispone de antemano del futuro, porque las obligaciones de la deuda permiten prever, calcular, medir, establecer equivalencias entre las conductas actuales y las venideras. Lazzarato, M, 2013: 53

92 El bajo valor del trabajo pone en peligro la reproducción de los hogares 1. La financiarización de las relaciones sociales, conlleva una fuerte coordinación social y económica por medio de la deuda. 2. La deuda en términos relacionales, implica que el pasivo de un agente es el activo del otro. 3. En sistemas sociales altamente desiguales y con aguda concentración del ingreso, el acreedor explota al deudor: no es un mercado de crédito de oferentes y demandantes de crédito, es acumulación por desposesión.

93 El bajo valor del trabajo pone en peligro la reproducción de los hogares 4. La coordinación social, moral y económica de la sociedad por medio de la deuda en relaciones sociales asimétricas y desiguales, pone en peligro la reproducción de los hogares que viven del trabajo. 5. Tanto subjetiva como materialmente se genera un círculo perverso, donde el trabajador para lograr reproducir dignamente su hogar, debe hipotecar su fuerza de trabajo futura. 6. Al estar desactivada la acción colectiva del trabajo, el hogar establece estrategias individuales de bienestar, que solventan el hoy, pero generan crisis para mañana.

94 El bajo valor del trabajo pone en peligro la reproducción de los hogares 8. Por último, la sociedad no es reproducible por deuda, el valor del trabajo debe primar en las relaciones sociales para sostener la reproducción de la sociedad. 9. La acción colectiva del trabajo, es la matriz transformadora que permite construir futuro más igualitariamente y de forma sostenible. Es la acción autónoma, colectiva y libre del trabajo la forma en la cual se hace posible la sostenibilidad de la sociedad. El trabajo produce valor, la deuda lo destruye.

95

La acumulación por desposesión como marco de interpretación de la desigualdad hoy

La acumulación por desposesión como marco de interpretación de la desigualdad hoy La acumulación por desposesión como marco de interpretación de la desigualdad hoy Universidad Católica del Maule Alexander Páez Fundación SOL 20 de abril 2016 www.fundacionsol.cl @lafundacionsol Índice

Más detalles

Las bases socio-económicas de la desposesión financiera

Las bases socio-económicas de la desposesión financiera Las bases socio-económicas de la desposesión financiera Seminario Universidad Alberto Hurtado Pateando Deudas: endeudamiento, financiarización y politización del crédito Alexander Páez Fundación SOL 11

Más detalles

Mitos, antecedentes y crítica al proyecto que busca modernizar el sistema de relaciones laborales

Mitos, antecedentes y crítica al proyecto que busca modernizar el sistema de relaciones laborales Mitos, antecedentes y crítica al proyecto que busca modernizar el sistema de relaciones laborales Universidad Austral de Chile Escuela de Historia y Ciencias Sociales Alexander Páez. Sociólogo. Fundación

Más detalles

Endeudar para Gobernar y Mercantilizar: El caso del Crédito con Aval del Estado (CAE)

Endeudar para Gobernar y Mercantilizar: El caso del Crédito con Aval del Estado (CAE) Endeudar para Gobernar y Mercantilizar: El caso del Crédito con Aval del Estado (CAE) Universidad de Chile Centro de Estudiantes Ingeniería Alexander Páez Fundación SOL 04 de Mayo 2016 www.fundacionsol.cl

Más detalles

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina Curso Internacional Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas Jürgen Weller ILPES / CEPAL 2008 División de Desarrollo

Más detalles

La economía mexicana durante el siglo XX. Una visión de largo plazo

La economía mexicana durante el siglo XX. Una visión de largo plazo La economía mexicana durante el siglo XX. Una visión de largo plazo La economía mexicana durante el siglo XX. Indicadores económicos y sociales Periodización Factores de crecimiento y de estancamiento

Más detalles

Por un pacto laboral equilibrado: Compartir la riqueza con quienes la producen. Beatriz Sánchez Candidata Presidencial Frente Amplio

Por un pacto laboral equilibrado: Compartir la riqueza con quienes la producen. Beatriz Sánchez Candidata Presidencial Frente Amplio Por un pacto laboral equilibrado: Compartir la riqueza con quienes la producen Beatriz Sánchez Candidata Presidencial Frente Amplio El trabajo crea a Chile El trabajo crea la riqueza que unos pocos disfrutan.

Más detalles

La situación del trabajo en Chile, sus consecuencias sociales y sus raíces históricas

La situación del trabajo en Chile, sus consecuencias sociales y sus raíces históricas La situación del trabajo en Chile, sus consecuencias sociales y sus raíces históricas FORO TRABAJO, SINDICALISMO Y CULTURA Festival Escena Obrera Karina Narbona, antropóloga social Fundación SOL Viernes

Más detalles

Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas. Marzo 12, 2015

Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas. Marzo 12, 2015 Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas Marzo 12, 2015 Principales avances logrados con las reformas que crearon los sistemas de capitalización

Más detalles

Desafíos del empleo en Guatemala

Desafíos del empleo en Guatemala Desafíos del empleo en Guatemala Juan Alberto Fuentes Guatemala, 23 de enero de 2017 Indice 1. Limitada inversión = menos empleo 2. Limitada inversión (en equipo y gente) = productividad estancada + horas

Más detalles

1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar

1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar 1 1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar correctivos y establecer un nuevo camino para el quehacer

Más detalles

XV Informe de Deuda Morosa a Diciembre 2016

XV Informe de Deuda Morosa a Diciembre 2016 Escuela de Ingeniería Comercial Centro de Economía Aplicada Facultad de Economía y Negocios XV Informe de Deuda Morosa a Diciembre 2016 USS-Equifax Enero, 2017. Introducción 2 El Informe de Deuda Morosa

Más detalles

Diagnostico y propuestas para el sistema de pensiones en Chile

Diagnostico y propuestas para el sistema de pensiones en Chile Diagnostico y propuestas para el sistema de pensiones en Chile Mayo 2014 El modelo económico, en aplicación por casi cuatro décadas, ha permitido un desarrollo de la economía llevando a Chile a ser uno

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA DE VENEZUELA: IMPLICACIONES

SITUACIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA DE VENEZUELA: IMPLICACIONES SITUACIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA DE VENEZUELA: IMPLICACIONES PARA LOS TRABAJADORES Y EL MOVIMIENTO SINDICAL VENEZOLANO Osvaldo Alonso Agosto 2008 Los análisis y opiniones contenidos en el presente documento

Más detalles

EMPLEO. ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA Venezuela 2017

EMPLEO. ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA Venezuela 2017 ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA Venezuela 2017 EMPLEO Demetrio Marotta Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad Católica Andrés Bello Objetivo: Presentar los resultados preliminares

Más detalles

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Ministerio del Trabajo y Previsión Social Ministerio del Trabajo y Previsión Social Programa de Gobierno 2014 2018 Agenda Laboral y Previsional Introducción. El programa de gobierno y su contexto. Período 1990-2010. Énfasis: Relaciones Individuales

Más detalles

Dinamismo Laboral de los Últimos Años: Cantidad y Calidad Mejoran al Unísono

Dinamismo Laboral de los Últimos Años: Cantidad y Calidad Mejoran al Unísono ISSN 717-1528 Dinamismo Laboral de los Últimos Años: Cantidad y Calidad Mejoran al Unísono Durante los últimos cuatro años ha habido una mejoría significativa en el mercado laboral en Chile. En cifras

Más detalles

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala Daniel Badillo, Fernando Carrera María Castro, Vivian Guzmán y Jonathan Menkos Consultores CEPAL Guatemala, marzo 02 de 2009 Contenido

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia

Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia Empleo, condiciones laborales y participación política de la mujeres Septiembre 2011 Bruno Rojas C, Investigador del CEDLA Participación Hoy

Más detalles

DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA. Luis Sucujayo

DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA. Luis Sucujayo DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA Luis Sucujayo Cuando una hola de indiferencia genera una brecha tan amplia entre ricos y pobres es nuestro deber el desarrollar una idea, realizar

Más detalles

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la Economía 1. Objeto de la Economía. El método en Economía. Economía positiva y normativa. Técnicas y procedimientos en Economía: modelos económicos, técnicas de análisis y contrastación. 1.1 Objeto de la

Más detalles

Brechas de género en el sistema financiero. Julio 2015

Brechas de género en el sistema financiero. Julio 2015 Brechas de género en el sistema financiero 2014 Julio 2015 Tarea que asumimos a partir del mandato legal Estabilidad Financiera Resguardo de los Depositantes Confianza Independencia & Autonomía Transparencia

Más detalles

POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV LA POLÍTICA DE PREVISIÓN SOCIAL EN ARGENTINA ( )

POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV LA POLÍTICA DE PREVISIÓN SOCIAL EN ARGENTINA ( ) POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV LA POLÍTICA DE PREVISIÓN SOCIAL EN ARGENTINA (1990-2010) POLITICA DE PREVISIÓN SOCIAL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Antes de los noventa 1965 crisis del sistema: 1) problemas

Más detalles

Agustín Salvia- Julieta Vera IIGG. Facultad de Ciencias Sociales, UBA Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Agustín Salvia- Julieta Vera IIGG. Facultad de Ciencias Sociales, UBA Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. Seminario Regional Desigualdad y Transición Educación Trabajo Heterogeneidad estructural, calidad de los empleos y niveles educativos de la fuerza de trabajo en la Argentina post reformas estructurales

Más detalles

Políticas de estímulo económico en respuesta a la crisis global: efectos y oportunidades para las mujeres en Latinoamérica y el Caribe*

Políticas de estímulo económico en respuesta a la crisis global: efectos y oportunidades para las mujeres en Latinoamérica y el Caribe* Políticas de estímulo económico en respuesta a la crisis global: efectos y oportunidades para las mujeres en Latinoamérica y el Caribe* Belkys Mones Consultora UNIFEM * Basado en un estudio en progreso

Más detalles

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Contexto y contenido de la Estrategia de Autorreforma Sindical Identificación del problema Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Factores externos Cambios en los patrones de producción

Más detalles

Caracterización de la Deuda de Consumo en Chile. Kevin Cowan División Política Financiera Banco Central de Chile

Caracterización de la Deuda de Consumo en Chile. Kevin Cowan División Política Financiera Banco Central de Chile Caracterización de la Deuda de Consumo en Chile Kevin Cowan División Política Financiera Banco Central de Chile Contenido presentación I. Evolución del endeudamiento de los hogares en Chile 2001-2008.

Más detalles

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Desafíos del Empleo en Costa Rica Desafíos del Empleo en Costa Rica Análisis del Mercado Laboral Costarricense San José, Costa Rica, 12 de noviembre del 2014 Mercado de trabajo o laboral: Conjunto de relaciones entre empleadores (oferentes

Más detalles

POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV LA POLÍTICA DE PREVISIÓN SOCIAL EN ARGENTINA ( )

POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV LA POLÍTICA DE PREVISIÓN SOCIAL EN ARGENTINA ( ) POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV LA POLÍTICA DE PREVISIÓN SOCIAL EN ARGENTINA (1990-2016) POLITICA DE PREVISIÓN SOCIAL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Antes de los noventa 1965 crisis del sistema: 1) problemas

Más detalles

Brechas de género en el sistema financiero julio 2016

Brechas de género en el sistema financiero julio 2016 Brechas de género en el sistema financiero julio 2016 Tarea que asumimos a partir del mandato legal Estabilidad Financiera Resguardo de los Depositantes Fe Pública Nuestros 4 pilares Independencia & Autonomía

Más detalles

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo Seminario Intermediación laboral: un instrumento para potenciar el impacto de la capacitación para el trabajo 21 de octubre de 2016 Jürgen Weller, División

Más detalles

TEMARIO DE ECONOMÍA. Eco -1-

TEMARIO DE ECONOMÍA. Eco -1- TEMARIO DE ECONOMÍA 1 Nociones básicas de economía. 1.1 Objeto de la Economía. 1.2 El método en Economía. 1.3 Economía positiva y normativa. 1.4 Técnicas y procedimientos en Economía: modelos económicos,

Más detalles

PR0PUESTA CAT SISTEMA DE PENSIONES

PR0PUESTA CAT SISTEMA DE PENSIONES Central Autónoma Trabajadores de Chile PR0PUESTA CAT SISTEMA DE PENSIONES Santiago, Abril 2006 Área de Seguridad Social asocialcatchile@gmail.com Introducción La Central Autónoma de Trabajadores, aprobó

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO Una visión desde la perspectiva de inclusión y más igualdad Las propuestas de los Actores Sociales, políticos y Académicos. 1. La centralidad del Trabajo en el Desarrollo.

Más detalles

Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile

Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile J. Rodrigo Fuentes Seminario El Ahorro Individual: Mejores Pensiones y Más Desarrollo Económico Cartagena de Indias, 11 y 12 de abril

Más detalles

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA José Luís Evia Napoleón Pacheco La Paz, 9 de noviembre de 2010 I. Estimación del tamaño de la economía informal 2 Magnitud respecto al empleo

Más detalles

Los trabajadores, los Derechos Humanos y la Democracia en América Latina ACC

Los trabajadores, los Derechos Humanos y la Democracia en América Latina ACC Los trabajadores, los Derechos Humanos y la Democracia en América Latina CONTENIDO : Estado, Democracia y Derechos Humanos La globalización neoliberal Los países de la OCDE Colombia en la globalización

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

Ronda de Consejos de Salarios 2013 Análisis Económico

Ronda de Consejos de Salarios 2013 Análisis Económico Ronda de Consejos de Salarios 2013 Análisis Económico Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Departamento de Estudios Económicos Montevideo, 17 de mayo de 2013 Agenda 1. Situación internacional

Más detalles

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones Seminario internacional Ministerio del Trabajo y Previsión Social/OIT/OISS - 27 de septiembre 2016 AGENDA CONTEXTO

Más detalles

Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Un comentario

Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Un comentario Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Un comentario Vittorio Corbo L. 14 de junio del 2016 Comentario al estudio del BID: Ahorrar para desarrollarse: Cómo

Más detalles

Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno. Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014

Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno. Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014 Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014 Enfoque a seguir... I. Introducción II. Diagnóstico de la situación actual III.

Más detalles

Pilar solidario: política exitosa para aliviar la pobreza en la vejez

Pilar solidario: política exitosa para aliviar la pobreza en la vejez M I N I S T E R I O D E H A C I E N D A. G O B I E R N O D E C H I L E Pilar solidario: política exitosa para aliviar la pobreza en la vejez Porcentaje de la población en situación de pobreza por ingresos

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS GLOSARIO DE TÉRMINOS Acceso a servicios: Se relaciona con el acceso a la educación y capacitación, salud y saneamiento ambiental, alimentación, nutrición y vivienda (documento de conceptualización Programa

Más detalles

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago Políticas de empleo: Introducción Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago Contenidos El trabajo decente y la política de empleo al centro de la estrategia de desarrollo Hacer

Más detalles

Modelos alternativos al sistema de AFP: Problemas técnicos y políticos. Benjamín Sáez fundaciónsol

Modelos alternativos al sistema de AFP: Problemas técnicos y políticos. Benjamín Sáez fundaciónsol Modelos alternativos al sistema de AFP: Problemas técnicos y políticos Benjamín Sáez benjamin.saez@fundacionsol.cl fundaciónsol 11-05-2016 www.fundacionsol.cl / @lafundacionsol / (+562)6328141 Esta obra

Más detalles

Economía Chilena: El Inicio del Despegue? Julio 2017

Economía Chilena: El Inicio del Despegue? Julio 2017 Economía Chilena: El Inicio del Despegue? Julio 2017 Tomás Izquierdo Director GEMINES SA TEMARIO Mejora Panorama Económico Mundial Chile: Gradual Recuperación en Crecimiento Inversión.Leve Repunte Consumo

Más detalles

XVIII Informe de Deuda Morosa Tercer Trimestre 2017

XVIII Informe de Deuda Morosa Tercer Trimestre 2017 XVIII Informe de Deuda Morosa Tercer Trimestre 2017 Introducción El Informe de Deuda Morosa USS-Equifax es un convenio de colaboración recíproca para el análisis técnico y académico de las tendencias evolutivas

Más detalles

Reflexiones sobre el problema de la cobertura en los sistemas de pensiones reformados*

Reflexiones sobre el problema de la cobertura en los sistemas de pensiones reformados* Reflexiones sobre el problema de la cobertura en los sistemas de pensiones reformados* Augusto Iglesias P. PrimAmérica rica Noviembre, 2003 www.primamerica primamerica.cl * Presentado en el Seminario Desafíos

Más detalles

Crisis y empleo. Algunas reflexiones. Abril Marta Novick Asociación Argentina de Derecho del Trabajo

Crisis y empleo. Algunas reflexiones. Abril Marta Novick Asociación Argentina de Derecho del Trabajo Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales, Crisis y empleo Algunas reflexiones Marta Novick Asociación Argentina de Derecho del Trabajo

Más detalles

Centro PwC/IE del Sector Financiero Perspectivas de evolución de la crisis económica y financiera

Centro PwC/IE del Sector Financiero Perspectivas de evolución de la crisis económica y financiera Centro PwC/IE del Sector Financiero Perspectivas de evolución de la crisis económica y financiera 4 de julio de 2010 Recuperación en marcha, aunque a ritmos diferentes Crecimiento intertrimestral anualizado

Más detalles

Minuta de Empleo Regional (No.1)

Minuta de Empleo Regional (No.1) Fundación SOL Salarios y Desigualdad, Institucionalidad y Desarrollo, Tendencias del Trabajo, Sindicatos y Negociación Colectiva Análisis Permanente de Calidad del Empleo Minuta de Empleo Regional (No.1)

Más detalles

Reforma al Código de Trabajo. Evelyn Matthei 3 Marzo 2015

Reforma al Código de Trabajo. Evelyn Matthei 3 Marzo 2015 Reforma al Código de Trabajo Evelyn Matthei 3 Marzo 2015 Diferencia entre Economía Cerrada y Abierta Desde fines de la década de los 30 hasta fines de los 70, Chile fue una economía básicamente cerrada.

Más detalles

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el tercer trimestre de 2017

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el tercer trimestre de 2017 CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el tercer trimestre de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1: CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL

Más detalles

Universidad Diego Portales 16 de Junio de 2016 Marco Kremerman y Alexander Páez

Universidad Diego Portales 16 de Junio de 2016 Marco Kremerman y Alexander Páez Universidad Diego Portales 16 de Junio de 2016 Marco Kremerman y Alexander Páez www.fundacionsol.cl @lafundacionsol 1.- Financiarización y derechos sociales A comienzos de los 70', en Chile existían sólo

Más detalles

Cuestionario Final Realidad Nacional PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL CUESTIONARIO FINAL

Cuestionario Final Realidad Nacional PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL CUESTIONARIO FINAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL CUESTIONARIO FINAL Asignatura: Realidad Nacional Nivel: Primero Docente: Lic. Alejandro Martínez 1.- De qué se trata

Más detalles

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador 1 La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador Ana María Larrea Secretaria Técnica para la Erradicación de la Pobreza Junio 2014 2 Logros Revolución Ciudadana en

Más detalles

LOGROS Y DESAFÍOS EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO (PNDH)

LOGROS Y DESAFÍOS EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO (PNDH) LOGROS Y DESAFÍOS EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO (PNDH) 2007 2016 Tema II: : Crecimiento Económico y Estabilidad Macroeconómica. Managua, 21 de Octubre del 2015 Generalidades NUESTRO

Más detalles

Agenda Laboral: Modernización de las Relaciones Laborales en Chile. Santiago, Diciembre de 2014

Agenda Laboral: Modernización de las Relaciones Laborales en Chile. Santiago, Diciembre de 2014 Agenda Laboral: Modernización de las Relaciones Laborales en Chile Santiago, Diciembre de 2014 Desafíos del mercado del trabajo Creación de empleos: empleos de calidad, con protección social y salarios

Más detalles

Sistema Previsional en Chile, diagnóstico y desafío. Subsecretaria de Previsión Social, Chile. Marzo 2017

Sistema Previsional en Chile, diagnóstico y desafío. Subsecretaria de Previsión Social, Chile. Marzo 2017 Sistema Previsional en Chile, diagnóstico y desafío Subsecretaria de Previsión Social, Chile. Marzo 2017 1 Temario I. Diagnóstico Sistema de Pensiones II. III. Pilares fundamentales para un nuevo Sistema

Más detalles

La Seguridad Social ecuatoriana y la crisis financiera internacional

La Seguridad Social ecuatoriana y la crisis financiera internacional La Seguridad Social ecuatoriana y la crisis financiera internacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dr. Carlos Danilo Coloma Harnisth Intendente Nacional de Seguridad Social Noviembre

Más detalles

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Empleo y promoción del Trabajo Decente Empleo y promoción del Trabajo Decente Seminario Políticas públicas para la igualdad y la Agenda 2030 Laís Abramo Directora División de Desarrollo Social, CEPAL 9 y 10 de diciembre 2015 IGUALDAD, EMPLEO

Más detalles

INCIDENCIA CIUDADANA EN LA AGENDA POLITICA EL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA. RETOS Y PRIORIDADES PARA UNA AGENDA DE POLITICAS.

INCIDENCIA CIUDADANA EN LA AGENDA POLITICA EL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA. RETOS Y PRIORIDADES PARA UNA AGENDA DE POLITICAS. INCIDENCIA CIUDADANA EN LA AGENDA POLITICA EL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA. RETOS Y PRIORIDADES PARA UNA AGENDA DE POLITICAS. Dewin Pérez Fuentes Director del OML Cartagena Junio 4 de 2015 Objetivo

Más detalles

Distribución del Ingreso

Distribución del Ingreso Gerencia Asuntos Institucionales Ingreso de los hogares Distribución del Ingreso 1. Si se analiza la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el caso de los Ingresos

Más detalles

Reforma Laboral: Nuevas reglas del juego para la Agroindustria

Reforma Laboral: Nuevas reglas del juego para la Agroindustria Reforma Laboral: Nuevas reglas del juego para la Agroindustria Presentación I. Algunas cuestiones preliminares. II. III. IV. Fundamentos. Contenido del Proyecto. Indicaciones. V. Aciertos y Desaciertos.

Más detalles

Pensiones dignas para Chile. Un sistema de seguridad social moderno, solidario y sostenible.

Pensiones dignas para Chile. Un sistema de seguridad social moderno, solidario y sostenible. Pensiones dignas para Chile Un sistema de seguridad social moderno, solidario y sostenible. Qué es la seguridad social? La Organización Internacional del Trabajo de Naciones Unidas, define la seguridad

Más detalles

EN QUE QUEDAMOS CON LA REFORMA LABORAL

EN QUE QUEDAMOS CON LA REFORMA LABORAL 29.Abril.2016 EN QUE QUEDAMOS CON LA REFORMA LABORAL Valentina Doniez, Licenciada en Antropología Investigadora Fundación SOL TEMAS 1. Visión de los actores 2. Principales contenidos de la Reforma Laboral

Más detalles

Reformas laborales y Derecho del trabajo PATRICIA ROA

Reformas laborales y Derecho del trabajo PATRICIA ROA Reformas laborales y Derecho del trabajo PATRICIA ROA Periodos 1990-1994: Construyendo las bases de un consenso. 1994-1999: Culminar y consolidar las Reformas. 2000-2006: Acotar los disensos y abrir nuevas

Más detalles

Coordinación interinstitucional de los pisos de protección social: el caso de Chile. María Pía Martin

Coordinación interinstitucional de los pisos de protección social: el caso de Chile. María Pía Martin Coordinación interinstitucional de los pisos de protección social: el caso de Chile María Pía Martin Protección social. Alcances Considerar en el análisis de las características de la matriz de protección

Más detalles

Grupo Santander CHILE

Grupo Santander CHILE Grupo Santander CHILE Resultados 2T05 Santiago de Chile, julio 2005 2 Santander Central Hispano y Grupo Santander Chile advierten que esta presentación contiene manifestaciones sobre previsiones y estimaciones.

Más detalles

El crecimiento mexicano (Las últimas 3 décadas)

El crecimiento mexicano (Las últimas 3 décadas) 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 El crecimiento mexicano (Las últimas 3 décadas) 15.00 Crecimiento anual y medias decenales del PIB real mexicano, 1930-2009 10.00 5.00 5.24 6.31 6.65 6.44 2.58 2.23

Más detalles

Salario y excedente en México

Salario y excedente en México Salario y excedente en México Miguel Ángel Lara Sánchez 23/04/2016 El salario es el precio de la fuerza de trabajo del obrero, la forma exterior en que se expresa su contenido sustancial, es decir, su

Más detalles

La promesa de mejores pensiones en los sistemas de ahorro individual: reflexiones desde la experiencia chilena. Augusto Iglesias Palau Mayo, 2014

La promesa de mejores pensiones en los sistemas de ahorro individual: reflexiones desde la experiencia chilena. Augusto Iglesias Palau Mayo, 2014 La promesa de mejores pensiones en los sistemas de ahorro individual: reflexiones desde la experiencia chilena Augusto Iglesias Palau Mayo, 2014 Comentarios Preliminares En América Latina las reformas

Más detalles

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica IV Informe Estado de la Región 2011 1 Impactos de la crisis internacional en Centroamérica Fundación Friedrich Ebert Confederación Sindical Internacional San Salvador, 9 de noviembre del 2011 Temario 2

Más detalles

TIEMPO DE BALANCE EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL

TIEMPO DE BALANCE EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL PENSAMIENTO SOCIO-AMBIENTAL LATINOAMERICANO REUNIÓN CEDyAT-PINAE Buenos Aires, 12 de mayo de 2016 TIEMPO DE BALANCE EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL Agustín

Más detalles

Fondos Mutuos Mercado de Capitales Chile. Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G.

Fondos Mutuos Mercado de Capitales Chile. Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G. Fondos Mutuos Mercado de Capitales Chile Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G. Principales hitos en el desarrollo del Mercado de Capitales Inicios de los 7 Economía cerrada. Control

Más detalles

Foro Internacional Salarios mínimos, desigualdad y crecimiento en México Mesa 3 Los partidos políticos y el salario en México

Foro Internacional Salarios mínimos, desigualdad y crecimiento en México Mesa 3 Los partidos políticos y el salario en México Foro Internacional Salarios mínimos, desigualdad y crecimiento en México Mesa 3 Los partidos políticos y el salario en México Dip. Miguel Alonso Raya Vicecoordinador del GPPRD Cámara de Diputados, LXII

Más detalles

Consolidación del Modelo

Consolidación del Modelo CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR Esquema 4 Consolidación del Modelo Período 1820/30-1870: caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las

Más detalles

La crisis de la deuda europea La crisis europea de la deuda

La crisis de la deuda europea La crisis europea de la deuda Vamos de crisis. La crisis de la deuda europea La crisis europea de la deuda Los tiempos del capitalismo financiero Principales agregados PIB Mundial Mercados Financieros En billones de dólares 60 240

Más detalles

Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad

Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad Si la primera fase de la crisis y, sobre todo, los dos primeros años de reforma laboral, significaron la destrucción masiva

Más detalles

La discusión Teórica en torno al concepto de Informalidad. Ciclo de Seminarios Trabajo, Salud y Equidad: Objetivos y Desafíos

La discusión Teórica en torno al concepto de Informalidad. Ciclo de Seminarios Trabajo, Salud y Equidad: Objetivos y Desafíos Seminario Revisando la evidencia disponible: La realidad de la informalidad en América Latina y los desafíos para el acceso a la salud y protección social de los trabajadores Programa Trabajo, Empleo,

Más detalles

Segmentación de Crédito vigente. Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios

Segmentación de Crédito vigente. Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios Segmentación de Crédito vigente Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios Mayo 2016 Antecedentes Aspectos generales La realidad nacional impone a la gestión de las tasas

Más detalles

Situación de las mujeres trabajadoras en Bolivia

Situación de las mujeres trabajadoras en Bolivia Situación de las mujeres trabajadoras en Bolivia Mercado de trabajo y calidad del empleo de las mujeres Mayo 2015 Bruno Rojas C, Investigador del CEDLA Importancia del rol de la mujer Hoy, sin duda, la

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011 ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011 Enero 26, 2012 INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO: DICIEMBRE 2011 Este informe presenta los principales resultados

Más detalles

Frenar la reforma privatizadora del gobierno en materia educativa. Bases para la construcción de este proyecto:

Frenar la reforma privatizadora del gobierno en materia educativa. Bases para la construcción de este proyecto: PETITORIO CONFECH 2011 Objetivo principal del movimiento: Construir un proyecto de educación garantizado constitucionalmente como un derecho social universal en todos sus niveles, fundado en un sistema

Más detalles

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Octubre, Vol. 4, Núm. 5 Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos Al cierre de septiembre de, el SAR administra un total de 3.1 billones de pesos, que representan el 14.9%

Más detalles

Cómo definiría usted su capacidad de acceso a créditos?

Cómo definiría usted su capacidad de acceso a créditos? ENDEUDAMIENTO Cómo definiría usted su capacidad de acceso a créditos? % Podría obtener un crédito si lo solicitara 44 1 No podría obtener un crédito si lo solicitara Ns/Nr % 18-24 2-3-44 4-4 + Alto Medio

Más detalles

SISTEMA DE PENSIONES. Retos y desafíos Comisión Asesora Presidencial. Hugo Cifuentes Lillo Stgo., Marzo 2017

SISTEMA DE PENSIONES. Retos y desafíos Comisión Asesora Presidencial. Hugo Cifuentes Lillo Stgo., Marzo 2017 SISTEMA DE PENSIONES Retos y desafíos Comisión Asesora Presidencial Hugo Cifuentes Lillo Stgo., Marzo 2017 1 I. El Sistema de Pensiones: diagnóstico II. Comisión Asesora Presidencial (Comisión Bravo) 2

Más detalles

SISTEMA DE PENSIONES. Retos y desafíos Comisión Asesora Presidencial. Hugo Cifuentes Lillo Stgo., Marzo 2017

SISTEMA DE PENSIONES. Retos y desafíos Comisión Asesora Presidencial. Hugo Cifuentes Lillo Stgo., Marzo 2017 SISTEMA DE PENSIONES Retos y desafíos Comisión Asesora Presidencial Hugo Cifuentes Lillo Stgo., Marzo 2017 1 I. El Sistema de Pensiones: diagnóstico II. Comisión Asesora Presidencial (Comisión Bravo) 2

Más detalles

Importancia de las contribuciones en la inclusión social

Importancia de las contribuciones en la inclusión social Proyecto Seguridad social para Organizaciones Sindicales SSOS (Segunda Fase) TALLER FORMATIVO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA SINDICALISTAS ARGENTINOS Importancia de las contribuciones en la inclusión social

Más detalles

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

LAS MUJERES JÓVENES Y LA LAS MUJERES JÓVENES Y LA PRECARIZACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL Alicia Martínez Poza FEMINISMOS: ANÁLISIS DE LAS DESIGUALDADES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN CJE. Madrid, 5 de marzo de 216 DESIGUALDADES Y PRECARIZACIÓN

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL PANAMA. Por: Tamara Alvarado Julio Olarte Samuel Vargas

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL PANAMA. Por: Tamara Alvarado Julio Olarte Samuel Vargas SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL PANAMA Por: Tamara Alvarado Julio Olarte Samuel Vargas Antecedentes En cuanto a los antecedentes del trabajo decente es una expresión que sintetiza un conjunto de propósitos,

Más detalles

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística Sesión 6. Conceptos y definiciones de los indicadores de trabajo decente: Seguridad social, diálogo social y representación de trabajadores y empleadores Mónica D. Castillo castillom@ilo.org Departamento

Más detalles

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Instituto Barcelona de Estudios Internacionales

Más detalles

Deterioro en materia de empleo en el segmento sub-35

Deterioro en materia de empleo en el segmento sub-35 Juan Bravo M. www.clapesuc.cl Deterioro en materia de empleo en el segmento sub-35 Informe Laboral Informe Laboral Deterioro en materia de empleo en el segmento sub-35 Juan Bravo M. 1 Resumen El segmento

Más detalles

ENCUENTRO CONO SUR - CHILE, URUGUAY, ARGENTINA EX BECARIOS ESPECIALISTAS EN RELACIONES LABORALES, UNIVERSIDAD DE BOLOGNA, CASTILLA LA MANCHA, TURÍN.

ENCUENTRO CONO SUR - CHILE, URUGUAY, ARGENTINA EX BECARIOS ESPECIALISTAS EN RELACIONES LABORALES, UNIVERSIDAD DE BOLOGNA, CASTILLA LA MANCHA, TURÍN. ENCUENTRO CONO SUR - CHILE, URUGUAY, ARGENTINA EX BECARIOS ESPECIALISTAS EN RELACIONES LABORALES, UNIVERSIDAD DE BOLOGNA, CASTILLA LA MANCHA, TURÍN. EXPOSICIÓN GRUPO CHILENO BUENOS AIRES. 17 DE MAYO 2013

Más detalles

CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD

CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD Universidad del Bío-Bío Ricardo Ffrench-Davis Departamento de Economía Universidad de Chile Concepción y Chillán,, mayo 2008 1 Dónde estamos?

Más detalles

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA DEFINICIÓN MACROECONOMÍA Es la rama de la ciencia económica que estudia la economía como un todo. Busca entender el cuadro completo en lugar de los detalles de las elecciones individuales. En especial

Más detalles

sistema de pensiones en chile

sistema de pensiones en chile sistema de pensiones en chile Noviembre 2016 Introducción En 1981, Chile fue el primer país en reformar su sistema de pensiones de beneficio definido (BD) hacia un esquema de capitalización basado en cuentas

Más detalles