Historia de la Filosofía. Tema 2. Platón o los ideales políticos 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Historia de la Filosofía. Tema 2. Platón o los ideales políticos 1"

Transcripción

1 Historia de la Filosofía. Tema 2. Platón o los ideales políticos 1 PLATÓN O LOS IDEALES POLÍTICOS Lo primero de todo a la hora de estudiar Platón y el platonismo es resaltar que nos encontramos con el primer filósofo de la historia en el que encontramos un sistema completo de pensamiento en el que se plantean la casi totalidad de las cuestiones que se han seguido discutiendo a lo largo de la historia de la filosofía. La producción filosófica de Platón es muy amplia y abarca el primer gran sistema filosófico, ya que elabora:- una ontología (la teoría de las ideas o de las formas separadas), - una teoría del conocimiento (la anámnesis o reminiscencia, los grados del conocimiento y la dialéctica ascendente y descendente), - una teoría del alma (entendida como principio vital y condición del conocimiento, dividida en tres partes que se corresponden con tres tendencias o facultades: razón, voluntad y pasiones); - una teoría ética y una teoría política (el Estado ideal gobernado por los filósofos, y dividido en tres grandes clases: los artesanos o trabajadores, los guardianes y los gobernantes filósofos, que se corresponden con las tres partes del alma), y- una teoría estética y una cosmología (en la que establece un isomorfismo entre el cosmos, el hombre y la polis). Además, la forma misma de plantear la filosofía marca definitivamente la historia de todo el pensamiento occidental, hasta el punto que se ha dicho que «toda la historia de la filosofía no es más que un conjunto de notas a pie de página de la obra de Platón» (Whitehead), y muchos son también los pensadores que han visto en la gigantesca obra de este autor el gran enemigo a abatir para formar otra filosofía distinta, una filosofía que no someta el mundo real a una hipotético mundo sobrenatural (Nietzsche). El contexto político de Platón: Guerra del Peloponeso y el régimen de los Treinta Tiranos, junto con la restauración de la democracia, es fundamental a la hora de comprender la filosofía platónica, especialmente en lo que se refiere a la ética política. Es como si quisiéramos entender en Literatura a la Generación del 98 sin hacer referencia a la catástrofe de Cuba y la pérdida de todas las colonias españolas en el mundo. Tanto por su pertenencia a una familia muy relacionada con la política de Atenas, como por vocación, Platón parecía estar destinado a dedicarse a la acción política. Pero, si bien es cierto que dos de sus parientes más próximos (Cármides y Critias) participaron activamente en la dictadura de los treinta tiranos, y si bien es cierto también que Platón pertenecía a una clase social que se había ido distanciando de los postulados democráticos atenienses, en cambio no es cierto que el mismo Platón mantuviese actitudes beligerantemente antidemocráticas durante su juventud. Su padrastro Pirilampo, con quien Platón vivió más años que con su padre Aristón, había sido amigo del demócrata Pericles, y la educación de Platón no se orientó hacia un sentido manifiestamente antidemocrático, de manera que la influencia de Pirilampo contrapesaba la de sus parientes maternos. De hecho, durante la dictadura de los treinta, sus parientes Critias y Cármides le instaron a participar en tareas de gobierno, pero Platón declinó participar en ellas y hacerse cómplice de una política que ya entonces calificó de injusta.

2 Historia de la Filosofía. Tema 2. Platón o los ideales políticos 2 Pero la posterior restauración de la democracia tampoco satisfizo a Platón, ya que bajo ella, y mediante una acusación falsa, se ejecutó a Sócrates, el maestro y amigo de Platón, al cual consideraba el hombre más justo. Por ello, viendo los nefastos resultados de una dirección política que llevaba a la sociedad a la ruina moral y engendraba la injusticia (la dictadura injusta, en un caso, y la demagogia que condujo a la muerte de Sócrates, en otro caso), Platón orientó su pensamiento en el sentido de encontrar un fundamento sólido para conseguir instaurar un orden justo. Como su maestro Sócrates, consideraba que sólo el conocimiento de la justicia puede hacernos más justos, y el fundamento de la justicia y la posibilidad de su conocimiento deben encontrarse a partir de la filosofía. De todas maneras, aunque Platón renunció a la política activa en su ciudad, no abandonó nunca el proyecto general de instaurar un Estado ideal Sus fundamentos filosóficos los extrae, en primer lugar de su maestro Sócrates, al que dedica bastantes de sus diálogos. Especialmente en el periodo socrático: Apología de Sócrates, Critón (trata el tema de la importancia del cumplimiento de las leyes); Laques (valentía), Lisis (la amistad) y Protágoras (sobre la virtud y el saber). Tiene un amplio conocimiento de los filósofos presocráticos, como podemos ver en el Fedón (sobre la inmortalidad del alma) y una gran influencia de Heráclito (en el Banquete, sobre el amor y la belleza, Crátilo, sobre el lenguaje, Teeteto, sobre la ciencia o el verdadero conocimiento y Sofista), así mismo recibe influencia de Parménides a quien dedica un diálogo entero con su nombre en el que hace una exposición crítica de la teoría de las ideas. Los diálogos de Platón: La lista de los siguientes diálogos constituyen la obra escrita de Platón o Corpus platonicum, al que hay que añadir unas cartas (de las que, por lo menos, la VII y la VIII se consideran auténticas). Generalmente, los diálogos platónicos se clasifican atendiendo a la cuatro etapas siguientes: Etapa socrática o de juventud: Apología; Ion; Critón; Protágoras; Laques; Trasímaco; Lisis; Cármides; Eutifrón. Diálogos que tratan temas socráticos y se centran en definiciones de conceptos como la piedad, la mentira, la amistad, la virtud y si ésta puede o no enseñarse. En la Apología Platón defiende la figura de Sócrates. Todavía no aparece la teoría de las ideas. Etapa de transición ( ):Gorgias; Menón; Eutidemo; Hipias Menor; Crátilo; Hipias Mayor; Menéxeno.Diálogos escritos después de su primer viaje a Sicilia ( ), su estancia en Cirene, y la fundación de la Academia (387). Aparecen, junto con temas todavía socráticos, temas propiamente platónicos. También aparecen temas órficos de influencia pitagórica: la inmortalidad del alma, primeras alusiones a las ideas y a la reminiscencia, y estudios sobre el lenguaje. Época de madurez ( ): Banquete; Fedón; República; Fedro. La teoría de las ideas aparece plenamente desarrollada. Entre los temas tratados destacan: los

3 Historia de la Filosofía. Tema 2. Platón o los ideales políticos 3 argumentos de la inmortalidad del alma, la teoría de la reminiscencia, la dialéctica ascendente y el amor, y la filosofía política. De entre los textos conocidos destacan: el mito de la caverna, la metáfora de la línea y el mito del carro alado. Época de vejez ( ): Teeteto; Parménides; Sofista; Político; Filebo; Timeo; Critias; Leyes; Epínomis. Época de sus otros dos viajes a Sicilia. Revisión de la teoría de las ideas, que pierde dimensión ontológica en favor de una interpretación lógica. Sócrates deja de ser el personaje principal. Estudio de las dificultades de la teoría de las ideas: tema de lo uno y lo múltiple, teoría de la participación. La dialéctica como división de conceptos. Desarrollo de la cosmología platónica: el demiurgo, el alma del mundo, el devenir, la causa final. Revisión de la teoría política que culmina en una concepción matizada del justo medio. Puesto que los distintos diálogos no están fechados, la agrupación y el orden que se han presentado podrían ser distintos. No obstante, ésta es la clasificación generalmente admitida en la actualidad, a la que se ha llegado mediante estudios que toman en consideración: a) referencias de los diálogos a sucesos históricos conocidos, b) referencias de unos diálogos a otros, c) relación de dependencia respecto de otras obras de la época cuya fecha nos es conocida y d) criterios filosóficos y estilísticos referentes a los contenidos internos de los diálogos. De ahí se infiere que partes de algunos de ellos, como el caso de la República, por ejemplo, fueron escritos en distintas épocas. La necesidad de difundir las concepciones filosóficas fue la única motivación que impulsó a Platón a escribir, pero resaltando siempre su desconfianza con respecto a la escritura que, a diferencia del auténtico diálogo hablado, tiende a inmovilizar el pensamiento. En la Carta VII Platón también muestra su reticencia a poner por escrito sus enseñanzas y su saber: «todo hombre serio se guardará mucho de poner por escrito cuestiones serias». Además, mediante el uso del diálogo como recurso literario para exponer sus ideas, Platón rendía homenaje a su maestro Sócrates, que había hecho del diálogo el método de la filosofía. Todas las obras de Platón, excepto la Apología de Sócrates, en la que expone la defensa que Sócrates hizo ante el tribunal que lo condenaría a muerte, están escritas en forma de diálogo. Este método de exposición, además de su valor pedagógico, permitía a Platón seguir desarrollando el método socrático y, al mismo tiempo, era una manera de enfrentar las tesis que quería sustentar con posibles objeciones a ellas. Los diálogos de Platón presentan casi siempre una conversación entre diversos personajes de su época y, en general, Sócrates es el interlocutor principal. Excepto en algunos diálogos de su primera época, en los que Platón narra escenas reales, no se trata de diálogos realmente acontecidos que Platón se limite a narrar, sino que son ficciones creadas por Platón para desarrollar su pensamiento. Además, a excepción de los primeros diálogos que escribió, la figura de Sócrates no es tampoco realmente la del Sócrates histórico, sino que Platón se sirve de la figura de su maestro para exponer sus propias tesis. Las obras de Platón, además de estar escritas en esta forma dialogada, de gran belleza

4 Historia de la Filosofía. Tema 2. Platón o los ideales políticos 4 literaria, están continuamente repletas de narraciones a modo de ejemplos que son conocidas como los «mitos» platónicos, «alegorías» o «metáforas». A través de estos «mitos» y «alegorías» Platón expresa algunas de sus ideas fundamentales. De entre ellas son especialmente importantes el «mito del auriga», que se halla en el Fedro, y que sirve a Platón para exponer su teoría sobre el alma; el «mito de Eros» (en el Banquete), en el que expone su teoría sobre el amor (un dios intermedio: ver texto ) y el deseo de poseer lo absoluto; el ejemplo del «esclavo» (en el Menon), que expone la teoría del conocimiento como reminiscencia o recuerdo; la «metáfora de la línea», y la importante «alegoría de la caverna», que se encuentran en la obra principal de Platón: la República, textos en los que, además de ofrecernos una imagen de su teoría del conocimiento, también son ilustrativas de la ontología platónica. Es importante destacar que estos textos, justamente por tratarse de «mitos» o «alegorías», deben ser siempre interpretados, y su significado no debe nunca tomarse en sentido literal. Esto plantea un problema para el historiador de la filosofía, ya que a veces es difícil saber cómo deben interpretarse estos textos, máxime cuando Platón, además de publicar estos diálogos que admiten diversos niveles de interpretación, y que están dirigidos a un público amplio, en sus clases en la Academia, dirigidas sólo a sus alumnos más aventajados, exponía tesis que no publicó. Así, hay una enseñanza escrita y una enseñanza oral de Platón, de la cual sólo tenemos un vago conocimiento por algunas alusiones de algunos de sus discípulos, como Aristóteles, por ejemplo. Además, en las obras de Platón se ve una evolución de su pensamiento e incluso, en algunos casos, rectificaciones o matizaciones de tesis que había mantenido anteriormente. Haremos una modificación en el orden de la exposición con el fin de poner en relación de una manera más clara los distintos temas del platonismo. Seguiremos, pues, el siguiente orden: 1º La Teoría Antropológica; 2º La Teoría delas Ideas; 3º La Teoría del Conocimiento; y 4º La Teoría Política.

5 Historia de la Filosofía. Tema 2. Platón o los ideales políticos 5 I. LA TEORÍA ANTROPOLÓGICA Platón concibe el ser humano como un ser dual, compuesto de alma y cuerpo, dando poca importancia al cuerpo, presentándolo siempre con connotaciones negativas, como prisión material del alma de la que ésta aspira a liberarse. La vida que lleve el hombre en este mundo influirá, sin embargo, en el destino posterior de su alma (ver posteriormente la antropología agustiniana y su influencia en el mundo luterano). Pero antes de analizar la doctrina del alma de Platón, debemos partir de la base de qué se entiende por alma, con el fin de aclarar conceptos y delimitar el campo del estudio filosófico. Alma o ánima (del latín anima, de la misma raíz que el griego ánemos, viento) Por alma, y con el mismo significado que spiritus (en griego psikhé, soplo, aliento, vida), se entiende por lo común el principio vital del cuerpo, o el principio inmaterial que se considera origen de la vida material, de la sensibilidad y del psiquismo del hombre. A veces se da este nombre a la mente humana, o también se la llama espíritu. El concepto de alma surge a partir de la pregunta que el hombre se ha hecho sobre sí mismo, sobre el núcleo íntimo de su naturaleza, y es un concepto que se vincula simultáneamente a dos cuestiones distintas: por una parte, la naturaleza de la vida, caracterizada por el automovimiento y la reproducción y, por otra, la naturaleza de los actos intelectivos. Desde la primera perspectiva el alma se concibe principalmente como principio vital (los seres vivos están animados y para muchos el alma sobrevive al cuerpo); desde la segunda perspectiva, que puede compatibilizarse con la anterior -no sin ciertas dificultades-, el alma es el principio de la racionalidad, el principio explicativo del pensamiento, la sensibilidad, los afectos y la voluntad. A su vez, si se parte de la concepción del alma entendida como principio vital, debería poderse hablar de un alma de los seres vivos no racionales, incluidas las plantas. Es la cuestión suscitada bajo el problema del alma de los brutos o alma de los animales. Si, en cambio, se parte de la concepción del alma entendida como principio de racionalidad, se manifiesta en toda su claridad el grave problema de las relaciones entre el alma y el cuerpo, o problema de la relación mente-cuerpo. LA DOCTRINA DEL ALMA Platón desarrolla una concepción dualista del hombre que opone el alma al cuerpo. Trata el tema del alma fundamentalmente en el Libro IV de la República, en el Fedón y en Fedro. Esta concepción dualista del ser humano se corresponde con su dualismo ontológico. Platón defiende un claro dualismo ontológico al afirmar que la realidad está dividida en dos ámbitos totalmente distintos: el conjunto de las cosas espaciotemporales, mutables y abocadas a la muerte, al que da el nombre de Mundo Sensible, y el conjunto de entidades no espaciales ni temporales, inmutables y eternas, al que da el nombre de Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas. Aunque los dos mundos tienen existencia y realidad, es el Mundo Inteligible el fundamental y primero, mientras que el Mundo Sensible tiene ser e inteligibilidad en la

6 Historia de la Filosofía. Tema 2. Platón o los ideales políticos 6 medida en que participa o imita al Mundo de las Ideas. Platón utiliza en ocasiones la expresión "Mundo visible" para referirse al Mundo Sensible. Platón interpreta el alma principalmente en dos sentidos: el alma como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades vitales, y, en el caso del alma humana, como el principio divino e inmortal que nos faculta para el conocimiento y la vida buena. Al igual que todos los griegos, Platón, consideró que el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos, que les da vida y movimiento. Pero lo peculiar de su concepción se muestra en su visión del alma como principio de racionalidad y dotada de carácter divino. Para este autor el alma es la parte más excelente del hombre, gracias a ella podemos alcanzar la ciencia y realizar acciones buenas; el alma al menos la parte más excelente nos vincula con el mundo divino y está dotada de un destino inmortal. En correspondencia con su dualismo ontológico, Platón defiende un claro dualismo antropológico: creerá que en el hombre encontramos dos principios opuestos: el cuerpo que nos vincula con la realidad material y pertenece al Mundo Sensible, y el alma que es el principio inmaterial, divino e inmortal y que nos vincula con el Mundo de las Ideas. Para Platón el hombre se identifica más con el alma que con el compuesto de alma y cuerpo por lo que creyó que la encarnación del alma es una situación transitoria y contraria a su destino. La idea del cuerpo como el origen del mal y la ignorancia y del alma como lo bueno y la dimensión positiva del hombre se concreta en su concepción del cuerpo como cárcel del alma. Como veremos posteriormente, al analizar la teoría política de Platón, fundamenta la división de la sociedad en tres clases sociales en la naturaleza tripartita del alma. EL ALMA, PARTES Y RELACIONES CON LA ÉTICA Y LA POLÍTICA RELACIÓN CON TIPOS PARTES DEL CUERPO MITO DEL CARRO ALADO LA VIRTUD EL TEMA DE LAS CLASES SOCIALES alma racional (inmortal) cerebro Auriga prudencia (fronesis) Gobernantes alma irascible ( inmortal?) pecho caballo bueno, hermoso y dócil fortaleza (andreia) Guerreros alma concupiscible (mortal) abdomen caballo malo, feo y desbocado templanza (sophrosine) Artesanos o trabajadores Alma Concupiscible Parte mortal del alma humana responsable de las pasiones, placeres y deseos sensibles (apetitos)

7 Historia de la Filosofía. Tema 2. Platón o los ideales políticos 7 En el "mito del carro alado", Platón representa el alma concupiscible con la metáfora del caballo malo, poco dócil y que dirige al carro hacia el mundo sensible. Es la parte del alma humana más relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles(deseos sexuales, apetitos por la comida, la fama, la riqueza...). Por estar tan íntimamente ligada al cuerpo se destruye cuando éste muere. La sitúa en el abdomen(hígado). Alma Irascible Parte del alma humana en donde se sitúan la voluntad y el valor (pasiones nobles) El "mito del carro alado" representa el alma irascible con la metáfora del caballo bueno y dócil a las instrucciones del auriga. Gracias a esta parte el auriga puede seguir a los dioses hacia el mundo de las Ideas y la contemplación de la Idea de Bien. En el alma irascible se encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza. Platón no defiende con claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad. La sitúa en el pecho(el corazón). Alma Racional Parte superior del alma humana, inmortal y divina. Gracias a ella alcanzamos el conocimiento y la vida buena (razón) El "mito del carro alado" representa el alma racional con la metáfora del auriga. Es la parte más excelente del alma, se identifica con la razón y nos faculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia. Es un principio divino y dotado de inmortalidad. La sitúa en la cabeza (el cerebro). Mito del Carro Alado Alegoría que utiliza Platón para describir las partes del alma y el afán humano por el conocimiento y el ser. En el diálogo Fedro Platón trata la cuestión del la esencia y partes del alma. Comienza señalando que parece más adecuada, dada la dificultad del tema, la exposición alegórica que la investigación racional e inmediatamente nos presenta el mito del carro alado. Veamos un resumen literal del mismo: el alma es como una fuerza natural que mantienen unidos un carro y su auriga, sostenidos por alas. Los caballos y los aurigas de los dioses son todos ellos buenos; los de los hombres no. En nuestro caso, el auriga guía una pareja de caballos, uno hermoso y bueno, otro feo y malo, por lo que para nosotros la conducción resultará dura y difícil. El alma tiene como tarea el cuidado de lo que es inanimado y recorre todo el cielo. Cuando es perfecta vuela por las alturas y administra todo el mundo; en cambio la que ha perdido las alas es arrastrada hasta que se apodera de algo sólido donde se establece tomando un cuerpo terrestre. A causa de la fuerza del alma, este cuerpo parece moverse a sí mismo y ambos cuerpo y alma reciben el nombre de ser viviente. La fuerza del ala consiste en llevar hacia arriba lo pesado, elevándose hacia el lugar en donde habitan los dioses. Lo divino es hermoso, sabio y bueno y esto es lo que más alimenta y

8 Historia de la Filosofía. Tema 2. Platón o los ideales políticos 8 hace crecer las alas; en cambio lo vergonzoso, lo malo y todas las demás cosas contrarias a aquellas las consume y las hace perecer. Dirigidas por Zeus, las almas de los dioses y las de los hombres marchan por el cielo ordenando y cuidando todo. Después de realizar su tarea van a buscar su alimento hacia el mundo supraceleste, hacia la realidad que se encuentra más allá de la bóveda del cielo. En ese lugar se halla la Justicia, la esencia cuyo ser es realmente ser, el ser incoloro, intangible, cuya esencia es sólo vista por el entendimiento, piloto del alma, y alrededor de la que crece el verdadero Saber, pero no la ciencia de lo que nace y muere, de lo relativo, sino la ciencia de lo que es verdaderamente ser. Las almas de los dioses, dado que son conducidas por dos caballos buenos y dóciles, ascienden sin problemas. La mente de los dioses se nutre de un saber y entender puro por lo que al ver lo que allí se encuentra, se alimenta, se llena de contento y descansa hasta que el movimiento, en su ronda, la vuelve a su sitio. Las almas de los hombres suben con dificultad pues el caballo que tiene mala constitución es pesado e inclina y fatiga al auriga que no lo ha alimentado convenientemente. Así se encuentra el alma con su dura y fatigosa prueba. De las almas humanas, la que mejor ha seguido al dios y más se le parece consigue ver algo, otras no pueden alcanzar la visión del ser, por lo que les queda la opinión por alimento, el porqué de todo este empeño por divisar dónde está la llanura de la Verdad, se debe a que el pasto adecuado para la mejor parte del alma es el que viene del prado que allí hay, y el que la naturaleza del ala, que hace ligera al alma, de él se nutre. Las almas que no han podido vislumbrar nada de lo que allí se encuentra se van gravitando llenas de olvido y dejadez, pierden las alas y caen a tierra. Las siguientes tesis resumen la interpretación más sencilla del mito: el alma es el principio de vida gracias al cual los seres vivos pueden realizar los movimientos que le son propios; las cosas naturales están dirigidas y controladas por la divinidad (hipótesis providencialista y teleológica que luego encontraremos en gran parte de la filosofía posterior); el alma humana participa de algún modo de la naturaleza divina, pero también de un principio opuesto que la pervierte y la hace caer al mundo de la finitud, contingencia y muerte; la parte más excelente del alma humana es semejante ala mente de los dioses y, como la de ellos, se nutre del conocimiento; frente a la realidad física, más allá de la Naturaleza, en el ámbito supraceleste, se encuentra la auténtica realidad, el ser verdadero caracterizado como la esencia

9 Historia de la Filosofía. Tema 2. Platón o los ideales políticos 9 que permanece siempre idéntica a sí misma, que carece de propiedades físicas ( incolora e intangible ) y se ofrece sólo al entendimiento (dualismo ontológico); nuestro destino está en ese mundo perfecto, mundo al que se llega básicamente mediante la Ciencia de lo absoluto (la filosofía o dialéctica) no mediante el conocimiento de lo relativo y mudable (la opinión); cuando se encarna, el alma olvida aquello que ha conseguido vislumbrar en el mundo supraceleste (rudimentos de la teoría de la reminiscencia); es habitual también buscar la correspondencia de las partes del alma con los elementos que aparecen en el mito del carro alado: el auriga representa la parte racional, destinada a la dirección de la vida humana, al conocimiento y lo más divino que se encuentra en nosotros; el caballo bueno representa la parte irascible, aquello que permite al alma la realización de acciones buenas y bellas; el caballo malo y rebelde representa la parte concupiscible, aquello que fomenta en nosotros deseos y pasiones y que nos impulsa hacia el ámbito de lo sensible. Este mito resume perfectamente la propuesta que recorre la totalidad de la filosofía platónica: realizar en esta vida y de forma radical la belleza, verdad y bondad (dado que lo divino es hermoso, sabio y bueno y esto es lo que más alimenta y hace crecer las alas ).

10 Historia de la Filosofía. Tema 2. Platón o los ideales políticos 10 II. LA TEORÍA DE LAS IDEAS Al hablar del dualismo antropológico de Platón, hicimos referencia a un dualismo ontológico del que vamos a hablar brevemente. El dualismo platónico Con la separación entre el mundo sensorial y el mundo que nos ofrece la razón, Platón divide la realidad en dos grandes ámbitos: el mundo visible o sensible, que es mutable, cambiante, sometido al devenir y que, por tanto, nunca «es» propiamente(crátilo, 439b-440d., ver texto 1 ); y el mundo inteligible, el mundo de las ideas que sólo es accesible por la razón, y que es intemporal, inespacial y, por tanto, inmutable. El mundo sensible, entonces, es sólo la mera representación del mundo de las ideas. Representación en todos los sentidos de la palabra, es decir, como en la representación teatral, en la que los personajes (las cosas del mundo sensible), siguiendo el guión de una obra, la re-presentan (la vuelven a hacer presente, la traen a la presencia). Así, de la misma manera que diversos actores particulares y en distintas épocas pueden representar la misma obra, la realidad física es como la representación continuamente cambiante de la realidad superior y eterna del mundo de las ideas. El mundo intemporal (eterno) de las ideas se temporaliza (se hace presente) en el mundo material. Esta representación, a su vez, está jerarquizada, de modo que hay una gran cadena jerárquica entre el mundo sensible y el mundo de las ideas. En el extremo de la 1 Platón: el ser y el movimiento, crítica de Heráclito Sócrates.--Cuál es el método a seguir para conocer o descubrir la naturaleza de los seres, es una cuestión que puede sobrepasar mi capacidad y la tuya. Lo importante es reconocer que no es en los nombres, sino en las cosas mismas, donde hay que estudiar y buscar las cosas. Crátilo. --A mí me parece que es así, Sócrates. --Procuremos además no dejarnos inducir a error por el gran número de palabras que se refieren a un objeto común. Los que han creado estos nombres lo han hecho en la creencia de que todas las cosas están en un movimiento y un pasar perpetuos. Porque me parece que esto era lo que creían. Pero puede ocurrir que no sea así, y que los autores de estos nombres se hayan dejado arrastrar por un torbellino al que nos llevan con ellos. Examina, en efecto, admirable Crátilo, un pensamiento que a menudo viene a mi mente como un sueño: lo bello, lo bueno, y todas las demás cosas de esta clase, hay que decir que existen en sí, o que no existen? --En cuanto a lo que a mí se refiere, Sócrates, creo que existen. --No se trata de ver si existe un rostro bello, o algún objeto de esta naturaleza: todo esto me parece en un fluir perpetuo. Sino lo bello en sí, hay que decir que es eternamente tal como es? --Necesariamente. -- Cómo una cosa puede existir si pasa sin cesar? Si está un instante de la misma manera, está claro que durante este tiempo no pasa. Así pues, si está siempre de la misma manera y es siempre la misma, cómo podría cambiar o moverse, sin apartarse de su esencia? --No podría. --Además, una cosa siempre en movimiento nadie la podría conocer. Mientras nos acercásemos para conocerla, se convertiría en otra y de otra naturaleza, de modo que no podríamos saber lo que es ni cómo es. Ningún conocimiento puede conocer lo que conoce, si este objeto no tiene ningún carácter determinado. --Es como dices. --No puede tampoco decirse que haya algún conocimiento, Crátilo, si todo cambia sin cesar y si nada permanece. Porque si esto que llamamos conocimiento no deja de ser conocimiento, el conocimiento permanece y hay conocimiento. Pero si la forma misma del conocimiento cambia, entonces otra forma sucede a aquélla, y no hay conocimiento. Del mismo modo se prueba que tampoco habrá nadie que conozca ni nada que sea conocido. Si por el contrario el que conoce existe, si lo que es conocido existe, no veo qué parecido tienen todos los objetos que acabamos de nombrar con el pasar y el movimiento. Son así estos objetos, o son de otro modo, es decir, como pretenden los seguidores de Heráclito y otros muchos? Es un punto que no es fácil dilucidar. Pero no es propio de un hombre sensato inclinarse por las palabras y entregarles a sí mismo y su alma, ni tenerles a ellas y a sus autores una confianza absoluta, y afirmar, como si lo supiese, que no hay nada estable, que todo se disuelve como el barro, que las cosas se parecen a alguien enfermo de catarro y son arrastradas en un movimiento y un pasar perpetuos. Tal vez es así, Crátilo, tal vez es de otro modo. Es necesario pues examinar este punto con valentía y con el mayor cuidado sin admitir nada a la ligera. Tú aún eres joven y estás en la flor de la edad. Comunícame, si hay lugar a ello, lo que averigües. Crátilo, 439b 440d. (R. Verneaux, Textos de los grandes filósofos. Edad antigua, Herder, Barcelona 1982, p.17-19).

11 Historia de la Filosofía. Tema 2. Platón o los ideales políticos 11 cadena se hallan las ideas, la auténtica realidad, de la que el mundo sensible es una representación. Ahora bien, esta concepción vaga y general debe precisarse. Qué son propiamente las ideas?, cómo debe entenderse más precisamente la relación entre ellas y el mundo sensible? y cómo podemos conocer estas ideas ya que no son sensoriales y, por tanto, no podemos tener experiencia de ellas, aunque, como verdadero objeto del conocimiento, han de tener una realidad propia? Las respuestas a estas cuestiones forman el cuerpo de la filosofía platónica que despliegan la teoría general de las ideas, es decir, su ontología y su gnoseología, que desembocan en una cosmología, una estética, una ética y una teoría política, cerrando así el círculo del sistema platónico. Platón afirma que la posibilidad de un conocimiento verdadero apoyado en verdades absolutas hace necesaria la existencia de realidades inmutables ya que un conocimiento que tenga por objeto algo cambiante no es verdadero conocimiento. El mundo de las ideas, verdadera realidad. Tras las apariencias cambiantes de las cosas, Platón va a esforzarse por encontrar una realidad absoluta cuyo conocimiento le parece necesario para dar una base sólida a la moral y a la política y escapar así al relativismo de los sofistas. Platón situará esta realidad en un mundo de esencias eternas, invisibles y dotadas de un modo de existencia diferente al de las cosas concretas (ver dualismo ontológico). Se trata de un mundo de valores y de modelos ideales independientes de la opinión de los hombres, a los que llamará Ideas o Formas, que se imponen a todo espíritu razonable y constituyen el objeto del conocimiento verdadero. Concepto y características de las Ideas. Toda la filosofía platónica gira alrededor de las términos griegos "idéa" (Idea),"êidos" (Idea o Forma),"morphé" (Forma). Según Platón, todas las cosas del mundo material han sido creadas a partir de unas formas, moldes, arquetipos o paradigmas que denomina Ideas. No hay que confundirlas ideas en nuestro sentido ordinario algo así como los pensamientos o conceptos que tenemos sobre las cosas con las Ideas en el sentido platónico. Las Ideas son entidades independientes de la mente humana aunque el hombre no exista, ellas existen y constituyen la auténtica realidad. Son aespaciales, atemporales y eternas. Las cosas temporales y mutables son un pálido reflejo de ellas. En un sentido amplio, podemos definirlas Ideas como las esencias independientes: la Idea de Belleza es la esencia de la belleza, la Idea de Virtud la esencia de todas las acciones virtuosas, la Idea de Cuadrado la esencia de las figuras cuadradas... pero las Ideas o esencias no están en las cosas como una de sus partes físicas no están en el

12 Historia de la Filosofía. Tema 2. Platón o los ideales políticos 12 mundo físico sino fuera de ellas (eso es lo que quiere decir "independientes"), en el Mundo Inteligible. No son de naturaleza material, pero tampoco puros conceptos mentales. Ni tampoco son cualidades propias de las cosas. Insistir es que las Ideas de las que habla Platón no deben confundirse nunca con los contenidos de nuestra mente. La noción de idea como contenido mental aparecerá más tarde, en la filosofía cartesiana (ver Descartes). Para Platón las ideas existen independientemente de si son o no pensadas, tienen realidad propia, independiente de las cosas y separadas de ellas, e incluso son más reales que las cosas del mundo sensible 2 2 Fedón, l00a-c. --Voy a explicarme más claramente, dijo Sócrates, pues creo que aún no me comprendes. --No, por Zeus, dijo Cebes, no te comprendo muy bien. --Sin embargo, dijo Sócrates, no digo nada nuevo, nada que no haya dicho en mil ocasiones. Para explicarte el método que he utilizado en la búsqueda de las causas, vuelvo primero a lo que tanto he repetido. Así pues digo que existe una belleza en sí y por sí, un bien, una grandeza, y así todo lo demás. Si me concedes la existencia de estas cosas, espero demostrarte por medio de ellas por qué el alma es inmortal. --Te lo concedo, dijo Cebes, no podrías acabar pronto tu demostración. --Fíjate bien en lo que va a seguir, y ve si no estás de acuerdo conmigo. Me parece que si hay alguna cosa bella, además de lo bello en sí, sólo puede ser bella porque participa en esta misma belleza; y así todas las demás cosas. Me concedes esta causa? Sí, te la concedo. --Entonces, no comprendo todas estas otras causas sabias. Si alguien me dice que lo que hace que una cosa sea bella, es la vivacidad de sus colores o la proporción de sus partes, o cualquier otra cosa semejante, dejo de lado todas estas razones que no hacen más que ofuscarme, y respondo sin ceremonia y sin arte, y tal vez demasiado simplemente, que nada la hace bella sino la presencia o la comunicación de esta belleza en sí, sea cual fuere el modo cómo esta comunicación se produzca. Pues yo no afirmo nada después de esto. Afirmo solamente que es por la belleza que son bellas todas las cosas bellas. Mientras me mantenga en este principio, no creo que pueda equivocarme, y estoy persuadido de que puedo responder con toda seguridad que las cosas bellas son bellas por la presencia de la belleza. No te parece así también? --Perfectamente. --Del mismo modo, no son grandes las cosas grandes por la grandeza, y las pequeñas no lo son por la pequeñez? --Sí. República, 507a_c. --Primero es necesario, dije yo, que nos pongamos de acuerdo y os recuerdo lo que ya se ha dicho tantas veces. -- Y qué es?, preguntó. --Hay muchas cosas bellas, y muchas buenas, e igualmente otras cuya existencia afirmamos y que distinguimos por el lenguaje. --Sí, en efecto. --Afirmamos también la existencia de lo bello en sí, del bien en sí, e igualmente, para todas las cosas que decimos múltiples afirmamos que a cada una corresponde una idea que es única y que llamamos su esencia. --Es verdad. --Y decimos de las cosas múltiples que son objeto de los sentidos, no del espíritu, mientras que las ideas son el objeto del espíritu, no de los sentidos. --Perfectamente. República, 508c_509b. --Cuando los ojos se dirigen hacia objetos que no están iluminados por la luz del día, sino por los astros de la noche, hallan dificultad en distinguirlos, parecen hasta un cierto punto afectos de ceguera. --Así es. --En cambio, cuando contemplan objetos iluminados por el sol, los ven distintamente y manifiestan la facultad de ver de que están dotados. --Sin duda. --Comprende que lo mismo le pasa al alma. Cuando dirige su mirada a lo que está iluminado por la verdad y por el ser, lo comprende y lo conoce, y muestra que está dotada de inteligencia. Pero cuando vuelve su mirada hacia lo que está mezclado de oscuridad. no tiene más que opiniones, y pasa sin cesar de la una a la otra; parece haber perdido la inteligencia. --Así es. --Así pues, ten por cierto que lo que comunica a los objetos conocidos la verdad. y al alma la facultad de conocer, es la idea del bien. Comprende que esta idea es la causa de la ciencia y de la verdad, en tanto que entran en el conocimiento. Y por bellas que sean la ciencia y la verdad, no te equivocarás si piensas que la idea del bien es distinta de ellas y las supera en belleza. En efecto. igual que en el mundo visible tenemos razón al pensar que la luz y la vista tienen analogía

13 Historia de la Filosofía. Tema 2. Platón o los ideales políticos 13 El mundo de las ideas, que es más real que el mundo sensible, es el modelo o paradigma del mundo sensible, que es sólo una continua y cambiante representación suya, y es este mundo el que permite la existencia de la ciencia. De la misma manera que la botánica no estudia este pino o aquel ciprés, sino que estudia las coníferas y, más en general, todos los vegetales; la filosofía como ciencia suprema ha de tener como objeto no las cosas particulares del mundo sensible, sino las ideas, es decir, los fundamentos. Platón admite Ideas que son formas matemáticas igualdad, unidad, pluralidad...-, también otras que son valores justicia, bondad, belleza...-, y por fin, otras que son formas de cosas naturales agua, fuego, hombre... Jerarquización de las Ideas y el Cosmos. La relación que se establece entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible es, según la primera formulación de la teoría de las ideas, una relación de copia, de imitación (mimesis), y esta imitación se da porque las ideas están presentes en las cosas (Fedón). En el Timeo también afirma Platón que el cosmos es una mímesis o imitación de las ideas realizada por el demiurgo 3, con el sol. y sería insensato decir que son el sol, también en el mundo inteligible debemos ver que la ciencia v la verdad tienen analogía con el bien. Pero nos equivocaríamos si tomásemos a la una o la otra por el bien mismo que es de un valor mucho más elevado. --Su belleza, dijo. debe estar por encima de toda expresión, porque produce la ciencia y la verdad y es aún más bello que ellas. --Reconocerás, según creo, que el sol no sólo hace visibles las cosas visibles, sino que además les da la génesis, el crecimiento y el alimento, sin ser él la génesis. --Sí. --Igualmente reconocerás que los objetos cognoscibles no sólo tienen del bien lo que los hace cognoscibles, sino además su existencia y su esencia, aunque el bien mismo no sea esencia, sino algo que supera en mucho la esencia en dignidad y en poder. -- Gran Apolo!, gritó Glaucón burlándose. esto es algo maravilloso! Tú tienes también la culpa. repliqué, por qué me obligas a decir lo que pienso sobre este asunto? Hipias Mayor, 287c-d, Fedón, l00a-c, República, 507a_c, República, 508c_509b. (R. Verneaux, Textos de los grandes filósofos. Edad antigua, Herder, Barcelona 1982, p ). 3 Demiurgo: Término que en el griego antiguo se aplicaba al trabajador o artesano en general, al que hace los trabajos en el pueblo, y que Platón aplica en el Timeo, al artífice del universo, al dios ordenador de mundo, que propiamente no crea, sino que, como hacían los dioses de las cosmogonías, impone el orden a partir del caos. El artífice o el obrero no crea los materiales con que obra, sino que los dispone para un buen fin; del mismo modo, el demiurgo platónico no crea de la nada, sino que dispone de un material preexistente, la materia y el receptáculo, y con ellos él, «la más perfecta y mejor de las causas», construye el universo a semejanza de las ideas (paradeígma); por esto el universo ha de ser forzosamente bello y bueno (Ahora bien: según yo veo las cosas, se pueden en primer lugar establecer las siguientes divisiones. Cuál es el ser eterno que no nace jamás y cuál es aquel que nace siempre y no existe nunca? El primero es aprehendido por la inteligencia y el raciocinio, pues es constantemente idéntico a sí mismo. El segundo es objeto de la opinión unida a la sensación irracional, ya que nace y muere, pero no existe jamás realmente. Todo lo que nace, nace necesariamente por la acción de una causa, pues es imposible que, sea lo que sea, pueda nacer sin causa. Así, pues, todas las veces que el demiurgo, con sus ojos sin cesar puestos en lo que es idéntico a sí, se sirve de un modelo de tal clase, todas las veces que él se esfuerza por realizar en su obra la forma y las propiedades de aquello, todo lo que de esta manera produce es necesariamente bello y bueno.. [...] Ahora bien: según hemos dicho, es necesario que todo lo que ha nacido haya nacido por la acción de una causa determinada. Sin embargo, descubrir al autor y al padre de este Cosmos es una gran hazaña y, una vez se lo ha descubierto, es imposible divulgarlo de modo que llegue a todo el mundo. Pero es necesario aún, tratando del Cosmos, preguntarse según cuál de los dos modelos lo ha hecho el que lo ha realizado, si lo ha hecho de acuerdo con el modelo que es idéntico a sí y uniforme, o si lo ha hecho según el modelo generado o nacido. Ahora bien: si el Cosmos es bello y el demiurgo es bueno, es evidente que pone sus miradas en el modelo eterno. En caso contrario, cosa que no nos cabe suponer, habría mirado al modelo nacido. Es absolutamente evidente para todos que ha tenido en cuenta el modelo eterno. Pues el Cosmos es lo más bello de todo lo que ha sido producido, y el demiurgo es la más perfecta y mejor de las

14 Historia de la Filosofía. Tema 2. Platón o los ideales políticos 14 de manera que las cosas son imitaciones de las ideas eternas. Pero la reflexión sobre los problemas suscitados por las relaciones entre la multiplicidad de las cosas particulares y la unidad de las ideas conduce a Platón a afirmar que las cosas del mundo participan de las ideas. Esta participación no debe entenderse como si cada cosa particular, cada una de las mesas, por ejemplo, participe de la única idea de mesa como parte de ésta, y que la idea sea la unión de cada una de las partes. Esto no es posible porque la idea es única. Pero aunque cada una de las ideas sea única, es a la vez múltiple. La afirmación según la cual cada idea es única y múltiple debe entenderse como una jerarquización de las ideas, es decir, la idea de gato, por ejemplo, es única, pero está subsumida en la idea más general de animal, la cual a su vez está incluida en la idea de ser vivo, etc. Cada idea de orden inferior está incluida en otra idea de orden superior, la cual, a su vez, incluye otras ideas al mismo tiempo que está contenida dentro de una idea de orden superior. Esta jerarquización de las ideas culmina en la idea suprema, la idea de Bien. Dicha idea no debe entenderse en su sentido meramente moral, sino que la idea de Bien es equivalente a la de Orden, y es un principio de inteligibilidad o de racionalidad, por ello podemos decir de una cosa que está bien en la medida en que realiza todas las funciones que se son propias según sus fines. Así, la idea de Bien como culminación de todas las ideas indica que todas ellas están ordenadas jerárquicamente según un orden, y es la que permite que, e el mundo de las ideas, todo cuanto es sea como debe ser, es decir, según su orden. Ahora bien, entonces la relación entre el mundo de las ideas y el mundo sensible no debe entenderse como una mera copia. En los últimos diálogos (ver texto al final de la sección) Platón rechaza la posibilidad de que existan ideas de todas las cosas y tiende más bien a considerar que las ideas son esencias objetivas, realmente existentes, independientes de la mente humana, y que son el fundamento del conocimiento, a la que vez que las bases ontológicas del conjunto del mundo sensible, pero no es necesario afirmar que hay ideas de todas las cosas sino sólo es preciso aceptar la existencia de algunas clases de causas. Y, en consecuencia, el Cosmos hecho en estas condiciones ha sido producido de acuerdo con lo que es objeto de intelección y reflexión y es idéntico a sí mismo. (Timeo, 28c). Existe, pues, al principio, el «modelo» (las ideas) y la «copia del modelo». El primero es el «ser eterno que no nace jamás», y el segundo el ser «que nace y muere, pero no existe jamás realmente». Éste comprende el «receptáculo» -«la madre y receptáculo de todo lo que nace y es generado»-, el espacio o el conjunto de la materia informe, y los elementos materiales (tierra, aire, fuego y agua) en forma de cualidades susceptibles de transformarse unas en otras. El demiurgo da forma geométrica a las cualidades primarias (la de los sólidos regulares), que se transforman en los elementos primarios del universo, según la tradición presocrática, que arranca sobre todo de Empédocles. De éstos proceden las sustancias que constituyen el mundo que vemos, que el demiurgo ha conformado según los modelos de todas las cosas. Al mundo así constituido el artífice le impone un alma; pues todo lo vivo ha de tener un principio de vida. El alma del mundo se compone de la mezcla de lo que es propio del mundo de las ideas y de lo que es propio del mundo copia de las ideas: de «identidad» (lo mismo) y «diferencia» (lo otro) y de la mezcla de ambas (ver lo mismo y lo otro), por lo que se compone de tres sustancias. Finalmente, para que la copia sea lo más semejante posible a la realidad, fabrica también el demiurgo una copia de la eternidad: el tiempo, «imagen eterna que progresa según la serie de los números». El concepto de demiurgo no es en Platón más que un artificio mitológico con el que personifica la inteligibilidad del universo. La imagen, muy difundida en la literatura poética, apenas ha tenido -neoplatónicos aparte- eco filosófico en unos pocos filósofos: J.S. Mill, por ejemplo, llama demiurgo a Dios por el hecho de que su poder está limitado por la materia de aquello que crea.

15 Historia de la Filosofía. Tema 2. Platón o los ideales políticos 15 ideas: la idea de Bien, la de la Belleza, la Verdad y la Simetría; las ideas éticas y las virtudes fundamentales (justicia, sabiduría, templanza, fortaleza) y las ideas de las relaciones y entidades matemáticas y lógicas (mayor que, menor que, igual a...) El mundo sensible está organizado en base a estas ideas a los géneros supremos del ser, sin los cuales no sólo no sería inteligible, sino que no sería ni tan solo un Caos. --Parménides se expresó en estos términos: Eres digno de elogio, Sócrates, por tu entusiasmo por las investigaciones filosóficas. Pero, dime, distingues efectivamente, como dices, por una parte las ideas en sí, y por otra parte lo que participa de ellas? Y crees que existe una semejanza en sí, aparte de la semejanza que poseemos; y lo mismo la unidad, la multiplicidad y todo lo que acabas de oír expresar a Zenón? --Sí, respondió Sócrates. --Tal vez, continuó Parménides, hay alguna idea en sí de lo justo, de lo bello, del bien y de todas las cosas de esta clase? --Con seguridad, respondió Sócrates. -- Y habría también una idea del hombre separada de nosotros y de todos en cuanto existentes concretos, una idea en sí del hombre, del fuego o del agua? --Ésta es, Parménides, una cuestión que a menudo me ha preocupado; no sabía si había que decir lo mismo de estas cosas que de las otras. --Y estás en la misma duda, Sócrates, respecto de éstas que podrían parecerte ridículas, como pelo, fango, basura, en fin, todo lo más abyecto y vil que quieras? Crees que hay que admitir o que no hay que admitir para cada una de estas cosas unas ideas separadas de lo que tocamos con nuestras manos? --De ningún modo, respondió Sócrates. Estos objetos no son nada más que lo que vemos; suponerles una idea sería, me temo, una cosa demasiado extraña. Sin embargo, a veces me acude a la mente el que toda cosa podría muy bien tener igualmente su idea. Pero cuando me asalta este pensamiento me apresuro a huir de él, por miedo de ir a caer en un abismo sin fondo. Me refugio pues junto a estas otras cosas cuyas ideas hemos reconocido que existen, y me entrego enteramente a su estudio. --Esto es porque aún eres joven, Sócrates, replicó Parménides. La filosofía aún no se ha adueñado de ti como lo hará, si no me equivoco, cuando no desdeñarás ninguna de estas cosas. Actualmente, a causa de tu edad, te preocupas de la opinión de los hombres. Pero, dime, crees que hay unas ideas de las que obtienen su denominación las cosas que participan de ellas. como por ejemplo, lo que participa de la semejanza es semejante; lo que participa de la grandeza, grande; y lo que participa de la belleza y la justicia, justo y bello? --Sí, dijo Sócrates. --Y todo lo que participa de una idea, participa de la idea entera, o solamente de una parte de la idea? O bien habrá otro modo de participación, aparte de estos dos? -- Cómo sería posible? respondió Sócrates. --Pues bien, crees que la idea está toda entera en cada uno de los objetos que de ella participan, aún siendo una? O cuál es tu opinión? -- Y por qué la idea no había de ser una? replicó Sócrates. --Así la idea una e idéntica estaría a la vez entera en muchas cosas separadas las unas de las otras, y por consiguiente, estaría separada de sí misma? --De ningún modo, replicó Sócrates. Igual que el día, aún siendo un solo y mismo día, está al mismo tiempo en muchos lugares sin estar por ello separado de sí mismo, así también cada una de las ideas estará en muchas cosas a la vez sin dejar de ser una sola y misma idea. --Es ésta, Sócrates, una manera muy ingeniosa de hacer que la misma cosa esté en muchos lugares a la vez. Es como si dijeses que un manto, con el que se cubriese a la vez a muchos hombres, está entero sobre muchos. No es más o menos lo que quieres decir? --Tal vez. -- El manto estaría entero encima de cada uno, o bien sólo una parte de él? --Una parte. --Por consiguiente, Sócrates, las ideas están divididas, y los objetos que participan de las ideas sólo participan de una parte de cada una; cada una pues no está entera en cada objeto, sino solo una parte de ella. --Esto parece claro. --Así pues, querrás decir, Sócrates, que la idea que es una, se divide realmente y que no es por ello menos una?

Platón ( a.c.)

Platón ( a.c.) Finalidad primordialmente política cómo crear la sociedad justa? Condicionantes para ello ascendencia aristocrática guerra del Peloponeso y crisis de la democracia ateniense muerte injusta de Sócrates

Más detalles

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA) PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DE LA REALIDAD (ONTOLOGÍA) con a través de UNA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA) que lleva a UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

Más detalles

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos Platón Πλάτων 427-347 a. C. Evolución de los diálogos Etapas de evolución de los diálogos - Diálogos de Juventud "socráticos" Diálogos de transición Diálogos de madurez Diálogos Críticos Últimos diálogos

Más detalles

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.)

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.) BIOGRAFÍA: -ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. (427-347 A.C.) -DESCENDÍA DE SOLÓN, UNO DE LOS 7 SÓPHOI DE GRECIA -DISCÍPULO AVENTAJADO DE SÓCRATES. -SU OBRA: LA REPÚBLICA (POLÍTICA);

Más detalles

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Describe los avatares y circunstancias de la participación de Platón en política. 2. Influencia de Sócrates en la filosofía platónica. 3. Explica y comenta la actitud

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Siglo de Pericles: Triunfo de la democracia ateniense (460 a. C. hasta finales siglo V a. C.). Guerra del Peloponeso (431-404 a.c.): triunfo de Esparta. Esparta impone

Más detalles

DUALISMO ANTROPOLÓGICO: https://www.google.es/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=utf-8#q=dualismo+antropologico

DUALISMO ANTROPOLÓGICO: https://www.google.es/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=utf-8#q=dualismo+antropologico DUALISMO ANTROPOLÓGICO: https://www.google.es/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=utf-8#q=dualismo+antropologico. alma: http://es.wikipedia.org/wiki/alma. cuerpo: http://es.wikipedia.org/wiki/cuerpo_humano;

Más detalles

Fedón. 74 a-83d. Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA)

Fedón. 74 a-83d. Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA) Fedón 74 a-83d Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA) UBICACIÓN Diálogo platónico situado en su periodo de madurez

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) 1 ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) NATURALEZA (VII-VI a.c.) SER HUMANO (V a. C.) SISTEMA FILOSÓFICO (V/IV a. C.) SÓCRATES PRESOCRÁTICOS

Más detalles

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón TEORÍA DE LAS IDEAS METAFÍSICA, COSMOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA Platón TEORÍA DE LAS IDEAS Platón, en general, está de acuerdo con las teorías de los pitagóricos, aunque también tiene cosas propias. En efecto,

Más detalles

TEMA 2º. PLATÓN ( a. de C)

TEMA 2º. PLATÓN ( a. de C) TEMA 2º. PLATÓN (427-347 a. de C) 1. PROBLEMA DE LA REALIDAD Y PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO La doctrina central de la filosofía platónica es la teoría de las Ideas, también denominadas Formas. Consiste en

Más detalles

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta.

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta. 1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURA Y FILOSÓFICO Platón nació en Atenas en el 427 a.c. y murió en el 347 a.c. Tuvo una vocación política pero los acontecimientos encauzaron su vida por el camino de la reflexión

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

Relación Nietzsche - Platón

Relación Nietzsche - Platón Relación Nietzsche - Platón Algunas coincidencias Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo poético, un refinamiento del lenguaje filosófico. También

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

PLATÓN. Tanto Platón como Aristóteles rechazaron el atomismo de Leucipo y Demócrito. Principalmente por dos motivos:

PLATÓN. Tanto Platón como Aristóteles rechazaron el atomismo de Leucipo y Demócrito. Principalmente por dos motivos: PLATÓN 1. VIDA Y OBRA 427-347 a C. Ateniense, descendiente del último rey de Atenas y de Solón, discípulo de Sócrates y Cratilo. También tuvo influencia de los pitagóricos. Estuvo en Megara con Euclides,

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) 2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) * Filosofía con un interés práctico, político (unión del saber y la política, el conocimiento como orientación, la justicia como ideal). *Forma filosófica: los diálogos (expresión

Más detalles

FEDÓN Platón SOBRE EL ALMA

FEDÓN Platón SOBRE EL ALMA FEDÓN SOBRE EL ALMA Platón CONTEXTO DE LA OBRA Es un diálogo de madurez, junto con El Banquete, La República y Fedro Aparece de forma bien delineada la teoría de las ideas de Platón El diálogo narra las

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< >posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Debes contestar rodeando con un círculo el

Más detalles

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A DOCENTE MAURICIO RUBIO MONTOYA ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

Más detalles

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Filosofía antigua La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Surge de la necesidad de explicar el mundo y encontrar respuestas

Más detalles

1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO 1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO TRANSMITIDOS GRACIAS A LAS OBRAS DE HOMERO Y HESIODO 1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO FORMADA POR POLIS INDEPENDIENTES (RIVALES ENTRE SÍ) LENGUA HÉLADE

Más detalles

TEMA 3: PLATÓN ( a. C.)

TEMA 3: PLATÓN ( a. C.) 1 TEMA 3: PLATÓN (327-447 a. C.) Imagen de Platón. Escuela de Atenas de Rafael. 1. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA OBRA DE PLATÓN. El verdadero nombre de Platón era Aristocles, aunque era conocido por el apodo

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Pensar haciéndose preguntas Logos: la razón lógica. Argumentación Tipo de pensamiento que explica lo que sucede a través de leyes no arbitrarias. Permite la discusión: intercambio

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

TEMA 3: PLATÓN ( a. C.)

TEMA 3: PLATÓN ( a. C.) 1 TEMA 3: PLATÓN (327-447 a. C.) Imagen de Platón. Escuela de Atenas de Rafael. 1. LA VIDA y LA OBRA DE PLATÓN. El verdadero nombre de Platón era Aristocles aunque era conocido por el apodo de Platón haciendo

Más detalles

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega.

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega. By Juan Pablo Wong Edad de bronce hasta el helenismo (s. III a.c.) Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega. De la sociedad tribal al imperio de Alejandro Magno La Formación

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València Platón: el mundo de las Ideas Ideas (también llamadas Formas) SON REALIDADES O ESENCIAS UNIVERSALES QUE HABITAN EL MUNDO INTELIGIBLE (Kósmos

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN Platón y Aristóteles, detalle de La escuela de Atenas de Rafael Sanzio Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas

Más detalles

La Historia de la Filosofía en sus textos LOS SOFISTAS. Departamento de Filosofía

La Historia de la Filosofía en sus textos LOS SOFISTAS. Departamento de Filosofía LOS SOFISTAS FILOSOFÍA ANTIGUA LOS SOFISTAS SIGLO V a.c "Sobre cualquier tema se pueden mantener con igual valor dos tesis contrarias entre sí" "Pues lo que a cada estado o polis le parece justo y bello,

Más detalles

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18 PLATÓN, LA ÉTICA Platón disfruta su viaje en la cubierta de la nave que desde Agina le trae nuevamente a Atenas, la visión del mar lo relaja y en verdad que lo necesita después de los amargos momentos

Más detalles

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d 0.- Introducción. El diálogo Fedón pertenece a las obras de madurez de Platón. En él se traza una imagen idealizada del filósofo superior cuya vida

Más detalles

ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTIGUA (compl. y relac.)

ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTIGUA (compl. y relac.) ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTIGUA (compl. y relac.) PROBLEMA DEL CAMBIO (HERÁCLITO) Y LA PERMANENCIA (PARMÉNIDES) RECHAZO A LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN TODOS LOS SERES CAMBIAN, PERO DE DIFERENTE

Más detalles

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO TEMA 1: PLATÓN 1.1. ESQUEMA GENÉRICO FILOSOFÍA PLATÓNICA ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA MUNDO DE LAS IDEAS CIENCIA EPISTEME ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO MUNDO SENSIBLE TEORÍA DE LA

Más detalles

Tema 2: Sócrates y los Sofistas.

Tema 2: Sócrates y los Sofistas. Tema 2: Sócrates y los Sofistas. 1. Introducción. Después de la Filosofía Presocrática, el centro de interés de la filosofía va a sufrir un cambio radical: de la preocupación por la naturaleza (physis)

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE ARISTÓTELES

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE ARISTÓTELES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE ARISTÓTELES 1. La concepción aristotélica del saber es... a. Unitaria. b. Plural. c. Especializada. d. Jerarquizada. 2. El método o instrumento de la filosofía

Más detalles

PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA

PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA Apuntes biográficos (427 y 347 a.c.). Hijo de familia aristocrática ateniense. Vivió la humillante derrota de Esparta sobre Atenas en la Guerra del

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN Estimada/o alumna/o, Aquí se presenta un modelo (muy extenso) de comentario de texto con el fin de que reconozcas las partes que lo conforman

Más detalles

Curso SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON ( ) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta VII)

Curso SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON ( ) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta VII) SEMINARIO DE FILOSOFIA I.B. SANTA MARIA LA REAL AGUILAR DE CAMPOO TEMA 2 PLATON JUAN CARLOS ZABALLOS BAUTISTA Curso 2005-2006 SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON (427-347) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta

Más detalles

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA. BIOGRAFÍA: -FUE DISCÍPULO DE PLATÓN Y ESTUDIO EN LA ACADEMIA. -ERA HIJO DEL MÉDICO DE FILIPO II Y FUE MAESTRO DE ALEJANDRO MAGNO (CON 13 AÑOS) -CUANDO ALEJANDRO PARTIÓ SE MUDÓ A ATENAS Y FUNDÓ EL LICEO,

Más detalles

La cosmología de los primeros filósofos

La cosmología de los primeros filósofos La cosmología de los primeros filósofos El paso del mito al logos MITO ( palabra, narración ): MITO=Relato utilizado por los griegos para narrar: el origen del mundo (cosmogonía) las genealogías, número

Más detalles

PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA

PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA La palabra epistemología proviene del griego: (Éπιστήμη): Es el conocimiento exacto que es construido por la opiniones

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

Anexo III 197. Carro alado alma virtudes Estado auriga caballo blanco caballo negro. prudencia fortaleza templanza

Anexo III 197. Carro alado alma virtudes Estado auriga caballo blanco caballo negro. prudencia fortaleza templanza Platón 1 *Desde los sofistas no interesa la investigación de la Physis como totalidad. Ahora interesa el mundo de lo inmediato (donde se da una multiplicidad de cosas). Se busca el ser, la esencia de esas

Más detalles

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LA ATENAS DE PERICLES Siglo V a.c. Democracia, todos los ciudadanos participaban en la vida de la polis (asamblea y consejo) Dominio cultural en Grecia Reflexión sobre las leyes

Más detalles

Tema 2. Los sofistas y Sócrates

Tema 2. Los sofistas y Sócrates Tema 2. Los sofistas y Sócrates Los sofistas 1. Contexto histórico sofistas Los sofistas son un conjunto de pensadores griegos que vivieron durante los siglos V- IV a. C (es decir, durante la época clásica).

Más detalles

TEXTOS FILOSOFÍA ANTIGUA

TEXTOS FILOSOFÍA ANTIGUA TEXTOS DE FILOSOFÍA ANTIGUA 1 (...) Si habéis oído a alguien decir que yo intento educar a los hombres y que cobro dinero, tampoco es verdad. Pues también a mí me parece que es hermoso que alguien sea

Más detalles

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Qué es la filosofía? La Filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras (siglo VI a.c.). La Filosofía es un preguntar por los principios

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA

La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA BASADO EN EL DIÁLOGO ENTRE MAESTRO Y DISCÍPULO CON LA INTENCIÓN DE LLEGAR AL CONOCIMIENTO DE LA ESENCIA O RASGOS UNIVERSALES DE LAS COSAS. Del griego maieutiké

Más detalles

ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011

ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011 2 ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011 Las páginas que siguen son notas para desarrollar en clase por lo que no se consideran suficientes por sí solas para el estudio de los autores a los que se refieren.

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes. Ama guadalupekoa ikastetxea Hondarribia Repaso de Platón. Ikastaroa 2010-2011 1 FILOSOFÍA ANTIGUA: LOS SOFISTAS Platón y los Sofistas: Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo

Más detalles

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor.

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor. 3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor. Propuesta 1 La alegoría de la caverna tiene tres sentidos: a) Ontoepistémico. La caverna será el mundo sensible y la luz del fuego que

Más detalles

4. PLATÓN ( a. C.)

4. PLATÓN ( a. C.) 1 4. PLATÓN (427-347 a. C.) 1. CONTEXTO FILOSÓFICO En un texto de Platón denominada la carta VII (de carácter autobiográfico) Platón nos narra la experiencia política que le tocó vivir tras la Guerra del

Más detalles

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento.

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento. Platón Nace en Atenas en el año 428 a.c Pertenecía a una familia noble y aristocrática. Recibió una educación tradicional basada en la música, en la poesía y en la gimnasia. La importancia del ejercicio

Más detalles

Guía de lectura Platón para todos

Guía de lectura Platón para todos Guía de lectura Platón para todos Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- Contexto histórico (pp. 3-17) 1. Expón las circunstancias sociales que favorecen

Más detalles

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo.

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo. Mente y Cuerpo Teorías que explican el problema Mente - cuerpo. Algunas de las teorías El Dualismo El Monismo Mas allá del monismo y el dualismo: emergentismo El Dualismo Características: Mente y cuerpo,

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

CONALEP VENUSTIANO CARRANZA I BARRIOS GÒMEZ CLAUDIA MARIBEL CONALEP VENUSTIANO CARRCONALEP VENUSTIANO CARR

CONALEP VENUSTIANO CARRANZA I BARRIOS GÒMEZ CLAUDIA MARIBEL CONALEP VENUSTIANO CARRCONALEP VENUSTIANO CARR CONALEP VENUSTIANO CARRANZA I BARRIOS GÒMEZ CLAUDIA MARIBEL CONALEP VENUSTIANO CARRCONALEP VENUSTIANO CARR La Filosofía de Aristóteles el estudio del "ser" la "acción ética" el estudio de la "naturaleza"

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

Más fácil de detectar: aporías (contradicciones). Es un filosofar fijado y muerto.

Más fácil de detectar: aporías (contradicciones). Es un filosofar fijado y muerto. PLATÓN DESARROLLA LA TEORÍA DE LAS IDEAS O DE LAS FORMAS. - Hoy se debaten en Filosofía dos tradiciones sobre cómo concebir la filosofía (una inspirada en la idea de progreso, que llamamos positivista,

Más detalles

Circunstancias geográficas Sociales Culturales Económicas Políticas. Sin ortodoxia

Circunstancias geográficas Sociales Culturales Económicas Políticas. Sin ortodoxia Esquema TEMA 1 1. Condiciones para la aparición de la filosofía en Grecia Circunstancias geográficas Sociales Culturales Económicas Políticas Contacto con Oriente próximo País montañoso de valles mal comunicados

Más detalles

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas.

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas. ARISTÓTELES Una de las principales obras de Aristóteles se llama Organon, que engloba a todos sus tratados lógicos. La lógica para Aristóteles no es una ciencia, sino una herramienta para ver la estructura

Más detalles

Filosofía griega. Platón

Filosofía griega. Platón Filosofía griega Platón C O N T E N I D O 1. Breve biografía de Platón 2. Clasificación de sus obras 3. Contexto histórico, sociocultural y filosófico 4. Su pensamiento: Proyecto filosófico de Platón Teoría

Más detalles

ANOTACIONES 3. PLATON 3.1. LA NATURALEZA DEL ALMA Y SU RELACION CON EL CUERPO

ANOTACIONES 3. PLATON 3.1. LA NATURALEZA DEL ALMA Y SU RELACION CON EL CUERPO 3. PLATON 3.1. LA NATURALEZA DEL ALMA Y SU RELACION CON EL CUERPO ANOTACIONES La concepción platónica del mundo es dualista: Mundo de las Ideas y Mundo de las cosas (como veremos más adelante). Lógicamente,

Más detalles

3. SÓCRATES ( a. de C.)

3. SÓCRATES ( a. de C.) 3. SÓCRATES ( 469-399 a. de C.) Nunca escribió nada porque practicó el diálogo hablado con sus conciudadanos de Atenas. Entendió la Filosofía como un incesante examen de sí mismo y de los demás: Conócete

Más detalles

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD NICOLÁS MALEBRANCHE (1638-1715) 4 http://cheungyclarkenespanol.wordpress.com/ Página 2 SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD Descartes (1596-1650) había planteado la cuestión de

Más detalles

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) La teoría del conocimiento platónica intenta responder a una pregunta fundamental: cómo es posible que el ser humano logre conocer las Ideas, si se encuentran

Más detalles

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18 TEORÍA DE LAS IDEAS Antes de empezar a exponer lo que es la teoría de las ideas, me gustaría hacer una pequeña introducción al origen de las ideas. Quiero decir, por qué Platón plantea una teoría cómo

Más detalles

el ser Dios mundo alma Su objeto de estudio es lo inmaterial Parte de la metafísica definición de lo que es ser y lo que no es.

el ser Dios mundo alma Su objeto de estudio es lo inmaterial Parte de la metafísica definición de lo que es ser y lo que no es. Más allá de la física. Parte de la filosofía que tiene por objeto estudiar los problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea,

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA 1.1 Origen y caracteres de la filosofía en Grecia El origen de la filosofía: del mito al logos

Más detalles

El ser humano y el sentido de la existencia. El ser humano y el sentido de la existencia

El ser humano y el sentido de la existencia. El ser humano y el sentido de la existencia 1. El ser humano y las preguntas radicales 2. El problema del hombre en Platón. La antropología aristotélica 4. La concepción del hombre en la Edad Media 5. La visión del hombre en la Edad Moderna 6. El

Más detalles

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz Filosofía presocrática Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico Colegio Antares Henry Ruiz A. FILÓSOFOS MONISTAS: 1. Filósofos de Mileto: a) Tales (586 a. C.): agua b) Anaximandro

Más detalles

1ª [Contexto: tras conocer las acusaciones de que es objeto Sócrates, Lisias,

1ª [Contexto: tras conocer las acusaciones de que es objeto Sócrates, Lisias, Actividades sobre el film de R. Rossellini Sócrates (1970) 1ª [Contexto: tras conocer las acusaciones de que es objeto Sócrates, Lisias, que está dispuesto a todo para salvar a su maestro, mantienen con

Más detalles

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO Choluteca INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO UNIDAD DIDÁCTICA Honduras ASIGNATURA: Filosofía Clases de preguntas CURSO: III BTC CATEDRÁTICA: Ruth Jackeline Estrada Cruz PRIMER PARCIAL Nos puede resultar

Más detalles

Realismo. marribas 1

Realismo. marribas 1 Realismo marribas 1 Aristóteles -Cultivo de la racionalidad Interés en el mundo físico Interés por la naturaleza Se preocupa por el ser en su racionalidad CONOCER implica definir la esencia de cada cosa

Más detalles

UNIDAD 1. EL ORIGEN de la FILOSOFÍA GRIEGA: LOS PRESOCRÁTICOS.

UNIDAD 1. EL ORIGEN de la FILOSOFÍA GRIEGA: LOS PRESOCRÁTICOS. 1 UNIDAD 1. EL ORIGEN de la FILOSOFÍA GRIEGA: LOS PRESOCRÁTICOS. 1. EL PASO DEL MITO AL LOGOS. LOS PRESOCRÁTICOS. La filosofía tiene su origen en el siglo VI a. C. en Grecia como una crítica al mito, es

Más detalles

EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN

EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN Antiguamente las personas tenían muchas creencias y pensaban que esas creencias eran la verdad, aunque sean descabelladas para nosotros esas supersticiones. Por ejemplo creían

Más detalles

En los seres la cosa que pertenece es la esencia (no cambia nunca, sustancia), y lo que cambia es apariencia (puede cambiar).

En los seres la cosa que pertenece es la esencia (no cambia nunca, sustancia), y lo que cambia es apariencia (puede cambiar). ARISTÓTELES 1. INFLUENCIAS Y CRÍTICA A PLATÓN. Aristóteles recibe una de las principales influencias de Platón. Estos coinciden el que el conocimiento tiene que ser universal, que explique el origen de

Más detalles

La actualidad de Platón

La actualidad de Platón La actualidad de Platón Valoración En el s. XX y en lo que va del XXI grandes pensadores coinciden en subrayar la enorme trascendencia filosófica, incluso en la actualidad, del pensamiento de Platón. A

Más detalles

MENÓN Menón. Texto: páginas Conceptos virtud sofistas (Gorgias) Preguntas 1. Cuál es el problema que se plantea inicialmente?

MENÓN Menón. Texto: páginas Conceptos virtud sofistas (Gorgias) Preguntas 1. Cuál es el problema que se plantea inicialmente? MENÓN Menón. Texto: páginas 21-34 Conceptos virtud sofistas (Gorgias) Preguntas 1. Cuál es el problema que se plantea inicialmente? a) Qué hábito muestran los tesalios? b) Qué actitud mostrarian los de

Más detalles

La explicación metafísica de la realidad

La explicación metafísica de la realidad La realidad La explicación metafísica de la realidad Qué es la metafísica? La principal pregunta de la metafísica es Qué es la realidad? Y esta cuestión puede plantearse como Qué es lo que hay? o Qué es

Más detalles

UNIDAD 3 HUMANO Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA

UNIDAD 3 HUMANO Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA UNIDAD 3 EL SER HUMANO Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA 1. EL SER HUMANO Y LAS PREGUNTAS RADICALES El origen del universo condiciona las preguntas radicales que el hombre se hace sobre su propia existencia

Más detalles

TEMA 1 PLATÓN 1. HACIA LA TEORÍA DE LAS IDEAS

TEMA 1 PLATÓN 1. HACIA LA TEORÍA DE LAS IDEAS TEMA 1 PLATÓN 1. HACIA LA TEORÍA DE LAS IDEAS La filosofía de Platón se apoya sobre la distinción entre apariencia y realidad y se debate entre los postulados heracliteanos y parmenídeos acerca del movimiento.

Más detalles

DATOS BIOGRÁFICOS. Índice de contenido. PLATÓN

DATOS BIOGRÁFICOS. Índice de contenido.  PLATÓN PLATÓN Índice de contenido DATOS BIOGRÁFICOS...1 CRÍTICA A LOS SOFISTAS...2 EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ATENAS...2 EL MUNDO DE LAS IDEAS...2 El por qué del mundo de las ideas...2 Dos fuentes de conocimiento:

Más detalles

DICCIONARIO PLATÓNICO

DICCIONARIO PLATÓNICO DICCIONARIO PLATÓNICO (Os puede ayudar pero no tiene ánimo de ser total. En el examen pueden aparecer términos no contenido aquí, aunque está la terminología más relevante) ALMA Platón, al igual que los

Más detalles