guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 04 de febrero de 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 04 de febrero de 2016"

Transcripción

1 Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct guía económica 04 de febrero de 2016 Revisión de Pronósticos Mario A. Correa Martínez Mensajes Importantes Nuestro escenario base para 2016 tiene diversos ajustes para reaccionar a los acontecimientos y eventos más recientes, que sugieren un entorno financiero global más complicado, especialmente para los mercados emergentes, reflejo de la elevada incertidumbre que se deriva de la gran cantidad de factores que serán determinantes y que resultan difíciles de predecir. En el entorno global se anticipa un crecimiento ligeramente menor para la economía de EUA, precios del petróleo más bajos por más tiempo, y que el proceso de normalización monetaria de la Reserva Federal continuará durante el año. Para México se revisa a la baja el pronóstico de crecimiento del PIB del 2016, incorporando un desempeño más negativo en la extracción de petróleo y efectos adversos en la inversión de obra pesada ante la presión que experimentan las finanzas públicas. Cabe notar que se anticipan contrastes importantes a nivel sectorial, con algunos mostrando desempeños muy positivos. La inflación se revisa a la baja, pero se sigue anticipando un repunte significativo respecto al 2015, ya que además de que se disolverán muchos de los choques favorables del año pasado, se espera un impacto relativamente moderado proveniente de la depreciación cambiaria, que será más fuerte a la que se preveía anteriormente. La incertidumbre sobre el entorno económico sigue siendo inusualmente elevada y es probable que la volatilidad en los mercados financieros internacionales se mantenga presente a lo largo del año. Principales Cambios Tipo de Cambio. La paridad peso/dólar para el promedio del año pasa de a p/d para el Para el promedio del 2017 se pronostica un nivel de p/d. PIB. Se recorta el pronóstico de crecimiento del PIB de México para el 2016, de 2.8% a 2.5%, con algunos ajustes a su composición. Para 2017 se anticipa un crecimiento de 3.5%. Inflación. Se reduce el pronóstico para 2016, de 4.55% a 3.87%. Precio del petróleo. Se revisa a la baja, de 45.0 a 33.0 dpb en 2016, anticipándose un repunte a los 40 dpb en el Crecimiento EUA. El pronóstico para el PIB de Estados Unidos se reduce de 2.4% a 2.2% en el Comentarios Trayectoria más elevada de tipo de cambio. Como consecuencia del entorno global más adverso, y del elevado nivel de incertidumbre prevaleciente en los mercados financieros internacionales, es previsible que la menor abundancia de flujos de inversión para nuestro país se traducirá en un tipo de cambio más elevado que el que vimos en el 2015, y que a lo largo del año se observen vaivenes pronunciados en el valor del peso. Cabe notar que el peso mexicano ha ganado relevancia en las transacciones internacionales, ya que por sus propias características de fácil acceso, es mucho más conveniente para cubrir posiciones de riesgo en otras monedas, especialmente de América latina. Esto hace que nuestra paridad reaccione de forma muy sensible a los cambios en la percepción de riesgo global, como se ha visto en los últimos años. En un entorno global complicado como el que se vislumbra, es de esperarse que el peso se mantenga en niveles elevados respecto a lo que corresponde a los fundamentos macroeconómicos de México, y eso es lo que se incorpora en nuestras perspectivas. Si las condiciones internacionales mejoraran de forma significativa, entonces se observaría una rápida apreciación del peso a niveles incluso por debajo de los 16 pesos por dólar. El tipo de cambio estará sujeto a un elevado grado de volatilidad a lo largo del año. Perspectivas de Crecimiento para México Var. % real anual Anterior* Actual Actual PIB Total Agropecuario Industrial Manufacturas Construcción Minería Electricidad G y A Servicios Comercio R y H Transporte A y C Financieros S e I Personales C y S *: Proyecciones vigentes al 18 de Diciembre de Tipo de Cambio Pesos por dólar Perspectivas para EUA Var. % real anual Anterior Revisado Observado Anterior* Actual Anterior* Actual PIB Consumo Privado Inversión Residencial Inversión de Negocios Gasto del Gobierno Producción Industrial Tasa de Desempleo (%) Nuevos Empleos (Millones) *: Proyecciones vigentes al 18 de Diciembre de Perspectivas de Variables Financieras Globales Fin de Periodo p/ 2017 p/ Tasas de Interés EUA, Fed Funds EUA, Libor 3 Meses EUA, Treasury B. 10 años Banco Central Europeo Paridades Cambiarias US/Euro US/CAD US/Yen US/Libra Este documento, elaborado por la Dirección de, y dirigido exclusivamente a personas que radican en el territorio Mexicano, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que sin embargo, no garantizan su veracidad. Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista personal de los economistas y analistas de Scotiabank Inverlat señalados en el presente documento, no el de un área de negocio en particular y no necesariamente una opinión institucional. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta, sugerencia o invitación para comprar o vender valor alguno, o como una oferta, invitación o sugerencia para contratar los servicios de Scotiabank Inverlat. Asimismo el presente análisis no puede ser entendido como una Asesoría de Inversiones ya que no constituye en forma alguna, una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que la decisión de inversión sobre alguna o algunas emisora(s) mencionada(s) en el presente análisis es responsabilidad exclusiva del cliente en función de su perfil de inversión. Este documento es de libre distribución de acuerdo a Prácticas de Venta. La compensación de los analistas que elaboraron el documento depende, entre otros factores, de la rentabilidad y la utilidad generada por todas las áreas de Scotiabank Inverlat, pero no por un negocio o área de negocio en particular. La compensación de los analistas no se relaciona con una recomendación en particular; la compensación, entre otros factores, depende de la asertividad de las estimaciones y recomendaciones contenidas en este documento. Los analistas no reciben compensación alguna por parte de las emisoras de los valores que se describen en este reporte. Asimismo, los analistas no percibieron compensación alguna de personas distintas al Grupo Financiero Scotiabank Inverlat o de sus subsidiarias y/o afiliadas con respecto a la elaboración de este reporte. Alguna de las empresas del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat puede realizar inversiones por cuenta propia en los valores descritos en este reporte. Scotiabank Inverlat o alguna otra empresa del Grupo pueden tener alguna relación de negocios con las emisoras de los valores contenidos en este reporte (agente colocador, agente estructurador, representante común, asesor financiero, servicios financieros, etc.). La Dirección de es un área independiente de las áreas de negocio, incluyendo el área de Operaciones y de Banca de Inversión y, no recibe remuneración, directriz, o de cualquier forma, influencia alguna por parte de las áreas de negocio que pueda afectar en cualquier sentido las opiniones contenidas en este documento. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de la Dirección de de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. Los servicios de Scotia Inverlat Casa de Bolsa no están disponibles para personas en los Estados Unidos de América, salvo Inversionistas Institucionales Mayores (Major Institutional Investors) o Corredores Registrados (Registered Broker Dealers). Mario Correa Carlos González Silvia González Luis A. Jaramillo-Mosqueira Ricardo González Chaguín Ext

2 guía económica 04 de febrero de 2016 PIB con contrastes marcados. Lejos de mostrar un desempeño uniforme, se perciben notables claroscuros en los diferentes sectores de la actividad económica. Por el lado de los que muestran un pobre desempeño destacan, en primer lugar, la minería, afectada por la caída de la producción petrolera, que tardará todavía un buen tiempo en comenzar a repuntar. Algunas de las ramas relacionadas con la actividad petrolera, como la industria química, los derivados del petróleo y del carbón, también se verían afectados por esta misma situación. Relacionado con las presiones que enfrentan las finanzas públicas, el renglón de obras de ingeniería civil y pesada de la construcción estaría también mostrando una evolución negativa durante el año, limitando parcialmente las perspectivas para el total de la industria de la construcción. Por último, las industrias metálicas básicas podrían continuar negativamente afectadas por el entorno adverso de las ramas anteriormente mencionadas, y mostrar un crecimiento escaso durante el Por el otro lado, hay sectores de la economía que están mostrando un dinamismo significativa, y que se espera continúen con un buen desempeño. Dentro de la industria, aquellas manufacturas relacionadas con la industria automotriz o la industria aeroespacial deberían seguir con un empuje importante. Al interior de los servicios se observa fortaleza en hoteles y restaurantes, en comercio, y en transportes y comunicaciones. Incluso el sector de servicios financiero se espera muestre mejoría respecto al En el total, se espera que el PIB de México crezca a un ritmo similar al observado en el 2015, de 2.5% real anual. Inflación repuntará al disolverse choques favorables. Los resultados de inflación del 2015 fueron sorprendentemente favorables, alcanzándose un mínimo histórico en la inflación. No obstante, buena parte de esta reducción se debió a factores que ya no se repetirán, como la eliminación de las tarifas de larga distancia nacional; y a un comportamiento altamente inusual en muchos precios que difícilmente se repetirá. Algo especialmente notable del buen desempeño de la inflación es que no se ha visto impactada por la depreciación del tipo de cambio, lo que ha generado la percepción de que el llamado traspaso del tipo de cambio a los precios ha dejado de ser relevante. En la medida en que muchos de los choques favorables para la inflación del 2015 se vayan disipando, la inflación anual regresará hacia niveles más elevados y cercanos al 3%. Adicionalmente, la depreciación que ha experimentado el tipo de cambio en el último año ha sido dramáticamente más fuerte a lo que se preveía. Todavía en el mes de septiembre pasado se anticipaba un tipo de cambio cercano a pesos por dólar para el cierre del 2016, y recordando que el tipo de cambio venía de niveles cercanos a los pesos por dólar durante la primera mitad del 2014, se tenía una depreciación acumulada esperada de 23%. En la encuesta más reciente de expectativas, el promedio el mercado anticipa un tipo de cambio de al cierre del año, que equivale a una depreciación adicional de 8%, para dar un total de 33%. Si consideramos que el tipo de cambio está actualmente cerca de pesos por dólar, la depreciación acumulada sería de 38%. Si bien es cierto que muchas materias primas se han reducido de precio en estos años, y esto ha compensado buena parte de la depreciación cambiaria, parece muy poco probable que no habrá algún efecto de cierta consideración derivado de la depreciación cambiaria sobre la inflación del Nuestra perspectiva de inflación incorpora un regreso a condiciones menos inusuales en la dinámica de los precios y cierto impacto derivado de la depreciación del tipo de cambio. Precio del petróleo más débil. La fuerte caída en los precios internacionales del petróleo ha sido consecuencia de una confluencia de factores de oferta y demanda que muy probablemente persistirán en el presente año, manteniendo precios bajos. Por un lado, la fuerte expansión de la oferta, especialmente de los nuevos productores de Estados Unidos con el boom de petróleo de esquisto, se combinó con la caída de la demanda de energéticos ante la desaceleración de la economía mundial. Este desequilibrio entre una oferta abundante y una demanda débil muy probablemente continuará durante el 2016 y el año que viene, ya que ahora se suma la posibilidad de que Irán comience a exportar petróleo, una vez levantadas las sanciones que limitaban su acceso a los mercados. Adicionalmente, los productores árabes no han mostrado ninguna disposición para ajustar su producción en beneficio de los precios. Desaceleración en EUA. En los últimos meses se ha viso un deterioro significativo en la actividad industrial estadounidense, lo que al parecer se explica por dos razones. Por un lado, la fortaleza del dólar frente a otras monedas ha encarecido las exportaciones manufactureras de EUA, afectando negativamente su desempeño, y ha propiciado el repunte de las importaciones. Por otro lado, la dramática caída de los precios del petróleo ha frenado la actividad energética en EUA, especialmente en el sureste, lo que en su momento fue un motor del crecimiento económico nacional. El preocupante desempeño de la industria contrasta con la fuerte y continua expansión que ha tenido el empleo, que ayuda a mantener un buen ritmo del consumo interno y el impulso sobre algunos sectores, como el de construcción de vivienda, la fabricación de automóviles o los servicios de salud. Para el 2016 se espera que el PIB de EUA crezca 2.2% real anual, marcando un menor ritmo respecto al 2.4% observado en 2014 y La producción industrial, en cambio, tendría un magro crecimiento de 1.2% en el Entorno de incertidumbre elevada. El 2016 comenzó con un inicio tambaleante de los mercados financieros internacionales y un fuerte nerviosismo, que revela que las perspectivas para 2016 están sujetas a un elevado grado de incertidumbre, incluso mayor al de 2015, ya que además de haber una gran cantidad de factores que resultarán determinantes y cuya evolución resulta difícil de prever, ahora sí ya comenzó Página 2

3 guía económica 04 de febrero de 2016 el proceso de normalización de la política monetaria de la Reserva Federal, y sus impactos sobre los mercados financieros globales pueden ser considerables. La fuerte volatilidad de los mercados financieros globales implica diversas fuentes de incertidumbre, entre las que destacan las siguientes: 1) el ritmo al que subirán las tasas de interés de la política monetaria de la Reserva Federal, 2) la profundidad de la desaceleración de la economía China y los problemas internos que puedan generar afectaciones en sus mercados financieros, 3) la situación del mercado petrolero y la magnitud de la baja en sus precios internacionales, 4) la divergencia entre las políticas monetarias del Fed y de otros grandes bancos centrales, especialmente el Banco Central Europeo y el Banco de Japón, 5) la tensión generada por diversos conflictos geo-políticos con potencial de afectar negativamente la marcha de la economía, como el combate al Estado Islámico, las fricciones territoriales entre Corea del Norte y Corea del Sur, Rusia y Ucrania, China y Japón, entre otros; 6) elecciones presidenciales importantes como la de EUA, 7) los problemas estructurales propios de la Unión Europea, agravados por la posibilidad de la salida de la Gran Bretaña y la presión que ejerce la crisis de refugiados de Siria; 8) el deterioro en las perspectivas para las economías emergentes, especialmente en los casos de Brasil y Rusia. Deterioro en mercados emergentes. Como una de las implicaciones claras del cambio de ciclo monetario en EUA, las condiciones financieras para los mercados emergentes serán menos favorables, y en algunos casos podrían volverse realmente astringentes. Una de las consecuencias del dinero barato generado por la política monetaria hiper-expansiva fue la sequía de rendimientos en los mercados desarrollados y el éxodo de capitales hacia los mercados emergentes. La gran abundancia de dinero generó la búsqueda de rendimiento en opciones de mayor riesgo, y muy probablemente se crearon distorsiones en el funcionamiento de los mercados financieros que alimentaron algunas burbujas en los precios de diferentes activos. La fuerte caída que ha mostrado el mercado accionario de China parece ser un ejemplo claro del estallido de una de estas burbujas. En la medida en que se ha detenido la inyección de liquidez por parte de la Fed, y las tasas de interés han comenzado a subir, es previsible que las inversiones irán abandonando las posiciones periféricas y de mayor riesgo para regresar a las opciones menos riesgosas en los países desarrollados. Adicionalmente, los mercados emergentes también se están viendo negativamente afectados por otro factor: la desaceleración de la economía China. Muchas economías emergentes producen materias primas, y como la economía China ha sido uno de los principales compradores de estas materias primas, la desaceleración de su economía ha generado fuertes caídas en los precios internacionales de tales insumos, recortando una de las principales fuentes de ingresos para muchos mercados emergentes. Si a ello sumamos que muchos de estos países orientaban buena parte de sus exportaciones hacia China, el impacto que reciben es entonces doble. En este entorno, los mercados emergentes en general enfrentarán condiciones más adversas, especialmente aquellos con pobres fundamentos macroeconómicos o con mayores vulnerabilidades. Revisión en los Pronósticos Macroeconómicos Anterior* Revisado PIB (Var. real anual) 2.8% 2.5% 6 3.5% Agropecuario 3.1% 2.9% 6 2.8% Industrial 1.3% 2.1% 5 4.1% Servicios 3.1% 2.8% 6 3.3% Empleo, cambio en asegurados IMSS (Miles) Tasa de desocupación promedio 4.4% 4.2% 6 4.1% Consumo Privado (Var. real anual) 3.2% 3.2% 3.7% Inversión (Var. real anual) 3.3% 2.3% 6 4.2% Tipo de Cambio (Diciembre, pesos por dólar) Promedio Inflación Total 4.55% 3.87% % Subyacente 3.24% 3.83% % Cetes 28 Días (Diciembre, tasa anual) 4.45% 4.45% 5.60% Promedio 3.99% 3.82% % Real Promedio -0.33% 0.13% % Cuenta Corriente (Millones de dólares) -33,481-31, ,876 Balanza Comercial -11,141-11,367-12,876 Inversión Extranjera Directa en México 28,405 29, ,522 PIB de EUA (Var. real anual) 2.5% 2.2% 6 2.7% Mezcla Mexicana de Petróleo (Precio, dpb) *: Proyecciones vigentes al 18 de Diciembre de 2015 dbp = Dólares por barril Página 3

4 Marco Macroeconómico: de febrero de 2016 ACTIVIDAD ECONÓMICA (Crec. Real Anual) p/ 2016 p/ 2017 p/ Producto Interno Bruto (PIB) 4.00% 1.35% 2.25% 2.47% 2.50% 3.50% Consumo Total 3.08% 2.01% 1.89% 2.89% 2.94% 3.45% Consumo Privado 3.33% 2.16% 1.80% 2.98% 3.20% 3.68% Consumo Público 1.48% 1.04% 2.40% 2.30% 1.33% 2.00% Inversión Total 5.86% -1.55% 2.91% 4.53% 2.30% 4.17% INFLACIÓN (INPC Var. Anual) Dic-Dic INPC 3.57% 3.97% 4.08% 2.13% 3.87% 3.86% Dic-Dic Subyacente 2.90% 2.78% 3.24% 2.41% 3.83% 3.91% Promedio INPC 4.11% 3.81% 4.02% 2.72% 3.13% 3.93% TIPO DE CAMBIO NOMINAL Fin de Periodo ($ por Dólar) Promedio ($ por Dólar) Cambio Anual Promedio 6.2% -3.0% 4.1% 19.2% 12.2% -1.6% Cambio Anual Fin de Periodo -6.9% 0.5% 12.6% 16.9% 4.0% -3.8% Subvaluación Promedio 1/ -2.5% -7.6% -6.0% 9.2% 20.8% 17.5% TASAS DE INTERÉS CETES 28 Días Nominal (Diciembre) 4.05% 3.29% 2.81% 3.14% 4.45% 5.60% CETES 28 Días Nominal (Promedio anual) 4.24% 3.75% 3.00% 2.98% 3.82% 5.29% CETES 28 Días Real (Promedio anual) 0.89% -0.01% -0.88% 0.98% 0.13% 1.63% TIIE 28 Días Nominal (Promedio anual) 4.79% 4.28% 3.51% 3.32% 4.14% 5.53% SECTOR FINANCIERO (Crec. Real Anual Fin de Per.) PIB Servicios Financieros, Seg. Inm. 3.8% 3.5% 1.2% 2.1% 2.9% 3.3% Ahorro Financiero 10.9% 5.2% 7.8% 2.2% 7.6% 7.3% Captación Bancaria 4.0% 4.2% 6.4% 11.3% 13.8% 7.3% Financiamiento de la Banca Comercial 2.4% 4.4% 5.6% 7.8% 15.6% 10.7% FINANZAS PÚBLICAS (% del PIB) Balance Económico -2.6% -2.3% -3.1% -3.2% -3.0% -2.5% Superávit Primario -0.6% -0.4% 0.0% -1.4% -0.8% -0.3% Requerimientos Financieros Sec. Público 2/ -3.8% -4.0% -0.6% 4.0% 3.5% 3.0% Deuda Pública Externa Neta (% del PIB) 10.6% 10.7% 11.6% 14.1% 15.7% 15.5% SECTOR EXTERNO Cuenta Corriente (md) -15, , , , , ,876.5 (% del PIB) Balanza Comercial (md) , , , , ,876.4 Cuenta Financiera (md) 53, , , , , ,079.2 Deuda Externa Total (md) 225, , , , , ,865.5 Saldo de Reservas Internacionales (md) 163, , , , , ,564.4 ECONOMÍA INTERNACIONAL PIB EU (Crec. Real Anual) 2.2% 1.5% 2.4% 2.4% 2.2% 2.7% Inflación (INPC Var. Anual) 1.7% 1.5% 0.8% 0.9% 2.2% 3.0% T-Bills 3 Meses Promedio 0.1% 0.0% 0.0% 0.1% 0.9% 1.9% Libor 3 Meses Promedio 0.4% 0.3% 0.2% 0.3% 1.1% 2.1% Mezcla Mexicana Petróleo Prom. (dpb) /: Signo Negativo indica Sobrevaluación 2/: Sin incluir ingresos no recurrentes. md: millones de dólares dpb: dólares por barril p/: Proyectado a partir de la fecha que se indica Este documento, elaborado por la Dirección de, y dirigido exclusivamente a personas que radican en el territorio Mexicano, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que sin embargo, no garantizan su veracidad. Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista personal de los economistas y analistas de Scotiabank Inverlat señalados en el presente documento, no el de un área de negocio en particular y no necesariamente una opinión institucional. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta, sugerencia o invitación para comprar o vender valor alguno, o como una oferta, invitación o sugerencia para contratar los servicios de Scotiabank Inverlat. Asimismo el presente análisis no puede ser entendido como una Asesoría de Inversiones ya que no constituye en forma alguna, una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que la decisión de inversión sobre alguna o algunas emisora(s) mencionada(s) en el presente análisis es responsabilidad exclusiva del cliente en función de su perfil de inversión. Este documento es de libre distribución de acuerdo a Prácticas de Venta. La compensación de los analistas que elaboraron el documento depende, entre otros factores, de la rentabilidad y la utilidad generada por todas las áreas de Scotiabank Inverlat, pero no por un negocio o área de negocio en particular. La compensación de los analistas no se relaciona con una recomendación en particular; la compensación, entre otros factores, depende de la asertividad de las estimaciones y recomendaciones contenidas en este documento. Los analistas no reciben compensación alguna por parte de las emisoras de los valores que se describen en este reporte. Asimismo, los analistas no percibieron compensación alguna de personas distintas al Grupo Financiero Scotiabank Inverlat o de sus subsidiarias y/o afiliadas con respecto a la elaboración de este reporte. Alguna de las empresas del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat puede realizar inversiones por cuenta propia en los valores descritos en este reporte. Scotiabank Inverlat o alguna otra empresa del Grupo pueden tener alguna relación de negocios con las emisoras de los valores contenidos en este reporte (agente colocador, agente estructurador, representante común, asesor financiero, servicios financieros, etc.). La Dirección de es un área independiente de las áreas de negocio, incluyendo el área de Operaciones y de Banca de Inversión y, no recibe remuneración, directriz, o de cualquier forma, influencia alguna por parte de las áreas de negocio que pueda afectar en cualquier sentido las opiniones contenidas en este documento. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de la Dirección de de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. Los servicios de Scotia Inverlat Casa de Bolsa no están disponibles para personas en los Estados Unidos de América, salvo Inversionistas Institucionales Mayores (Major Institutional Investors) o Corredores Registrados (Registered Broker Dealers).

5 Resumen Variables Financieras RESUMEN ANUAL TIPO DE CAMBIO PRECIOS TASAS DE INTERES Proyección Básica Índice Nacional de INPC Subyacente Inflación General Inflación Subyacente Promedios Anuales Pesos por Fin de Cambio % Anual Subval. Precios al Consumidor Dic-Dic Promedio Dic-Dic Promedio Cetes 28 Días C P P T I I E Dólar Periodo Promedio Dic-Dic Observada 2aQ Dic 2010 = 100 2aQ Dic 2010 = 100 Nominal Real* Dólares Nominal Real* Nominal Real* Promedio Promedio Fin de Per Promedio Fin de Per Promedio % -6.93% -2.52% % 4.11% 2.90% 3.42% 4.24% 0.89% 11.37% 3.25% -0.12% 4.79% 1.45% % 0.51% -7.62% % 3.81% 2.78% 2.72% 3.75% -0.01% 3.05% 2.97% -0.80% 4.28% 0.53% % 12.55% -6.04% % 4.02% 3.24% 3.18% 3.00% -0.88% -7.33% 2.41% -1.46% 3.51% -0.36% % 16.91% 9.19% % 2.72% 2.41% 2.36% 2.98% 0.98% % 2.18% 0.17% 3.32% 1.33% 2016 p % 4.04% 20.85% % 3.13% 3.83% 3.24% 3.82% 0.13% -1.02% 2.82% -0.88% 4.14% 0.45% 2017 p % -3.79% 17.46% % 3.93% 3.91% 3.83% 5.29% 1.63% 9.25% 4.00% 0.31% 5.53% 1.88% PROYECCIONES MENSUALES TIPO DE CAMBIO PRECIOS TASAS DE INTERES Proyección Básica I N P C Inflación General Inflación Subyacente Tasas Anuales Promedio Pesos por Dólar Cambio % Promedio Subval. 2aQ Dic 2010 = 100 Mensual Acumulada Anual Mensual Acumulada Anual Cetes 28 Días C P P T I I E Fin de Mensual Anual Observada General Subyacente Nominal Real Dólares Nominal Real Nominal Real Promedio Periodo Promedio Dic % 0.99% -7.20% % 3.97% 3.97% 0.33% 2.78% 2.78% 3.29% -3.41% 9.24% 2.64% -4.05% 3.79% -2.91% Dic % 11.17% -0.21% % 4.08% 4.08% 0.23% 3.24% 3.24% 2.81% -2.92% % 2.15% -3.58% 3.30% -2.43% Ene % 11.16% 0.72% % -0.09% 3.07% -0.03% -0.03% 2.34% 2.67% 3.92% % 2.20% 3.41% 3.30% 4.60% Feb % 12.14% 2.33% % 0.10% 3.00% 0.34% 0.31% 2.40% 2.81% 0.35% % 2.24% -0.19% 3.30% 0.80% Mar % 15.10% 4.25% % 0.51% 3.14% 0.26% 0.57% 2.45% 3.03% -1.73% % 2.21% -2.56% 3.30% -1.46% Abr % 16.44% 4.75% % 0.25% 3.06% 0.16% 0.73% 2.31% 2.96% 6.25% 1.58% 2.23% 5.48% 3.30% 6.61% May % 17.73% 5.92% % -0.25% 2.88% 0.12% 0.84% 2.33% 2.98% 9.51% 1.02% 2.24% 8.68% 3.30% 9.87% Jun % 19.07% 7.45% % -0.09% 2.87% 0.21% 1.05% 2.33% 2.97% 0.96% % 2.23% 0.22% 3.30% 1.30% Jul % 22.38% 10.40% % 0.06% 2.74% 0.17% 1.23% 2.31% 2.99% 1.33% % 2.15% 0.46% 3.30% 1.66% Ago % 25.54% 14.47% % 0.27% 2.59% 0.20% 1.43% 2.30% 3.04% 0.61% % 2.13% -0.33% 3.32% 0.90% Sep % 27.41% 16.10% % 0.65% 2.52% 0.37% 1.81% 2.38% 3.08% -1.40% % 2.16% -2.30% 3.33% -1.15% Oct % 23.19% 14.14% % 1.16% 2.48% 0.25% 2.06% 2.47% 3.02% -3.00% 20.00% 2.16% -3.85% 3.31% -2.71% Nov % 22.38% 13.78% % 1.72% 2.21% 0.04% 2.10% 2.34% 3.02% -3.46% 0.64% 2.13% -4.31% 3.32% -3.17% Dic % 17.71% 15.91% % 2.13% 2.13% 0.31% 2.41% 2.41% 3.14% -1.62% % 2.11% -2.66% 3.42% -1.35% Ene 16 p % 22.30% 22.14% % 0.28% 2.51% 0.22% 0.22% 2.67% 3.20% -0.04% % 2.31% -0.96% 3.54% 0.30% Feb % 23.43% 25.00% % 0.63% 2.67% 0.34% 0.56% 2.67% 3.22% -1.17% % 2.31% -2.01% 3.54% -0.88% Mar % 18.28% 22.00% % 0.98% 2.62% 0.41% 0.98% 2.83% 3.48% -0.62% 30.76% 2.52% -1.60% 3.79% -0.30% Abr % 16.93% 21.00% % 0.98% 2.88% 0.31% 1.29% 2.98% 3.49% 3.60% 15.95% 2.52% 2.61% 3.79% 3.92% May % 15.17% 20.00% % 0.63% 3.04% 0.28% 1.57% 3.15% 3.50% 8.01% 19.94% 2.52% 6.93% 3.79% 8.34% Jun % 13.55% 20.00% % 0.76% 2.99% 0.31% 1.88% 3.25% 3.75% 2.31% 5.40% 2.74% 1.29% 4.05% 2.62% Jul % 10.58% 20.00% % 1.07% 3.17% 0.27% 2.16% 3.35% 3.75% 0.12% 3.00% 2.74% -0.92% 4.05% 0.42% Ago % 6.53% 20.00% % 1.38% 3.27% 0.26% 2.42% 3.41% 4.00% 0.44% 2.06% 2.96% -0.64% 4.31% 0.75% Sep % 4.71% 20.00% % 1.85% 3.36% 0.37% 2.80% 3.41% 4.25% -1.29% 1.69% 3.18% -2.34% 4.56% -0.98% Oct % 6.58% 20.00% % 2.42% 3.40% 0.35% 3.16% 3.52% 4.25% -2.27% -0.23% 3.18% -3.34% 4.56% -1.96% Nov % 7.22% 20.00% % 3.37% 3.79% 0.34% 3.51% 3.83% 4.44% -6.43% -5.07% 3.40% -7.39% 4.82% -6.07% Dic % 5.22% 20.00% % 3.87% 3.87% 0.31% 3.83% 3.83% 4.45% -1.14% 0.03% 3.40% -2.21% 4.82% -0.77% Ene % -0.58% 19.50% % 0.32% 3.91% 0.22% 0.22% 3.83% 4.85% 1.13% 9.08% 3.62% -0.15% 5.08% 1.36% Feb % -3.43% 19.00% % 0.57% 3.81% 0.24% 0.46% 3.72% 4.85% 1.55% 9.58% 3.62% 0.39% 5.08% 1.76% Mar % -1.47% 18.50% % 0.98% 3.86% 0.36% 0.83% 3.67% 5.10% 0.45% 8.03% 3.84% -0.85% 5.34% 0.69% Abr % -1.05% 18.00% % 1.07% 3.96% 0.31% 1.14% 3.67% 5.10% 4.03% 12.38% 3.84% 2.73% 5.34% 4.28% May % -0.29% 18.00% % 0.73% 3.96% 0.38% 1.52% 3.78% 5.10% 9.81% 12.30% 3.84% 8.39% 5.34% 10.08% Jun % -0.39% 18.00% % 0.84% 3.95% 0.34% 1.86% 3.81% 5.35% 4.09% 8.25% 4.05% 2.75% 5.59% 4.34% Jul % -0.48% 18.00% % 1.16% 3.95% 0.37% 2.24% 3.91% 5.35% 1.78% 5.69% 4.05% 0.43% 5.59% 2.03% Ago % -0.53% 18.00% % 1.47% 3.95% 0.26% 2.51% 3.91% 5.35% 1.84% 4.03% 4.05% 0.49% 5.59% 2.10% Sep % -1.39% 17.00% % 2.01% 4.02% 0.37% 2.89% 3.91% 5.60% -0.78% 13.56% 4.27% -2.09% 5.85% -0.54% Oct % -2.33% 16.00% % 2.54% 3.98% 0.35% 3.25% 3.91% 5.60% -0.43% 12.74% 4.27% -1.78% 5.85% -0.17% Nov % -3.31% 15.00% % 3.38% 3.88% 0.34% 3.59% 3.91% 5.60% -4.20% 8.25% 4.27% -5.46% 5.85% -3.96% Dic % -3.79% 14.50% % 3.86% 3.86% 0.31% 3.91% 3.91% 5.60% 0.27% 7.12% 4.27% -1.09% 5.85% 0.53% p/: Proyectado a partir de esta fecha * Se refiere a la tasa real obtenida ese mes y anualizada de forma simple. Este documento, elaborado por la Dirección de, y dirigido exclusivamente a personas que radican en el territorio Mexicano, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que sin embargo, no garantizan su veracidad. Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista personal de los economistas y analistas de Scotiabank Inverlat señalados en el presente documento, no el de un área de negocio en particular y no necesariamente una opinión institucional. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta, sugerencia o invitación para comprar o vender valor alguno, o como una oferta, invitación o sugerencia para contratar los servicios de Scotiabank Inverlat. Asimismo el presente análisis no puede ser entendido como una Asesoría de Inversiones ya que no constituye en forma alguna, una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que la decisión de inversión sobre alguna o algunas emisora(s) mencionada(s) en el presente análisis es responsabilidad exclusiva del cliente en función de su perfil de inversión. Este documento es de libre distribución de acuerdo a Prácticas de Venta. La compensación de los analistas que elaboraron el documento depende, entre otros factores, de la rentabilidad y la utilidad generada por todas las áreas de Scotiabank Inverlat, pero no por un negocio o área de negocio en particular. La compensación de los analistas no se relaciona con una recomendación en particular; la compensación, entre otros factores, depende de la asertividad de las estimaciones y recomendaciones contenidas en este documento. Los analistas no reciben compensación alguna por parte de las emisoras de los valores que se describen en este reporte. Asimismo, los analistas no percibieron compensación alguna de personas distintas al Grupo Financiero Scotiabank Inverlat o de sus subsidiarias y/o afiliadas con respecto a la elaboración de este reporte. Alguna de las empresas del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat puede realizar inversiones por cuenta propia en los valores descritos en este reporte. Scotiabank Inverlat o alguna otra empresa del Grupo pueden tener alguna relación de negocios con las emisoras de los valores contenidos en este reporte (agente colocador, agente estructurador, representante común, asesor financiero, servicios financieros, etc.). La Dirección de es un área independiente de las áreas de negocio, incluyendo el área de Operaciones y de Banca de Inversión y, no recibe remuneración, directriz, o de cualquier forma, influencia alguna por parte de las áreas de negocio que pueda afectar en cualquier sentido las opiniones contenidas en este documento. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de la Dirección de de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. Los servicios de Scotia Inverlat Casa de Bolsa no están disponibles para personas en los Estados Unidos de América, salvo Inversionistas Institucionales Mayores (Major Institutional Investors) o Corredores Registrados (Registered Broker Dealers).

6 Proyecciones de Tipo de Cambio RESUMEN ANUAL Proyección Básica Proyección Estacional Niveles de Referencia Promedio Promedio Depreciación Anual Sobre-Sub Pesos por Depreciación Anual Sobre-Sub Sobrevaluación Equilibrio Subvaluación P$ por US$ Promedio Fin Periodo Valuación 1/ Dólar Promedio Fin Periodo Valuación 10% 5% 5% 10% % 0.51% -7.62% % 0.51% -7.62% % 12.55% -6.04% % 3.73% -6.04% % 16.91% 9.19% % 19.19% 9.19% P % 4.04% 20.85% % 12.23% 20.84% P % -3.79% 17.46% % -1.60% 17.45% PROYECCIONES MENSUALES Proyección Básica Proyección Estacional Niveles de Referencia Promedio Pesos por Variación Sobre-Sub Pesos por Depreciación Sobre-Sub Sobrevaluación Equilibrio Subvaluación Dólar Mensual Anual Valuación 1/ Dólar Mensual Anual Valuación 10% 5% 5% 10% Dic % 0.99% -7.20% % 0.99% -7.04% Dic % 11.17% -0.21% % 4.15% -6.35% Ene % 11.16% 0.72% % 19.86% 8.61% Feb % 12.14% 2.33% % 18.97% 8.56% Mar % 15.10% 4.25% % 19.42% 8.16% Abr % 16.44% 4.75% % 19.43% 7.43% May % 17.73% 5.92% % 20.86% 8.74% Jun % 19.07% 7.45% % 21.83% 9.94% Jul % 22.38% 10.40% % 20.70% 8.88% Ago % 25.54% 14.47% % 18.94% 8.45% Sep % 27.41% 16.10% % 20.54% 9.84% Oct % 23.19% 14.14% % 19.54% 10.75% Nov % 22.38% 13.78% % 19.09% 10.72% Dic % 17.71% 15.91% % 11.85% 10.14% Ene 16 p % 22.30% 22.14% % 12.23% 20.87% Feb % 23.43% 25.00% % 12.23% 20.58% Mar % 18.28% 22.00% % 12.23% 20.11% Abr % 16.93% 21.00% % 12.23% 19.11% May % 15.17% 20.00% % 12.23% 20.05% Jun % 13.55% 20.00% % 12.23% 21.36% Jul % 10.58% 20.00% % 12.23% 20.12% Ago % 6.53% 20.00% % 12.23% 19.77% Sep % 4.71% 20.00% % 12.23% 21.69% Oct % 6.58% 20.00% % 12.23% 22.61% Nov % 7.22% 20.00% % 12.23% 22.23% Dic % 5.22% 20.00% % 12.23% 21.62% Ene % -0.58% 19.50% % -1.60% 17.05% Feb % -3.43% 19.00% % -1.60% 16.97% Mar % -1.47% 18.50% % -1.60% 16.51% Abr % -1.05% 18.00% % -1.60% 15.52% May % -0.29% 18.00% % -1.60% 16.50% Jun % -0.39% 18.00% % -1.60% 17.89% Jul % -0.48% 18.00% % -1.60% 16.79% Ago % -0.53% 18.00% % -1.60% 16.51% Sep % -1.39% 17.00% % -1.60% 18.39% Oct % -2.33% 16.00% % -1.60% 19.41% Nov % -3.31% 15.00% % -1.60% 19.22% Dic % -3.79% 14.50% % -1.60% 18.69% p/: Proyectado a partir de esta fecha 1/: Signo negativo indica Sobrevaluación Este documento, elaborado por la Dirección de, y dirigido exclusivamente a personas que radican en el territorio Mexicano, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que sin embargo, no garantizan su veracidad. Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista personal de los economistas y analistas de Scotiabank Inverlat señalados en el presente documento, no el de un área de negocio en particular y no necesariamente una opinión institucional. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta, sugerencia o invitación para comprar o vender valor alguno, o como una oferta, invitación o sugerencia para contratar los servicios de Scotiabank Inverlat. Asimismo el presente análisis no puede ser entendido como una Asesoría de Inversiones ya que no constituye en forma alguna, una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que la decisión de inversión sobre alguna o algunas emisora(s) mencionada(s) en el presente análisis es responsabilidad exclusiva del cliente en función de su perfil de inversión. Este documento es de libre distribución de acuerdo a Prácticas de Venta. La compensación de los analistas que elaboraron el documento depende, entre otros factores, de la rentabilidad y la utilidad generada por todas las áreas de Scotiabank Inverlat, pero no por un negocio o área de negocio en particular. La compensación de los analistas no se relaciona con una recomendación en particular; la compensación, entre otros factores, depende de la asertividad de las estimaciones y recomendaciones contenidas en este documento. Los analistas no reciben compensación alguna por parte de las emisoras de los valores que se describen en este reporte. Asimismo, los analistas no percibieron compensación alguna de personas distintas al Grupo Financiero Scotiabank Inverlat o de sus subsidiarias y/o afiliadas con respecto a la elaboración de este reporte. Alguna de las empresas del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat puede realizar inversiones por cuenta propia en los valores descritos en este reporte. Scotiabank Inverlat o alguna otra empresa del Grupo pueden tener alguna relación de negocios con las emisoras de los valores contenidos en este reporte (agente colocador, agente estructurador, representante común, asesor financiero, servicios financieros, etc.). La Dirección de es un área independiente de las áreas de negocio, incluyendo el área de Operaciones y de Banca de Inversión y, no recibe remuneración, directriz, o de cualquier forma, influencia alguna por parte de las áreas de negocio que pueda afectar en cualquier sentido las opiniones contenidas en este documento. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de la Dirección de de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. Los servicios de Scotia Inverlat Casa de Bolsa no están disponibles para personas en los Estados Unidos de América, salvo Inversionistas Institucionales Mayores (Major Institutional Investors) o Corredores Registrados (Registered Broker Dealers).

7 Proyecciones de Tasas de Interés RESUMEN ANUAL (Promedios) EUA México T'Bills Fondeo Cetes 28 Días Tasas de Referencia 3 Meses Bancario Nominal Real** US$ Diferencial Cetes 91 Días Cetes 182 Días Cetes 1 Año Mex-EU * Nominal Real** Nominal Real** Nominal Real** % 3.99% 3.75% -0.01% 3.05% 3.00% 3.81% 0.00% 3.90% 0.08% 3.98% 0.17% % 3.22% 3.00% -0.88% -7.33% -7.35% 3.12% 0.38% 3.23% 0.49% 3.35% 0.60% % 3.05% 2.98% 0.98% % % 3.14% 1.10% 3.28% 1.24% 3.53% 1.49% 2016 P 0.93% 3.83% 3.82% 0.13% -1.02% -1.94% 3.82% 0.07% 4.07% 0.33% 4.67% 0.92% 2017 P 1.93% 5.19% 5.29% 1.63% 9.25% 7.32% 5.17% 1.43% 5.39% 1.65% 5.91% 2.18% PROYECCIONES MENSUALES Ene % 3.01% 2.67% 3.92% % % 2.91% 4.07% 3.01% 4.17% 3.23% 4.41% Feb 0.01% 3.03% 2.81% 0.35% % % 2.94% 0.67% 3.09% 0.81% 3.21% 0.94% Mar 0.02% 3.05% 3.03% -1.73% % % 3.12% -1.74% 3.34% -1.53% 3.58% -1.30% Abr 0.01% 3.02% 2.96% 6.25% 1.58% 1.56% 3.08% 6.38% 3.20% 6.51% 3.37% 6.69% May 0.01% 3.00% 2.98% 9.51% 1.02% 1.01% 3.09% 9.51% 3.20% 9.64% 3.50% 9.97% Jun 0.00% 3.07% 2.97% 0.96% % % 3.12% 1.11% 3.25% 1.25% 3.54% 1.54% Jul 0.02% 3.07% 2.99% 1.33% % % 3.14% 1.38% 3.28% 1.53% 3.62% 1.87% Ago 0.06% 3.03% 3.04% 0.61% % % 3.35% 0.82% 3.45% 0.92% 3.70% 1.17% Sep 0.01% 3.03% 3.08% -1.40% % % 3.29% -1.19% 3.42% -1.06% 3.71% -0.78% Oct 0.00% 3.02% 3.02% -3.00% 20.00% 20.00% 3.13% -2.99% 3.25% -2.87% 3.53% -2.60% Nov 0.11% 3.05% 3.02% -3.46% 0.64% 0.52% 3.22% -3.27% 3.42% -3.07% 3.69% -2.81% Dic 0.46% 3.21% 3.14% -1.62% % % 3.29% -1.58% 3.51% -1.37% 3.68% -1.20% Ene 16 p 0.46% 3.25% 3.20% -0.04% % % 3.20% -0.15% 3.45% 0.10% 3.70% 0.35% Feb 0.46% 3.25% 3.22% -1.17% % % 3.22% -0.96% 3.38% -0.81% 3.64% -0.54% Mar 0.72% 3.50% 3.48% -0.62% 30.76% 30.04% 3.48% -0.74% 3.67% -0.55% 3.94% -0.28% Abr 0.72% 3.50% 3.49% 3.60% 15.95% 15.23% 3.49% 3.60% 3.71% 3.83% 4.00% 4.13% May 0.72% 3.50% 3.50% 8.01% 19.94% 19.23% 3.50% 7.88% 3.74% 8.15% 4.03% 8.46% Jun 0.97% 3.75% 3.75% 2.31% 5.40% 4.43% 3.75% 2.31% 4.01% 2.57% 4.29% 2.86% Jul 0.97% 3.75% 3.75% 0.12% 3.00% 2.03% 3.75% -0.01% 4.02% 0.26% 4.31% 0.54% Ago 0.97% 4.00% 4.00% 0.44% 2.06% 1.09% 4.00% 0.30% 4.28% 0.58% 5.49% 1.80% Sep 1.22% 4.25% 4.25% -1.29% 1.69% 0.47% 4.25% -1.29% 4.53% -1.01% 6.02% 0.47% Oct 1.22% 4.25% 4.25% -2.27% -0.23% -1.45% 4.25% -2.41% 4.54% -2.13% 5.31% -1.38% Nov 1.22% 4.50% 4.44% -6.43% -5.07% -6.29% 4.44% -6.43% 4.78% -6.10% 6.00% -4.96% Dic 1.47% 4.50% 4.45% -1.14% 0.03% -1.44% 4.45% -1.29% 4.79% -0.96% 5.33% -0.42% Ene % 4.75% 4.85% 1.13% 9.08% 7.61% 4.72% 0.83% 4.92% 1.04% 5.22% 1.33% Feb 1.47% 4.75% 4.85% 1.55% 9.58% 8.10% 4.73% 1.75% 4.84% 1.87% 5.06% 2.08% Mar 1.72% 5.00% 5.10% 0.45% 8.03% 6.31% 4.98% 0.16% 5.13% 0.31% 5.32% 0.50% Abr 1.72% 5.00% 5.10% 4.03% 12.38% 10.66% 4.99% 3.91% 5.17% 4.10% 5.36% 4.30% May 1.72% 5.00% 5.10% 9.81% 12.30% 10.58% 4.99% 9.51% 5.20% 9.73% 5.39% 9.94% Jun 1.98% 5.25% 5.35% 4.09% 8.25% 6.27% 5.24% 3.97% 5.46% 4.20% 5.64% 4.39% Jul 1.98% 5.25% 5.35% 1.78% 5.69% 3.71% 5.24% 1.49% 5.48% 1.73% 5.66% 1.91% Ago 1.98% 5.25% 5.35% 1.84% 4.03% 2.06% 5.24% 1.56% 5.49% 1.80% 6.62% 2.95% Sep 2.23% 5.50% 5.60% -0.78% 13.56% 11.33% 5.49% -0.89% 5.74% -0.65% 7.15% 0.75% Oct 2.23% 5.50% 5.60% -0.43% 12.74% 10.51% 5.49% -0.72% 5.75% -0.47% 6.43% 0.21% Nov 2.23% 5.50% 5.60% -4.20% 8.25% 6.03% 5.43% -4.36% 5.75% -4.06% 6.89% -2.96% Dic 2.48% 5.50% 5.60% 0.27% 7.12% 4.64% 5.45% -0.07% 5.75% 0.24% 6.23% 0.72% p/: Proyectado a partir de esta fecha * Puntos porcentuales de las tasas en dólares ** Se refiere a la tasa real obtenida ese mes y anualizada de forma simple. Este documento, elaborado por la Dirección de, y dirigido exclusivamente a personas que radican en el territorio Mexicano, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que sin embargo, no garantizan su veracidad. Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista personal de los economistas y analistas de Scotiabank Inverlat señalados en el presente documento, no el de un área de negocio en particular y no necesariamente una opinión institucional. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta, sugerencia o invitación para comprar o vender valor alguno, o como una oferta, invitación o sugerencia para contratar los servicios de Scotiabank Inverlat. Asimismo el presente análisis no puede ser entendido como una Asesoría de Inversiones ya que no constituye en forma alguna, una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que la decisión de inversión sobre alguna o algunas emisora(s) mencionada(s) en el presente análisis es responsabilidad exclusiva del cliente en función de su perfil de inversión. Este documento es de libre distribución de acuerdo a Prácticas de Venta. La compensación de los analistas que elaboraron el documento depende, entre otros factores, de la rentabilidad y la utilidad generada por todas las áreas de Scotiabank Inverlat, pero no por un negocio o área de negocio en particular. La compensación de los analistas no se relaciona con una recomendación en particular; la compensación, entre otros factores, depende de la asertividad de las estimaciones y recomendaciones contenidas en este documento. Los analistas no reciben compensación alguna por parte de las emisoras de los valores que se describen en este reporte. Asimismo, los analistas no percibieron compensación alguna de personas distintas al Grupo Financiero Scotiabank Inverlat o de sus subsidiarias y/o afiliadas con respecto a la elaboración de este reporte. Alguna de las empresas del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat puede realizar inversiones por cuenta propia en los valores descritos en este reporte. Scotiabank Inverlat o alguna otra empresa del Grupo pueden tener alguna relación de negocios con las emisoras de los valores contenidos en este reporte (agente colocador, agente estructurador, representante común, asesor financiero, servicios financieros, etc.). La Dirección de Estudios Económicos es un área independiente de las áreas de negocio, incluyendo el área de Operaciones y de Banca de Inversión y, no recibe remuneración, directriz, o de cualquier forma, influencia alguna por parte de las áreas de negocio que pueda afectar en cualquier sentido las opiniones contenidas en este documento. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de la Dirección de de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. Los servicios de Scotia Inverlat Casa de Bolsa no están disponibles para personas en los Estados Unidos de América, salvo Inversionistas Institucionales Mayores (Major Institutional Investors) o Corredores Registrados (Registered Broker Dealers).

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 04 de diciembre de 2015

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 04 de diciembre de 2015 Revisión de Pronósticos guía económica 04 de diciembre de 2015 Mario A. Correa Martínez 5123-2383 mcorrea@scotiacb.com.mx Mensajes Importantes Cambios relativamente marginales en la mayoría de las variables,

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos

guía económica Revisión de Pronósticos Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Revisión de Pronósticos Mensajes Importantes Revisamos un poco a la baja la trayectoria prevista en el corto plazo para el tipo de cambio, pero elevamos

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 31 de julio de 2015 Mario A. Correa Martínez

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 31 de julio de 2015 Mario A. Correa Martínez Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov guía económica 31 de julio de 2015 Revisión de Pronósticos Mario A. Correa Martínez 5123-2383 mcorrea@scotiacb.com.mx Mensajes Importantes Los cambios relevantes

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 03 de junio de 2016 Mario A. Correa Martínez

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 03 de junio de 2016 Mario A. Correa Martínez guía económica 03 de junio de 2016 Revisión de Pronósticos Mario A. Correa Martínez 5123-2383 mcorrea@scotiacb.com.mx Mensajes Importantes En esta ocasión, las revisiones al escenario macroeconómico responden

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 30 de abril de 2015

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 30 de abril de 2015 guía económica 30 de abril de 2015 Revisión de Pronósticos Mensajes Importantes: En esta ocasión se está revisando significativamente a la baja el pronóstico de crecimiento del PIB de EUA para este año,

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 30 de septiembre de 2015

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 30 de septiembre de 2015 guía económica 30 de septiembre de 2015 Revisión de Pronósticos Mario A. Correa Martínez 5123-2383 mcorrea@scotiacb.com.mx Mensajes Importantes Luego de conocerse el recorte al gasto público para el 2016,

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 03 de junio de 2015

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 03 de junio de 2015 guía económica 03 de junio de 2015 Revisión de Pronósticos Mensajes Importantes: En esta ocasión, los cambios más relevantes a nuestro escenario macroeconómico son: revisión a la baja en el pronóstico

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 02 de diciembre de 2014

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 02 de diciembre de 2014 guía económica 02 de diciembre de 2014 Revisión de Pronósticos Mensajes Importantes: El cambio reciente más relevante en el panorama económico es la abrupta caída en los precios internacionales del petróleo,

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 31 de octubre de 2014

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 31 de octubre de 2014 guía económica 31 de octubre de 2014 Revisión de Pronósticos Mensajes Importantes: Los datos del IGAE de agosto revelaron una debilidad mucho más marcada y generalizada en la economía respecto a lo que

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 08 de julio de 2016 Mario A. Correa Martínez

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 08 de julio de 2016 Mario A. Correa Martínez guía económica 08 de julio de 2016 Revisión de Pronósticos Mario A. Correa Martínez 5123-2383 mcorrea@scotiacb.com.mx Mensajes Importantes El Brexit repercute significativamente en las perspectivas de

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos 10 de agosto de 2016 Mensajes Importantes

guía económica Revisión de Pronósticos 10 de agosto de 2016 Mensajes Importantes Revisión de Pronósticos guía económica 10 de agosto de 2016 Mario A. Correa Martínez 5123-2383 mcorrea@scotiacb.com.mx Mensajes Importantes Los malos datos del PIB en el 1er y 2º trimestres propician una

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 26 de septiembre de 2014

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 26 de septiembre de 2014 guía económica 26 de septiembre de 2014 Revisión de Pronósticos Mensajes Importantes: La revisión más importante en nuestro escenario macroeconómico se realiza en esta ocasión en la trayectoria prevista

Más detalles

guía económica 09 de octubre de 2013

guía económica 09 de octubre de 2013 guía económica 09 de octubre de 2013 Revisión de Pronósticos Mensajes Importantes mcorreax@scotiacb.com.mx En esta ocasión estamos revisando de forma significativa los pronósticos de crecimiento del PIB

Más detalles

LA CAPTACIÓN BANCARIA SE IMPULSA CON LA AYUDA DE LOS SEGMENTOS A LA VISTA Y A PLAZO

LA CAPTACIÓN BANCARIA SE IMPULSA CON LA AYUDA DE LOS SEGMENTOS A LA VISTA Y A PLAZO Actividad Financiera en México En octubre, la actividad financiera en México anticipa una mejor evolución de la economía durante el último trimestre del año. La Captación del Público No Bancario se fortalece

Más detalles

guía económica Perspectivas de enero de 2017 Mensajes Importantes Mario A. Correa Martínez

guía económica Perspectivas de enero de 2017 Mensajes Importantes Mario A. Correa Martínez Perspectivas 2017 guía económica 13 de enero de 2017 Mario A. Correa Martínez 5123-2383 mcorrea@scotiacb.com.mx Mensajes Importantes El escenario económico para 2017 está sujeto a una incertidumbre extrema,

Más detalles

La captación bancaria del público no bancario se recupera en línea con la evolución de la actividad económica.

La captación bancaria del público no bancario se recupera en línea con la evolución de la actividad económica. Actividad Financiera en México En febrero, la captación total del público no bancario se fortalece con avance anual de 4.8% real, ayudada por los realizados bajo exigibilidad inmediata que repuntaron a

Más detalles

La captación bancaria del público no bancario mantiene el viraje de los últimos seis meses hacia los depósitos a plazo.

La captación bancaria del público no bancario mantiene el viraje de los últimos seis meses hacia los depósitos a plazo. Actividad Financiera en México En abril, la captación total del público no bancario logró un crecimiento sólido de 4.2% real anual, sostenida en el rubro de exigibilidad inmediata por los de empresas con

Más detalles

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS Economía de Estados Unidos Mercado Petrolero ÍNDICE Tipo de Cambio Real Perspectivas ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS Variación

Más detalles

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Reunión Nacional de Consejeros BBVA Bancomer, México, D.F. 27 mayo 2014 1 Qué tan firme es la recuperación económica de EEUU? 2 La reanimación económica de EEUU parece sólida como

Más detalles

guía económica Actividad Financiera en Septiembre de Noviembre de 2012 Mensajes Importantes: Captación Bancaria

guía económica Actividad Financiera en Septiembre de Noviembre de 2012 Mensajes Importantes: Captación Bancaria Actividad Financiera en tiembre 2012 01 de iembre de 2012 Gustavo Hernández V. 5123-2686 gahernandezv@scotiabank.com.mx Mensajes Importantes: La actividad financiera de septiembre mostró una desaceleración

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

1. Resumen Ejecutivo. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016

1. Resumen Ejecutivo. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016 Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016 En cumplimiento con la Fracción IV del Artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 8 de septiembre

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar 13.18 pesos por dólar al 24 de agosto.1% semanal.43% mensual 6.3% anual En la semana de análisis, el peso mostró baja variabilidad frente

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales peso/dólar Peso/euro Dólar/ euro 15.5 14. 12.5 11. 2.5 18.5 16.5 14.5 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 28/1/9 23/2/9 15.37 2/3/9 21/3/9 16/4/9 Tipo de Cambio (FIX) del Peso

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar 11.9 pesos por dólar al 17 de junio.27% semanal 1.14% mensual -5.49% anual La semana pasada se mantuvo la volatilidad en el mercado de cambios

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Febrero, 1 Índice 1.Impacto de la Crisis en América Latina. Recuperación Mundial y Riesgos 3. Evolución de la Economía Mexicana. Consideraciones Finales

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Febrero, 1 Índice 1.Impacto de la Crisis en América Latina. Recuperación Mundial y Riesgos 3. Evolución de la Economía Mexicana. Consideraciones Finales

Más detalles

iescefp / 024 / junio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

iescefp / 024 / junio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación % peso/dólar Indicadores Económicos Semanales 15. Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/junio 13.95 3/12/11 13.85 14. 13. 12.35 12.92 12. 11. 3/1/1 25/2/1 23/3/1 18/4/1

Más detalles

Información Económica

Información Económica Información Económica Principales Aspectos del Documento Relativo al Artículo 4 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (Pre-Criterios Generales de Política Económica) El pasado 1

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018 XIV. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS RELEVANTES PARA LAS FINANZAS PÚBLICAS Y ELEMENTOS DE LOS CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA 2018 PARA LA PLANEACIÓN DEL PRESUPUESTO DE ZAPOPAN 2018 En concordancia al

Más detalles

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar) Aspectos Relevantes Criterios Generales de Política Económica 017 CONTENIDO o Entorno Económico de Estados Unidos: PIB Producción Industrial Inflación Tasa de desempleo o Entorno Económico de México: Actividad

Más detalles

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación % Indicadores Económicos Semanales 15. Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/junio Tipo de cambio pesos por dólar 13.41 pesos por dólar al 29 de junio peso/dólar 13.95 3/12/11

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales Peso/euro Dólar/ euro 16.5 15. 13.5 12. 1.5 2.5 18.5 16.5 14.5 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 15.34 3/3/9 12.87 2/5/9 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre

Más detalles

/12/ /10/12 05/10/ /12/ /10/12 05/10/ /11/10 05/10/12 05/10/ /10/12 4.

/12/ /10/12 05/10/ /12/ /10/12 05/10/ /11/10 05/10/12 05/10/ /10/12 4. Indicadores Económicos Semanales 15.00 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 2010 2012/octubre Tipo de Cambio Pesos por Dólar 12.70 pesos por dólar al 5 de octubre peso/dólar

Más detalles

1. Resumen Ejecutivo. Estimaciones Económicas

1. Resumen Ejecutivo. Estimaciones Económicas iescefp / 013 / abril 07, Principales Aspectos del Documento Relativo al Artículo 4 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (Pre-Criterios Generales de Política Económica) En cumplimiento

Más detalles

/12/10 14/08/12 23/05/12 14/09/ /12/ /09/12 14/09/ /09/ /11/10 14/09/ /09/12 4.

/12/10 14/08/12 23/05/12 14/09/ /12/ /09/12 14/09/ /09/ /11/10 14/09/ /09/12 4. peso/dólar Indicadores Económicos Semanales 15. Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/septiembre 13.95 3/12/11 14. 13. 12.35 12.75 12.92 12. 11. 3/2/1 5/3/1 3/6/1 3/7/1

Más detalles

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales peso/dólar Indicadores Económicos Semanales peso/euro 15.00 14.00 13.00 12.00 11.00 12.92 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 2010 2012/noviembre 12.35 13.95 30/12/11 20.50

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales peso/dólar 15. 14. 13. 12. 11. Peso/euro Dólar/ euro 9. 12.92 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/agosto 12.35 Indicadores Económicos Semanales 13.95 3/12/11 3/2/1 5/3/1

Más detalles

iescefp / 019 / mayo 2012 Indicadores de la Semana

iescefp / 019 / mayo 2012 Indicadores de la Semana Indicadores de la Semana 12, 1, 8, 6, 4, 2, Derechos sobre Hidrocarburos al Primer Trimestre de 21 212 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 138,225

Más detalles

/12/ /08/12 31/08/ /12/ /08/12 31/08/ /11/10 31/08/12 31/08/ /08/12 4.

/12/ /08/12 31/08/ /12/ /08/12 31/08/ /11/10 31/08/12 31/08/ /08/12 4. peso/dólar Indicadores Económicos Semanales 15. Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/agosto 13.95 3/12/11 14. 13.26 13. 12.35 12.92 12. 11. 3/2/1 5/3/1 3/6/1 3/7/1 2/8/1

Más detalles

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

iescefp / 038 / oct 2012 Indicadores Económicos Semanales

iescefp / 038 / oct 2012 Indicadores Económicos Semanales peso/dólar Indicadores Económicos Semanales 15. Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/septiembre 13.95 3/12/11 14. 13. 12.35 12.87 12.92 12. 11. 3/2/1 5/3/1 4/4/1 4/5/1

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales Dólar/ euro 16.5 15. 13.5 12. 1.5 Peso/euro 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 15.34 3/3/9 12.87 2/5/9 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 29 212/enero 13.7

Más detalles

1. Resumen del 11 al 15 de abril En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 11 al 15 de abril En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 014 / 2016 Abril 19, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

Situación Chile Segundo trimestre 2013

Situación Chile Segundo trimestre 2013 Situación Chile Segundo trimestre 2013 BBVA Research Chile 9 de mayo de 2013 Principales mensajes Panorama global Actividad, precios y política económica local La economía mundial continúa recuperándose,

Más detalles

CGPE 1 Precriterios Encuesta Indicador. Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar) Tipo de Cambio Nominal (promedio, pesos por dólar)

CGPE 1 Precriterios Encuesta Indicador. Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar) Tipo de Cambio Nominal (promedio, pesos por dólar) Aspectos Relevantes iescefp / 012 / Abril 05, CONTENIDO 1. Resumen Ejecutivo 2. Análisis Gráfico o Entorno PIB Estados Unidos Producción industrial Inflación o Entorno PIB INPC México Tasa de Interés Tipo

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum Febrero, 2015 Índice 1 Evolución de la Inflación y Perspectivas para 2015 2 Entorno Económico y Financiero 3 Consideraciones Finales 2 Como lo había

Más detalles

Situación México Cuarto Trimestre

Situación México Cuarto Trimestre Situación México Cuarto Trimestre 19 de Noviembre de 2015 Ligera tendencia al alza en crecimiento a pesar de un entorno complicado. La demanda interna ha sido una sorpresa positiva y el principal factor

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales P e s o / D ó l a r P e s o / E U R O 15.5 14. 12.5 11. México: Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 29-211/enero 15.34 3/3/9 12.87 2/5/9 13.7

Más detalles

Información Económica y de Finanzas Públicas

Información Económica y de Finanzas Públicas Información Económica y de Finanzas Públicas iescefp / 014 / 08 abril de Principales aspectos del documento relativo al Artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (Pre-criterios

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS DIRECCIÓN TÉCNICA Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* Junio de 2004 * Basado en los últimos indicadores dados a conocer por BANXICO, SHCP,

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2010

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2010 Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de Principales Resultados En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas

Más detalles

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017 Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017 Índice 1 La Inflación en 2016 2 La Política Monetaria en 2016 Determinantes de la Inflación, Riesgos y Perspectivas de Política Monetaria

Más detalles

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Programa Monetario Julio de julio de 2017 Programa Monetario Julio 2017 14 de julio de 2017 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15

Más detalles

COMENTARIOS AL INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO-MARZO 2007 DEL BANCO DE MÉXICO

COMENTARIOS AL INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO-MARZO 2007 DEL BANCO DE MÉXICO CEFP/022/2007 COMENTARIOS AL INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO-MARZO 2007 DEL BANCO DE MÉXICO (Presentado el 30 de abril de 2007) PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, MAYO DE 2007. Centro de Estudios de

Más detalles

Fortalecimiento de las Bases del Crecimiento Económico en un Entorno Monetario Volátil México Cumbre de Negocios

Fortalecimiento de las Bases del Crecimiento Económico en un Entorno Monetario Volátil México Cumbre de Negocios Económico en un Entorno Monetario Volátil México Cumbre de Negocios Octubre 6, 0 Índice Condiciones Externas Evolución, Fortalezas y Perspectivas de la Economía Mexicana Consideraciones Finales La actividad

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 003 / 2017 Enero 25, 2017 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016 Programa Monetario de Marzo de 2016 11 de marzo 2016 feb-08 may-08 ago-08 nov-08 feb-09 may-09 ago-09 nov-09 feb-10 may-10 ago-10 nov-10 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 may-12 ago-12 nov-12 feb-13 may-13

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS. Situación actual y perspectivas económicas. Junio de 2006

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS. Situación actual y perspectivas económicas. Junio de 2006 1 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Situación actual y perspectivas económicas Junio de 2006 2 Situación de los mercados en lo corrido de 2006 Magnitud del ajuste Qué explica el ajuste? Proyecciones

Más detalles

INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO MARZO Abril, 2002

INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO MARZO Abril, 2002 INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO MARZO 2002 Abril, 2002 INDICE I. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA INFLACIÓN II. POLÍTICA MONETARIA III. PERSPECTIVAS DEL SECTOR PRIVADO IV. BALANCE DE RIESGOS Y CONCLUSIONES 2

Más detalles

REPORTE ESPECIAL: PRINCIPALES ASPECTOS DE LOS CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA

REPORTE ESPECIAL: PRINCIPALES ASPECTOS DE LOS CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA REPORTE ESPECIAL: PRINCIPALES ASPECTOS DE LOS CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA 2016 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 1 REPORTE ESPECIAL: 1 PRINCIPALES ASPECTOS DE LOS CRITERIOS GENERALES

Más detalles

La nueva realidad de México Temporal?

La nueva realidad de México Temporal? 216 La nueva realidad de México Temporal? Enero, 216 Dr. Luis Foncerrada Empleo EUA Reunión FED Decisión Banxico Devaluación china Desplome de la bolsa de valores china Empleo EUA Empleo EUA Empleo EUA

Más detalles

Recuperación económica y desafíos

Recuperación económica y desafíos Recuperación económica y desafíos Junio 29, 2010 Índice 1. Recuperación económica 2. Desafíos de mediano plazo 3. Inflación y política monetaria 4. Conclusión 2 Las perspectivas económicas mundiales revelan

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales 15.5 15.34 3/3/9 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar alcierre del día, 29-211/abril Tipo de cambio pesos por dólar 11.71 pesos por dólar al 15 de abril 14. 12.5

Más detalles

1. Resumen del 18 al 22 de enero

1. Resumen del 18 al 22 de enero INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González Grupo IMEF Hermosillo, 16 febrero 2012 Contenido 1 Contraste EEUU vs UME 2 Dinamismo económico interno 3 Presiones transitorias sobre

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2012.

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2012. Agosto 1, Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de. Principales Resultados Los analistas económicos del sector privado consultados en la encuesta del

Más detalles

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Grupo Directivo de Banorte Ciudad de México, diciembre 19, 216 Desde 214, la economía mexicana ha reducido su dinamismo a un ritmo inferior al de largo plazo 5 México: PIB Variación

Más detalles

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Programa Macroeconómico 2014-15 Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Contenido Balance economía nacional en el 2013 Programa

Más detalles

2. Situación económica

2. Situación económica Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Situación económica El Producto Interno Bruto (PIB) real tuvo un crecimiento anual de 3.18 por ciento en el cuarto trimestre de 01, cifra inferior a la observada

Más detalles

1. Resumen del 11 al 15 de julio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 11 al 15 de julio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

INFORMACIÓN ECONÓMICA

INFORMACIÓN ECONÓMICA INFORMACIÓN ECONÓMICA iescefp / 12 / 213 25 de marzo de 213 1. Escenario Macroeconómico 212 214 2. Coyuntura Económica Semanal 3. Indicadores Económicos Mensuales En el apartado Escenario Macroeconómico

Más detalles

Una perspectiva de moderación económica. Dirección de Estudios Económicos

Una perspectiva de moderación económica. Dirección de Estudios Económicos Una perspectiva de moderación económica Dirección de Estudios Económicos Noviembre, 2015 Índice Índice La economía global continúa débil La economía global solo crecerá 3.1 (FMI), crecimiento que se estimaba

Más detalles

Indicadores de la Semana

Indicadores de la Semana Indicadores de la Semana Indicadores Económicos CEFP 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 Producción e Importación de Gasolinas 199-211 (Miles de barriles diarios) 41.9 36 199 1991 1992 1993 Producción 1994 1995 1996

Más detalles

El Futuro de la Política Monetaria en México

El Futuro de la Política Monetaria en México El Futuro de la Política Monetaria en México Javier Guzmán Calafell, Subgobernador del Banco de México* XP Securities Mexico Summit Ciudad de México, 2 de marzo de 2017 */ Los puntos de vista expresados

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron a conocer en la semana

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016 Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016 Índice 1. Introducción 2. Sector Internacional 3. Economía Real 4. Precios

Más detalles

Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 2013 (Promedio) 7.4%

Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 2013 (Promedio) 7.4% Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 13 (Promedio) 7.% Presidente: Barack Hussein Obama II PIB Nominal 13 * (Miles de Mills. Dólares) 1,7 Población 13 * 31,513, (Ranking

Más detalles

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V.

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V. México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de 2013. Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V. Agosto 2013 Panorama Internacional 12.00 10.00 8.00 Evolución del crecimiento

Más detalles

Programa Monetario de Junio de de junio 2015

Programa Monetario de Junio de de junio 2015 Programa Monetario de Junio de 2015 11 de junio 2015 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 3,25%. jun-11 ago-11

Más detalles

1. Resumen del 18 al 22 de julio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 18 al 22 de julio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 028 / 2016 Julio 27, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

Reporte de Inflación:

Reporte de Inflación: Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas Diciembre 2009 Julio Velarde Presidente del Directorio Banco Central de Reserva del Perú Diciembre 2009 CONTENIDO I. Escenario Internacional

Más detalles

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Ciudad de México, 20 de mayo de 2016 EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el crecimiento del Producto

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Abril 8, 1 Índice 1. Condiciones Externas. Evolución de la Economía Mexicana 3. Consideraciones Finales 1. Condiciones Externas El entorno internacional

Más detalles

Desafíos y perspectivas de la economía mundial. Manuel Sánchez González

Desafíos y perspectivas de la economía mundial. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Seminario Internacional de Pensiones AIOS 213, México, D.F., 19 julio 213 Contenido 1 Recomposición económica 2 Auge y retracción de los flujos de capital 3 Perspectivas económicas

Más detalles

Aumentan ligeramente las expectativas de crecimiento económico e inflación para 2012.

Aumentan ligeramente las expectativas de crecimiento económico e inflación para 2012. Aumentan ligeramente las expectativas de crecimiento económico e inflación para. Principales Resultados Los analistas económicos del sector privado entrevistados por el Banco de México en la encuesta de

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016 Universidad Panamericana Febrero 5, 6 Índice Condiciones Externas Evolución de la Economía Mexicana Perspectivas 6 7 6 9 Entorno Externo Pronósticos de Crecimiento del PIB Variación anual en por ciento

Más detalles

1. Resumen del 8 al 12 de agosto En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 8 al 12 de agosto En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 031 / 2016 Agosto 17, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

Documento Relativo al Artículo 42 Fracción I de la LFPRH. 1. Resumen ejecutivo. Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

Documento Relativo al Artículo 42 Fracción I de la LFPRH. 1. Resumen ejecutivo. Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar) Aspectos Relevantes NOTA INFORMATIVA Documento Relativo al Artículo 42 Fracción I de la LFPRH iescefp / 013 / 2018 notacefp / xxx / 2015 01 de mes de 2015 Marzo 28, 2018 CONTENIDO 1. Resumen ejecutivo

Más detalles

Eventos. P. Rojas + Asociados Economía Internacional

Eventos. P. Rojas + Asociados Economía Internacional P. Rojas + Asociados Economía Internacional Eventos EEUU mantiene un bajo ritmo de crecimiento; expectativas para el año se han ubicado entre 1,8% y 2% anual. Situación fiscal dificulta que EEUU pueda

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Consejo Coordinador Empresarial Agosto, 2017

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Consejo Coordinador Empresarial Agosto, 2017 Consejo Coordinador Empresarial Agosto, Índice 1 Política Monetaria e Inflación Actividad Económica Consideraciones Finales 1 La economía mexicana ha enfrentado desde diversos choques que podrían tener

Más detalles

I. ENTORNO ECONÓMICO. Cuenta Pública 2010 Gobierno del Distrito Federal

I. ENTORNO ECONÓMICO. Cuenta Pública 2010 Gobierno del Distrito Federal I. ENTORNO ECONÓMICO I. EL ENTORNO ECONÓMICO 2010 I.1 Entorno Económico Internacional Una de las principales consecuencias de la crisis económica de 2008 y 2009 fue que las estructuras productivas fueron

Más detalles

Principales Resultados. Octubre 3, 2011

Principales Resultados. Octubre 3, 2011 Mejoran las expectativas de los especialistas respecto a la inflación para, en tanto que disminuyen las relativas al crecimiento económico para 2012. Principales Resultados Los analistas económicos consultados

Más detalles

IV. ENTORNO MACROECONÓMICO

IV. ENTORNO MACROECONÓMICO IV. ENTORNO MACROECONÓMICO IV.1 Nacional El entorno macroeconómico de México para 2004-2030 se estimó a partir del modelo de equilibrio general de GEA y de diversos supuestos de la economía internacional

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 16 al 20 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016 Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico 2016-2017 03 de agosto de 2016 Economía internacional 1. Crecimiento económico moderado Heterogéneo entre países y regiones. Revisiones a la

Más detalles