Tratamiento del Tabaquismo en el paciente hospitalizado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tratamiento del Tabaquismo en el paciente hospitalizado"

Transcripción

1 Tratamiento del Tabaquismo en el paciente hospitalizado Manuel A. Martínez Muñiz Unidad de Tabaquismo/Unidad de Gestión Clínica de Neumología Hospital Universitario San Agustín-Avilés

2 TABAQUISMO Enfermedad crónica recidivante, caracterizada por la pérdida de control sobre el uso del tabaco, que pasa a ocupar un lugar preferencial en la vida del individuo. La OMS en el ICD-10, le otorga el código de clasificación «F-17»

3

4 Fumadores evolución

5

6 Patologías asociadas al consumo de tabaco El tabaco es la causa, aislada, más importante de: morbilidad, discapacidad y mortalidad prematura prevenibles y evitables, en los países desarrollados

7

8 La padecen>10% de los mayores de 40 años E.P.O.C.

9 1956: la AHA relaciona por 1ª vez el tabaco con las Enf. C-V Incremento notable de Angor e Infarto Agudo de Miocardio La muerte por enfermedad coronaria es 2-4 veces mayor que en no fumadores Incremento de la muerte súbita ( 75% de los casos en relación con la trombosis coronaria es en fumadores ) El abandono del tabaco disminuye el riesgo Relación directa con la cantidad de cigarrillos

10 Patologías asociadas al consumo de Adictiva Tumoral Respiratoria Cardio-Vascular Otorrionolaringológica Oftalmológica Odonto-estomatológica Digestiva Endocrinológica Obstétrica y Reproductiva Envejecimiento prematuro tabaco

11

12 Las muertes relacionadas con el consumo del tabaco, en aumento Muertes atribuibles al tabaco Muertes Deaths (in Millions) (en millones) Países desarrollados Países en vías de desarrollo A menos que los jóvenes eviten empezar a fumar y los fumadores dejen de hacerlo, el tabaco puede causar la muerte a más de millones de personas en el siglo XXI Mackay J, Eriksen M. The Tobacco Atlas. World Health Organization; Mackay J, Eriksen M. The Tobacco Atlas. World Health Organization; 2006.

13 En el quinquenio se produjeron en España: muertes atribuibles al tabaco Media anual estimada de En hombres fue En mujeres fue Desde el año 2000, el número de muertes atribuibles al tabaco ha venido descendiendo en hombres y aumentando en las mujeres Muertes atribuibles al consumo de tabaco en España, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016.

14 Fumadores evolución

15 muertes atribuibles al tabaco en el quinquenio fueron por cáncer, lo que supuso la mitad de las muertes atribuibles al tabaco. De todas las muertes el: 33,1% Ca. de pulmón 20,3% EPOC 12,5% Cardiopatía Isquémica Muertes atribuibles al consumo de tabaco en España, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016.

16 Patología tumoral asociada al consumo de tabaco El consumo de tabaco es la primera causa de enfermar y morir por Cáncer 25-30% de todos los Cánceres El 30% de las muertes por Cáncer 250 millones de personas morirán a lo largo del siglo XXI por un Ca relacionado con el tabaco -MMMWR 2008; 57(45): CA Cancer J Clin. 2011;61:67-8

17 Lento pero seguro

18 Tratamiento del tabaquismo en el paciente hospitalizado

19 En el año 2013 se produjeron en España un total de ingresos hospitalarios. Las principales causas de hospitalización fueron: d 1.Enfermedades cardiovasculares (13,3%) 2.Enfermedades del aparato digestivo (12,2%) 3.Enfermedades del aparato respiratorio (10,9%). Aunque existen pocos datos fiables, se ha calculado que en España entre el 15 y el 27% de los pacientes que ingresan en un hospital son fumadores. Instituto Nacional de Estadística. (Diponible en:

20 La OMS junto a otras organizaciones Considera: que los servicios sanitarios han de actuar sobre grupos específicos de fumadores, como son los pacientes ingresados. Recomienda: que los responsables de compras de los centros sanitarios adquieran tratamientos para la dependencia del tabaco, pues resulta una manera rentable de reducir la enfermedad y alargar la vida NO es obligatorio

21 Tratamiento del tabaquismo en el paciente hospitalizado El ingreso hospitalario del paciente fumador puede ser un momento idóneo para que abandone el consumo de tabaco. Hay muchas razones que explican la idoneidad de este momento.

22 El consumo de tabaco es una de las principales causas de empeoramiento de la mayoría de las enfermedades que motivan el ingreso El hospital puede ser un estupendo lugar para el abandono del consumo de tabaco

23 El ingreso hospitalario es, un relevante evento vital que hace replantearse diferentes creencias personales y buscar nuevas actitudes más saludables. Fumadores que se encuentran en fases de precontemplación o contemplación en su proceso de abandono del tabaco, el ingreso hospitalario puede ser el detonante ideal que les lleve a la fase de preparación. Esta oportunidad no debería ser desaprovechada por los profesionales sanitarios encargados de sus cuidados hospitalarios

24 Los centros hospitalarios son lugares en que la ley prohíbe el consumo de tabaco Esta prohibición es taxativa y no solo se extiende a cualquier espacio físico intrahospitalario, sino también a su recinto externo

25 Durante la hospitalización los fumadores están en un ambiente sanitario, alejados, de cualquier situación o evento que les recuerde el consumo de tabaco Además, el fumador hospitalizado debe, en este lugar más que en ningún otro, respetar la salud de los pacientes hospitalizados no fumadores y evitar someterles a los perjuicios del aire contaminado por el humo del tabaco

26 Bases del tratamiento del tabaquismo en el paciente hospitalizado El consejo sanitario de abandono del tabaco Tratamiento farmacológico Combinación de ambos

27 Consejo sanitario en tabaquismo Debe explicar claramente los beneficios que se asocian al abandono del consumo de tabaco y poner de manifiesto los riesgos de este. Puede ser de diferente intensidad y duración. En general, a mayor intensidad, duración y número de veces que se realice durante el periodo de hospitalización, mayor será su eficacia Fiore MC, Jaén CR, Baker TB, Baiey WC, Benowitz N, Curry SJ, et al. Treating Tobacco Use Dependence: 2008 Update. Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. Mayo 2008

28 Consejo sanitario en tabaquismo Cuando el consejo de abandono del consumo de tabaco que se proporciona en el hospital es: - Impartido por diferentes profesionales sanitarios - Se acompaña de materiales de autoayuda - Se prolonga durante al menos un mes, después de la estancia hospitalaria La efectividad del mismo es más alta que la del tratamiento habitual RR de 1,7 (IC del 95%, 1,27-1,48) Rigotti NA, Munafo MR, Stead LF. Smoking cessation in terventions for hospitalized smokers: a systematic review. Arch Intern Med 2008; 168: Rigotti NA, Clair C, Munafò MR, Stead LF. Interventions for smoking cessation in hospitalised patients. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 5. Art. Nº: CD001837

29 Consejo sanitario en tabaquismo Un metaanálisis encontró que cuando la intervención era proporcionada por dos tipos de profesionales sanitarios, las tasas de abstinencia se incrementaban en comparación con la intervención impartida por solo uno, RR de 2,5 (IC del 95%, 1,9-3,4) Rigotti NA, Clair C, Munafò MR, Stead LF. Interventions for smoking cessation in hospitalised patients. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 5. Art. Nº: CD001837

30 Consejo sanitario en tabaquismo Forma de prolongar la intervención sanitaria más allá de la hospitalización: Contactos personales, envío de cartas, SMS y s, contacto telefónico proactivo, etc. Incrementan la eficacia de las intervenciones ofertadas durante el periodo hospitalario. Rigotti NA, Munafo MR, Stead LF. Smoking cessation interventions for hospitalized smokers: a systematic review. Arch Intern Med. 2008; 168: Smith BJ, Carson KV, Brinn MP, Labiszewski NA, Peters MJ, Fitridge R, et al. Smoking Termination Opportunity for inpatients (STOP): superiority of a course of varenicline tartrate plus counselling over counselling alone for smoking cessation: a 12-month randomised controlled trial for inpatients Thorax. 2013; 68:

31 Tratamiento farmacológico Metaanálisis La eficacia del consejo sanitario intensivo (consejo durante el periodo de hospitalización que se prolonga durante, al menos, un mes después del momento del alta) se incrementa significativamente cuando se añade tratamiento con terapia sustitutiva con nicotina (TSN), RR de 1,54 (IC del 95%, 1,34-1,79). Rigotti NA, Clair C, Munafò MR, Stead LF. Interventions for smoking cessation in hospitalised patients. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 5. Art. Nº: CD001837

32 Tratamiento farmacológico Tres estudios compararon la eficacia de la vareniclina más consejo sanitario frente a sólo consejo: En uno hay mayor eficacia en el grupo que recibió vareniclina (31,1% vs 21,4%; RR de 1,45 [IC del 95%, 1,03-142,03], p = 0,03). En otro, no hubo diferencias significativas. En el tercero, 302 pacientes ingresados con un síndrome coronario agudo, hay mayor eficacia en los que recibieron vareniclina (47,3% vs 32,5%, p = 0,012). Smith BJ, et al. Smoking Termination Opportunity for inpatients (STOP): superiority of a course of varenicline tartrate plus counselling over counselling alone for smoking cessation: a 12-month randomised controlled trial for inpatients Thorax. 2013; 68: Steinberg MB, Randall J, Greenhaus S, Schmelzer AC, Richardson DL, Carson JL. Tobacco dependence treatment for hospitalized smokers: a randomized, controlled, pilot trial using varenicline. Addict Behav. 2011; 36: Eisenberg MJ, Windle SB, Roy N, Old W, Grondin FR, Bata I, et al. Varenicline for smoking cessation in hospitalized patients with acute coronary syndrome. Circulation. 2016; 133: DOI: /CIRCULATIONAHA

33 Tratamiento farmacológico Vareniclina en pacientes hospitalizados: Tan segura como el placebo Sólo la náusea aparece con mayor frecuencia en el grupo activo (16,3% frente a 1,5%). Eisenberg MJ, Windle SB, Roy N, Old W, Grondin FR, Bata I, et al. Varenicline for smoking cessation in hospitalized patients with acute coronary syndrome. Circulation. 2016; 133: DOI: /CIRCULATIONAHA Carson KV, Smith Koblar SA, et al. Safety of varenicline tartrate and counseling versus counseling alone for smoking cessation: a randomized controlled trial for inpatients (STOP study). Nicotine Tob Res. 2014; 16:

34 Tratamiento farmacológico Tres estudios han comparado la eficacia de la combinación de bupropión y consejo sanitario intenso, en pacientes ingresados, frente a los cuidados usuales para ayudar a dejar de fumar. Este medicamento no se mostró eficaz para ayudar a dejar de fumar en ninguno de ellos. Rigotti NA, Thorndike AN, Regan S, McKool K, Pasternak RC, Chang Y, et al. Bupropion for smokers hospitalized with acute cardiovascular disease. Am J Med. 2006; 119: Simon JA, Duncan C, Huggins J, Solkowitz S, Carmody TP. Sustained-release bupropion for hospital-based smoking cessation: a randomized trial. Nicotine Tob Res. 2009; 11: Planer D, Lev I, Elitzur Y, Sharon N, Ouzan E, Pugatsch T, et al. Bupropion for smoking cessation in patients with acute coronary syndrome. Arch Int Med. 2011; 171:

35 Seguridad y eficacia de las intervenciones para dejar de fumar en pacientes ingresados con comorbilidades Ensayos clínicos en pacientes hospitalizados por problemas cardiovasculares agudos: Comparan la eficacia de una intervención intensiva en el hospital, acompañado o no de tratamiento farmacológico, con la de los cuidados usuales. La intervención intensiva más eficaz que los cuidados usuales, RR de 1,42 (IC del 95%, 1,29-1,56). Rigotti NA, Clair C, Munafò MR, Stead LF. Interventions for smoking cessation in hospitalised patients. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 5. Art. Nº: CD001837

36 Seguridad y eficacia de las intervenciones para dejar de fumar en pacientes ingresados con comorbilidades La intervención en este tipo de pacientes con enfermedad cardiovascular produjo una reducción del: Riesgo relativo de mortalidad por todas las causas, RR de 0,77 (IC del 95%, 0,27-0,93, p = 0,014) Riesgo relativo de readmisiones, RR de 0,44 (IC del 95%, 0,16-0,63, p = 0,007) Mohiuddin SM, Mooss AN, Hunter CB, Grollmes TL, Cloutier DA, Hilleman DE. Intensive smoking cessation intervention reduces mortality in high-risk smokers with cardiovascular disease. Chest. 2007; 131:

37 Seguridad y eficacia de las intervenciones para dejar de fumar en pacientes ingresados con comorbilidades Cinco estudios han analizado la eficacia de las intervenciones para dejar de fumar en pacientes hospitalizados con patología respiratoria Campbell IA, Prescott RJ, Tjeder-Burton SM. Smoking cessation in hospital patients given repeated advice plus nicotine or placebo chewing gum. Res Med. 1991; 85: Campbell IA, Prescott RJ, Tjeder-Burton SM. Transdermal nicotine plus support in patients attending hospital with smoking related diseases a placebo controlled study. Res Med. 1996; 90: Pederson LL, Wanklin JM, Lefcoe NM. The effects of counseling on smoking cessation among patients hospitalized with chronic obstructive pulmonary disease: a randomized clinical trial. Int J Add. 1991; 26: Miller NH, Smith PM, DeBusk RF, Sobel DS, Taylor CB. Smoking cessation in hospitalized patients - Results of a randomized trial. Arch Inter Med. 1997; 157: Borglykke A, Pisinger C, Jorgensen T, Ibsen H. The effectiveness of smoking cessation groups offered to hospitalised patients with symptoms of exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Clin Res J.2008; 2:

38 Seguridad y eficacia de las intervenciones para dejar de fumar en pacientes ingresados con comorbilidades En dos de ellos, además de consejo sanitario de abandono se ofertaba tratamiento con TSN (uno chicles y otro parches). El estudio con parches encontró que en el grupo activo las tasas de abstinencia continua entre el tercer mes y el año eran más altas que en el placebo (21% frente a 14%), aunque no de forma significativa. Campbell IA, Prescott RJ, Tjeder-Burton SM. Smoking cessation in hospital patients given repeated advice plus nicotine or placebo chewing gum. Res Med. 1991; 85: Campbell IA, Prescott RJ, Tjeder-Burton SM. Transdermal nicotine plus support in patients attending hospital with smoking related diseases - a placebo controlled study. Res Med. 1996; 90: 47 51

39 Seguridad y eficacia de las intervenciones para dejar de fumar en pacientes ingresados con comorbilidades Los otros tres compararon la eficacia de intervenciones de consejo intensivo, sin utilización de medicación, frente a la de los cuidados usuales en pacientes con EPOC. En uno, al cabo del año de seguimiento, los que habían recibido intervenciones intensivas casi triplicaban las tasas de abstinencia. Miller NH, Smith PM, DeBusk RF, Sobel DS, Taylor CB. Smoking cessation in hospitalized patients - Results of a randomized trial. Arch Inter Med. 1997; 157: Borglykke A, Pisinger C, Jorgensen T, Ibsen H. The effectiveness of smoking cessation groups offered to hospitalised patients with symptoms of exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Clin Res J.2008; 2: Pederson LL, Wanklin JM, Lefcoe NM. The effects of counseling on smoking cessation among patients hospitalized with chronic obstructive pulmonary disease: a randomized clinical trial. Int J Add. 1991; 26:

40 Seguridad y eficacia de las intervenciones para dejar de fumar en pacientes ingresados con comorbilidades En un ensayo aleatorizado doble ciego y controlado. Fumadores que recibieron consejo intensivo para el abandono del tabaco mientras estuvieron ingresados y que al ser dados de alta siguieron recibiendo consejo mediante un sistema automático de voz y, además, se les proveyó de tratamiento farmacológico elegido por los pacientes, durante un periodo de tres meses (TSN, bupropión o vareniclina). Los resultados mostraron la eficacia a los seis meses de seguimiento (27% vs 16%, RR de 1,70 [IC del 95%, 1,15-2,51]; p =0,007). Rigotti NA, Regan S, Levy DE, Japuntich S, Chang Y, Park ER et al. Sustained care intervention and postdischarge smoking cessation among hospitalized adults: a randomized clinical trial. JAMA.2014; 312:

41 Protocolo Tratamiento del Tabaquismo en Pacientes Hospitalizados

42 INTERVENCIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS Nombre: Edad: NHC: Sexo: Mujer Hombre Convivencia con fumadores: Si No Intentos de abandono previos: No Si nº : Duración: Utilizó ayuda: No Si Especificar fármaco: Apoyo psicológico: No Si Síndrome abstinencia: Nº cigarrillos/día: Edad de inicio: Índice paq/ año: Motivo de ingreso:

43 Opinión de si el motivo de ingreso está relacionado con el tabaco: 1. El tabaco no ha influido en nada 2. El tabaco ha influido algo 3. La mitad es por el tabaco y la otra mitad por otras causas 4. El tabaco influye más que otras circunstancias 5. El tabaco es el causante de todo.

44 Estadio de fase de abandono: Precontemplación contemplación preparación acción mantenimiento Test Fagerström: Primer cigarrillo: Hasta 5 minutos 6-30 minutos minutos Más de 60 minutos Escala analógica visual para medir la motivación: Ausencia total de motivación Máxima motivación. Cooximetría:

45 TRATAMIENTO Intervención mínima: Si No Material autoayuda: Si No Intervención cognitivo-conductual: Si No Fármacos: **TSN: - -Parches de 24 horas: 21mg 14mg 7mg - Chicles: 2mg 4mg **Vareniclina:

46 Terapia sustitutiva (PARCHES)

47 TABAQUISMO Terapia sustitutiva (Chicles)

48 Vareniclina

49 SEGUIMIENTO Llamada a los 15 días: Fuma: Si No Craving: Si No Efectos secundarios: Comentarios: Llamada al mes: Fuma: Si No Craving: Si No Efectos secundarios: Comentarios:

50 SEGUIMIENTO Llamada a los 3 meses: Fuma: Si No Craving: Si No Efectos secundarios: Completo el tratamiento: Si Comentarios: No Visita presencial a los 6 meses: Fuma: Si No Cooximetría: Comentarios:

51 SEGUIMIENTO Llamada a los 9 meses: Fuma: Si No Comentarios: Visita presencial al año: Fuma: Si No Cooximetría: Comentarios:

52 Motivos para dejar de fumar durante el ingreso hospitalario El sujeto está: Alejado de los lugares y situaciones que normalmente asocia con el consumo de tabaco Continuamente acompañado de profesionales sanitarios que le pueden ayudar a mantenerse sin fumar En un ambiente sanitario donde priman las actividades saludables

53 Motivos para dejar de fumar durante el ingreso hospitalario. La curación de la enfermedad causante del ingreso hospitalario se producirá más rápidamente La eficacia de los tratamientos utilizados será más alta La posibilidad de complicaciones intrahospitalarias será más reducida Los días de estancia hospitalaria se reducirán

54

55 Manuel A. Martínez Muñiz Unidad de Tabaquismo/Unidad de Gestión Clínica de Neumología Hospital Universitario San Agustín-Avilés

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón POR QUÉ INTERVENIR EN FUMADORES INGRESADOS? MAGNITUD DEL PROBLEMA CÓMO INTERVENIR DURANTE EL INGRESO? EVIDENCIAS

Más detalles

Intervención intensiva individual: Experiencia de la Unidad de deshabituación de Cartagena

Intervención intensiva individual: Experiencia de la Unidad de deshabituación de Cartagena Intervención intensiva individual: Experiencia de la Unidad de deshabituación de Cartagena Francisco Bernardo Ramos Postigo. Servicio de Salud Pública del Área de Cartagena. D. G. Salud Pública y Drogodependencias.

Más detalles

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC XVII CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA INTERNA MANAGUA, NICARAGUA JUNIO 2010 SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC Dr. JORGE A. CUADRA C. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE NEUMOLOGÍA EPOC UNA ENFERMEDAD SISTEMICA

Más detalles

Tabaquismo, la principal enfermedad de los países desarrollados

Tabaquismo, la principal enfermedad de los países desarrollados Tabaquismo, la principal enfermedad de los países desarrollados Dr. Francisco Carrión Valero Hospital Clínico Universitario y Facultad de Medicina de Valencia EE.UU. Consumo per capita de tabaco Estructura

Más detalles

Evaluación y Tratamiento del Tabaquismo en EPOC

Evaluación y Tratamiento del Tabaquismo en EPOC CRM Evaluación y Tratamiento del Tabaquismo en EPOC Raúl H Sansores Tabaquismo y EPOC Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Centro Respiratorio de Mexico Características de la adicción en EPOC

Más detalles

Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Octubre 2014

Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Octubre 2014 Tratamiento del tabaquismo en la EPOC Á l R Pi d Ángela Ramos Pinedo Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Octubre 2014 Introducción Prevalencia Revisión bibliográfica Normativa

Más detalles

Atención Primaria y Vareniclina

Atención Primaria y Vareniclina 1. CHAMPIX. AP y vareniclina. V1. 02/06/2017 Revisión: 06/2016 Atención Primaria y Vareniclina Nicotine-free quit GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DEL CONSUMO Y LA DEPENDENCIA DEL TABACO DEL

Más detalles

CS de La Pobla de Vallbona. Manuel Casado Medico de Familia

CS de La Pobla de Vallbona. Manuel Casado Medico de Familia CS de La Pobla de Vallbona Manuel Casado Medico de Familia OBJETIVOS 31 de Mayo: Dia mundial de la lucha antitabaco Difundir informacion sobre el tabaquismo Epidemiologia Patogenia Tratamiento Estudios

Más detalles

TABAQUISMO Y CÁNCER EN ESPAÑA SITUACIÓN ACTUAL

TABAQUISMO Y CÁNCER EN ESPAÑA SITUACIÓN ACTUAL TABAQUISMO Y CÁNCER EN ESPAÑA SITUACIÓN ACTUAL Observatorio del Cáncer de la AECC Mayo 2018 INTRODUCCIÓN El tabaco es uno de los mayores problemas de salud pública al que se ha tenido que enfrentar la

Más detalles

Elección del tratamiento farmacológico. Terapia farmacológica combinada.

Elección del tratamiento farmacológico. Terapia farmacológica combinada. Elección del tratamiento farmacológico. Terapia farmacológica combinada. Dr. José Manuel Iglesias Sanmartín Unidad Especializada Tabaquismo Área Sanitaria IV ELECCION DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO. Terapia

Más detalles

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación Dr. Miguel Román Rodríguez Médico de Familia. Centro de Salud Son Pisà. Palma Mejorar el proceso diagnóstico Edad 35 años Tabaquismo* + ( 10 años/paquete)

Más detalles

TABACO PREVENCI N SECUNDARIA A TR V S DE REH ILIT CI N

TABACO PREVENCI N SECUNDARIA A TR V S DE REH ILIT CI N PREVENCI N SECUNDARIA A TR V S DE REH ILIT CI N TABACO Regina Dalmau González-Gallarza Unidad de Prevención y Rehabilitación Cardiaca Hospital Universitario la Paz Riesgo 30-40% mayor The Health Consequences

Más detalles

TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN ASMATICOS.. CARLOS A. JIMENEZ-RUIZ. Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid.

TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN ASMATICOS.. CARLOS A. JIMENEZ-RUIZ. Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid. TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN ASMATICOS.. CARLOS A. JIMENEZ-RUIZ. Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid. TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN ASMATICOS Indice. Magnitud del problema. Diagnóstico

Más detalles

- Tabaquisme - CONSELL o FÀRMACS?

- Tabaquisme - CONSELL o FÀRMACS? I JORNADA d Actualització en RISC CARDIOVASCULAR VOCALIA DE TARRAGONA de la CAMFIC - Tabaquisme - CONSELL o FÀRMACS? Francisco Martín 14 novembre 2013 Tarragona Intervenciones en el paciente fumador 2

Más detalles

TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA COMBINADA: EFICACIA Y SEGURIDAD DE USO RAÚL GODOY MAYORAL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE

TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA COMBINADA: EFICACIA Y SEGURIDAD DE USO RAÚL GODOY MAYORAL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA COMBINADA: EFICACIA Y SEGURIDAD DE USO RAÚL GODOY MAYORAL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE TERAPIAS PARA TRATAMIENTO DEL TABACO DE PRIMERA LÍNEA 1. TSN 2.

Más detalles

UNIDAD DESHABITUACIÓN TABÁQUICA SON DURETA. por qué son necesarias estas consultas? Dirigidas a fumadores con motivación

UNIDAD DESHABITUACIÓN TABÁQUICA SON DURETA. por qué son necesarias estas consultas? Dirigidas a fumadores con motivación MANEJO DE UNA CONSULTA ESPECIALIZADA EN TABAQUISMO Servicio ORL Hospital Son Dureta Dra. Elena Novas Dr. Gabriel Jaume Dr. Manuel Tomás POR QUÉ EL CONSUMO DE TABACO ES UN PROBLEMA? Es el principal problema

Más detalles

INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO

INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid. Día: 14 de marzo de 2013 Hora: 16:00-20:00 h Lugar: Oficinas

Más detalles

VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN.

VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN. VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN. Introducción. El tabaquismo es la primera causa evitable de muerte en el mundo. En

Más detalles

ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA

ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA REAL ACADEMIA DE MEDICNA MAYO 2015 DR. JOAN RIBERA COORDINADOR DEL GRUPO TABAQUISMO SVMFYC TABAQUISMO Hábito poco saludable Factor de riesgo ENFERMEDAD Enfermedad

Más detalles

Tabaco y Salud Cardiovascular

Tabaco y Salud Cardiovascular Tabaco y Salud Cardiovascular Día Mundial Sin Tabaco 2018 OPS, Washington DC Junio 8, 2018 Dr. Eduardo Bianco Coordinador Regional para las Americas Framework Convention Alliance Mortalidad CV y Tabaquismo

Más detalles

Ponencia Patrocinada por GSK

Ponencia Patrocinada por GSK TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA Juan A. Riesco Miranda 22 de Octubre de 2013 Ponencia Patrocinada por GSK INTRODUCCIÓN TSN: Concepto Justificación de su utilización Novedades terapéuticas Nuevos conceptos

Más detalles

EL CONTROL DEL TABACO EN EL SIGLO XXI

EL CONTROL DEL TABACO EN EL SIGLO XXI EL CONTROL DEL TABACO EN EL SIGLO XXI Dra. Ana Lorenzo García Programa Nacional para Control del Tabaco Ministerio de Salud Pública URUGUAY No existen conflictos de intereses a declarar TABAQUISMO Casi

Más detalles

Tabaquismo y Otra Patología

Tabaquismo y Otra Patología Tabaquismo y Otra Patología Psiquiátrica. Patología a Dual. Dr. José Martínez-Raga Psiquiatra Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Dr. Peset, y Facultad de Medicina, Universidad de Valencia

Más detalles

Blogs y Webs en prevención y control del tabaquismo

Blogs y Webs en prevención y control del tabaquismo Blogs y Webs en prevención y control del tabaquismo Madrid, 15 de marzo de 2013 Adelaida Lozano Polo INDICE Definiciones Eficacia Efectividad Tipos y ejemplos Conclusiones INTERNET Internet: método de

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO CUESTIONES PRÁCTICAS Y EVIDENCIA

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO CUESTIONES PRÁCTICAS Y EVIDENCIA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO CUESTIONES PRÁCTICAS Y EVIDENCIA Cuestiones a responder RESPECTO AL INICIO DEL TRATAMIENTO Ayudan realmente los fármacos a dejar de fumar? En pacientes que fuman

Más detalles

TABACO-ADICION-ENFERMEDAD. Tabaco. Adicción

TABACO-ADICION-ENFERMEDAD. Tabaco. Adicción TABACO-ADICION-ENFERMEDAD Tabaco Adicción Consumo mantenido Enfermedad DROGAS MODIFICADORES DEL ESTADO DE ANIMO USO: Efectos placenteros Alteran el estado mental Mejora de las capacidades Automedicación

Más detalles

CESE DEL FUMADO: TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS

CESE DEL FUMADO: TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXII (614) 111-116, 2015 SALUD PÚBLICA CESE DEL FUMADO: TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS Montserrat Sanabria Calvo** SUMMARY There is consistent evidence that the

Más detalles

COMITÉ CIENTIFICO. Coordinador: Dr. Carlos A. Jimenez Ruiz

COMITÉ CIENTIFICO. Coordinador: Dr. Carlos A. Jimenez Ruiz COMITÉ CIENTIFICO Coordinador: Dr. Carlos A. Jimenez Ruiz Vocales: Dra. Neus Altet Gomez Dr. Miguel Barrueco Ferrero Dr. Jose Ignacio de Granda Orive Dra. Eva de Higes Martinez Dr. Jose Javier Lorza Blasco

Más detalles

Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer?

Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer? Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer? Prevalencia EPOC Total Mujeres Hombres p 10,2% 5,7% 15,1% 0,000 Infradiagnóstico 73% 86% 67,6%

Más detalles

Programa integral de atención al tabaquismo desde la Atención. Dr. Francisco Pascual D. Julio Fontoba

Programa integral de atención al tabaquismo desde la Atención. Dr. Francisco Pascual D. Julio Fontoba Programa integral de atención al tabaquismo desde la Atención Primaria Dr. Francisco Pascual D. Julio Fontoba Programa de tabaquismo Departamento salud Elda El Médico de A.P. Pregunta sobre el consumo

Más detalles

I TER E A R CT C IV I A

I TER E A R CT C IV I A SESION INTERACTIVA 1.-Mujer de 39 años de edad, fumadora ocasional de 3-4 cigarrillos a la semana. Suele consumir cuando está en situaciones sociales: comidas con los amigos, reuniones en las que se consume

Más detalles

Dr. Manuel de la Prida C. Servicio de Medicina Unidad de Respiratorio. Hospital Dr. G. Fricke

Dr. Manuel de la Prida C. Servicio de Medicina Unidad de Respiratorio. Hospital Dr. G. Fricke Dr. Manuel de la Prida C. Servicio de Medicina Unidad de Respiratorio. Hospital Dr. G. Fricke 2013 La evidencia de la revisión sistemática Cochrane por primera vez establece la eficacia del apoyo conductual

Más detalles

Guías de Práctica Clínica para el Tratamiento del Tabaquismo Chile 2017 APLICACIÓN EN APS

Guías de Práctica Clínica para el Tratamiento del Tabaquismo Chile 2017 APLICACIÓN EN APS Guías de Práctica Clínica para el Tratamiento del Tabaquismo Chile 2017 APLICACIÓN EN APS DRA. JUANA PAVIÉ GALLEGOS HSMQ SERCHILE --FILIAL V REGIÓN 2018 TABLA DE CONTENIDO Rev. chil. enferm. respir. vol.33

Más detalles

PREVALENCIA EN ESPAÑA

PREVALENCIA EN ESPAÑA AUTORES/AUTORAS: BENITO DEL PINO CASADO.. CS Los Ángeles. SERMAS AMPARO CASADO LOLLANO.. DUE. CS Párroco Julio Morate. SERMAS CECILIA SANZ MATESANZ.. DUE.CS Los Ángeles. SERMAS ROSA RAMOS RAMOS.. DUE.

Más detalles

ISSN: FOMENTO DE LA SALUD EN EL PACIENTE CON EPOC HEALTH PROMOTION IN PATIENTS WITH COPD

ISSN: FOMENTO DE LA SALUD EN EL PACIENTE CON EPOC HEALTH PROMOTION IN PATIENTS WITH COPD Recibido: 31-5-2017 Aceptado: 15-6-2017 FOMENTO DE LA SALUD EN EL PACIENTE CON EPOC HEALTH PROMOTION IN PATIENTS WITH COPD Autor: Ortiz Fernández S.; Villamor Ruiz, E.M.; Gómez Coca, S. Institución: SAS

Más detalles

Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco

Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco Prevalencia del tabaco y mortalidad atribuible OMS, 2004 Rev Esp Reunión Cardiol.

Más detalles

VARENICLINA COMO TRATAMIENTO EN LA REDUCCIÓN PROGRESIVA DEL CONSUMO DEL TABACO.

VARENICLINA COMO TRATAMIENTO EN LA REDUCCIÓN PROGRESIVA DEL CONSUMO DEL TABACO. ARENICLINA COMO TRATAMIENTO EN LA REDUCCIÓN PROGRESIA DEL CONSUMO DEL TABACO. Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz Unidad Especializada en Tabaquismo. Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención. 1 OBJETIOS.

Más detalles

Unidad Especializada en Tabaquismo C. Mdid Madrid

Unidad Especializada en Tabaquismo C. Mdid Madrid DUE. Lidia Perera López Unidad Especializada en Tabaquismo C. Mdid Madrid Índice y Introducción y Diagnóstico del tabaquismo: g q y EPOC de recién diagnóstico y EPOC previamente diagnosticada y Intervención

Más detalles

Abordaje del tabaquismo activo y pasivo desde la consulta del pediatra de Atención Primaria

Abordaje del tabaquismo activo y pasivo desde la consulta del pediatra de Atención Primaria Abordaje del tabaquismo activo y pasivo desde la consulta del pediatra de Atención Primaria José Galbe Sánchez-Ventura Nuria García Sánchez Rodrigo Córdoba García Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia

Más detalles

VII Congreso SANCYD Sevilla Marzo 2012

VII Congreso SANCYD Sevilla Marzo 2012 VII Congreso SANCYD Sevilla 14-16 Marzo 2012 Eficacia de la suplementación oral sobre resultados clínicos no letales en pacientes hospitalizados por fracturas de cadera Autores: MJ Martínez, C Bajo, P

Más detalles

ANTIBIÓTICOS TICOS EN LAS EXACERBACIONES DE LA EPOC. TEORÍA A Y REALIDAD. P.Almagro Hospital Universitario Mútua de Terrrassa

ANTIBIÓTICOS TICOS EN LAS EXACERBACIONES DE LA EPOC. TEORÍA A Y REALIDAD. P.Almagro Hospital Universitario Mútua de Terrrassa ANTIBIÓTICOS TICOS EN LAS EXACERBACIONES DE LA EPOC. TEORÍA A Y REALIDAD P.Almagro Hospital Universitario Mútua de Terrrassa ESTUDIO ECCO. GRUPO EPOC 40 35 30 25 20 15 10 398 pacientes hospitalizados

Más detalles

Aumento de las complicaciones del acceso femoral en la era radial

Aumento de las complicaciones del acceso femoral en la era radial Aumento de las complicaciones del acceso femoral en la era radial Diciembre 2015 El objetivo de este estudio fue evaluar si el beneficio del acceso radial en términos de complicaciones vasculares se asocia

Más detalles

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos. Los pacientes con depresión y tienen mayor morbilidad y menor desempeño que los individuos con depresión, sin comorbilidades; además, las tasas de recuperación son menores y tienen más recaídas.. Dr. Iosifescu

Más detalles

Control del Tabaquismo en pacientes con Tuberculosis

Control del Tabaquismo en pacientes con Tuberculosis Control del Tabaquismo en pacientes con Tuberculosis MA. Jiménez Fuentes Unitat de Prevenció i Control Tuberculosis de Barcelona. Institut Català de la Salut. XVI Taller Internacional sobre Tuberculosis

Más detalles

San José, Costa Rica 26-29 de Marzo de 2014

San José, Costa Rica 26-29 de Marzo de 2014 CUARTO CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE TABACO O SALUD ENTRENAMIENTO EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA AL TABACO San José, Costa Rica 26-29 de Marzo de 2014 Ø Intervenciones intensivas para dejar

Más detalles

Lo último publicado en EPOC

Lo último publicado en EPOC Lo último publicado en EPOC Publicaciones y Avances en Antibióticos ticos y Antivíricos en reagudizaciones de EPOC JC Martín Escudero Antibióticos ticos en las agudizaciones de EPOC? 11 ensayos con 917

Más detalles

TÚ!! Teresa Soria Enfermera UCIC 2B

TÚ!! Teresa Soria Enfermera UCIC 2B Dejar de fumar por dónde empiezo? TÚ!! Teresa Soria Enfermera UCIC 2B 1 DE QUÉ VAMOS A HABLAR? LO QUE TODOS SABEMOS? - Es malo? - Por qué? - Solo para mí? - Y para mi corazón? RESTRICCIÓN DE LÍQUIDOS Y

Más detalles

M. Carmen Míguez y Beatriz Pereira. Health and Addictions 2013 ISSN ISSNe x Vol. 13, No.2, Recibido: 04, 13 Aceptado: 09, 13

M. Carmen Míguez y Beatriz Pereira. Health and Addictions 2013 ISSN ISSNe x Vol. 13, No.2, Recibido: 04, 13 Aceptado: 09, 13 Health and Addictions 2013 ISSN 1578-5319 ISSNe 1988-205x Vol. 13, No.2, 123-134 Recibido: 04, 13 Aceptado: 09, 13 INTERVENCIONES PARA DEJAR DE FUMAR CON PACIENTES HOSPITALIZADOS POR ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:

Más detalles

E ditorial. La atención sanitaria al tabaquismo Health care for smoking

E ditorial. La atención sanitaria al tabaquismo Health care for smoking E ditorial La atención sanitaria al tabaquismo Health care for smoking Francisco Carrión Valero y Susana Paulos dos Santos Servicio neumología. Hospital Clínic Universitari Departamento Medicina. Universitat

Más detalles

Evaluación del Programa de Tratamiento del Tabaquismo del Fondo Nacional de Recursos

Evaluación del Programa de Tratamiento del Tabaquismo del Fondo Nacional de Recursos INFORME Evaluación del Programa de Tratamiento del Tabaquismo del Fondo Nacional de Recursos Dra. Elba Esteves, Lic. Biol. Gustavo Saona, Lic. Enf. Marcela Baldizzoni, Lic. Enf. Isabel Wald, Lic. TS. Natalia

Más detalles

TABAQUISMO: CONSECUENCIAS Y TRATAMIENTO Mtra. en Psic. Leonor García Gómez Departamento de Investigación en Tabaquismo y EPOC

TABAQUISMO: CONSECUENCIAS Y TRATAMIENTO Mtra. en Psic. Leonor García Gómez Departamento de Investigación en Tabaquismo y EPOC TABAQUISMO: CONSECUENCIAS Y TRATAMIENTO Mtra. en Psic. Leonor García Gómez Departamento de Investigación en Tabaquismo y EPOC INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ISMAEL COSÍO VILLEGAS INEGI,

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO. Grupo de Atención al Tabaquismo namfyc 23 de abril de 2018

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO. Grupo de Atención al Tabaquismo namfyc 23 de abril de 2018 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO Grupo de Atención al Tabaquismo namfyc 23 de abril de 2018 Sabías que Cada año mueren casi 7 millones de personas por enfermedades relacionadas con el tabaco? Es

Más detalles

Fumar O NO FUMAR? Asist. Antonella Pippo Unidad de Tabaquismo Clinica Médica A Hospital de Clinicas Facultad de Medicina Universidad de la República

Fumar O NO FUMAR? Asist. Antonella Pippo Unidad de Tabaquismo Clinica Médica A Hospital de Clinicas Facultad de Medicina Universidad de la República Fumar O NO FUMAR? Asist. Antonella Pippo Unidad de Tabaquismo Clinica Médica A Hospital de Clinicas Facultad de Medicina Universidad de la República Porqué tabaquismo en el día de la SEGURIDAD Y LA salud

Más detalles

INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO

INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO Dr. Carlos A. Jiménez- Ruiz Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid. Día: 14 de marzo de 2013 Hora: 16:00-20:00 h Lugar: Oficinas

Más detalles

Pedro Marina. 28 de setiembre de 2010

Pedro Marina. 28 de setiembre de 2010 Pedro Marina 28 de setiembre de 2010 Epidemiología del tabaco Encuesta nacional de salud 2006 (población española >16 a): 27 % fumador diario, 2,9% ocasional, 21% ex, 49% nunca fumó Más del 50% de los

Más detalles

PROTOCOLOS RIESGO V ASCULAR. Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS. 2.ª edición. Coordinadora. 2.ª edición. Carmen Suárez Fernández

PROTOCOLOS RIESGO V ASCULAR. Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS. 2.ª edición. Coordinadora. 2.ª edición. Carmen Suárez Fernández PROTOCOLOS RIESGO VASCULAR Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS 2.ª edición RIESGO V ASCULAR ESP Julio ZAR 18 2.ª edición Coordinadora Carmen Suárez Fernández www.pfizer.es CAPÍTULO X Tratamiento

Más detalles

Rehabilitación Cardiaca en IAM

Rehabilitación Cardiaca en IAM Rehabilitación Cardiaca en IAM Klga. Karen Cáceres G. Especialista en Kinesiología Cardiovascular y Cirugía Cardiaca (DENAKE) Fundación Cardiovascular Dr. Jorge Kaplan Meyer 32% 29% 14% 13% Ministerio

Más detalles

JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC. Dr. Juan José Gil Carbó

JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC. Dr. Juan José Gil Carbó JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC Dr. Juan José Gil Carbó DEFINICION Es una enfermedad prevenible y tratable, que se caracteriza por una limitación del flujo aéreo persistente,

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA DEFICIÓN La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una entidad prevenible y tratable, caracterizada por una limitación al flujo aéreo persistente, generalmente

Más detalles

COMO AYUDAR EFICAZMENTE A ABANDONAR EL TABACO: PAPEL DEL PROFESIONAL Y DE LAS INSTITUCIONES. Rodrigo Córdoba Presidente del CNPT

COMO AYUDAR EFICAZMENTE A ABANDONAR EL TABACO: PAPEL DEL PROFESIONAL Y DE LAS INSTITUCIONES. Rodrigo Córdoba Presidente del CNPT COMO AYUDAR EFICAZMENTE A ABANDONAR EL TABACO: PAPEL DEL PROFESIONAL Y DE LAS INSTITUCIONES Rodrigo Córdoba Presidente del CNPT El tabaco como factor de riesgo coronario Muertes anuales atribuibles al

Más detalles

DUE Lidia Perera López. DUE. Lidia Perera López Unidad Especializada en Tabaquismo C. Madrid

DUE Lidia Perera López. DUE. Lidia Perera López Unidad Especializada en Tabaquismo C. Madrid DUE Lidia Perera López DUE. Lidia Perera López Unidad Especializada en Tabaquismo C. Madrid Introducción Experiencia en la U.E.T. C. Madrid Tratamiento del tabaquismo Conclusiones En los países desarrollados,

Más detalles

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3 CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3 INTRODUCCIÓN La hipertensión es altamente prevalente en la población adulta, especialmente entre las personas mayores de 60 años de edad,

Más detalles

INTRODUCCIÓN I. En la actualidad constituye una auténtica epidemia de escala mundial. España (2001): muertes anuales atribuibles al tabaco.

INTRODUCCIÓN I. En la actualidad constituye una auténtica epidemia de escala mundial. España (2001): muertes anuales atribuibles al tabaco. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TABACO A FARMACÉUTICOS DE OFICINAS DE FARMACIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2005 Resumen INTRODUCCIÓN I El consumo de cigarrillos es la principal causa prevenible o evitable de

Más detalles

Obstáculos que nos impiden intervenir eficazmente en quienes fuman

Obstáculos que nos impiden intervenir eficazmente en quienes fuman Obstáculos que nos impiden intervenir eficazmente en quienes fuman F. Javier Ayesta Zaragoza, 11.04.2015 Conflictos de interés Con industrias tabaqueras: 0 Master y cursos: 0 Congresos asistencia: 0 Congresos

Más detalles

Tabaquismo: Dimensión de un Problema Sa nitario

Tabaquismo: Dimensión de un Problema Sa nitario Tabaquismo: Dimensión de un Problema Sa nitario Centros Sanitarios sin Humo: Un proyecto Local y en Red Oviedo, 18 de diciembre, 2012 Dr. Coordinador Red Asturiana de Hospitales Libres de Tabaco Consejería

Más detalles

Efectividad en el mundo real de una consulta para dejar de fumar a largo plazo en Atención Primaria.

Efectividad en el mundo real de una consulta para dejar de fumar a largo plazo en Atención Primaria. Efectividad en el mundo real de una consulta para dejar de fumar a largo plazo en Atención Primaria. Rosario Hernández-Ibáñez, José Miguel Baena-Díez, Natividad Martín-Peña, María Cordobés-Millán, Ana

Más detalles

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España III Jornada Novedades en Tratamiento Anticoagulante Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España Ricardo Guijarro Merino Hospital General Universitario Carlos

Más detalles

ELECCION DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO. CARLOS A. JIMENEZ-RUIZ.

ELECCION DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO. CARLOS A. JIMENEZ-RUIZ. CARLOS A. JIMENEZ-RUIZ. Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid. Preferencias del paciente. Experiencia previa. Caracteristicas del tabaquismo. Antecedentes patológicos. Interacciones con

Más detalles

Abordaje educativo del tabaquismo

Abordaje educativo del tabaquismo Abordaje educativo del tabaquismo José Joaquín Gutiérrez García josejoaquin.gutierrez@gmail.com Dirección General de Salud Pública y Adicciones Servicio de Promoción y Educación para la Salud Abordaje

Más detalles

Fármacos. útiles en la cesación tabáquica: : revisión n de la evidencia. Complejo Hospitalario Universitario Badajoz

Fármacos. útiles en la cesación tabáquica: : revisión n de la evidencia. Complejo Hospitalario Universitario Badajoz Fármacos útiles en la cesación tabáquica: : revisión n de la evidencia FL FL Márquez M PérezP Complejo Hospitalario Universitario Badajoz Medicina basada en la evidencia/pruebas Es la la utilización consciente,

Más detalles

EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL ÉXITO DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA.

EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL ÉXITO DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL ÉXITO DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. El papel de la enfermera de primaria es primordial para conseguir éxito en la deshabituación tabáquica de los fumadores. Para realizar

Más detalles

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA OFERTA DE AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR EN EL SMS Josefina Marín López Servicio Murciano de Salud Dirección General de Asistencia

Más detalles

Intervención mínima en tabaquismo a pacientes internados. Experiencia en un hospital de Mendoza

Intervención mínima en tabaquismo a pacientes internados. Experiencia en un hospital de Mendoza Rev Intervención Am Med Resp mínima 2011; en 3: tabaquismo 151-155 ISSN 1852-236X EXPERIENCIAS REGIONALES 151 Correspondencia Raúl Lisanti Domicilio Postal: Alem 1712 Dorrego, Guaymallén, Mendoza, Argentina

Más detalles

a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa. b) La necesidad y oportunidad de su aprobación.

a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa. b) La necesidad y oportunidad de su aprobación. FASE DE CONSULTA PREVIA A LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE REGLAMENTO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS CONDICIONES DE ACCESO A LA PRESTACIÓN FARMACOLÓGICA DE AYUDA A DEJAR DE FUMAR. El artículo 44 de la

Más detalles

Tratamiento del tabaquismo en pacientes hospitalizados

Tratamiento del tabaquismo en pacientes hospitalizados 71 Tratamiento del tabaquismo en pacientes hospitalizados TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 71 Coordinador Dr. Carlos A. Jiménez Ruiz Unidad Especializada en Tabaquismo. Madrid. Director

Más detalles

La gestión clínica de la EPOC: Análisis de la casuística registrada en un área sanitaria integrada

La gestión clínica de la EPOC: Análisis de la casuística registrada en un área sanitaria integrada La gestión clínica de la EPOC: Análisis de la casuística registrada en un área sanitaria integrada Dra. Lidia C. Rodríguez García. Directora de Atención Sanitaria y Salud Pública Área Sanitaria III. Avilés,

Más detalles

Antidepresivos en pacientes con depresión post-infarto: Meta-análisis de la evidencia

Antidepresivos en pacientes con depresión post-infarto: Meta-análisis de la evidencia Antidepresivos en pacientes con depresión post-infarto: Meta-análisis de la evidencia Bacigalupe Juan 1,Mariani Javier 1, De Abreu Maximiliano 1, Gonzalez Villa Monte Gabriel 1, Rosende Andrés 1,Martínez

Más detalles

ESCUELAS SIN TABACO VII JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN EDUACIÓN N PARA LA SALUD

ESCUELAS SIN TABACO VII JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN EDUACIÓN N PARA LA SALUD VII JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN EDUACIÓN N PARA LA SALUD ESCUELAS SIN TABACO Adelaida Lozano Polo Servicio de Promoción y Educación para la Salud Dirección General de Salud Pública y Drogodependencias

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

Estrategias Para El Control del

Estrategias Para El Control del Estrategias Para El Control del Tabaco: Rol de los Médicos Eliseo J. Pérez-Stable, MD 27 mayo 2005 Jornadas 15 Aniversario de Medicina Familiar y Preventiva Buenos Aires, Argentina Resumen de la Presentación

Más detalles

ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. José Javier Gómez-Barrado Cardiólogo Hospital San Pedro de Alcántara - Cáceres

ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. José Javier Gómez-Barrado Cardiólogo Hospital San Pedro de Alcántara - Cáceres ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR José Javier Gómez-Barrado Cardiólogo Hospital San Pedro de Alcántara - Cáceres Tabaquismo = adicción = nicotina PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE

Más detalles

Ensayo controlado citisina versus placebo para la cesación del tabaquismo

Ensayo controlado citisina versus placebo para la cesación del tabaquismo Clubes de Revista Ensayo controlado citisina versus placebo para la cesación del tabaquismo Placebo-controlled trial of cytisine for smoking cessation Claudia Zuluaga Serna, MD. (1), Alejandra Cañas Arboleda,

Más detalles

Tabaquismo en Chile Impacto alza impuestos

Tabaquismo en Chile Impacto alza impuestos Tabaquismo en Chile Impacto alza impuestos Comisión de Hacienda Dra. Lidia Amarales O. Broncopulmonar Infantil RED CHILE LIBRE DE TABACO Índice Epidemiología Convenio Marco para el control del Tabaco Experiencias

Más detalles

MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON TABAQUISMO: TERAPIA FARMACOLÓGICA A LA MANO DEL MÉDICO

MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON TABAQUISMO: TERAPIA FARMACOLÓGICA A LA MANO DEL MÉDICO MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON TABAQUISMO: TERAPIA FARMACOLÓGICA A LA MANO DEL MÉDICO Marie Françoise Crépy Saab Problema de salud con MAYOR COSTO SANITARIO Y SOCIAL MUERTES 30% por enfermedades cardiovasculares

Más detalles

Experiencia de un programa de cesación del tabaquismo en el Instituto Nacional del Tórax

Experiencia de un programa de cesación del tabaquismo en el Instituto Nacional del Tórax trabajo original Experiencia de un programa de cesación del tabaquismo en el Instituto Nacional del Tórax Sergio Bello S.*, **, Haydée Chamorro R.*, María de los Ángeles Orellana F.*, Lorena Cisternas

Más detalles

Patología médica y tratamiento farmacológico del tabaquismo

Patología médica y tratamiento farmacológico del tabaquismo Patología médica y tratamiento farmacológico del tabaquismo Dr. Carlos A. Jiménez Ruiz Director Unidad Especializada en Tabaquismo. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid. El tratamiento farmacológico

Más detalles

La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad

La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad La Neumonía en el adulto 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad Impacto de la Neumonía La Neumonía Adquirida en la Comunidad

Más detalles

Aspectos farmacoeconómicos y sociales del tratamiento para dejar de fumar

Aspectos farmacoeconómicos y sociales del tratamiento para dejar de fumar Aspectos farmacoeconómicos y sociales del tratamiento para dejar de fumar Dr. Jaime Fernández de Bobadilla Cardiólogo. Master en Farmacoeconomía. Master en Tabaquismo. Servicio de Cardiología. Hospital

Más detalles

Educació en pacients respiratoris: aprendre vs desaprendre. Meritxell Peiró i Fàbregas

Educació en pacients respiratoris: aprendre vs desaprendre. Meritxell Peiró i Fàbregas Educació en pacients respiratoris: aprendre vs desaprendre Meritxell Peiró i Fàbregas Introducció Causes de mortalitat i principals factors de risc Evidències sobre educació en la patologia respiratòria

Más detalles

Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 3.- ENFERMEDADES PULMONARES

Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 3.- ENFERMEDADES PULMONARES Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 3.- ENFERMEDADES PULMONARES Diapositiva 2 Definición La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una entidad prevenible y tratable, caracterizada por una limitación

Más detalles

Abordaje del tabaquismo: intervención de enfermería en Atención Primaria y Hospitalaria Aurora Tomás Lizcano

Abordaje del tabaquismo: intervención de enfermería en Atención Primaria y Hospitalaria Aurora Tomás Lizcano Abordaje del tabaquismo: intervención de enfermería en Atención Primaria y Hospitalaria Aurora Tomás Lizcano Coordinadora Regional de Enfermería Dirección General de Asistencia Sanitaria. SMS. El consumo

Más detalles

DIA MUNDIAL SIN TABACO: DEJAR DE FUMAR, LA MEJOR OPCIÓN. 31 de mayo de 2018

DIA MUNDIAL SIN TABACO: DEJAR DE FUMAR, LA MEJOR OPCIÓN. 31 de mayo de 2018 DIA MUNDIAL SIN TABACO: DEJAR DE FUMAR, LA MEJOR OPCIÓN 31 de mayo de 2018 EL PROBLEMA DEL TABAQUISMO EL PROBLEMA DEL TABAQUISMO E. Vascular E. coronaria Infartos E. vascular periférica E. respiratorias

Más detalles

TERAPIA DE CESACION DEL TABAQUISMO ACTUALIZACION 2012

TERAPIA DE CESACION DEL TABAQUISMO ACTUALIZACION 2012 TERAPIA DE CESACION DEL TABAQUISMO ACTUALIZACION 2012 Dr. Sergio Bello S. Coordinador Tabaquismo, Oxigenoterapia Domiciliaria, EPOC-GES y Unidad de Acompañamiento Espiritual Instituto Nacional del Tórax

Más detalles

Varenicline : Un nuevo avance en el tratamiento del tabaquismo

Varenicline : Un nuevo avance en el tratamiento del tabaquismo Varenicline : Un nuevo avance en el tratamiento del tabaquismo Josep Mª Ramon Unidad de deshabituació tabaquica Hospital Universitari de Bellvitge El tabaco: Un problema de salud? Muertes atribuibles al

Más detalles

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo CASO CLÍNICO

Más detalles

CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA. BETA AGONISTAS Y SEGURIDAD

CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA. BETA AGONISTAS Y SEGURIDAD CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA. BETA AGONISTAS Y SEGURIDAD Desde hace décadas se cuestiona la seguridad del grupo. El Isoproterenol fue el primero en ser asociado a un incremento de muertes relacionadas

Más detalles

ACTUALIZACION DEL ABORDAJE FARMACOLOGICO. Dr. Rafael Peris Cardells Servicio de Neumologia Hospital Arnau de Vilanova de Valencia

ACTUALIZACION DEL ABORDAJE FARMACOLOGICO. Dr. Rafael Peris Cardells Servicio de Neumologia Hospital Arnau de Vilanova de Valencia ACTUALIZACION DEL ABORDAJE FARMACOLOGICO Dr. Rafael Peris Cardells Servicio de Neumologia Hospital Arnau de Vilanova de Valencia 1.-TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA (TSN) 2.-BUPROPION 3.-VARENICLINA 4.-COMPARACION

Más detalles

Taller de prevención en el paciente con IC Actuación de enfermería.

Taller de prevención en el paciente con IC Actuación de enfermería. Taller de prevención en el paciente con IC Actuación de enfermería. 21, Noviembre 2007 Objetivos de la prevención Reducir la incidencia de eventos clínicos Prevenir la discapacidad en las AVD Prevenir

Más detalles