guía económica 09 de octubre de 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "guía económica 09 de octubre de 2013"

Transcripción

1 guía económica 09 de octubre de 2013 Revisión de Pronósticos Mensajes Importantes En esta ocasión estamos revisando de forma significativa los pronósticos de crecimiento del PIB para este año, ante el mal desempeño que han tenido algunos sectores relevantes, como la construcción, el retraso en la ejecución del gasto público, la debilidad en la demanda externa y el impacto que parece haber causado en las expectativas la decisión de modificar radicalmente el modelo de expansión del mercado de vivienda a finales del año pasado. También se revisa la trayectoria esperada para las tasas de interés de corto plazo, ante el cambio en la postura monetaria de Banco de México, esperándose otro recorte en la tasa de referencia ahora en octubre. Como consecuencia tanto de un deterioro en las condiciones globales previstas, sobre todo por la esperada reducción del estímulo monetario en la política monetaria de EUA, como de posturas monetarias y fiscal más laxas, revisamos al alza la trayectoria anticipada para el tipo de cambio. Cabe notar que ahora que ya se conocen las propuestas más concretas de las reformas estructurales, que servirán en lo general para impulsar la reactivación de la actividad económica, el potencial de crecimiento de la producción se incrementa de forma limitada y no inmediata. Como hemos reiterado desde hace varios meses, el escenario económico sigue expuesto todavía a serios riesgos en el entorno global, especialmente ante el cambio que se avecina en la política monetaria de la Reserva Federal en EUA. Las perspectivas de crecimiento económico para el presente año se han venido deteriorando de forma significativa, sobre todo en los últimos tres meses. Adicionalmente se han presentado también algunas sorpresas en decisiones de política económica, tanto en EUA como en México. En esta ocasión estamos revisando el escenario base de nuestros pronósticos para incorporar toda esta nueva información que se ha venido generando. A continuación enumeramos los principales cambios y posteriormente hacemos los comentarios que consideramos pertinentes. Principales Cambios Crecimiento del PIB. Se reduce de forma significativa nuestro pronóstico para 2013 y de forma modesta para el 2014, como puede verse en el cuadro adjunto. La revisión más importante se concentra en la industria de la construcción, que ha tenido un desempeño lamentable, seguida del sector agropecuario, que se verá afectado por los impactos de los huracanes Ingrid y Manuel. Tasas de Interés. De la última decisión de política monetaria parece clara la intención de la mayoría prevaleciente de la Junta de Gobierno de ajustar la postura monetaria hacia una posición más expansiva. Nuestro escenario contempla una nueva reducción en la tasa de referencia durante el mes de octubre, y posteriormente el inicio de una corrección al alza a partir del mes de marzo del año próximo, una vez que haya comenzado el ajuste en la política monetaria de EUA y se observe mejoría en los indicadores de actividad económica en México. Tipo de Cambio. La trayectoria prevista para el tipo de cambio en esta revisión es mayor a la que teníamos contemplada anteriormente. Para el cierre del 2013 se estima ahora un nivel de pesos por dólar (p/d), mientras que para 2014 se anticipa un nivel de (p/d). El escenario más débil en la paridad obedece tanto a un entorno financiero global menos favorable como a una menor solidez en la política monetaria y fiscal. Perspectivas de Crecimiento para México Var. % real anual Anterior* Actual Anterior* Actual PIB Total Agropecuario Industrial Manufacturas Construcción Minería Electricidad G y A Servicios Comercio R y H Transporte A y C Financieros S e I Personales C y S *: proyecciones vigentes al 23 de Agosto de 2013 Perspectivas de Tipo de Cambio Pesos por dólar Anterior Revisado Observado Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Cuenta Corriente. Se revisa al alza el déficit esperado para este año, mientras que se reduce el previsto para 2014, como consecuencia de la incorporación de las cifras más recientes, principalmente. Este documento, elaborado por la Dirección de Estudios Económicos, y dirigido exclusivamente a personas que radican en el territorio Mexicano, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que sin embargo, no garantizan su veracidad. Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista personal de los economistas y analistas de Scotiabank Inverlat señalados en el presente documento, no el de un área de negocio en particular y no necesariamente una opinión institucional. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta, sugerencia o invitación para comprar o vender valor alguno, o como una oferta, invitación o sugerencia para contratar los servicios de Scotiabank Inverlat. Asimismo el presente análisis no puede ser entendido como una Asesoría de Inversiones ya que no constituye en forma alguna, una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que la decisión de inversión sobre alguna o algunas emisora(s) mencionada(s) en el presente análisis es responsabilidad exclusiva del cliente en función de su perfil de inversión. La compensación de los analistas que elaboraron el documento depende, entre otros factores, de la rentabilidad y la utilidad generada por todas las áreas de Scotiabank Inverlat, pero no por un negocio o área de negocio en particular. La compensación de los analistas no se relaciona con una recomendación en particular; la compensación, entre otros factores, depende de la asertividad de las estimaciones y recomendaciones contenidas en este documento. Los analistas no reciben compensación alguna por parte de las emisoras de los valores que se describen en este reporte. Asimismo, los analistas no percibieron compensación alguna de personas distintas al Grupo Financiero Scotiabank Inverlat o de sus subsidiarias y/o afiliadas con respecto a la elaboración de este reporte. Alguna de las empresas del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat puede realizar inversiones por cuenta propia en los valores descritos en este reporte. Scotiabank Inverlat o alguna otra empresa del Grupo pueden tener alguna relación de negocios con las emisoras de los valores contenidos en este reporte (agente colocador, agente estructurador, representante común, asesor financiero, servicios financieros, etc.). La Dirección de Estudios Económicos es un área independiente de las áreas de negocio, incluyendo el área de Operaciones y de Banca de Inversión y, no recibe remuneración, directriz, o de cualquier forma, influencia alguna por parte de las áreas de negocio que pueda afectar en cualquier sentido las opiniones contenidas en este documento. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de la Dirección de Estudios Económicos de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. Los servicios de Scotia Inverlat Casa de Bolsa no están disponibles para personas en los Estados Unidos de América, salvo Inversionistas Institucionales Mayores (Major Institutional Investors) o Corredores Registrados (Registered Broker Dealers).

2 Revisión de Pronósticos guía económica 09 de octubre de 2013 Comentarios Muchas cosas relevantes para la conformación del escenario económico han cambiado en las últimas semanas, registrándose incluso algunas sorpresas importantes. En el entorno global, la Reserva Federal decidió mantener sin cambio su ritmo de compra de activos, cuando los mercados anticipaban que comenzaría a recortarlo en septiembre. No obstante, se mantiene la perspectiva de que el llamado tapering comenzará en el 2014, lo que implicará una tendencia de alza en las tasas de interés internacionales. Aunado a ello, el gobierno de EUA tuvo que cerrar parcialmente su actividad ante la falta de acuerdos para elaborar un presupuesto, y se mantiene vigente la amenaza de un incumplimiento si el desacuerdo persiste. Tal como lo advierte el Fondo Monetario Internacional en su reciente Panorama Económico Mundial, los mercados financieros enfrentarán condiciones más restrictivas cuando inicie el ajuste monetario en EUA. Todo esto implica un entorno global menos favorable para los flujos de inversión y para la paridad cambiaria. En el entorno nacional, Banco de México sorprendió a los mercados al recortar su tasa de referencia con una marcada división al interior de su Junta de Gobierno, cambiando la percepción del mercado sobre sus próximas acciones. Ahora parece claro que habrá por lo menos otro recorte a la tasa de referencia en este mes de octubre, como lo confirma la unanimidad de opiniones recogida por la última encuesta del mercado. El gobierno presentó finalmente su propuesta de reforma hacendaria, que no sólo quedó lejos de lo previsto en términos de recaudación adicional, sino que resultó una sorpresa radicalmente diferente respecto a lo que se anticipaba. La propuesta de recurrir nuevamente al déficit fiscal, aunada a la postura más laxa adoptada por Banco de México, implica alejarse un poco de la disciplina en la política económica, que ha sido clave para mantener la estabilidad macroeconómica del país. Desde luego, aún no está definida la forma final que tendrá la política fiscal, pero parece quedar fuera del horizonte una reforma profunda que aumente de forma sana la capacidad financiera del gobierno. Todos estos cambios implican un nivel de tipo de cambio mayor al que teníamos contemplado. La paridad cambiaria es la variable que se ajusta de forma más rápida a los cambios en las condiciones de los mercados y ha probado ser muy sensible a los eventos globales. Con una postura monetaria más laxa se genera una mayor sensibilidad / vulnerabilidad ante choques negativos del entorno financiero internacional, lo que combinado con una menor disciplina fiscal, implica un tipo de cambio en niveles más elevados. Por el lado del crecimiento, más allá de la revisión de cifras realizada por el INEGI, queda de manifiesto un desempeño mucho más débil a lo esperado en la inversión, sobre todo en el sector de la construcción, y en la generación de empleo. Esta debilidad está asociada a factores como un debilitamiento de la demanda externa o la lentitud en el ejercicio del gasto público. La decisión de modificar abruptamente el modelo de desarrollo del sector inmobiliario, aunado a los mensajes de cambios profundos enviados por el nuevo gobierno, parecen explicar también parte importante de esta debilidad, al haber generado una reacción de cautela excesiva entre los agentes económicos ante la inquietud que generaba la posibilidad de cambios profundos e inciertos. Hay que notar que varios de los factores que generaban una elevada incertidumbre se han venido resolviendo de una forma o de otra, y esto permitirá, eventualmente, enfocar mejor el panorama venidero y recobrar tasas de crecimiento económico mayores durante el No obstante, aún seguimos en tiempos de definiciones importantes, entre las que destacan el cambio próximo en la postura monetaria de EUA y la aprobación del presupuesto y medidas de política fiscal que lo acompañan. Perspectivas para EUA (Crecimiento Real Anual, %) p/ 2014 p/ PIB Consumo Privado Inversión Residencial Inversión de Negocios Gasto del Gobierno Exportaciones Importaciones Producción Industrial Empleo (Cambio, Millones) Tasa de Desempleo (%) Inflación al Consumidor Inflación Subyacente Perspectivas de Variables Financieras Fin de Periodo p/ Tasas de Interés EUA, Fed Funds EUA, Libor 3 Meses EUA, Treasury B. 10 años Banco Central Europeo Paridades Cambiarias US/Euro US/CAD US/Yen US/Libra Perspectivas de Crecimiento Global Crecimiento % real anual p 2014 p Economía Mundial México EUA Canadá Eurozona Alemania Francia Italia España Reino Unido China India Japón Corea del Sur Brasil Chile Colombia Perú e/: Estimado a partir de la fecha indicada. Respecto a la balanza de pagos, destaca una revisión muy significativa en el monto esperado para la inversión extranjera directa en México, que se explica, fundamentalmente, por la venta de Grupo Modelo a una empresa extranjera en la primera parte del año. Por último, hay que insistir que la incertidumbre sigue siendo muy alta, ya que aún continúan vigentes múltiples y serios riesgos en el entorno global. Factores como la debilidad fiscal en los países más desarrollados, la eventual corrección de la política monetaria en EUA y la debilidad del sistema financiero europeo representan serios riesgos para el entorno económico. Página 2

3 Revisión de Pronósticos guía económica 09 de octubre de 2013 Revisión en los Pronósticos Macroeconómicos Anterior* Revisado Anterior* Revisado PIB (Var. real anual) 1.9% 1.5% 3.7% 3.6% Agropecuario 1.2% 2.2% 4.3% 2.0% Industrial 0.6% 0.2% 3.4% 3.2% Servicios 2.7% 2.7% 4.0% 3.9% Empleo, cambio en asegurados IMSS (Miles) Tasa de desocupación promedio 4.9% 4.9% 4.5% 4.6% Consumo Privado (Var. real anual) 2.1% 3.0% 3.8% 3.9% Inversión (Var. real anual) 2.0% 0.8% 5.3% 4.3% Tipo de Cambio (Diciembre, pesos por dólar) Promedio Inflación Total 3.97% 3.81% 3.95% 3.83% Subyacente 3.10% 3.04% 3.67% 3.67% Cetes 28 Días (Diciembre, tasa anual) 3.92% 3.39% 4.45% 4.21% Promedio 3.92% 3.76% 4.10% 3.91% Real Promedio 0.15% 0.02% 0.33% 0.15% Cuenta Corriente (Millones de dólares) 20,392 25,139 28,131 23,610 Balanza Comercial 10,084 11,725 17,183 12,552 Inversión Extranjera Directa en México 22,985 35,418 26,619 26,619 PIB de EUA (Var. real anual) 1.5% 1.6% 2.6% 2.6% Mezcla Mexicana de Petróleo (Precio, dpb) *: proyecciones vigentes al 23 de Agosto de 2013 dbp = Dólares por barril Página 3

4 Marco Macroeconómico: de octubre de 2013 ACTIVIDAD ECONÓMICA (Crec. Real Anual) p/ 2014 p/ Producto Interno Bruto (PIB) -4.69% 5.07% 3.98% 3.78% 1.52% 3.61% Consumo Total -5.85% 5.07% 4.45% 4.26% 2.65% 3.64% Consumo Privado -7.22% 5.64% 4.79% 4.56% 2.96% 3.90% Consumo Público 3.21% 1.87% 2.50% 2.43% 0.76% 2.02% Inversión Total % 1.27% 7.84% 5.46% -0.76% 4.27% INFLACIÓN (INPC Var. Anual) Dic-Dic INPC 3.57% 4.40% 3.82% 3.57% 3.81% 3.83% Dic-Dic Subyacente 4.16% 3.58% 3.35% 2.90% 3.04% 3.67% Promedio INPC 5.30% 4.16% 3.41% 4.05% 2.77% 3.36% TIPO DE CAMBIO NOMINAL Fin de Periodo ($ por Dólar) Promedio ($ por Dólar) Cambio Anual Promedio 21.4% -6.5% -1.9% 6.2% -2.9% 3.4% Cambio Anual Fin de Periodo -3.5% -5.4% 13.1% -6.9% 1.1% 1.9% Subvaluación Promedio 1/ 4.8% -4.3% -6.4% -2.5% -7.4% -6.0% TASAS DE INTERÉS CETES 28 Días Nominal (Diciembre) 4.50% 4.29% 4.33% 4.05% 3.39% 4.21% CETES 28 Días Nominal (Promedio anual) 5.40% 4.40% 4.24% 4.24% 3.76% 3.91% CETES 28 Días Real (Promedio anual) 2.00% 0.31% 0.70% 0.89% -0.02% 0.15% TIIE 28 Días Nominal (Promedio anual) 5.93% 4.91% 4.82% 4.79% 4.28% 4.30% SECTOR FINANCIERO (Crec. Real Anual Fin de Per.) PIB Servicios Financieros, Seg. Inm. 1.6% 6.9% 3.9% 3.7% 3.2% 4.4% Ahorro Financiero 2.8% 8.4% 12.7% 10.4% 7.0% 7.6% Captación Bancaria -0.4% 4.2% 8.0% 3.6% 10.9% 8.3% Financiamiento de la Banca Comercial 9.8% 10.5% 8.3% 1.9% 4.8% 12.6% FINANZAS PÚBLICAS (% del PIB) Balance Económico -2.3% -2.8% -2.5% -2.6% -2.5% -3.4% Superávit Primario -0.1% -0.9% -0.6% -0.6% -0.6% -1.5% Requerimientos Financieros Sec. Público 2/ -5.3% -4.2% -3.5% -2.9% -4.1% -4.1% Deuda Pública Externa Neta (% del PIB) 10.4% 10.1% 9.8% 10.3% 10.2% 10.3% SECTOR EXTERNO Cuenta Corriente (md) -7, , , , , ,610.2 (% del PIB) Balanza Comercial (md) -4, , , , ,552.1 Cuenta Financiera (md) 15, , , , , ,055.5 Deuda Externa Total (md) 165, , , , , ,923.6 Saldo de Reservas Internacionales (md) 90, , , , , ,132.3 ECONOMÍA INTERNACIONAL PIB EU (Crec. Real Anual) -2.8% 2.5% 1.8% 2.8% 1.6% 2.6% Inflación (INPC Var. Anual) 2.7% 1.5% 3.0% 1.8% 1.8% 2.0% T-Bills 3 Meses Promedio 0.1% 0.1% 0.0% 0.1% 0.1% 0.1% Libor 3 Meses Promedio 0.7% 0.3% 0.3% 0.5% 0.3% 0.3% Mezcla Mexicana Petróleo Prom. (dpb) /: Signo Negativo indica Sobrevaluación 2/: Sin incluir ingresos no recurrentes. md: millones de dólares dpb: dólares por barril p/: Proyectado a partir de la fecha que se indica Este documento, elaborado por la Dirección de Estudios Económicos, y dirigido exclusivamente a personas que radican en el territorio Mexicano, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que sin embargo, no garantizan su veracidad. Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista personal de los economistas y analistas de Scotiabank Inverlat señalados en el presente documento, no el de un área de negocio en particular y no necesariamente una opinión institucional. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta, sugerencia o invitación para comprar o vender valor alguno, o como una oferta, invitación o sugerencia para contratar los servicios de Scotiabank Inverlat. Asimismo el presente análisis no puede ser entendido como una Asesoría de Inversiones ya que no constituye en forma alguna, una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que la decisión de inversión sobre alguna o algunas emisora(s) mencionada(s) en el presente análisis es responsabilidad exclusiva del cliente en función de su perfil de inversión. La compensación de los analistas que elaboraron el documento depende, entre otros factores, de la rentabilidad y la utilidad generada por todas las áreas de Scotiabank Inverlat, pero no por un negocio o área de negocio en particular. La compensación de los analistas no se relaciona con una recomendación en particular; la compensación, entre otros factores, depende de la asertividad de las estimaciones y recomendaciones contenidas en este documento. Los analistas no reciben compensación alguna por parte de las emisoras de los valores que se describen en este reporte. Asimismo, los analistas no percibieron compensación alguna de personas distintas al Grupo Financiero Scotiabank Inverlat o de sus subsidiarias y/o afiliadas con respecto a la elaboración de este reporte. Alguna de las empresas del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat puede realizar inversiones por cuenta propia en los valores descritos en este reporte. Scotiabank Inverlat o alguna otra empresa del Grupo pueden tener alguna relación de negocios con las emisoras de los valores contenidos en este reporte (agente colocador, agente estructurador, representante común, asesor financiero, servicios financieros, etc.). La Dirección de Estudios Económicos es un área independiente de las áreas de negocio, incluyendo el área de Operaciones y de Banca de Inversión y, no recibe remuneración, directriz, o de cualquier forma, influencia alguna por parte de las áreas de negocio que pueda afectar en cualquier sentido las opiniones contenidas en este documento. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de la Dirección de Estudios Económicos de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. Los servicios de Scotia Inverlat Casa de Bolsa no están disponibles para personas en los Estados Unidos de América, salvo Inversionistas Institucionales Mayores (Major Institutional Investors) o Corredores Registrados (Registered Broker Dealers).

5 Resumen Variables Financieras RESUMEN ANUAL TIPO DE CAMBIO PRECIOS TASAS DE INTERES Proyección Básica Índice Nacional de INPC Subyacente Inflación General Inflación Subyacente Promedios Anuales Pesos por Fin de Cambio % Anual Subval. Precios al Consumidor Dic-Dic Promedio Dic-Dic Promedio Cetes 28 Días C P P T I I E Dólar Periodo Promedio Dic-Dic Observada 2aQ Dic 2010 = 100 2aQ Dic 2010 = 100 Nominal Real* Dólares Nominal Real* Nominal Real* Promedio Promedio Fin de Per Promedio Fin de Per Promedio % -3.54% 4.84% % 5.30% 4.16% 5.01% 5.40% 2.00% 10.13% 4.25% 0.82% 5.93% 2.55% % -5.37% -4.32% % 4.16% 3.58% 3.89% 4.40% 0.31% 8.29% 3.41% -0.70% 4.91% 0.82% % 13.12% -6.37% % 3.41% 3.35% 3.21% 4.24% 0.70% -5.64% 3.34% -0.22% 4.82% 1.29% % -6.93% -2.52% % 4.05% 2.90% 3.42% 4.24% 0.89% 11.37% 3.25% -0.12% 4.79% 1.45% 2013 p % 1.08% -7.42% % 2.77% 3.04% 2.77% 3.76% -0.02% 1.90% 2.93% -0.85% 4.28% 0.51% 2014 p % 1.90% -6.00% % 3.36% 3.67% 3.36% 3.91% 0.15% 2.08% 2.96% -0.81% 4.30% 0.55% PROYECCIONES MENSUALES TIPO DE CAMBIO PRECIOS TASAS DE INTERES Proyección Básica I N P C Inflación General Inflación Subyacente Tasas Anuales Promedio Pesos por Dólar Cambio % Promedio Subval. 2aQ Dic 2010 = 100 Mensual Acumulada Anual Mensual Acumulada Anual Cetes 28 Días C P P T I I E Fin de Mensual Anual Observada General Subyacente Nominal Real Dólares Nominal Real Nominal Real Promedio Periodo Promedio Dic % -3.54% -7.04% % 4.40% 4.40% 0.43% 3.58% 3.58% 4.29% -1.49% -3.99% 3.28% -2.51% 4.89% -0.89% Dic % 10.87% 2.27% % 3.82% 3.82% 0.51% 3.35% 3.35% 4.33% -5.22% -5.26% 3.26% -6.25% 4.80% -4.76% Ene % 10.98% -0.16% % 0.71% 4.05% 0.45% 0.45% 3.34% 4.27% -3.98% 27.63% 3.23% -5.00% 4.79% -3.47% Feb % 6.01% -5.15% % 0.91% 3.87% 0.43% 0.88% 3.37% 4.35% 1.78% 68.58% 3.26% 0.71% 4.78% 2.20% Mar % 6.15% -5.25% % 0.97% 3.73% 0.24% 1.12% 3.31% 4.24% 3.76% 8.70% 3.26% 2.71% 4.77% 4.32% Abr % 10.81% -2.96% % 0.65% 3.41% 0.15% 1.27% 3.39% 4.29% 8.39% % 3.28% 7.30% 4.74% 8.88% May % 16.18% 1.04% % 0.34% 3.85% 0.27% 1.54% 3.48% 4.39% 8.68% % 3.25% 7.41% 4.76% 9.09% Jun % 18.43% 3.96% % 0.80% 4.34% 0.22% 1.76% 3.50% 4.34% -1.04% % 3.24% -2.15% 4.76% -0.61% Jul % 14.75% -0.98% % 1.36% 4.42% 0.31% 2.08% 3.59% 4.14% -2.42% 56.81% 3.22% -3.34% 4.78% -1.78% Ago % 8.06% -2.31% % 1.67% 4.57% 0.22% 2.31% 3.70% 4.14% 0.68% 23.33% 3.22% -0.27% 4.79% 1.35% Sep % 0.63% -3.56% % 2.12% 4.77% 0.18% 2.49% 3.61% 4.17% -1.11% 20.73% 3.26% -2.00% 4.80% -0.48% Oct % -2.51% -4.88% % 2.63% 4.60% 0.23% 2.72% 3.58% 4.21% -1.70% 17.01% 3.28% -2.64% 4.82% -1.08% Nov % -3.93% -4.04% % 3.33% 4.18% 0.05% 2.78% 3.30% 4.29% -3.77% % 3.30% -4.71% 4.84% -3.24% Dic % -6.37% -5.91% % 3.57% 3.57% 0.12% 2.90% 2.90% 4.05% 1.43% 25.57% 3.25% 0.60% 4.84% 2.26% Ene % -5.75% -7.43% % 0.40% 3.25% 0.42% 0.42% 2.88% 4.15% -0.54% 19.46% 3.24% -1.47% 4.84% 0.17% Feb % -0.68% -7.23% % 0.90% 3.55% 0.51% 0.94% 2.96% 4.19% -1.97% 3.57% 3.29% -2.79% 4.82% -1.39% Mar % -1.64% -9.28% % 1.64% 4.25% 0.30% 1.24% 3.02% 3.98% -4.56% 20.18% 3.18% -5.34% 4.48% -4.07% Abr % -6.22% % % 1.70% 4.65% 0.08% 1.32% 2.95% 3.82% 3.06% 36.67% 3.03% 2.26% 4.33% 3.60% May % -9.59% % % 1.37% 4.63% 0.20% 1.52% 2.88% 3.72% 8.15% 1.49% 2.99% 7.34% 4.32% 8.82% Jun % -7.34% -5.83% % 1.30% 4.09% 0.13% 1.65% 2.79% 3.78% 4.60% % 2.97% 3.76% 4.30% 5.15% Jul % -4.65% -6.92% % 1.27% 3.47% 0.03% 1.69% 2.50% 3.85% 4.46% 21.04% 2.94% 3.49% 4.32% 4.97% Ago % -2.27% -6.25% % 1.56% 3.46% 0.09% 1.78% 2.37% 3.84% 0.56% -6.71% 2.98% -0.33% 4.31% 1.04% Sep % 0.66% -5.01% % 1.94% 3.39% 0.32% 2.11% 2.52% 3.64% -2.25% % 2.83% -3.03% 4.10% -1.79% Oct % 1.58% -5.50% % 2.55% 3.48% 0.26% 2.38% 2.55% 3.38% -2.94% 5.03% 2.55% -3.76% 3.82% -2.49% Nov % -0.01% -6.00% % 3.31% 3.55% 0.26% 2.65% 2.77% 3.35% -6.65% 0.84% 2.56% -7.37% 3.84% -6.19% Dic % 2.16% -6.00% % 3.81% 3.81% 0.39% 3.04% 3.04% 3.39% -2.15% -1.16% 2.57% -2.97% 3.85% -1.69% Ene % 3.74% -6.00% % 0.46% 3.86% 0.38% 0.38% 3.00% 3.42% -1.81% 0.13% 2.58% -2.66% 3.86% -1.37% Feb % 3.83% -6.00% % 0.69% 3.60% 0.40% 0.78% 2.89% 3.45% -0.09% 1.90% 2.58% -0.89% 3.86% 0.30% Mar % 5.42% -6.00% % 1.03% 3.19% 0.35% 1.13% 2.94% 3.71% -0.21% 1.46% 2.80% -1.14% 4.12% 0.21% Abr % 8.15% -6.00% % 1.06% 3.15% 0.26% 1.40% 3.12% 3.73% 3.21% 5.38% 2.76% 2.22% 4.07% 3.56% May % 7.38% -6.00% % 0.73% 3.16% 0.25% 1.65% 3.18% 3.74% 8.45% 10.08% 2.77% 7.39% 4.09% 8.85% Jun % 1.36% -6.00% % 0.84% 3.33% 0.21% 1.86% 3.26% 3.99% 2.72% 5.52% 3.00% 1.71% 4.36% 3.09% Jul % 2.89% -6.00% % 1.15% 3.68% 0.26% 2.13% 3.49% 4.00% 0.43% 3.05% 3.01% -0.59% 4.36% 0.81% Ago % 2.17% -6.00% % 1.49% 3.74% 0.23% 2.36% 3.64% 4.00% 0.32% 1.79% 3.02% -0.69% 4.37% 0.70% Sep % 0.89% -6.00% % 2.05% 3.91% 0.40% 2.77% 3.71% 4.25% -2.28% 0.41% 3.24% -3.26% 4.63% -1.91% Oct % 1.40% -6.00% % 2.59% 3.85% 0.25% 3.03% 3.70% 4.25% -2.05% -0.19% 3.24% -3.06% 4.63% -1.66% Nov % 1.91% -6.00% % 3.40% 3.90% 0.24% 3.27% 3.67% 4.19% -5.61% -4.34% 3.24% -6.49% 4.64% -5.18% Dic % 1.90% -6.00% % 3.83% 3.83% 0.38% 3.67% 3.67% 4.21% -1.27% -0.21% 3.24% -2.25% 4.64% -0.83% p/: Proyectado a partir de esta fecha * Se refiere a la tasa real obtenida ese mes y anualizada de forma simple. Este documento, elaborado por la Dirección de Estudios Económicos, y dirigido exclusivamente a personas que radican en el territorio Mexicano, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que sin embargo, no garantizan su veracidad. Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista personal de los economistas y analistas de Scotiabank Inverlat señalados en el presente documento, no el de un área de negocio en particular y no necesariamente una opinión institucional. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta, sugerencia o invitación para comprar o vender valor alguno, o como una oferta, invitación o sugerencia para contratar los servicios de Scotiabank Inverlat. Asimismo el presente análisis no puede ser entendido como una Asesoría de Inversiones ya que no constituye en forma alguna, una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que la decisión de inversión sobre alguna o algunas emisora(s) mencionada(s) en el presente análisis es responsabilidad exclusiva del cliente en función de su perfil de inversión. La compensación de los analistas que elaboraron el documento depende, entre otros factores, de la rentabilidad y la utilidad generada por todas las áreas de Scotiabank Inverlat, pero no por un negocio o área de negocio en particular. La compensación de los analistas no se relaciona con una recomendación en particular; la compensación, entre otros factores, depende de la asertividad de las estimaciones y recomendaciones contenidas en este documento. Los analistas no reciben compensación alguna por parte de las emisoras de los valores que se describen en este reporte. Asimismo, los analistas no percibieron compensación alguna de personas distintas al Grupo Financiero Scotiabank Inverlat o de sus subsidiarias y/o afiliadas con respecto a la elaboración de este reporte. Alguna de las empresas del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat puede realizar inversiones por cuenta propia en los valores descritos en este reporte. Scotiabank Inverlat o alguna otra empresa del Grupo pueden tener alguna relación de negocios con las emisoras de los valores contenidos en este reporte (agente colocador, agente estructurador, representante común, asesor financiero, servicios financieros, etc.). La Dirección de Estudios Económicos es un área independiente de las áreas de negocio, incluyendo el área de Operaciones y de Banca de Inversión y, no recibe remuneración, directriz, o de cualquier forma, influencia alguna por parte de las áreas de negocio que pueda afectar en cualquier sentido las opiniones contenidas en este documento. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de la Dirección de Estudios Económicos de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. Los servicios de Scotia Inverlat Casa de Bolsa no están disponibles para personas en los Estados Unidos de América, salvo Inversionistas Institucionales Mayores (Major Institutional Investors) o Corredores Registrados (Registered Broker Dealers).

6 Proyecciones de Tipo de Cambio RESUMEN ANUAL Proyección Básica Proyección Estacional Niveles de Referencia Promedio Promedio Depreciación Anual Sobre-Sub Pesos por Depreciación Anual Sobre-Sub Sobrevaluación Equilibrio Subvaluación P$ por US$ Promedio Fin Periodo Valuación 1/ Dólar Promedio Fin Periodo Valuación 10% 5% 5% 10% % -5.37% -4.32% % -5.37% -4.32% % 13.12% -6.37% % 2.38% -6.37% P % -6.93% -2.52% % 6.16% -2.52% P % 1.08% -7.42% % -2.89% -7.38% P % 1.90% -6.00% % 3.37% -5.82% PROYECCIONES MENSUALES Proyección Básica Proyección Estacional Niveles de Referencia Promedio Pesos por Variación Sobre-Sub Pesos por Depreciación Sobre-Sub Sobrevaluación Equilibrio Subvaluación Dólar Mensual Anual Valuación 1/ Dólar Mensual Anual Valuación 10% 5% 5% 10% Dic % -3.54% -7.04% % -3.54% -3.36% Dic % 10.87% 2.27% % -1.86% -5.88% Ene % 10.98% -0.16% % -4.38% -2.69% Feb % 6.01% -5.15% % -2.60% -2.68% Mar % 6.15% -5.25% % 2.40% -2.63% Abr % 10.81% -2.96% % 1.71% -3.33% May % 16.18% 1.04% % -0.12% -2.89% Jun % 18.43% 3.96% % -2.98% -2.30% Jul % 14.75% -0.98% % -6.91% -3.81% Ago % 8.06% -2.31% % -2.97% -3.71% Sep % 0.63% -3.56% % 0.36% -1.88% Oct % -2.51% -4.88% % 2.91% -1.08% Nov % -3.93% -4.04% % 4.49% -1.51% Dic % -6.37% -5.91% % 6.16% -1.82% Ene % -5.75% -7.43% % -2.89% -7.03% Feb % -0.68% -7.23% % -2.89% -6.92% Mar % -1.64% -9.28% % -2.89% -7.95% Abr % -6.22% % % -2.89% -9.30% May % -9.59% % % -2.89% -8.62% Jun % -7.34% -5.83% % -2.89% -7.25% Jul % -4.65% -6.92% % -2.89% -7.91% Ago % -2.27% -6.25% % -2.89% -8.17% Sep % 0.66% -5.01% % -2.89% -6.65% Oct % 1.58% -5.50% % -2.89% -6.00% Nov % -0.01% -6.00% % -2.89% -6.14% Dic % 2.16% -6.00% % -2.89% -6.62% Ene % 3.74% -6.00% % 3.37% -5.79% Feb % 3.83% -6.00% % 3.37% -5.93% Mar % 5.42% -6.00% % 3.37% -6.29% Abr % 8.15% -6.00% % 3.37% -7.12% May % 7.38% -6.00% % 3.37% -6.42% Jun % 1.36% -6.00% % 3.37% -5.40% Jul % 2.89% -6.00% % 3.37% -6.39% Ago % 2.17% -6.00% % 3.37% -6.69% Sep % 0.89% -6.00% % 3.37% -5.30% Oct % 1.40% -6.00% % 3.37% -4.58% Nov % 1.91% -6.00% % 3.37% -4.75% Dic % 1.90% -6.00% % 3.37% -5.17% p/: Proyectado a partir de esta fecha 1/: Signo negativo indica Sobrevaluación Este documento, elaborado por la Dirección de Estudios Económicos, y dirigido exclusivamente a personas que radican en el territorio Mexicano, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que sin embargo, no garantizan su veracidad. Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista personal de los economistas y analistas de Scotiabank Inverlat señalados en el presente documento, no el de un área de negocio en particular y no necesariamente una opinión institucional. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta, sugerencia o invitación para comprar o vender valor alguno, o como una oferta, invitación o sugerencia para contratar los servicios de Scotiabank Inverlat. Asimismo el presente análisis no puede ser entendido como una Asesoría de Inversiones ya que no constituye en forma alguna, una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que la decisión de inversión sobre alguna o algunas emisora(s) mencionada(s) en el presente análisis es responsabilidad exclusiva del cliente en función de su perfil de inversión. La compensación de los analistas que elaboraron el documento depende, entre otros factores, de la rentabilidad y la utilidad generada por todas las áreas de Scotiabank Inverlat, pero no por un negocio o área de negocio en particular. La compensación de los analistas no se relaciona con una recomendación en particular; la compensación, entre otros factores, depende de la asertividad de las estimaciones y recomendaciones contenidas en este documento. Los analistas no reciben compensación alguna por parte de las emisoras de los valores que se describen en este reporte. Asimismo, los analistas no percibieron compensación alguna de personas distintas al Grupo Financiero Scotiabank Inverlat o de sus subsidiarias y/o afiliadas con respecto a la elaboración de este reporte. Alguna de las empresas del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat puede realizar inversiones por cuenta propia en los valores descritos en este reporte. Scotiabank Inverlat o alguna otra empresa del Grupo pueden tener alguna relación de negocios con las emisoras de los valores contenidos en este reporte (agente colocador, agente estructurador, representante común, asesor financiero, servicios financieros, etc.). La Dirección de Estudios Económicos es un área independiente de las áreas de negocio, incluyendo el área de Operaciones y de Banca de Inversión y, no recibe remuneración, directriz, o de cualquier forma, influencia alguna por parte de las áreas de negocio que pueda afectar en cualquier sentido las opiniones contenidas en este documento. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de la Dirección de Estudios Económicos de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. Los servicios de Scotia Inverlat Casa de Bolsa no están disponibles para personas en los Estados Unidos de América, salvo Inversionistas Institucionales Mayores (Major Institutional Investors) o Corredores Registrados (Registered Broker Dealers).

7 Proyecciones de Tasas de Interés RESUMEN ANUAL (Promedios) EUA México T'Bills Fondeo Cetes 28 Días Tasas de Referencia 3 Meses Bancario Nominal Real** US$ Diferencial Cetes 91 Días Cetes 182 Días Cetes 1 Año Mex-EU * Nominal Real** Nominal Real** Nominal Real** % 4.59% 4.40% 0.31% 8.29% 8.17% 4.58% 0.42% 4.69% 0.53% 4.85% 0.70% % 4.48% 4.24% 0.70% -5.64% -5.69% 4.35% 0.75% 4.51% 0.90% 4.65% 1.05% % 4.49% 4.24% 0.89% 11.37% 11.30% 4.37% 0.94% 4.51% 1.08% 4.62% 1.19% % 3.96% 3.76% -0.02% 1.90% 1.82% 3.79% 0.12% 3.91% 0.25% 4.04% 0.38% % 3.94% 3.91% 0.15% 2.08% 1.99% 3.91% 0.20% 4.14% 0.43% 4.74% 1.02% PROYECCIONES MENSUALES Ene % 4.47% 4.27% -3.98% 27.63% 27.61% 4.44% -3.95% 4.54% -3.86% 4.70% -3.70% Feb 0.08% 4.49% 4.35% 1.78% 68.58% 68.50% 4.39% 1.97% 4.48% 2.05% 4.60% 2.18% Mar 0.07% 4.49% 4.24% 3.76% 8.70% 8.63% 4.43% 3.81% 4.51% 3.89% 4.63% 4.01% Abr 0.08% 4.48% 4.29% 8.39% % % 4.35% 8.45% 4.40% 8.51% 4.57% 8.69% May 0.08% 4.50% 4.39% 8.68% % % 4.39% 8.52% 4.48% 8.61% 4.60% 8.74% Jun 0.08% 4.49% 4.34% -1.04% % % 4.46% -1.07% 4.53% -1.00% 4.60% -0.92% Jul 0.09% 4.47% 4.14% -2.42% 56.81% 56.72% 4.40% -2.30% 4.51% -2.19% 4.58% -2.12% Ago 0.09% 4.48% 4.14% 0.68% 23.33% 23.24% 4.30% 0.70% 4.51% 0.90% 4.58% 0.98% Sep 0.10% 4.49% 4.17% -1.11% 20.73% 20.63% 4.27% -1.01% 4.51% -0.77% 4.59% -0.69% Oct 0.10% 4.50% 4.21% -1.70% 17.01% 16.91% 4.35% -1.70% 4.53% -1.52% 4.63% -1.42% Nov 0.09% 4.50% 4.29% -3.77% % % 4.46% -3.61% 4.64% -3.44% 4.76% -3.32% Dic 0.06% 4.51% 4.05% 1.43% 25.57% 25.51% 4.21% 1.46% 4.47% 1.72% 4.61% 1.86% Ene % 4.50% 4.15% -0.54% 19.46% 19.40% 4.30% -0.53% 4.44% -0.39% 4.59% -0.24% Feb 0.09% 4.50% 4.19% -1.97% 3.57% 3.48% 4.19% -1.70% 4.25% -1.64% 4.31% -1.58% Mar 0.08% 4.15% 3.98% -4.56% 20.18% 20.10% 4.00% -4.67% 4.09% -4.58% 4.22% -4.46% Abr 0.05% 4.02% 3.82% 3.06% 36.67% 36.61% 3.89% 3.14% 3.97% 3.22% 4.10% 3.36% May 0.04% 4.02% 3.72% 8.15% 1.49% 1.46% 3.73% 8.03% 3.79% 8.09% 4.01% 8.33% Jun 0.04% 4.01% 3.78% 4.60% % % 3.83% 4.65% 3.91% 4.74% 4.08% 4.92% Jul 0.09% 4.01% 3.85% 4.46% 21.04% 20.95% 3.89% 4.37% 3.98% 4.47% 4.00% 4.49% Ago 0.09% 4.00% 3.84% 0.56% -6.71% -6.80% 3.89% 0.47% 3.95% 0.54% 4.00% 0.59% Sep 0.09% 3.81% 3.64% -2.25% % % 3.68% -0.84% 3.75% -0.76% 3.70% -0.81% Oct 0.09% 3.50% 3.38% -2.94% 5.03% 4.94% 3.38% -3.66% 3.54% -3.50% 3.72% -3.33% Nov 0.09% 3.50% 3.35% -6.65% 0.84% 0.76% 3.35% -5.44% 3.62% -5.19% 3.86% -4.96% Dic 0.09% 3.50% 3.39% -2.15% -1.16% -1.24% 3.39% -2.32% 3.67% -2.05% 3.94% -1.79% Ene % 3.50% 3.42% -1.81% 0.13% 0.04% 3.42% -2.03% 3.60% -1.86% 3.86% -1.60% Feb 0.09% 3.50% 3.45% -0.09% 1.90% 1.81% 3.45% 0.63% 3.55% 0.73% 3.80% 0.98% Mar 0.09% 3.75% 3.71% -0.21% 1.46% 1.38% 3.71% -0.29% 3.86% -0.14% 4.11% 0.11% Abr 0.09% 3.75% 3.73% 3.21% 5.38% 5.29% 3.73% 3.37% 3.91% 3.56% 4.17% 3.83% May 0.09% 3.75% 3.74% 8.45% 10.08% 10.00% 3.74% 7.95% 3.95% 8.19% 4.22% 8.48% Jun 0.09% 4.00% 3.99% 2.72% 5.52% 5.43% 3.99% 2.81% 4.22% 3.05% 4.48% 3.31% Jul 0.09% 4.00% 4.00% 0.43% 3.05% 2.96% 4.00% 0.25% 4.25% 0.51% 4.51% 0.77% Ago 0.09% 4.00% 4.00% 0.32% 1.79% 1.71% 4.00% -0.03% 4.26% 0.24% 4.68% 0.65% Sep 0.09% 4.25% 4.25% -2.28% 0.41% 0.32% 4.25% -2.29% 4.52% -2.02% 5.68% -0.88% Oct 0.09% 4.25% 4.25% -2.05% -0.19% -0.28% 4.25% -2.13% 4.53% -1.86% 6.01% -0.40% Nov 0.09% 4.25% 4.19% -5.61% -4.34% -4.43% 4.19% -5.16% 4.54% -4.83% 6.11% -3.33% Dic 0.09% 4.25% 4.21% -1.27% -0.21% -0.30% 4.21% -0.68% 4.54% -0.34% 5.21% 0.32% p/: Proyectado a partir de esta fecha * Puntos porcentuales de las tasas en dólares ** Se refiere a la tasa real obtenida ese mes y anualizada de forma simple. Este documento, elaborado por la Dirección de Estudios Económicos, y dirigido exclusivamente a personas que radican en el territorio Mexicano, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que sin embargo, no garantizan su veracidad. Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista personal de los economistas y analistas de Scotiabank Inverlat señalados en el presente documento, no el de un área de negocio en particular y no necesariamente una opinión institucional. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta, sugerencia o invitación para comprar o vender valor alguno, o como una oferta, invitación o sugerencia para contratar los servicios de Scotiabank Inverlat. Asimismo el presente análisis no puede ser entendido como una Asesoría de Inversiones ya que no constituye en forma alguna, una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que la decisión de inversión sobre alguna o algunas emisora(s) mencionada(s) en el presente análisis es responsabilidad exclusiva del cliente en función de su perfil de inversión. La compensación de los analistas que elaboraron el documento depende, entre otros factores, de la rentabilidad y la utilidad generada por todas las áreas de Scotiabank Inverlat, pero no por un negocio o área de negocio en particular. La compensación de los analistas no se relaciona con una recomendación en particular; la compensación, entre otros factores, depende de la asertividad de las estimaciones y recomendaciones contenidas en este documento. Los analistas no reciben compensación alguna por parte de las emisoras de los valores que se describen en este reporte. Asimismo, los analistas no percibieron compensación alguna de personas distintas al Grupo Financiero Scotiabank Inverlat o de sus subsidiarias y/o afiliadas con respecto a la elaboración de este reporte. Alguna de las empresas del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat puede realizar inversiones por cuenta propia en los valores descritos en este reporte. Scotiabank Inverlat o alguna otra empresa del Grupo pueden tener alguna relación de negocios con las emisoras de los valores contenidos en este reporte (agente colocador, agente estructurador, representante común, asesor financiero, servicios financieros, etc.). La Dirección de Estudios Económicos es un área independiente de las áreas de negocio, incluyendo el área de Operaciones y de Banca de Inversión y, no recibe remuneración, directriz, o de cualquier forma, influencia alguna por parte de las áreas de negocio que pueda afectar en cualquier sentido las opiniones contenidas en este documento. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de la Dirección de Estudios Económicos de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. Los servicios de Scotia Inverlat Casa de Bolsa no están disponibles para personas en los Estados Unidos de América, salvo Inversionistas Institucionales Mayores (Major Institutional Investors) o Corredores Registrados (Registered Broker Dealers).

8 Proyecciones de Oferta y Demanda Agregada RESUMEN ANUAL Millones de Pesos a Precios de 2008 Oferta Agregada Demanda Agregada Total Consumo Var. en Total PIB Import. Total Privado Público Inversión Export. Inventarios * ,729 11,681 3,048 14,729 9,033 7,669 1,364 2,568 3, ,944 12,273 3,671 15,944 9,491 8,102 1,389 2,601 3, ,726 12,761 3,965 16,726 9,914 8,490 1,424 2,805 3, p 17,445 13,244 4,201 17,445 10,336 8,877 1,459 2,958 4, p 17,818 13,442 4,375 17,818 10,609 9,139 1,470 2,935 4, p 18,728 13,926 4,802 18,728 10,996 9,496 1,499 3,061 4, Estructura % Respecto al PIB p p p Crecimientos % Anuales % -4.69% % -8.16% -5.85% -7.22% 3.21% % % NS % 5.07% 20.45% 8.25% 5.07% 5.64% 1.87% 1.27% 20.51% NS % 3.98% 8.01% 4.91% 4.45% 4.79% 2.50% 7.84% 8.22% NS 2012 p 4.30% 3.78% 5.95% 4.30% 4.26% 4.56% 2.43% 5.46% 4.20% NS 2013 p 2.13% 1.49% 4.15% 2.13% 2.65% 2.96% 0.76% -0.76% 1.29% NS p 5.11% 3.60% 9.76% 5.11% 3.64% 3.90% 2.02% 4.27% 3.95% NS PROYECCIONES TRIMESTRALES Crecimientos % Anuales % 3.65% 18.67% 6.84% 3.63% 4.16% 0.69% -4.24% 20.25% N.S % 6.71% 28.98% 11.47% 6.30% 6.74% 3.82% 0.31% 30.20% N.S % 5.40% 19.81% 8.72% 4.43% 4.75% 2.40% 1.53% 24.17% N.S % 4.53% 12.48% 6.43% 3.95% 4.20% 2.42% 3.61% 13.46% N.S % 4.43% 10.01% 5.75% 4.18% 4.41% 2.82% 7.39% 13.42% N.S % 3.20% 7.08% 4.16% 3.00% 3.47% 0.26% 9.36% 7.90% N.S % 4.10% 6.81% 4.79% 4.89% 5.32% 2.14% 9.09% 5.26% N.S % 4.20% 4.79% 4.35% 4.08% 4.23% 3.10% 6.65% 4.40% N.S % 4.63% 6.67% 5.13% 4.09% 4.24% 3.20% 8.64% 5.07% N.S % 4.20% 4.78% 4.35% 3.25% 3.43% 2.17% 6.23% 6.37% N.S % 3.08% 0.47% 2.40% 1.99% 2.23% 0.39% 4.75% 2.43% N.S % 3.28% 4.97% 3.71% 3.09% 3.55% 0.22% 4.11% 4.66% N.S % 0.57% 1.33% 0.76% 2.09% 2.56% -0.74% -0.11% -0.32% N.S % 1.45% 2.97% 1.84% 2.97% 3.45% 0.00% % -1.56% N.S p/ 3.02% 1.64% 7.08% 3.02% 2.46% 2.68% 1.00% -5.14% 0.97% N.S % 2.26% 7.17% 3.52% 2.96% 3.18% 1.50% 2.36% 2.35% N.S % 3.33% 9.02% 4.75% 3.53% 3.77% 2.10% 3.13% 3.99% N.S % 3.54% 9.39% 5.05% 3.44% 3.70% 1.80% 4.57% 3.44% N.S % 3.73% 10.67% 5.56% 3.82% 4.06% 2.20% 4.76% 4.02% N.S % 3.78% 9.85% 5.39% 3.80% 4.07% 2.00% 4.53% 4.34% N.S. p/: Proyectado a partir de esta fecha, * incluye discrepancia estadística Este documento, elaborado por la Dirección de Estudios Económicos, y dirigido exclusivamente a personas que radican en el territorio Mexicano, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que sin embargo, no garantizan su veracidad. Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista personal de los economistas y analistas de Scotiabank Inverlat señalados en el presente documento, no el de un área de negocio en particular y no necesariamente una opinión institucional. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta, sugerencia o invitación para comprar o vender valor alguno, o como una oferta, invitación o sugerencia para contratar los servicios de Scotiabank Inverlat. Asimismo el presente análisis no puede ser entendido como una Asesoría de Inversiones ya que no constituye en forma alguna, una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que la decisión de inversión sobre alguna o algunas emisora(s) mencionada(s) en el presente análisis es responsabilidad exclusiva del cliente en función de su perfil de inversión. La compensación de los analistas que elaboraron el documento depende, entre otros factores, de la rentabilidad y la utilidad generada por todas las áreas de Scotiabank Inverlat, pero no por un negocio o área de negocio en particular. La compensación de los analistas no se relaciona con una recomendación en particular; la compensación, entre otros factores, depende de la asertividad de las estimaciones y recomendaciones contenidas en este documento. Los analistas no reciben compensación alguna por parte de las emisoras de los valores que se describen en este reporte. Asimismo, los analistas no percibieron compensación alguna de personas distintas al Grupo Financiero Scotiabank Inverlat o de sus subsidiarias y/o afiliadas con respecto a la elaboración de este reporte. Alguna de las empresas del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat puede realizar inversiones por cuenta propia en los valores descritos en este reporte. Scotiabank Inverlat o alguna otra empresa del Grupo pueden tener alguna relación de negocios con las emisoras de los valores contenidos en este reporte (agente colocador, agente estructurador, representante común, asesor financiero, servicios financieros, etc.). La Dirección de Estudios Económicos es un área independiente de las áreas de negocio, incluyendo el área de Operaciones y de Banca de Inversión y, no recibe remuneración, directriz, o de cualquier forma, influencia alguna por parte de las áreas de negocio que pueda afectar en cualquier sentido las opiniones contenidas en este documento. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de la Dirección de Estudios Económicos de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. Los servicios de Scotia Inverlat Casa de Bolsa no están disponibles para personas en los Estados Unidos de América, salvo Inversionistas Institucionales Mayores (Major Institutional Investors) o Corredores Registrados (Registered Broker Dealers).

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 04 de diciembre de 2015

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 04 de diciembre de 2015 Revisión de Pronósticos guía económica 04 de diciembre de 2015 Mario A. Correa Martínez 5123-2383 mcorrea@scotiacb.com.mx Mensajes Importantes Cambios relativamente marginales en la mayoría de las variables,

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos

guía económica Revisión de Pronósticos Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Revisión de Pronósticos Mensajes Importantes Revisamos un poco a la baja la trayectoria prevista en el corto plazo para el tipo de cambio, pero elevamos

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 03 de junio de 2016 Mario A. Correa Martínez

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 03 de junio de 2016 Mario A. Correa Martínez guía económica 03 de junio de 2016 Revisión de Pronósticos Mario A. Correa Martínez 5123-2383 mcorrea@scotiacb.com.mx Mensajes Importantes En esta ocasión, las revisiones al escenario macroeconómico responden

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 03 de junio de 2015

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 03 de junio de 2015 guía económica 03 de junio de 2015 Revisión de Pronósticos Mensajes Importantes: En esta ocasión, los cambios más relevantes a nuestro escenario macroeconómico son: revisión a la baja en el pronóstico

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 30 de abril de 2015

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 30 de abril de 2015 guía económica 30 de abril de 2015 Revisión de Pronósticos Mensajes Importantes: En esta ocasión se está revisando significativamente a la baja el pronóstico de crecimiento del PIB de EUA para este año,

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 31 de julio de 2015 Mario A. Correa Martínez

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 31 de julio de 2015 Mario A. Correa Martínez Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov guía económica 31 de julio de 2015 Revisión de Pronósticos Mario A. Correa Martínez 5123-2383 mcorrea@scotiacb.com.mx Mensajes Importantes Los cambios relevantes

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 02 de diciembre de 2014

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 02 de diciembre de 2014 guía económica 02 de diciembre de 2014 Revisión de Pronósticos Mensajes Importantes: El cambio reciente más relevante en el panorama económico es la abrupta caída en los precios internacionales del petróleo,

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 31 de octubre de 2014

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 31 de octubre de 2014 guía económica 31 de octubre de 2014 Revisión de Pronósticos Mensajes Importantes: Los datos del IGAE de agosto revelaron una debilidad mucho más marcada y generalizada en la economía respecto a lo que

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 30 de septiembre de 2015

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 30 de septiembre de 2015 guía económica 30 de septiembre de 2015 Revisión de Pronósticos Mario A. Correa Martínez 5123-2383 mcorrea@scotiacb.com.mx Mensajes Importantes Luego de conocerse el recorte al gasto público para el 2016,

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 08 de julio de 2016 Mario A. Correa Martínez

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 08 de julio de 2016 Mario A. Correa Martínez guía económica 08 de julio de 2016 Revisión de Pronósticos Mario A. Correa Martínez 5123-2383 mcorrea@scotiacb.com.mx Mensajes Importantes El Brexit repercute significativamente en las perspectivas de

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos 10 de agosto de 2016 Mensajes Importantes

guía económica Revisión de Pronósticos 10 de agosto de 2016 Mensajes Importantes Revisión de Pronósticos guía económica 10 de agosto de 2016 Mario A. Correa Martínez 5123-2383 mcorrea@scotiacb.com.mx Mensajes Importantes Los malos datos del PIB en el 1er y 2º trimestres propician una

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 26 de septiembre de 2014

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 26 de septiembre de 2014 guía económica 26 de septiembre de 2014 Revisión de Pronósticos Mensajes Importantes: La revisión más importante en nuestro escenario macroeconómico se realiza en esta ocasión en la trayectoria prevista

Más detalles

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 04 de febrero de 2016

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 04 de febrero de 2016 Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct guía económica 04 de febrero de 2016 Revisión de Pronósticos Mario A. Correa Martínez 5123-2383 mcorrea@scotiacb.com.mx Mensajes Importantes

Más detalles

LA CAPTACIÓN BANCARIA SE IMPULSA CON LA AYUDA DE LOS SEGMENTOS A LA VISTA Y A PLAZO

LA CAPTACIÓN BANCARIA SE IMPULSA CON LA AYUDA DE LOS SEGMENTOS A LA VISTA Y A PLAZO Actividad Financiera en México En octubre, la actividad financiera en México anticipa una mejor evolución de la economía durante el último trimestre del año. La Captación del Público No Bancario se fortalece

Más detalles

guía económica Perspectivas de enero de 2017 Mensajes Importantes Mario A. Correa Martínez

guía económica Perspectivas de enero de 2017 Mensajes Importantes Mario A. Correa Martínez Perspectivas 2017 guía económica 13 de enero de 2017 Mario A. Correa Martínez 5123-2383 mcorrea@scotiacb.com.mx Mensajes Importantes El escenario económico para 2017 está sujeto a una incertidumbre extrema,

Más detalles

La captación bancaria del público no bancario se recupera en línea con la evolución de la actividad económica.

La captación bancaria del público no bancario se recupera en línea con la evolución de la actividad económica. Actividad Financiera en México En febrero, la captación total del público no bancario se fortalece con avance anual de 4.8% real, ayudada por los realizados bajo exigibilidad inmediata que repuntaron a

Más detalles

La captación bancaria del público no bancario mantiene el viraje de los últimos seis meses hacia los depósitos a plazo.

La captación bancaria del público no bancario mantiene el viraje de los últimos seis meses hacia los depósitos a plazo. Actividad Financiera en México En abril, la captación total del público no bancario logró un crecimiento sólido de 4.2% real anual, sostenida en el rubro de exigibilidad inmediata por los de empresas con

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018 XIV. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS RELEVANTES PARA LAS FINANZAS PÚBLICAS Y ELEMENTOS DE LOS CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA 2018 PARA LA PLANEACIÓN DEL PRESUPUESTO DE ZAPOPAN 2018 En concordancia al

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Febrero, 1 Índice 1.Impacto de la Crisis en América Latina. Recuperación Mundial y Riesgos 3. Evolución de la Economía Mexicana. Consideraciones Finales

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Febrero, 1 Índice 1.Impacto de la Crisis en América Latina. Recuperación Mundial y Riesgos 3. Evolución de la Economía Mexicana. Consideraciones Finales

Más detalles

Recuperación económica y desafíos

Recuperación económica y desafíos Recuperación económica y desafíos Junio 29, 2010 Índice 1. Recuperación económica 2. Desafíos de mediano plazo 3. Inflación y política monetaria 4. Conclusión 2 Las perspectivas económicas mundiales revelan

Más detalles

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Reunión Nacional de Consejeros BBVA Bancomer, México, D.F. 27 mayo 2014 1 Qué tan firme es la recuperación económica de EEUU? 2 La reanimación económica de EEUU parece sólida como

Más detalles

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar) Aspectos Relevantes Criterios Generales de Política Económica 017 CONTENIDO o Entorno Económico de Estados Unidos: PIB Producción Industrial Inflación Tasa de desempleo o Entorno Económico de México: Actividad

Más detalles

CGPE 1 Precriterios Encuesta Indicador. Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar) Tipo de Cambio Nominal (promedio, pesos por dólar)

CGPE 1 Precriterios Encuesta Indicador. Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar) Tipo de Cambio Nominal (promedio, pesos por dólar) Aspectos Relevantes iescefp / 012 / Abril 05, CONTENIDO 1. Resumen Ejecutivo 2. Análisis Gráfico o Entorno PIB Estados Unidos Producción industrial Inflación o Entorno PIB INPC México Tasa de Interés Tipo

Más detalles

guía económica Actividad Financiera en Septiembre de Noviembre de 2012 Mensajes Importantes: Captación Bancaria

guía económica Actividad Financiera en Septiembre de Noviembre de 2012 Mensajes Importantes: Captación Bancaria Actividad Financiera en tiembre 2012 01 de iembre de 2012 Gustavo Hernández V. 5123-2686 gahernandezv@scotiabank.com.mx Mensajes Importantes: La actividad financiera de septiembre mostró una desaceleración

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar 13.18 pesos por dólar al 24 de agosto.1% semanal.43% mensual 6.3% anual En la semana de análisis, el peso mostró baja variabilidad frente

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum Febrero, 2015 Índice 1 Evolución de la Inflación y Perspectivas para 2015 2 Entorno Económico y Financiero 3 Consideraciones Finales 2 Como lo había

Más detalles

1. Resumen Ejecutivo. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016

1. Resumen Ejecutivo. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016 Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016 En cumplimiento con la Fracción IV del Artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 8 de septiembre

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Abril 8, 1 Índice 1. Condiciones Externas. Evolución de la Economía Mexicana 3. Consideraciones Finales 1. Condiciones Externas El entorno internacional

Más detalles

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación % Indicadores Económicos Semanales 15. Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/junio Tipo de cambio pesos por dólar 13.41 pesos por dólar al 29 de junio peso/dólar 13.95 3/12/11

Más detalles

1. Resumen del 11 al 15 de abril En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 11 al 15 de abril En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 014 / 2016 Abril 19, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO MARZO Abril, 2002

INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO MARZO Abril, 2002 INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO MARZO 2002 Abril, 2002 INDICE I. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA INFLACIÓN II. POLÍTICA MONETARIA III. PERSPECTIVAS DEL SECTOR PRIVADO IV. BALANCE DE RIESGOS Y CONCLUSIONES 2

Más detalles

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016 Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016 Índice 1. Introducción 2. Sector Internacional 3. Economía Real 4. Precios

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar 11.9 pesos por dólar al 17 de junio.27% semanal 1.14% mensual -5.49% anual La semana pasada se mantuvo la volatilidad en el mercado de cambios

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011 Septiembre 8, 211 feb-1 mar-1 abr-1 jun-1 jul-1 ago-1 sep-1 oct-1 nov-1 dic-1 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 Condiciones Externas EEUUA: Evolución de Pronósticos de Crecimiento

Más detalles

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales P e s o / D ó l a r P e s o / E U R O 15.5 14. 12.5 11. México: Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 29-211/enero 15.34 3/3/9 12.87 2/5/9 13.7

Más detalles

iescefp / 019 / mayo 2012 Indicadores de la Semana

iescefp / 019 / mayo 2012 Indicadores de la Semana Indicadores de la Semana 12, 1, 8, 6, 4, 2, Derechos sobre Hidrocarburos al Primer Trimestre de 21 212 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 138,225

Más detalles

Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores

Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores Enero 5, 2012 Índice 1. Condiciones Externas 2. La Economía Mexicana 3. Consideraciones Finales 1. Condiciones Externas El ritmo de expansión de la actividad económica mundial ha seguido debilitándose

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 012 /2015 marzo 31, 2015 1. es Económicos En la semana l 23 al 27 marzo 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Oferta y Demanda Global, Global la

Más detalles

2016: UN AÑO QUE SE VIENE COMPLICADO. EXPOCORMA Concepción, 19 de Noviembre de 2015 Alejandro Fernández Beroš

2016: UN AÑO QUE SE VIENE COMPLICADO. EXPOCORMA Concepción, 19 de Noviembre de 2015 Alejandro Fernández Beroš 2016: UN AÑO QUE SE VIENE COMPLICADO EXPOCORMA Concepción, 19 de Noviembre de 2015 Alejandro Fernández Beroš Puntos Relevantes Panorama externo se ve potencialmente complicado en 2016. Problemas en los

Más detalles

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales peso/dólar Indicadores Económicos Semanales peso/euro 15.00 14.00 13.00 12.00 11.00 12.92 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 2010 2012/noviembre 12.35 13.95 30/12/11 20.50

Más detalles

Documento Relativo al Artículo 42 Fracción I de la LFPRH. 1. Resumen ejecutivo. Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

Documento Relativo al Artículo 42 Fracción I de la LFPRH. 1. Resumen ejecutivo. Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar) Aspectos Relevantes NOTA INFORMATIVA Documento Relativo al Artículo 42 Fracción I de la LFPRH iescefp / 013 / 2018 notacefp / xxx / 2015 01 de mes de 2015 Marzo 28, 2018 CONTENIDO 1. Resumen ejecutivo

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO 1 de junio de 2018 CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN DE

Más detalles

1. Resumen del 11 al 15 de julio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 11 al 15 de julio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

/12/10 14/08/12 23/05/12 14/09/ /12/ /09/12 14/09/ /09/ /11/10 14/09/ /09/12 4.

/12/10 14/08/12 23/05/12 14/09/ /12/ /09/12 14/09/ /09/ /11/10 14/09/ /09/12 4. peso/dólar Indicadores Económicos Semanales 15. Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/septiembre 13.95 3/12/11 14. 13. 12.35 12.75 12.92 12. 11. 3/2/1 5/3/1 3/6/1 3/7/1

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. es Económicos En la semana l 14 al 18 septiembre 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Oferta y Demanda Global, Personal Ocupado en el Sector Manufacturero,

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 II 2011 III 2011 IV 2011 I 2012 II 2012 III 2012 IV 2012 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2013 I 2014 II

Más detalles

Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007)

Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007) CEFP/093/2007 Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007) P Diciembre, 2007 Presentación En cumplimiento a lo previsto en

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. es Económicos En la semana l 16 al 20 febrero 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Informe Trimestral Octubre - l Banco (Banxico), Producto Interno Bruto

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 003 / 2017 Enero 25, 2017 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 021 / 2015 junio 03, 2015 1. es Económicos En la semana l 25 al 29 mayo 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Valor la Producción la Industria

Más detalles

Reporte de Inflación:

Reporte de Inflación: Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas Diciembre 2009 Julio Velarde Presidente del Directorio Banco Central de Reserva del Perú Diciembre 2009 CONTENIDO I. Escenario Internacional

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS DIRECCIÓN TÉCNICA Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* Junio de 2004 * Basado en los últimos indicadores dados a conocer por BANXICO, SHCP,

Más detalles

1. Resumen Ejecutivo. Estimaciones Económicas

1. Resumen Ejecutivo. Estimaciones Económicas iescefp / 013 / abril 07, Principales Aspectos del Documento Relativo al Artículo 4 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (Pre-Criterios Generales de Política Económica) En cumplimiento

Más detalles

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana Banco de Datos de la Economía Mexicana 1980-2020 Banco Mensual No. 132 / Septiembre de 2013 Para uso exclusivo de la Universidad del Valle de México CAMACRO, S.C. camacro@camacro.com.mx D.R. CAMACRO, S.C.

Más detalles

Información Económica

Información Económica Información Económica Principales Aspectos del Documento Relativo al Artículo 4 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (Pre-Criterios Generales de Política Económica) El pasado 1

Más detalles

Programa Monetario de Junio de de junio 2015

Programa Monetario de Junio de de junio 2015 Programa Monetario de Junio de 2015 11 de junio 2015 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 3,25%. jun-11 ago-11

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron a conocer en la semana

Más detalles

1. Resumen del 8 al 12 de agosto En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 8 al 12 de agosto En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 031 / 2016 Agosto 17, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

Fortalecimiento de las Bases del Crecimiento Económico en un Entorno Monetario Volátil México Cumbre de Negocios

Fortalecimiento de las Bases del Crecimiento Económico en un Entorno Monetario Volátil México Cumbre de Negocios Económico en un Entorno Monetario Volátil México Cumbre de Negocios Octubre 6, 0 Índice Condiciones Externas Evolución, Fortalezas y Perspectivas de la Economía Mexicana Consideraciones Finales La actividad

Más detalles

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Programa Macroeconómico 2014-15 Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Contenido Balance economía nacional en el 2013 Programa

Más detalles

Criterios Generales NOTA INFORMATIVA de Política Económica

Criterios Generales NOTA INFORMATIVA de Política Económica Paquete Económico Criterios Generales NOTA INFORMATIVA de Política Económica Septiembre 12, notacefp / xxx / 2015 iescefp 01 de / 035 mes de / 2015 CONTENIDO 1. Resumen ejecutivo 2. Entorno macroeconómico

Más detalles

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana Banco de Datos de la Economía Mexicana 1980-2020 Banco Mensual No. 133 / Octubre de 2013 Para uso exclusivo de la Universidad del Valle de México CAMACRO, S.C. camacro@camacro.com.mx D.R. CAMACRO, S.C.

Más detalles

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana Banco de Datos de la Economía Mexicana 1980-2020 Banco Mensual No. 134 / Noviembre de 2013 Para uso exclusivo de la Universidad del Valle de México CAMACRO, S.C. camacro@camacro.com.mx D.R. CAMACRO, S.C.

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos D INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. es Económicos En la semana l 10 al 14 agosto 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Informe Trimestral Abril - l Banco (Banxico), Producción Industrial,

Más detalles

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Programa Monetario Julio de julio de 2017 Programa Monetario Julio 2017 14 de julio de 2017 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15

Más detalles

La nueva realidad de México Temporal?

La nueva realidad de México Temporal? 216 La nueva realidad de México Temporal? Enero, 216 Dr. Luis Foncerrada Empleo EUA Reunión FED Decisión Banxico Devaluación china Desplome de la bolsa de valores china Empleo EUA Empleo EUA Empleo EUA

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales Dólar/ euro 16.5 15. 13.5 12. 1.5 Peso/euro 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 15.34 3/3/9 12.87 2/5/9 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 29 212/enero 13.7

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Consejo Coordinador Empresarial Agosto, 2017

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Consejo Coordinador Empresarial Agosto, 2017 Consejo Coordinador Empresarial Agosto, Índice 1 Política Monetaria e Inflación Actividad Económica Consideraciones Finales 1 La economía mexicana ha enfrentado desde diversos choques que podrían tener

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos D INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 032 / 2015 agosto 19, 2015 1. es Económicos En la semana l 10 al 14 agosto 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Informe Trimestral Abril - l

Más detalles

Estabilidad Macroeconómica, Escenario para el Crecimiento Foro Forbes Septiembre 24, 2013

Estabilidad Macroeconómica, Escenario para el Crecimiento Foro Forbes Septiembre 24, 2013 Foro Forbes Septiembre 24, 2013 1 Índice 1 Condiciones Externas 2 Estabilidad Macroeconómica 3 Consideraciones Finales 2 La economía mundial ha mostrado un comportamiento mixto. Algunas economías avanzadas

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2012.

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2012. Agosto 1, Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de. Principales Resultados Los analistas económicos del sector privado consultados en la encuesta del

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales peso/dólar 15. 14. 13. 12. 11. Peso/euro Dólar/ euro 9. 12.92 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/agosto 12.35 Indicadores Económicos Semanales 13.95 3/12/11 3/2/1 5/3/1

Más detalles

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016 Programa Monetario de Marzo de 2016 11 de marzo 2016 feb-08 may-08 ago-08 nov-08 feb-09 may-09 ago-09 nov-09 feb-10 may-10 ago-10 nov-10 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 may-12 ago-12 nov-12 feb-13 may-13

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 16 al 20 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017 2 de mayo de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de abril de sobre las expectativas de los

Más detalles

1. Resumen del 18 al 22 de enero

1. Resumen del 18 al 22 de enero INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales Peso/euro Dólar/ euro 16.5 15. 13.5 12. 1.5 2.5 18.5 16.5 14.5 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 15.34 3/3/9 12.87 2/5/9 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre

Más detalles

Las Presiones Inflacionarias llevan a ajustar la Política Monetaria. Dirección de Estudios Económicos

Las Presiones Inflacionarias llevan a ajustar la Política Monetaria. Dirección de Estudios Económicos Las Presiones Inflacionarias llevan a ajustar la Política Monetaria Dirección de Estudios Económicos 1 Mundo: Diferencias entre las políticas monetarias crean volatilidad en el mercado cambiario Las políticas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

COMENTARIOS AL INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO-MARZO 2007 DEL BANCO DE MÉXICO

COMENTARIOS AL INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO-MARZO 2007 DEL BANCO DE MÉXICO CEFP/022/2007 COMENTARIOS AL INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO-MARZO 2007 DEL BANCO DE MÉXICO (Presentado el 30 de abril de 2007) PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, MAYO DE 2007. Centro de Estudios de

Más detalles

IXE Grupo Financiero. Expectativas Económicas Enero 2010

IXE Grupo Financiero. Expectativas Económicas Enero 2010 IXE Grupo Financiero Expectativas Económicas 2010 Enero 2010 1 -26.7-21.1-5.5-3.1 1.2 2.2 2.8 2.6 2.0-0.2 5.0 5.7 17.8 18.1 39.3 EUA, Recuperación Económica (PIB, Var. % Trim. Anualizada) 45 39 33 27 21

Más detalles

La Economía Mexicana: Evolución Reciente, Perspectivas y Retos

La Economía Mexicana: Evolución Reciente, Perspectivas y Retos Secretaría de Hacienda y Crédito Público La Economía Mexicana: Evolución Reciente, Perspectivas y Retos Septiembre 2006 Índice Evolución Reciente Perspectivas y Retos Después de recuperarse durante la

Más detalles

1. Resumen del 21 al 25 de marzo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 21 al 25 de marzo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 011 / 2016 Marzo 29, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

1. Resumen del 23 al 27 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 23 al 27 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

/12/ /08/12 31/08/ /12/ /08/12 31/08/ /11/10 31/08/12 31/08/ /08/12 4.

/12/ /08/12 31/08/ /12/ /08/12 31/08/ /11/10 31/08/12 31/08/ /08/12 4. peso/dólar Indicadores Económicos Semanales 15. Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/agosto 13.95 3/12/11 14. 13.26 13. 12.35 12.92 12. 11. 3/2/1 5/3/1 3/6/1 3/7/1 2/8/1

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015 18 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de diciembre de sobre las expectativas

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 016 / 2015 abril 28, 2015 1. es Económicos En la semana l 20 al 24 abril 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Global la Actividad Económica (IGAE),

Más detalles

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli Coyuntura Noviembre 2012 Erik Haindl Rondanelli Precipicio Fiscal en Estados Unidos La Situación en USA Estados Unidos muestra una aceleración en su ritmo de crecimiento, el que debiera alcanzar un 2,1

Más detalles

iescefp / 038 / oct 2012 Indicadores Económicos Semanales

iescefp / 038 / oct 2012 Indicadores Económicos Semanales peso/dólar Indicadores Económicos Semanales 15. Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/septiembre 13.95 3/12/11 14. 13. 12.35 12.87 12.92 12. 11. 3/2/1 5/3/1 4/4/1 4/5/1

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales peso/dólar Peso/euro Dólar/ euro 15.5 14. 12.5 11. 2.5 18.5 16.5 14.5 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 28/1/9 23/2/9 15.37 2/3/9 21/3/9 16/4/9 Tipo de Cambio (FIX) del Peso

Más detalles

Estabilidad Macroeconómica. Volatilidad y Devaluación. Causas y Soluciones

Estabilidad Macroeconómica. Volatilidad y Devaluación. Causas y Soluciones Estabilidad Macroeconómica Volatilidad y Devaluación Causas y Soluciones JULIO, 2016 1. Desorden Fiscal 2. Balanza de Pagos 3. Deuda y Flujos de Capital 4. Contexto Externo 1. Desorden fiscal 6,000 GASTO

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

La línea de mercancía que tuvo mejor desempeño en diciembre del 2016 fue: Artículos Deportivos. II. RESULTADOS ACUMULADOS ENERO-DICIEMBRE ANTAD 2016

La línea de mercancía que tuvo mejor desempeño en diciembre del 2016 fue: Artículos Deportivos. II. RESULTADOS ACUMULADOS ENERO-DICIEMBRE ANTAD 2016 Enero 24, 2017 I. : RESULTADOS DE VENTAS, DICIEMBRE 2016 En diciembre 2016, el crecimiento nominal de las ventas de las cadenas asociadas a la a tiendas totales, incluyendo las aperturas, fue de 8.5 por

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles