PROGRAMA DE PREVENCION DE INFECCIONES RESPIRATORIAS VIRALES EN NIÑOS HOSPITALIZADOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE PREVENCION DE INFECCIONES RESPIRATORIAS VIRALES EN NIÑOS HOSPITALIZADOS"

Transcripción

1 TRABAJOS ORIGINALES PROGRAMA DE PREVENCION DE INFECCIONES RESPIRATORIAS VIRALES EN NIÑOS HOSPITALIZADOS Dra. R. Bologna 1, Lics. E. Andión 1, J. Battistezza 1, M. Carbonaro 1, Dras. A. Parra 1, S. Ruvinsky 1, D. Viale 2, L. Casimir 2 RESUMEN Las infecciones respiratorias virales (IRV) son una causa importante de morbilidad en la infancia. El objetivo de este estudio fue analizar el programa de prevención de infecciones respiratorias virales realizado en los niños internados en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. La tasa global de episodios IH fue 12,7%. Cuando se analiza según microorganismo, podemos observar que en el caso de VSR la tasa global fue de 11,3%, mientras que en influenza fue 12% y en adenovirus 23%. El análisis comparativo de los episodios muestra que en el período la tasa de infecciones IH fue de 17,8%, mientras que en el periodo la tasa de IH documentada fue de 10,7% (p=0.004). Cuando se analiza según agente, dicha diferencia se mantiene cuando se trata de VSR, el virus más frecuente OR:1.76 ( ; p=0.001). Las recomendaciones para la prevención se basan en el modo de transmisión del agente e incluyen la implementación de medidas de contacto y en algunos casos, el aislamiento respiratorio por gotitas. La medida fundamental es la antisepsia de las manos, ya sea a través del lavado o el uso de gel alcohólico y el uso de guantes con el contacto del paciente. Palabras clave: infección respiratoria viral, prevención, infección hospitalaria. Medicina Infantil 2008; XV: ABSTRACT Viral respiratory infections (VRI) are a major cuase of morbidity in childhood. The aim of this study was the evaluation of a prevention program for viral respiratory infections in hospitalized children carried out in the Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. The overall rate of hospital infections (HI) was 12.7%. When HI were analyzed according to the microorganisms involved, the incidence rate of respiratory syncytial virus (RSV) was 11.3%, while influenza and adenovirus accounted for a rate of 12% and 23%, respectively. A comparative analysis of the episodes showed that over the period , the incidence rate of HI was 17.8%, while over the period of , the rate was 10.7% (p=0.004) (Table 3). When analyzed according to the agent, this difference was the same for RSV, the most frequently found virus OR:1.76 ( ; p=0.001). Recommendations for prevention are based on the mode of transmission of the agent and include the implementation of contact measures and, in some cases, isolation to prevent droplet transmission. The most important measure is hand washing, either with soap or alcohol gel, and the use of gloves when in contact with the patient. Key words: Viral respiratory infections, Prevention, Hospital infections. Medicina Infantil 2008; XV: INTRODUCCION Las infecciones respiratorias virales (IRV) son una causa importante de morbilidad en la infancia. En Argentina, las infecciones respiratorias constituyen la tercera causa de muerte en niños menores de 5 años 1. Entre los meses de marzo y septiembre de cada año, se internan en el Hospital Garrahan alrededor de niños menores de 5 años 1 Servicio de Epidemiología e Infectología, 2 Servicio de Microbiología Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Correspondencia: Rosa Bologna. Combate de los Pozos 1881 (1245) Buenos Aires Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan con infecciones respiratorias; en el 40% de ellos se confirma una etiología viral 2. Los virus respiratorios más frecuentes incluyen el virus sincicial respiratorio (VSR), influenza o gripe, adenovirus, rinovirus y parainfluenza. A su vez, las IRV se transforman en una causa importante de infección intrahospitalaria en los pacientes pediátricos 3 que se asocia temporalmente a la presencia de dichos virus en la comunidad. Algunos estudios muestran que la tasa de infección hospitalaria asociada a virus sincicial respiratorio durante la época de mayor prevalencia podría variar entre el 20 y 47% 4. La diseminación de virus es facilitada por el Prevención de infecciones respiratorias virales en niños hospitalizados 105

2 gran número de niños internados durante un brote, que eliminan elevados títulos de virus por periodos variables, que se transmiten a otros niños y al personal de salud. La introducción de la infección en las áreas de internación es casi inevitable ya que siempre existe una población susceptible. Estas infecciones pueden tener implicancias importantes en los pacientes internados. Algunos niños, en particular aquéllos con cardiopatías congénitas, enfermedades pulmonares crónicas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas o los recién nacidos, se encuentran en riesgo de presentar complicaciones severas si adquieren una infección respiratoria en el hospital 5. Aún cuando no ocurran complicaciones graves, la aparición de fiebre en un paciente internado puede resultar en la utilización de estudios diagnósticos innecesarios e incluso, la administración de antibióticos. En forma global las infecciones respiratorias virales prolongan la internación en aproximadamente 5-7 días 4. OBJETIVOS Analizar el programa de prevención de infecciones respiratorias virales realizado en los niños internados en el Hospital de Pediatría J.P.Garrahan. para caracterización de cepas prevalentes como parte del Programa de Vigilancia epidemiológica de gripe. Intervención La intervención que se efectuó a partir del año 2000 incluyó la incorporación de mayor número de habitaciones de aislamiento, la detección de virus respiratorios en secreciones nasofaríngeas al ingreso y la implementación de las medidas de aislamiento correspondientes según la etiología, la entrega de información escrita al personal especificando los tipos de aislamiento, la forma de transmisión y principales aspectos para minimizar su propagación (Figura 1). A su vez se entregaron informes mensuales a las salas de internación para analizar la marcha del programa y el seguimiento por el Servicio de Epidemiología e Infectología para realizar los ajustes del mismo. A estas medidas se agregó la vacunación antigripal del personal y de los pacientes con enfermedades de base que se ofrece en forma anual en los meses de otoño. Medidas de prevención implementadas Aislamiento de contacto: incluye la antisepsia de Objetivos específicos 1) analizar la etiología de IRV en niños hospitalizados en el período de estudio. 2) describir las características de los episodios de IRV en pacientes hospitalizados. 3) comparar la frecuencia de aparición de IRV de origen intrahospitalario (IH) en el año 2000 con la ocurrida en otros años. MATERIAL Y METODO Estudio prospectivo Período de estudio: marzo septiembre de los años 2000 a 2007 Población Niños internados en las áreas de CIM y UCI con diagnóstico de IRV de origen extra o IH. Se consideró origen IH cuando la aparición de la IRV ocurrió en un niño que llevaba más de 48 horas de internación. Procedimientos A todos los niños hospitalizados se les realizó un aspirado de las secreciones nasofaríngeas para detectar virus respiratorios en el momento del ingreso. La detección de virus respiratorios se realizó a través del estudio de inmunofluorescencia indirecta (IFI). A los efectos del programa, los virus registrados fueron VSR, influenza y adenovirus. Las muestras positivas para el virus de influenza fueron enviadas al Instituto Malbrán Figura 1: Cartel de información de modos de transmisión de los virus respiratorios y medidas de control 106 Medicina Infantil Vol. XV N 2 Junio 2008

3 las manos a través del lavado de manos antes y después de tocar al paciente o del uso de gel alcohólico. Cohorte: consiste en ubicar al paciente en habitaciones con otros niños infectados con el mismo agente, puede indicarse en pacientes con VSR. Aislamiento respiratorio por gotitas: las gotitas de Flugge son generadas desde una persona que actúa como fuente primaria, al hablar, durante la tos o estornudo y durante procedimientos realizados a los pacientes como aspiración y broncoscopía. Su tamaño es superior a los 5 micrones de diámetro. Las gotitas son relativamente pesadas y no permanecen suspendidas en el aire por lo que no se requiere de sistemas especiales de ventilación en la habitación del paciente. Por tal razón, se debe usar un barbijo si se acerca a 1 metro de la cama del paciente, si bien por cuestiones prácticas, resulta más fácil ingresar a la habitación del paciente con el barbijo quirúrgico colocado y no retirarlo hasta abandonar la misma. Se indica en infecciones por el virus influenza y adenovirus junto con el aislamiento de contacto. Recolección de los datos Se realizó en una ficha confeccionada a tal fin y se incorporaron en una base de Epi Info 6.4. El análisis de los datos se realizó en STATISTIX v 7.0. Se utilizó la prueba de chi-cuadrado y una diferencia se consideró estadísticamente significativa con un valor de p <0.05. RESULTADOS En el período evaluado de los meses de marzo a septiembre de los años 2000 a 2007 se documentaron episodios de infecciones respiratorias virales en niños internados. Los virus identificados fueron VSR en episodios, influenza en 330 y adenovirus en 300 (Figura 2). Las infecciones por VSR, fueron detectadas durante todo el período estudiado con picos de incidencia en invierno y las ocasionadas por adenovirus se presentaron en primavera. Las infecciones por influenza ocurrieron durante el invierno. Figura 2: Virus respiratorios estacionales en pacientes internados (N:3845). Características de los episodios de IRV hospitalizados: En una proporción de la muestra (N: 579) se realizó el análisis de las características de los episodios (Tabla 1 y 2). El promedio de edad fue de 19 meses y el 67% eran menores de 1 año. La relación varones/mujeres fue 1.1:1; 269 (46%) niños presentaban alguna enfermedad de base. Las más comunes fueron: enfermedad cardiopulmonar en 81 pacientes (30%), inmunosupresión en 18 niños (7%) y enfermedad neurológica en 14 (5,3%). La forma predominante de presentación fue la bronquiolitis. La media de hospitalización fue 7, 2 ± 6, 5 días. El promedio de duración del suplemento de oxígeno fue 6,8 días. Ingresaron a terapia intensiva 25 niños (9,6%). La mortalidad global fue de 1,8% ; se asoció con infección por ADV [13,6% vs 2,4% (resto de virus); RR=10; (IC:2,7-22); p=0.0007]. TABLA 1: CARACTERISTICAS DE 579 NIÑOS HOSPITALI- ZADOS CON IRV. Sexo m/f 300/279 (1.1:1) Enf. de base n (%) 269 (46) Procedencia BA 477 (81) Fuente IH 52 (8.8) Edad, mesesx (rango) 19 (1-216) TABLA 2: EVOLUCION CLINICA DE PACIENTES CON INFECCIONES RESPIRATORIAS VIRALES (N:579) SEGUN AGENTE ETIOLOGICO. VSR Influenza ADV PI Total (n:428) (n:112) (n:22) (n:17) (n:579) Días de hospitalización (x) Requerimiento deoxigenoterapia (%) Días de oxigenoterapia (x, días) Ingreso a UCI (%) Requerimiento de ARM (%) Días de ARM (x) Uso de antibióticos (%) Mortalidad (%) * *p= RR 10 IC [2.7-22] Prevención de infecciones respiratorias virales en niños hospitalizados 107

4 La gran mayoría de las infecciones respiratorias correspondieron a VSR, pero adenovirus estuvo asociado a mayor mortalidad, complicaciones serias y requerimiento de terapia intensiva. Aparición de episodios de IRV de origen IH La tasa global de episodios IH fue 12,7% (489 episodios de IH/ 3845). Cuando se analiza según microorganismo, podemos observar que en el caso de VSR la tasa global fue de 11,3%, mientras que en influenza fue 12% y en adenovirus 23% (Figuras 3, 4 y 5). Figura 5: Adenovirus en pacientes internados. TABLA 3: COMPORTAMIENTO DE IRV SEGUN ORIGEN DE ADQUISICION EN LOS PERIODOS VERSUS Origen Periodo Periodo EH 565 (82.2) 820 (89.3) IH 122 (17.8)* 99 (10.7)* Total 687 (100.0) 919 (100.0) Figura 3: Virus influenza en pacientes internados. *p=0.004 OR=1.65 ( ) TABLA 4: COMPORTAMIENTO DE VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO SEGUN ORIGEN DE ADQUISICION EN LOS PERIODOS VERSUS Origen Periodo Periodo EH 476 (83,6) 622 (90,0) IH 93 (17,4)* 69 (10,0)* Total 569 (100.0) 691 (100.0) *p=0.001 OR=1.76 ( ) Figura 4: Virus sincicial respiratorio en pacientes internados. El análisis comparativo de los episodios muestra que en el período la tasa de infecciones IH fue de 17,8%, mientras que en el periodo la tasa de IH documentada fue de 10,7% (p=0.004) (Tabla 3). Cuando se analiza según agente, dicha diferencia se mantiene cuando se trata de VSR, el virus más frecuente OR:1.76 ( ; p=0.001). (Tabla 4) DISCUSION Las infecciones respiratorias virales muestran un patrón estacional definido con un aumento de la incidencia en la época invernal. De acuerdo a los estudios realizados, la mayor incidencia de virus respiratorios ocurre entre los meses de marzo y septiembre. Este es el patrón habitual de aparición del VSR. En el caso del virus de influenza, el pico de incidencia es más tardío con aparición en el mes de mayo y la mayor incidencia en los meses de junio y julio. Otros virus, como parainfluenza y adenovirus, pueden aparecer en cualquier época del año. El modo de transmisión de los virus respiratorios es en la mayoría, en forma directa, de perso- 108 Medicina Infantil Vol. XV N 2 Junio 2008

5 na a persona. Los agentes se eliminan con las secreciones nasales, expelidas al toser o pueden contaminar las manos del enfermo y del personal que lo asiste, como también los objetos manipulados 6. Los virus pueden sobrevivir en secreciones por varias horas y en las superficies por 1 ó 2 días, aumentando de esta manera la posibilidad de contaminación, pero son fácilmente inactivados por alcohol, detergente y agentes oxidantes. Por esta razón, es tan importante la desinfección de los elementos utilizados para la terapia respiratoria y los cercanos al paciente 7. Algunos de estos agentes, como el virus de influenza o gripe y adenovirus pueden trasmitirse por la vía aérea a través de las gotitas de Flugge pero se ha documentado que estas gotas habitualmente caen al piso dentro del radio de un metro del paciente, por lo cual actualmente se aconseja el aislamiento por gotas 8. La duración de la excreción es variable. En el caso de VSR el tiempo promedio es de 7 días, con un rango de 1 a 21 días, en adenovirus es de 8 días, en influenza de 5 a 10 días y en parainfluenza de 3 a 16 días. Este período de excreción puede ser mayor en los recién nacidos y en los huéspedes inmunocomprometidos 9. Las recomendaciones para la prevención se basan en el modo de transmisión del agente e incluyen la implementación de medidas de contacto y en algunos casos, el aislamiento respiratorio por gotitas. En este caso la medida más importante es el uso de barbijo al acercarse al radio comprendido dentro del metro del paciente y, en lo posible, el paciente será internado en habitación individual. La medida fundamental es la antisepsia de las manos, ya sea a través del lavado o el uso de gel alcohólico y el uso de guantes con el contacto del paciente. Un elemento clave para implementar el programa es la identificación viral a través de métodos rápidos de diagnóstico 10, ya que permite la identificación de los pacientes, la implementación de las medidas de control y el seguimiento de los resultados del programa. El análisis comparativo de las tasas de infección hospitalaria en IRV muestra una diferencia significativa a favor de una reducción de las mismas en los últimos años. Existen escasas referencias en la literatura acerca de la evaluación de un programa de prevención de IRV y las medidas implementadas se encuentran en revisión continua. Dentro de las medidas de profilaxis de las infecciones virales se incluyen las vacunas en el caso de influenza y anticuerpos monoclonales para VSR (palivizumab). El uso de palivizumab se ha recomendado en prematuros con edad gestacional menor de 28 semanas con enfermedad pulmonar crónica, en forma mensual, por vía intramuscular 11. En nuestro medio existe un programa dedicado especialmente a niños recién nacidos prematuros de <1500 gramos con displasia broncopulmonar que incluye la provisión de palivizumab y el entrenamiento de los padres para la prevención de infecciones virales. La vacuna contra influenza está indicada en todos los miembros del personal de salud y las personas con alto riesgo de complicaciones, en particular aquéllos con enfermedades pulmonares crónicas, cardiópatas, embarazadas, personas con enfermedades crónicas que requieren seguimiento a largo plazo en los hospitales y residentes de hogares de cuidados crónicos 12. En casos especiales puede indicarse profilaxis con antivirales como amantadina o rimantadina para el virus de influenza A u oseltamivir (influenza A o B) en personas que no toleran la vacuna (ej. casos de hipersensibilidad) o cuando se requiere una protección inmediata por la aparición de un brote en una institución 13. Se necesitan nuevas estrategias para la prevención de las IRV, pero es fundamental aplicar adecuadamente las existentes de manera de evitar la morbimortalidad asociada y su implicancia en los costos de la atención médica. REFERENCIAS 1. Instituto Nacional de Enfermedades respiratorias Emilio Coni. Mortalidad por Enfermedades respiratorias en menores de 5 años en Argentina ( ). 2. Oficina Central de Estadísticas Hospital de Pediatría Dr J.P.Garrahan 3. Hall CB, Douglas RG, Jr., Geiman JM, et al. Nosocomial respiratory syncytial virus infections. N Engl J Med 1975; 293: Wing Hong Seto and Lim Wilina. Healthcare associated respiratory viral infections. In: Bennett & Brachman s Hospital Infections. Ed by William R. Jarvis 5th Edition 2007; Peters T. and Crowe J. Respiratory Syncytial Virus In: Principles and Practices of Pediatric Infectious Diseases. Long S., Pickering L. Eds. Third Edition, Hall CB. Nosocomial respiratory syncytial virus infections: the Cold War has not ended. Clin Infect Dis 2000;31: Hall CB, Douglas RG Jr. Modes of transmission of respiratory syncytial virus. J Pediatr 1981;99: Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for Isolation precautions Preventing Transmission of Infectious Agents in healthcare settings Hall CB, Douglas RG Jr, Geiman JM. Possible transmission by fomites of respiratory syncytial virus. J Infect Dis 1980; 141: Beekmann SE, Engler HD, Collins As, et al. Rapid identification of respiratory viruses: impact on isolation practices and transmission among immunocompromised pediatric patients. Infect Control Hosp Epidemiol 1996;17: Cody Meissner H., Long S. And Committee on Infectious Diseases, and Committee on Fetus and Newborn. Revised Indications for the Use of Palivizumab and Respiratory Syncytial Virus Immune Globulin Intravenous for the Prevention of Respiratory Syncytial Virus Infections. Pediatrics 2003; 112: CDC. Prevention and Control of Influenza. Recommendations of the Advisory Committe on Immunization Practices (ACIP) MMWR 2007; 13:56 RR American Academy of Pediatrics. Influenza. In: Pickering L., Baker CJ., Long SS,eds Red Book 2006 Report of the Committee on Infectious Diseases. 27th Edition, Prevención de infecciones respiratorias virales en niños hospitalizados 109

Dra. Miriam Calvari. Infectóloga pediatra Hospital Pediátrico del Niño Jesús de Córdoba Miembro del Comité Nacional de Infectología SAP

Dra. Miriam Calvari. Infectóloga pediatra Hospital Pediátrico del Niño Jesús de Córdoba Miembro del Comité Nacional de Infectología SAP Dra. Miriam Calvari Infectóloga pediatra Hospital Pediátrico del Niño Jesús de Córdoba Miembro del Comité Nacional de Infectología SAP USO DE MEDICACIÓN ANTIVIRAL BRONQUIOLITIS La infección por virus sincicial

Más detalles

B. Gálvez piso /15

B. Gálvez piso /15 Santa Fe, 05 de Junio de 2017 El Ministerio de Salud a través de la y Prevención de la Salud de Santa Fe informa que en el ámbito de la Provincia de Santa Fe desde el mes de abril en que fue detectado

Más detalles

INTRODUCCIÓN El objetivo infecciones principal del control de es identificar y disminuir los riesgos de contraer y transmitir infecciones entre los pa

INTRODUCCIÓN El objetivo infecciones principal del control de es identificar y disminuir los riesgos de contraer y transmitir infecciones entre los pa Cuarto privado vs Áreas de aislamiento E.E.S.P. Margarita Torres García Departamento de Epidemiología Hospitalaria INTRODUCCIÓN El objetivo infecciones principal del control de es identificar y disminuir

Más detalles

B. Gálvez piso /15

B. Gálvez piso /15 Santa Fe, 24 de septiembre de 2018 El Ministerio de Salud a través de la y Prevención de la Salud de Santa Fe informa que en el ámbito de la Provincia de Santa Fe desde la Semana Epidemiológica 30 que

Más detalles

Revista Pediatría Electrónica

Revista Pediatría Electrónica TRABAJO ORIGINAL USO DE PALIVIZUMAB EN EL CONTROL DE UN BROTE DE VRS EN UNA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL Fernanda Cofré 1, Patricia Vernal 2, Susana Mendoza 2, Katherine Martinez 3,, Agustina Gonzalez

Más detalles

"RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO ANTIVIRAL EN INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS 2012"

RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO ANTIVIRAL EN INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS 2012 "RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO ANTIVIRAL EN INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS 2012" Comité de Infectología Los informes semanales de la Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas en Argentina que publica

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO Las mujeres embarazadas son consideradas grupo de alto riesgo para presentar complicaciones graves y muerte por influenza,

Más detalles

PROTOCOLO 2016 Profilaxis de la Infección del Virus Respiratorio Sincicial con Palivizumab para prematuros con y sin diagnóstico de DBP

PROTOCOLO 2016 Profilaxis de la Infección del Virus Respiratorio Sincicial con Palivizumab para prematuros con y sin diagnóstico de DBP Subsecretaría de Salud Pública División de Prevención y Control de Enfermedades Departamento AUGE y de Coordinación Evidencial y Metodológica PROTOCOLO 2016 Profilaxis de la Infección del Virus Respiratorio

Más detalles

"Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010"

Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010 "Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010" 14 de junio de 2010 Comités Nacionales de Infectología y Pediatría Ambulatoria Sociedad Argentina de Pediatría Enfermedad

Más detalles

EXPERIENCIA CON EL USO DE ANTICUERPO MONOCLONAL CONTRA VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (PALIVIZUMAB) EN NEONATOS DE RIESGO.

EXPERIENCIA CON EL USO DE ANTICUERPO MONOCLONAL CONTRA VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (PALIVIZUMAB) EN NEONATOS DE RIESGO. MONOCLONAL CONTRA VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (PALIVIZUMAB) EN NEONATOS DE RIESGO Rosalinda Prieto Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño Instituto Venezolano de los

Más detalles

Fecha Actual 03/07/2009 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 1

Fecha Actual 03/07/2009 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 1 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 1 ASIS Los Análisis de Situación de Salud constituyen procesos analíticos que abarcan diversos tipos de análisis, dirigidos a caracterizar, medir y explicar el perfil

Más detalles

Boletín N 7 Infecciones Respiratorias Agudas

Boletín N 7 Infecciones Respiratorias Agudas Boletín N 7 Infecciones Respiratorias Agudas La Pampa SE 2 (del 15/5 al 21/5) Año 216 Dirección de Epidemiologia Teléfono: 2954-41887/9 Teléfono de guardia: 2954-1564986 Mail: vigilanciaepidemiologia@lapampa.gob.ar

Más detalles

2 PROTOCOLO PALIVIZUMAB LEY MINISTERIO DE SALUD 2015

2 PROTOCOLO PALIVIZUMAB LEY MINISTERIO DE SALUD 2015 2 PROTOCOLO PALIVIZUMAB LEY 20.850 - MINISTERIO DE SALUD 2015 La Ley 20.850 Crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y otorga cobertura financiera universal

Más detalles

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos relacionados con enfermedades

Más detalles

PREVENCIÓN INFECCIONES RESPIRATORIAS. Dra Carmen Benavente UPC

PREVENCIÓN INFECCIONES RESPIRATORIAS. Dra Carmen Benavente UPC PREVENCIÓN INFECCIONES RESPIRATORIAS Dra Carmen Benavente UPC Definiciones: Neumonia intrahospitalaria: -Aparece 48 a 72 hrs de la hospitalización y hasta 7 días post alta. Neumonia asociada a ventilación

Más detalles

Vigilancia de Virus Respiratorios Temporada 2004

Vigilancia de Virus Respiratorios Temporada 2004 Vigilancia de Virus Respiratorios Temporada 2004 Dra. Cecilia Perret Pérez * Resumen El comportamiento de los virus respiratorios varía cada año en términos de magnitud, duración y período de inicio de

Más detalles

Profilaxis de la Infección del Virus Respiratorio Sincicial con Palivizumab para prematuros con DBP

Profilaxis de la Infección del Virus Respiratorio Sincicial con Palivizumab para prematuros con DBP PROTOCOLO 2015 Profilaxis de la Infección del Virus Respiratorio Sincicial con Palivizumab para prematuros con DBP Para el Otorgamiento de las Prestaciones que cuentan con el Sistema de Protección Financiera

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

Infecciones Respiratorias Agudas

Infecciones Respiratorias Agudas Infecciones Respiratorias Agudas Sala de Situación Año 2016 SE 8 Provincia de Buenos Aires Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Provincia Vigilancia Epidemiológica IRA Normativa Provincia

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO UTILIZADO PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS SITIOS CENTINELAS DE IRAG URUGUAY

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO UTILIZADO PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS SITIOS CENTINELAS DE IRAG URUGUAY DESCRIPCIÓN DEL PROCESO UTILIZADO PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS SITIOS CENTINELAS DE IRAG URUGUAY PUESTOS CENTINELA Centro Nacional de Influenza/Virus Respiratorios. 3.286.000 habitantes 176.215

Más detalles

VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PANELES MÚLTIPLES PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS VIRALES

VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PANELES MÚLTIPLES PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS VIRALES VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PANELES MÚLTIPLES PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS VIRALES Dra. Vivian Luchsinger F. Programa de Virología ICBM Facultad de Medicina Universidad de Chile

Más detalles

Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría. Infectología Pediátrica

Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría. Infectología Pediátrica Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Infectología Pediátrica El Calendario Nacional: mitos, dudas y oportunidades El día a día en el vacunatorio:indicaciones, contraindicaciones

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos relacionados con enfermedades

Más detalles

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos relacionados con enfermedades

Más detalles

INFECCION POR VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO

INFECCION POR VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO Página 1 de 8 INFECCION POR VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO GUÍAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA ASOCIADA AL CUIDADO DE LA SALUD 2003. CDC (CENTRO DE CONTROL DE ENFERMEDADES DE EE UU) Traducido por Lic.

Más detalles

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL MANEJO DE LOS CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS INFLUENZA A

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL MANEJO DE LOS CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS INFLUENZA A CAMPAÑA GRIPE INVIERNO 2016-2017 RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL MANEJO DE LOS CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS INFLUENZA A 1) RECOGIDA DE MUESTRA Y DIAGNÓSTICO: Test molecular rápido de Gripe: Detección

Más detalles

INFLUENZA 2013: RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PROFILAXIS

INFLUENZA 2013: RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PROFILAXIS Ministerio de Salud de Córdoba Sociedad de Infectología de Córdoba Sociedad Argentina de Pediatría filial Córdoba Círculo Médico de Córdoba Hospital Rawson Hospital de Niños de la Santísima Trinidad INFLUENZA

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

Bronquiolitis Causas

Bronquiolitis Causas Bronquiolitis Es una hinchazón y acumulación de moco en las vías aéreas más pequeñas en los pulmones (bronquiolos), por lo general debido a una infección viral. Causas La bronquiolitis por lo general afecta

Más detalles

Semana Epidemiológica 26 publicada el 8 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 26 publicada el 8 de julio, 2013 Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 26 publicada el 8 de julio,

Más detalles

Las pandemias de nuestro siglo. Pandemia de Influenza A H1N1: Qué nos enseñó?

Las pandemias de nuestro siglo. Pandemia de Influenza A H1N1: Qué nos enseñó? Las pandemias de nuestro siglo Pandemia de Influenza A H1N1: Qué nos enseñó? Dra. Carlota Russ Médica Pediatra Infectóloga de Fundacion Hospitalaria Secretaria del Comité Nacional de Infectología de la

Más detalles

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013 Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio,

Más detalles

B. Gálvez piso /15

B. Gálvez piso /15 Santa Fe, 03 de Junio de 2016 El Ministerio de Salud, a través de la y Prevención de la Salud de Santa Fe informa que en el ámbito de la Provincia a la fecha se ha incrementado la confirmación de casos

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE (SARS)

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE (SARS) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE (SARS) El Síndrome Respiratorio Agudo Grave (en adelante se usará SARS, acrónimo de Severe Acute Respiratory Syndrome) es una enfermedad que

Más detalles

Vigilancia de IRAG Uruguay

Vigilancia de IRAG Uruguay Vigilancia de IRAG Uruguay 2014-2015 E. Silvera, L. Díaz, M. Echagüe, T. Mendiburu, H. Albornoz Unidad de Control de Infecciones Hospitalarias Departamento de Laboratorio de Salud Pública División Epidemiología

Más detalles

Presentación de casos de éxito de la utilización de ETS en la toma de decisiones

Presentación de casos de éxito de la utilización de ETS en la toma de decisiones Presentación de casos de éxito de la utilización de ETS en la toma de decisiones I Foro Internacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias IV Encuentro Regional de Health Technology Assessment international

Más detalles

Virus y EPOC. Servicio de Medicina Interna Hospital ASEPEYO Coslada (Madrid)

Virus y EPOC. Servicio de Medicina Interna Hospital ASEPEYO Coslada (Madrid) Virus y EPOC Dr. Alejo Erice Calvo-Sotelo Servicio de Medicina Interna Hospital ASEPEYO Coslada (Madrid) Virus y EPOC Indice Virus y agudización de la EPOC Virus y EPOC estable Virus y progresión de la

Más detalles

Nuevos retos en el cuidado de. Lic. Claudia Verónica Álvarez

Nuevos retos en el cuidado de. Lic. Claudia Verónica Álvarez Nuevos retos en el cuidado de enfermería Lic. Claudia Verónica Álvarez Cuándo surgen las infecciones asociadas al cuidado de la salud? A mediados del siglo XX con el avance de la tecnología médica y los

Más detalles

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013 Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio,

Más detalles

VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN ARGENTINA

VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN ARGENTINA 01/07/2010 INFORME MANAL VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN ARGENTINA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA INFORME MANAL INFORME MANAL DE VIGILANCIA DE VIGILANCIA DE INFECCIONES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS

Más detalles

Dra. Marisol Escalona Medico Epidemiólogo

Dra. Marisol Escalona Medico Epidemiólogo Dra. Marisol Escalona Medico Epidemiólogo Un sistema de vigilancia estructurado y operativo proporciona el medio (los datos) para establecer la línea base o punto de comparación, y puede ayudar en la detección

Más detalles

Manejo de la Influenza 2005: Cuanto ha cambiado lo que creíamos conocer.

Manejo de la Influenza 2005: Cuanto ha cambiado lo que creíamos conocer. Manejo de la Influenza 2005: Cuanto ha cambiado lo que creíamos conocer. Dr. Jaime A. Labarca Dr. Ricardo Rabagliati Departamento de Medicina Interna Pontificia Universidad Católica de Chile Epidemiología

Más detalles

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe VIGILANCIA DE CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS DE GRIPE Introducción Una vez finalizada la onda pandémica por virus A (H1N1) 2009, el ECDC recomendó a nivel europeo, el establecimiento de sistemas de vigilancia

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA DE SITUACION 2012 Hasta Semana Epidemiológica 14 1 SALA DE SITUACION Constituye un espacio físico y/o virtual donde se encuentra información diversa y oportuna, con

Más detalles

B. Gálvez piso /15

B. Gálvez piso /15 Santa Fe, 16 de Junio de 2017 El Ministerio de Salud a través de la y Prevención de la Salud de Santa Fe informa que en el ámbito de la Provincia de Santa Fe desde el mes de abril en que fue detectado

Más detalles

Revista Pediatría Electrónica

Revista Pediatría Electrónica ARTÍCULO ORIGINAL Control de transmisión intrahospitalaria de Adenovirus implementando ingresos en aislamiento individual. Y porqué hacerlo? Control of hospital acquired adenoviral infections through a

Más detalles

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe Asturias VIGILANCIA DE CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS DE GRIPE Introducción Una vez finalizada la onda pandémica por virus A nh1n1, el ECDC recomendó a nivel

Más detalles

EVOLUCION DEL CONTROL DE LAS INFECIONES HOSPITALARIAS

EVOLUCION DEL CONTROL DE LAS INFECIONES HOSPITALARIAS EVOLUCION DEL CONTROL DE LAS INFECIONES HOSPITALARIAS Dr. ALBERTO CESAR MANTEROLA CONGRESO DEL CENTENARIO DE LA SAP Septiembre de 2011 DEFINICIÓN DE INFECCIONES HOSPITALARIAS. Evolución Enfermedades Infecciosas

Más detalles

INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012

INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012 Versión 01 Página 1 de 5 INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012 1. Antecedentes: El SENASA recibe notificación por parte de la Escuela de Medicina

Más detalles

Semana Epidemiológica 30 publicada el 12 de agosto, 2013

Semana Epidemiológica 30 publicada el 12 de agosto, 2013 Resumen: Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Semana Epidemiológica 30 publicada el 12 de agosto,

Más detalles

VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN ARGENTINA

VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN ARGENTINA Informe semanal 6/8/1 INFORME MANAL VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN ARGENTINA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA INFORME MANAL INFORME MANAL DE VIGILANCIA DE VIGILANCIA DE INFECCIONES DE INFECCIONES

Más detalles

VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN ARGENTINA

VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN ARGENTINA 23/07/2010 INFORME MANAL VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN ARGENTINA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA INFORME MANAL INFORME MANAL DE VIGILANCIA DE VIGILANCIA DE INFECCIONES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS

Más detalles

GUIA PARA EL MANEJO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS CON SOSPECHA DE INFLUENZA 2016.

GUIA PARA EL MANEJO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS CON SOSPECHA DE INFLUENZA 2016. GUIA PARA EL MANEJO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS CON SOSPECHA DE INFLUENZA 2016. Origen: Unidad de Infectología Fecha de redacción: 26/05/2016 Responsables de su aplicación: Médicos de los servicios

Más detalles

IMPACTO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE BACTERIEMIAS RELACIONADAS A CVC

IMPACTO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE BACTERIEMIAS RELACIONADAS A CVC 2 Jornadas de Esterilización y Desinfección IMPACTO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE BACTERIEMIAS RELACIONADAS A CVC Dra Silvina Ruvinsky Servicio Epidemiología e Infectología Hospital de Pediatría Dr.J.P

Más detalles

Vacunas e Influenza en el Embarazo: Repercusiones en el Producto de la Concepción

Vacunas e Influenza en el Embarazo: Repercusiones en el Producto de la Concepción Vacunas e Influenza en el Embarazo: Repercusiones en el Producto de la Concepción Ricardo Rüttimann Pediatra Infectólogo FUNCEI-SADI Director de la Unidad de Vacunas FIDEC 8 Congreso Argentino de Infectología

Más detalles

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores Neumonía neonatal Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores Introducción Definición: Infección del parénquima pulmonar Incidencia

Más detalles

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes Dra. Olga Hidalgo SERVICIO

Más detalles

La gripe y los mayores. Prepárate para pasar un buen invierno!

La gripe y los mayores. Prepárate para pasar un buen invierno! La gripe y los mayores. Prepárate para pasar un buen invierno! Septiembre 2005 AUTOR: Dra. Gloria Mato Chaín LUGAR DE TRABAJO: Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico San Carlos. Madrid CARGO:

Más detalles

INFECCIONES POR VIRUS RESPIRATORIOS EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS.

INFECCIONES POR VIRUS RESPIRATORIOS EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS. INFECCIONES POR VIRUS RESPIRATORIOS EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS. Las infecciones son la principal causa de muerte entre los pacientes inmunocomprometidos, entre ellos los pacientes en tratamiento

Más detalles

MANEJO CLÍNICO DEL PALIVIZUMAB EN LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN DEL VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL. Orientaciones 2016

MANEJO CLÍNICO DEL PALIVIZUMAB EN LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN DEL VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL. Orientaciones 2016 Orientaciones 2016 MANEJO CLÍNICO DEL PALIVIZUMAB EN LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN DEL VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL Subsecretaría de Salud Pública División de Prevención y Control de Enfermedades Departamento

Más detalles

Programa cooperativo de investigación sobre Neumonía en Servicios de Medicina Interna

Programa cooperativo de investigación sobre Neumonía en Servicios de Medicina Interna Programa cooperativo de investigación sobre Neumonía en Servicios de Medicina Interna Grupo de trabajo de E. Infecciosas Sociedad Española de Medicina Interna y Servicio de Microbiología y E. Infecciosas.

Más detalles

A D E N O V I R U S. Los Adenovirus son causa de un amplio espectro de enfermedades agudas y crónicas.

A D E N O V I R U S. Los Adenovirus son causa de un amplio espectro de enfermedades agudas y crónicas. Dr. Raúl L. Riverón Corteguera Profesor Titular Consultante Facultad Gral Calixto García Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Los Adenovirus son causa de un amplio espectro de enfermedades agudas

Más detalles

VIGILANCIA DE LA GRIPE. TEMPORADA

VIGILANCIA DE LA GRIPE. TEMPORADA VIGILANCIA DE LA GRIPE. TEMPORADA 2010-2011 NOTA METODOLÓGICA En la Región de Murcia la vigilancia epidemiológica de la gripe se nutre de 4 fuentes de información: El Sistema de Información Sanitaria de

Más detalles

SE INFECCIONES RESPIRATORIAS ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA REGIÓN SANITARIA 1

SE INFECCIONES RESPIRATORIAS ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA REGIÓN SANITARIA 1 INFECCIONES RESPIRATORIAS ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA REGIÓN SANITARIA 1 SE 23-2017 Superficie de Región Sanitaria 1: 80 292 Km 2 Población: 674 727 habitantes Densidad de población: 8,15 hab/km 2 Población

Más detalles

RIESGO DE INFECCIONES EN EL TRABAJADOR DE LA SALUD

RIESGO DE INFECCIONES EN EL TRABAJADOR DE LA SALUD RIESGO DE INFECCIONES EN EL TRABAJADOR DE LA SALUD Santiago Estrada M.D. Especialista en Microbiología y Parasitología médicas Director:Laboratorio Clínico-Santa María Congregación Mariana TRABAJADOR DE

Más detalles

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 41 SNVSP

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 41 SNVSP Influenza, Ecuador SE. 41 SNVSP SNVSP La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos

Más detalles

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA La actividad de Influenza, tanto en Estados Unidos como Canadá, continua siendo

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SEMANA EPIDEMIOLOGICA 19 AÑO 2013 REGIÓN SANITARIA VI Pirámide de Población quinquenal (Distribución Proporcional) Población por edad y sexo Región Sanitaria VI Año 2010

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA GRIPE ESTACIONAL EN EL HOSPITAL SON ESPASES. TEMPORADA

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA GRIPE ESTACIONAL EN EL HOSPITAL SON ESPASES. TEMPORADA Pàgina 1 de 6 MODIFICACIONS REVISIÓ DESCRIPCIÓ 1 19/11/2014 DE LA GRIPE ESTACIONAL PREPARAT*** REVISAT/VALIDAT**** APROVAT***** Nom, llinatges i signatura Olga Hidalgo Pardo Comisión infección hospitalaria

Más detalles

Programa Nacional de Infecciones Respiratorias. Dirección Nacional de Maternidad e infancia Mayo de 2008

Programa Nacional de Infecciones Respiratorias. Dirección Nacional de Maternidad e infancia Mayo de 2008 Programa Nacional de Infecciones Respiratorias Dirección Nacional de Maternidad e infancia Mayo de 2008 Mortalidad y Morbilidad por infecciones respiratorias agudas bajas Características generales del

Más detalles

Informe Nº 18 Situación IRA-ERA SSMC Semana Nº 31 (28 Julio al 03 Agosto 2013).

Informe Nº 18 Situación IRA-ERA SSMC Semana Nº 31 (28 Julio al 03 Agosto 2013). Informe Nº 18 Situación IRA-ERA SSMC Semana Nº 31 (28 Julio al 03 Agosto 2013). S.C.P./s.c.p. Depto. de Articulación de la red Asistencial Resumen Ejecutivo (a la semana Nº 31) SEREMI R.M. En la semana

Más detalles

Jorge Gómez Benavides Especialista en Medicina General Integral y en Epidemiología de Campo Coordinador GT Enfermedades Zoonóticas e Influenza

Jorge Gómez Benavides Especialista en Medicina General Integral y en Epidemiología de Campo Coordinador GT Enfermedades Zoonóticas e Influenza Epidemiología y vigilancia de la influenza Jorge Gómez Benavides g Especialista en Medicina General Integral y en Epidemiología de Campo Coordinador GT Enfermedades Zoonóticas e Influenza Clasificación

Más detalles

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires ALERTA INFECCIONES RESPIRATORIASAGUDAS Semana Epidemiológica 23 - Año 2013 EPI PIÑERO - Equipo de Epidemiología - Teléfono

Más detalles

Programas preventivos de INFLUENZA en Centros de Trabajo

Programas preventivos de INFLUENZA en Centros de Trabajo Programas preventivos de INFLUENZA en Centros de Trabajo Dra. María Martina Pérez Rendón 13 de mayo de 2014 Las infecciones Respiratorias Agudas pueden ser producidas por: Virus (Sincicial respiratorio,

Más detalles

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012 Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012 Contenidos Impacto de la influenza en la embarazada y feto Rol de antivirales Eficacia

Más detalles

XXº Campaña Nacional Gratuita de Vacunación Antigripal y IIº Antineumocóccica del INSSJP

XXº Campaña Nacional Gratuita de Vacunación Antigripal y IIº Antineumocóccica del INSSJP XXº Campaña Nacional Gratuita de Vacunación Antigripal y IIº Antineumocóccica del INSSJP Las epidemias de gripe se repiten anualmente en las regiones templadas, durante el otoño y el invierno. La enfermedad

Más detalles

Higiene de manos. Dr Jaime Labarca Departamento de Medicina Interna Pontificia Universidad Católica de Chile

Higiene de manos. Dr Jaime Labarca Departamento de Medicina Interna Pontificia Universidad Católica de Chile Higiene de manos Dr Jaime Labarca Departamento de Medicina Interna Pontificia Universidad Católica de Chile OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN Introducción Impacto higiene de las manos Cumplimiento lavado de

Más detalles

La flora de las manos

La flora de las manos La flora de las manos Flora normal o residente Frecuentemente aislados de la piel Son residentes permanentes No se pueden remover fácilmente Viven en la parte superficial del estrato córneo Se multiplican

Más detalles

RSV surveillance in Chile

RSV surveillance in Chile Curso OPS- Fundación SABIN. 213 Achievements and Future Challenges in the Surveillance of Respiratory Viruses RSV surveillance in Chile Dr. Luis Fidel Avendaño lavendan@med.uchile.cl PROGRAMA de VIROLOGIA.

Más detalles

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Microbiología -Enfermería - 1 Microbiología -Enfermería - Infecciones Intrahospitalarias (IIH) o nosocomiales Proceso infecciones generales o localizados, adquiridos durante

Más detalles

BOLETÍN DEL COMITÉ DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

BOLETÍN DEL COMITÉ DE INFECCIONES NOSOCOMIALES Hospital Infantil de Tamaulipas Este es primer boletín emitido por el Comité para la Detección y Control de Infecciones Nosocomiales (CODECIN) del hospital Infantil de Tamaulipas, la finalidad del boletín

Más detalles

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 23 SNVSP

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 23 SNVSP Influenza, Ecuador SE. 23 SNVSP SNVSP La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos

Más detalles

Transmisión. Contacto Aérea Gotas

Transmisión. Contacto Aérea Gotas Precauciones Contacto Pascuala Palazón Enfermera UCIH Hospital Morales Meseguer MURCIA Medidas Aislamiento Diseñadas para prevenir la transmisión microorganismos en centros sanitarios. Dirigidas a interrumpir

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención de la Infección por Virus Sincicial Respiratorio en Población de Riesgo

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención de la Infección por Virus Sincicial Respiratorio en Población de Riesgo Guía de Referencia Rápida Prevención de la Infección por Virus Sincicial Respiratorio en Población de Riesgo GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ESPACIO PARA SER LLENADO POR CENETEC Guía de

Más detalles

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 03 SNVSP

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 03 SNVSP Influenza, Ecuador SE. 03 SNVSP SNVSP La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder 8. Prevención 8.1. Palivizumab Preguntas para responder En los niños/as menores de 2 meses, es útil la administración de anticuerpos monoclonales anti-vrs (virus respiratorio sincitial) para evitar la

Más detalles

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA COMITÉ NACIONAL DE INFECTOLOGIA. INFECCIÓN POR VÍRUS DE INFLUENZA A (H1N1) swl. 10 de JULIO 2009

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA COMITÉ NACIONAL DE INFECTOLOGIA. INFECCIÓN POR VÍRUS DE INFLUENZA A (H1N1) swl. 10 de JULIO 2009 SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA COMITÉ NACIONAL DE INFECTOLOGIA INFECCIÓN POR VÍRUS DE INFLUENZA A (H1N1) swl 10 de JULIO 2009 1 Definición de caso sospechoso Toda persona que presente enfermedad respiratoria

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. NeoKissEs: Un Sistema para la Vigilancia de la Infección en Neonatos

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. NeoKissEs: Un Sistema para la Vigilancia de la Infección en Neonatos SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA NeoKissEs: Un Sistema para la Vigilancia de la Infección en Neonatos Marisela Madrid Aguilar V Congreso Sociedad Norte de Medicina Preventiva

Más detalles

Socorro soy el último Los asistentes están cansados. Por dónde empezar el Tratamiento? Por el principio Cuál es el principio? LA PREVENCIÓN: vacunas

Socorro soy el último Los asistentes están cansados. Por dónde empezar el Tratamiento? Por el principio Cuál es el principio? LA PREVENCIÓN: vacunas Socorro soy el último Los asistentes están cansados Por dónde empezar el Tratamiento? Por el principio Cuál es el principio? LA PREVENCIÓN: vacunas Vacunación antigripal Trasmisión virus gripe: 2 días

Más detalles

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 10 SNVSP

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 10 SNVSP Influenza, Ecuador SE. 10 SNVSP SNVSP La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos

Más detalles

EL PAPEL DE LA ENFERMERA DE CONTROL DE INFECCIÓN EN LA POLÍTICA DE AISLAMIENTOS EN EL HOSPITAL

EL PAPEL DE LA ENFERMERA DE CONTROL DE INFECCIÓN EN LA POLÍTICA DE AISLAMIENTOS EN EL HOSPITAL EL PAPEL DE LA ENFERMERA DE CONTROL DE INFECCIÓN EN LA POLÍTICA DE AISLAMIENTOS EN EL HOSPITAL MARÍA JOSÉ IRIARTE AYESTARÁN SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE HOSPITALARIA Jornada de enfermería

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD INFORME DE LA CIRCULACIÓN DE GRIPE Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS EN ARGENTINA BOLETIN I - AÑO

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE LA VIGILANCIA DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (IRAG) EN EL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES.

IMPLEMENTACIÓN DE LA VIGILANCIA DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (IRAG) EN EL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES. IMPLEMENTACIÓN DE LA VIGILANCIA DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (IRAG) EN EL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES. Blugerman Gabriela A., Gomez Saldaño A. M., Pagotto V. L., Figar S. B., Salazar Schicchi

Más detalles

II SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL EN Y PARA LA SALUD

II SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL EN Y PARA LA SALUD II SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL EN Y PARA LA SALUD Investigación traslacional desde la óptica de un investigador y docente universitario II: Cómo avanzar en proyectos traslacionales en red ESTUDIOS

Más detalles

Informe del III trimestre de Vigilancia basada en laboratorio de los Virus de la Influenza y Otros Virus Respiratorios

Informe del III trimestre de Vigilancia basada en laboratorio de los Virus de la Influenza y Otros Virus Respiratorios Centro Nacional de Referencia de Virología Informe del III trimestre de Vigilancia basada en laboratorio de los Virus de la Influenza y Otros Virus Respiratorios Período: julio a setiembre, 2014 Fecha:

Más detalles

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Infecciones Respiratorias Infecciones Respiratorias Agudas pag. 2 Para que vigilar las IRAs pag.3 Como vigilar las IRAs

Más detalles

Revista Pediatría Electrónica

Revista Pediatría Electrónica TRABAJO ORIGINAL Caracterización clínica-epidemiológica de las hospitalizaciones pediátricas por virus Influenza estacional antes y después de la introducción de la vacuna en niños (3) Cáceres Muñoz Javiera.

Más detalles

Situación de salud de IRAS, Neumonías Perú

Situación de salud de IRAS, Neumonías Perú Ministerio de Salud Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades Situación de salud de IRAS, Neumonías Perú SE Nº24 (10 al 16 de junio 2018). Las infecciones respiratorias bajas

Más detalles