Trazando mi propio destino se ha evaluado en diferentes etapas y en cada una de ellas se confirmaron su pertinencia y sus excelentes logros.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Trazando mi propio destino se ha evaluado en diferentes etapas y en cada una de ellas se confirmaron su pertinencia y sus excelentes logros."

Transcripción

1

2

3 1

4 El gobierno del estado de Nuevo León, a través de la Secretaría de Educación, ha establecido como prioridad consolidar un servicio educativo que ofrezca respuestas oportunas y adecuadas a las necesidades que presenta la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto, considerando que existe una mayor exigencia en el ámbito de las competencias y que la educación constituye ahora el mayor patrimonio que podemos legar a las nuevas generaciones. Se está trabajando intensamente en los diferentes ámbitos de la vida escolar para lograrlo. Junto con la mejora del trabajo académico y el ejercicio de los valores, se ha implementado, de manera gratuita en las escuelas secundarias del estado, el proyecto educativo Trazando mi propio destino, una estrategia conjunta de Cuauhtémoc Moctezuma, la Universidad de Monterrey y la Secretaría de Educación, que aporta a educadores y alumnos de educación secundaria, información sencilla y accesible, para construir herramientas que favorecen el desarrollo personal y la toma de decisiones para enfrentar de mejor manera los retos que la vida presenta. Trazando mi propio destino se ha evaluado en diferentes etapas y en cada una de ellas se confirmaron su pertinencia y sus excelentes logros. Estoy convencido que estos materiales apoyarán extraordinariamente la formación de nuestros jóvenes alumnos, e invito a maestros y padres de familia a que los enriquezcan con sus experiencias, para fortalecer la calidad de vida de los nuevoleoneses. Es así, como Nuevo León Unido, encara los retos que plantea una sociedad en constante evolución, preparando a sus ciudadanos para hacerla más justa y equitativa, al mismo tiempo que se construyen el Nuevo León y el México que merecemos todos. Unidos, educamos para el desarrollo. Ing. José Antonio González Treviño Secretario de Educación y Director de la Unidad de Integración Educativa de Nuevo León 2

5 Desde su fundación, hace más de 120 años, Cuauhtémoc Moctezuma mantiene un compromiso con México que va más allá del desarrollo económico. Se trata de un compromiso social y medioambiental, apalancado en nuestra estrategia de sustentabilidad Brindando un mejor futuro, a través de programas y acciones que inciden directamente en el bienestar de sus colaboradores, sus familias y las comunidades de las que forma parte. Consciente de este compromiso Cuauhtémoc Moctezuma ha hecho un esfuerzo sin precedentes en México para impulsar el desarrollo, la implementación, la evaluación y el patrocinio de programas orientados a promover estilos de vida saludable y responsable, con enfoque en el consumo moderado de alcohol. Trazando mi propio destino es uno de estos programas, dirigido a jóvenes a partir de los 11 años, mediante el cual confiamos poder contribuir a que desarrollen habilidades para la vida, así como a proporcionarles herramientas que les permitan tomar mejores decisiones y finalmente puedan llegar a la vida adulta siendo personas de bien. Agradecemos a los maestros que hacen suyo Trazando mi propio destino ya que con su vocación y compromiso forman seres humanos íntegros. Un especial reconocimiento y gratitud a la Universidad de Monterrey (UDEM), por su compromiso y empeño en el diseño y difusión de los programas educativos impulsados por Cuauhtémoc Moctezuma. Marc Busain CEO y Presidente Cuauhtémoc Moctezuma Part of the Heineken Company 3

6 ÍNDICE 4 I. Generalidades y conceptos básicos a. Introducción b. Descripción y filosofía del programa c. Objetivos y metas del programa d. Factores protectores y factores de riesgo II. Desarrollo de habilidades para la vida: antecedentes, justificación y soporte teórico a. Antecedentes b. Definición c. Por qué trabajar en el desarrollo de habilidades para la vida? d. Clasificación de habilidades para la vida e. Teorías de soporte f. Cómo desarrollar las habilidades para la vida III. Cómo impartir el programa a. Consideraciones generales b. Metodología c. Recomendaciones d. Recursos de apoyo, prevención en el abuso de bebidas con alcohol e. Recursos de apoyo para fomentar hábitos para el desarrollo de la salud y el bienestar integral IV. Referencia de contenidos del cuaderno del alumno a. Por unidad b. Por habilidades Cuaderno de trabajo del alumno

7 Por favor lee esto primero! Estás por iniciar un programa en el que te daremos herramientas para que sigas con la estupenda labor formativa que realizas cada día. Muchas gracias por confiar en este programa, con el que seguramente podrás tocar positivamente muchas vidas. Antes de iniciar, es muy importante que sepas que: Cada alumno cuenta con un cuaderno de trabajo. La segunda parte de este manual contiene el cuaderno de trabajo del alumno. Es indispensable leer este manual antes de iniciar el programa. En este manual encontrarás conceptos teóricos que te ayudarán a conducir adecuadamente el programa. Encontrarás una síntesis del cuaderno de trabajo del alumno con las dinámicas, tiempos y estructura de cada unidad. La efectividad de este programa es medida mediante una evaluación de impacto realizada por la Universidad de Monterrey. Si junto con los manuales del programa recibiste los formatos de evaluación, es de suma importancia que apliques la encuesta a tus alumnos antes de iniciar el programa y nuevamente al término del mismo en la unidad 10. Una vez aplicadas las evaluaciones te pedimos las entregues en la dirección de tu plantel educativo. Quedamos a tus órdenes para resolver tus dudas. Envía un correo electrónico a trazando@udem.edu.mx Mil gracias por emprender este reto junto con nosotros, muchas vidas te lo agradecerán. 5

8 6

9 I. Generalidades y conceptos básicos 7

10 I. Generalidades y conceptos básicos a. Introducción Trazando mi propio destino es un programa de prevención universal que forma parte de los programas de responsabilidad social de Cuauhtémoc Moctezuma y FEMSA, desarrollado por la Universidad de Monterrey. El objetivo de Trazando mi propio destino es promover un estilo de vida responsable y saludable entre niños y jóvenes, que contribuya a convertirlos en un factor de cambio para ellos mismos, para sus familias y para su comunidad. Hoy día, la velocidad de los cambios tecnológicos hace pensar que la solución a la mayoría de los problemas sociales puede ser encontrada precisamente en las innovaciones tecnológicas; sin embargo, en ocasiones, estos cambios forman parte importante de la generación de ciertos problemas. Ante estas circunstancias vale la pena voltear a las bases, analizar comunidades con estructuras sociales más sencillas y redescubrir aquello que las hacía mantenerse y evolucionar salvando obstáculos. Trazando mi propio destino representa entonces una propuesta de vanguardia basada en los orígenes del desarrollo social y de la formación integral de las personas. El objetivo de Trazando mi propio destino es promover un estilo de vida responsable y saludable entre niños y jóvenes, que contribuya a convertirlos en un factor de cambio para ellos mismos, para sus familias y para su comunidad. b. Descripción y filosofía del programa Dale un pescado a un hombre y le darás de comer un día; enséñale a pescar y comerá toda su vida, dice un proverbio chino. Seguramente hemos leído este proverbio muchas veces, pero hoy vale la pena leerlo con una intención diferente: iniciar un programa con la renovada conciencia de que la vida nos ha nombrado formadores de otras vidas. Trazando mi propio destino es un programa que busca desarrollar habilidades en aquellos niños y jóvenes que te han sido encomendados, proveyéndoles de lo necesario para ir por el camino de la vida lo mejor preparados posible. Dale un pescado a un hombre y le darás de comer un día; enséñale a pescar y comerá toda su vida. Proverbio chino. 8

11 La siguiente analogía, extraída del cuaderno de trabajo del alumno, explica la filosofía del programa: Imagina que la vida es como un viaje de campamento. Cuando uno decide irse varios días fuera de la ciudad, lo mejor es ir lo suficientemente preparado para resolver cualquier situación que se pueda presentar. Imagina que la vida es como un viaje de campamento. Cuando uno decide irse varios días fuera de la ciudad, lo mejor es ir lo suficientemente preparado para resolver cualquier situación que se pueda presentar. Cuando uno sale de la ciudad las condiciones cambian, y es entonces que hay que atender preguntas tales como: qué voy a comer?, dónde voy a dormir?, habrá suficiente agua?, cómo será el clima?, qué necesito para instalar mi campamento?, cómo vamos a preparar la comida?, qué debo llevar para mi aseo y bienestar?, cuáles son las situaciones de emergencia que voy a enfrentar? Definitivamente, salir de campamento es algo que se debe tener muy bien pensado, y no hay nada más placentero que, una vez llegado el momento de enfrentar una necesidad, poder echar un vistazo a la mochila y tomar de ella lo necesario para poder resolver cualquier situación. Todo esfuerzo que no se base en prevención es como caminar en círculos. Todo esfuerzo que no se base en prevención es como caminar en círculos. Trazando mi propio destino es en esencia un programa de prevención universal, que basa su enfoque en el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias para la vida. La calidad de vida de los individuos es, en buena medida, el resultado de una cadena de decisiones tomadas durante su vida. El propósito de este programa es dotar a niños y jóvenes de las mejores herramientas posibles para tomar las mejores decisiones y por consecuencia tener una mejor calidad de vida. El enfoque de este programa es eminentemente formativo y preventivo, ya que promueve la responsabilidad y la toma de decisiones como factores de protección. El marco conceptual que sustenta Trazando mi propio destino se basa en diversas teorías con enfoque en habilidades para la vida, entre ellas algunas orientadas a fortalecer los factores de protección. 9

12 Este enfoque busca el desarrollo de factores protectores a través del fortalecimiento de las competencias emocionales, las habilidades psicosociales y los recursos cognitivos que todo individuo necesita para tomar decisiones, resolver conflictos y desenvolverse positivamente en situaciones de la vida cotidiana. Procura un cambio no sólo en el nivel de los conocimientos y de la información disponible por el sujeto, sino de sus acciones concretas. La prevención debe estar orientada a la formación del ser humano de manera permanente y continua, dentro de un ambiente social dinámico en el que no esté separada de la familia, la escuela o la comunidad. Hacer prevención es organizar, sistematizar y consolidar todas las acciones de desarrollo educativo, con la intención de preparar a niños y jóvenes, a la familia y a la comunidad para enfrentar la vida en las situaciones actuales. Al momento de hacer prevención y de actuar anticipándose a conductas nocivas, la escuela adquiere un rol preponderante, dada la cantidad de horas que los niños y jóvenes permanecen en ella. En este sentido, el espacio escolar y el docente en particular, pueden aportar mucho a niños y jóvenes, desarrollando y promoviendo fortalezas y habilidades personales y propiciando un ambiente que les facilite su integración y adaptación al mundo social. Este enfoque busca el desarrollo de factores protectores a través del fortalecimiento de las competencias emocionales, las habilidades psicosociales y los recursos cognitivos que todo individuo necesita para tomar decisiones, resolver conflictos y desenvolverse positivamente en situaciones de la vida cotidiana. c. Objetivos y metas del programa I. Objetivo general Desarrollar un estilo de vida responsable y saludable entre niños y jóvenes, a través de un programa de multiplicación masiva con la finalidad de que los jóvenes sean un factor de cambio para ellos mismos, para sus familias y para su comunidad. II. Objetivos específicos Ofrecer al alumno materiales, ejercicios y recursos que le permitan comprender y aprender, de una forma frontal y práctica, la adopción de mejores habilidades de respuesta. Con ellas podrá sortear con mayor éxito las dificultades de la vida diaria y aumentando, de ese modo, su capacidad para tomar mejores decisiones. Trazando mi propio destino se centra en actitudes y valores, y pretende ser un apoyo importante de otros programas ya en marcha, relacionados con el desarrollo de la persona. Al término del programa, se busca que los alumnos sean capaces de: 1. Identificar actitudes y situaciones que influyen o ayudan a crecer positivamente y aquellas que lo dificultan. 2. Desarrollar habilidades para resistir la presión de los pares. 3. Desarrollar habilidades para pensar de manera autónoma y crítica para tomar decisiones responsables. 4. Comprender la influencia que tienen la familia, los pares y las instituciones sociales en las conductas y valores individuales. 5. Comprender que la pertenencia a grupos y la autonomía implican el respeto de los derechos y sentimientos propios y ajenos. 10

13 6. Enriquecer su autoconcepto y desarrollar una autoestima positiva a través del reconocimiento de sus propias cualidades y valores. 7. Desarrollar habilidades de comunicación que le permitan identificar y expresar sus sentimientos y necesidades en forma clara y directa. 8. Reconocer aquellas situaciones que les ocasionan tensión y desarrollar habilidades para enfrentarlas efectivamente. 9. Conocer y fomentar la práctica de hábitos de alimentación saludable, así como la importancia de la activación física, ambos pilares fundamentales para el desarrollo de un bienestar integral. Las actividades que integran este programa forman parte de un mecanismo pedagógico que se imparte dentro del aula por los mismos maestros, y que persigue diferentes objetivos partiendo de diversas perspectivas. Trazando mi propio destino consta de 10 unidades, las cuales combinan diferentes recursos pedagógicos, facilitando así la labor del docente. Las unidades tienen como finalidad: Enseñar a los jóvenes cómo pensar, en vez de qué pensar. Proveerles herramientas para la solución de problemas, toma de decisiones y control de emociones. Involucrar a los jóvenes a través de utilizando metodologías participativas y desarrollo de actividades. Favorecer la capacidad de comprender y regular las propias emociones. Proporcionar estrategias para el desarrollo de competencias básicas para el equilibrio personal y la potenciación de la autoestima. Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia. Mejorar las relaciones interpersonales. Desarrollar la tolerancia a la frustración. Promover habilidades que ayuden a los jóvenes a afrontar las presiones sociales. Presentar información científica sobre los efectos del alcohol. Desarrollar habilidades necesarias para las relaciones sociales, como la de afirmar los derechos y la toma de decisiones. Desarrollar la capacidad de establecer vínculos sociales fuertes. Educar en valores. Favorecer el bienestar individual. Desarrollar una actitud positiva ante la vida. III. Metas pedagógicas Trazando mi propio destino está basado en el esquema de habilidades para la vida utilizado con éxito en muchas partes del mundo, es por ello que se eligió un esfuerzo probado para beneficio de más niños y jóvenes. El esquema general del programa busca de manera particular: Desarrollar una gama específica de habilidades para la vida. Que estas habilidades permitan a niños y jóvenes tomar mejores decisiones de vida, particularmente en lo referente a sus relaciones con otros y a su interacción con la sociedad. Reforzar los factores protectores y contar con hábitos de alimentación saludable, una activación física que les proporcione beneficios a su salud, así como prevenir en la mayoría de edad el abuso en el consumo de bebidas con alcohol y evitar el consumo en la minoría de edad. Nos encontramos ante un proyecto ambicioso, cuyo éxito depende de quienes participan en él, y fundamentalmente, de los profesores de las escuelas y las familias de los niños y jóvenes, que con su labor diaria contribuirán a la consecución del objetivo final. Los propósitos que guían un programa escolar de prevención dirigido a niños y jóvenes de 11 a 16 años, tienden a lograr el reconocimiento por parte de los estudiantes de que ellos son responsables de su propia conducta y decisiones y a desarrollar habilidades de auto-conocimiento para enfrentar efectivamente los desafíos de la vida actual. 11

14 d. Factores protectores y factores de riesgo Trazando mi propio destino es, en esencia, un programa de prevención universal; y como tal su metodología tiene sustento en los esquemas preventivos modernos los cuales centran sus esfuerzos en las soluciones y no en los problemas. Hoy en día es fundamental diseñar e implementar los esquemas de salud desde el fondo, esto es, se debe entender a las distintas entidades de la sociedad (familia, escuela, empleo, etc.) como un todo, y se debe atender los problemas de salud mediante el diagnóstico de los factores psicosociales que los rodean. De esta forma, los enfoques modernos de prevención no analizan los problemas de salud de manera aislada, sino que buscan elaborar un diagnóstico de las situaciones, actitudes, costumbres o conductas que son detonantes de alguna condición de salud negativa; asimismo, buscan identificar aquellos factores que predisponen a adoptar un estilo de vida responsable. En este modelo de riesgo-protección integrado a la teoría del fortalecimiento de la conducta, se pretende incrementar la protección a través de reforzar los factores protectores y la eliminación, disminución o neutralización de los factores de riesgo identificados en cada población. Para ello, se implementan planes de prevención y trabajo de grupos que buscan incidir positivamente en los estilos de vida, valores, opiniones y actitudes de los individuos. La mayoría de los factores de riesgo pueden convertirse en factores de protección y viceversa: la diferencia consiste en la actitud de la persona al querer obtener lo mejor de la vida por medios positivos, sin dañarse a sí mismo ni a los demás. Los factores de predisposición mencionados con anterioridad, se clasifican en dos grandes grupos: Los factores de protección y los factores de riesgo los cuales detallaremos a continuación. I. Factores protectores: Son aquellos factores a los que el individuo está expuesto y que promueven su desarrollo. Son los elementos que están dentro y fuera del individuo, que propician el cambio positivo y que facilitan resolver sus problemas de modo efectivo. Cabe mencionar que la mayoría de los factores de riesgo pueden convertirse en factores de protección y viceversa: la diferencia consiste en la actitud de la persona al querer obtener lo mejor de la vida por medios positivos, sin dañarse a sí mismo ni a los demás. El ritmo actual de vida hace imperativo que la sociedad crezca de manera consciente en todos sus niveles en el refuerzo de factores protectores; es un hecho que esto puede ser posible reorientando las propias actividades cotidianas y de tiempo libre. Los factores protectores que fortalecen o ayudan al individuo a enfrentar posibles situaciones futuras de estrés pueden clasificarse en estas categorías: 12 Individuales Familiares o de estilo de vida Sociales o contextuales Ambiente laboral Ambiente escolar Macrosociales Círculo de amistades

15 La siguiente tabla nos muestra de manera desarrollada la clasificación de factores protectores. Tipo de factor de protección Individuales Familiares o de estilo de vida Ejemplos más comunes Asertividad. Resiliencia. Autoestima. Valores positivos hacia la salud. Competencia individual para la interacción social. Capacidad en la toma de decisiones. Uso gratificante del tiempo libre. Toma de responsabilidad de las propias acciones. Desarrollo de un proyecto de vida. Habilidades sociales. Imagen positiva de sí mismo. Sensación de control interno. Flexibilidad. Capacidad de tolerancia. Apego familiar. Comunicación fluida. Presencia de límites claros y aceptados. Respeto. Práctica de los valores prosociales. Cuidados y protección familiar. Expectativas claras de conducta y éxito. Padres sin adicciones. Ambiente físico ordenado. Uso estructurado del tiempo. Disciplina balanceada. Calidez hacia los miembros débiles, niños y ancianos. Sociales o contextuales Laborales Escolares Macrosociales Del círculo de amistades Medidas positivas con relación a la tarea. Planificación adecuada. Tiempo suficiente de descanso y de relaciones familiares y sociales. Promoción de valores hacia la salud. Plan de carrera. Normativa interna en relación con el consumo. Capacitación. Estilo educativo apropiado. Alto grado de integración escolar. Maestros ejemplo de buena conducta. Padres de familia involucrados en proyectos escolares. Promoción de la salud. Normas y políticas públicas adecuadas. Involucramiento de la sociedad. Proyectos de solidaridad. Espacios y opciones para buen uso del tiempo libre. Acceso a diferentes recursos (vivienda, salud, cuidados infantiles, capacitación, fuentes de empleo). Sentido positivo de pertenencia. Lazos afectivos positivos. Costumbres saludables. Uso gratificante del tiempo libre en compañía de amigos. 13

16 Ningún factor protector aislado ejerce influencia de manera individual. Es la interrelación con otros factores que son considerados protectores, la que da como resultado un efecto inhibidor del riesgo para un individuo en un momento dado. Es posible que el individuo interiorice valores positivos hacia la salud, los incorpore a sus creencias, actitudes y comportamientos, lo que configura así un estilo de vida saludable de forma natural; también es posible fortalecerse con apoyo social, mediante redes de mediadores sociales. II. Factores de riesgo: Desde hace varios años se han venido estudiando un número considerable de predictores constantes del inicio de problemas de salud física y mental. Se denominan "factores de riesgo" a aquellas circunstancias o características personales y ambientales que, relacionadas con alguna patología, aumentan la posibilidad de que alguna persona se vea involucrada en ella. Clasificación de los factores de riesgo: Individuales. Familiares o de estilo de vida. Sociales o contextuales. Ambiente laboral. Ambiente escolar. Macrosociales Círculo de amistades. Es posible que el individuo interiorice valores positivos hacia la salud, los incorpore a sus creencias, actitudes y comportamientos, lo que configura así un estilo de vida saludable de forma natural. 14

17 Tipo de factor de riesgo Individuales Familiares o de estilo de vida Ejemplos más comunes Historia de vida. Factores biopsicológicos. Factores genéticos o congénitos. Baja autoestima. Edad. Baja asertividad. Alta necesidad de aprobación social. Mala alimentación. Problemas de peso corporal. Dificultades con el sueño. Dificultades con la sexualidad. Eventos vitales estresantes. Disponibilidad. Organización vecinal. Organización y estilo educativo familiar. Falta de valores. Sobreprotección o carencia de ella. Falta de límites y expectativas sobre la conducta. Baja cohesión familiar. Sociales o contextuales Laborales Escolares Macrosociales Del círculo de amistades Tipo de espacios de socialización. Falta de valores y actitudes prosociales. Jornadas de trabajo demasiado prolongadas. Cambios de horario. Ritmo de trabajo demasiado intenso. Elevados niveles de tensión. Trabajos aislados. Falta de cultura de salud. Clima laboral conflictivo. Inestabilidad en el puesto. Tolerancia y accesibilidad hacia el consumo inmoderado. Falta de claridad en el futuro laboral. Falta de integración escolar. Consumo irresponsable o fuera de contexto. Falta de modelos positivos. Baja cultura de salud. Bajo rendimiento escolar. Actitudes sociales tolerantes. Disponibilidad de sustancias de abuso. Sistema colectivo de valores. Dependencia del grupo. Modelos de consumo negativo dentro del grupo. Presiones sociales. Falta de habilidades como grupo. 15

18 16

19 II. Desarrollo de habilidades para la vida: antecedentes, justificación y soporte teórico 17

20 II. Desarrollo de habilidades para la vida: antecedentes, justificación y soporte teórico Se ha de educar para el futuro, es decir, para siempre. Y se educa para siempre cuando se logra que el estudiante aprenda el oficio más importante y más difícil, el oficio de ser hombre o de ser mujer. San Marcelino Champagnat a. Antecedentes La UNESCO manifiesta que es necesaria la formación en valores y actitudes, que se requiere de personas que sepan trabajar en equipo; que puedan ponerse en lugar del otro capacidad de empatía y comprenderlo; que se hagan responsables del compromiso que toman; que puedan resolver por sí mismas situaciones problemáticas; y que sean eficaces, solidarias y veraces. Los principios que propone la UNESCO para el sustento de la educación del presente siglo son: aprender a ser, aprender a pensar, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir. Todos ellos, necesariamente involucran aprender a aprender. Los principios que propone la UNESCO para el sustento de la educación del presente siglo son: aprender a ser, aprender a pensar, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir. Todos ellos, necesariamente involucran aprender a aprender. El ser humano se enfrenta a cambios muy difíciles y radicales, que lo obligan a comprender que ahora, más que en ningún otro tiempo, debe reflexionar sobre su estado de persona y edificar su camino. Frente a una época de crisis, necesita elaborar un proyecto de vida muy claro para alcanzar sus propias metas, aquello que anhela o espera ha de construirlo y responder por ello. En 1998, en el marco de la Conferencia Mundial sobre la Educación, celebrada en la sede de la UNESCO, se expresó que es necesario propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de las competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la Sociedad de la Información. En el año 2010, la proporción de adolescentes en el mundo será mayor que nunca antes en la historia: mil 200 millones de jóvenes con edades comprendidas entre 10 y 19 años. Una gran proporción de ellos vivirá en Latinoamérica y el Caribe, y habrá casi 107 millones de gente joven solamente en los Estados Unidos. 18

21 A partir de esta declaración de la UNESCO se han desarrollado diversos esfuerzos en varias partes del mundo. Cabe destacar que los mejores resultados se han dado cuando se presentan como un esfuerzo conjunto entre Organizaciones Gubernamentales y Organizaciones de la Sociedad Civil. Las iniciativas en habilidades para la vida que han sido y están siendo desarrolladas en la región de Latinoamérica y el Caribe son entre otras: Venezuela: Una OSC en Venezuela, Prevención Alternativas, ha estado trabajando en la prevención y control del uso de tabaco y subsecuentemente ha incluido el alcohol y otras drogas. El programa comenzó a partir del Programa de Prevención y Control del Uso de Tabaco de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del interés que mostraron los ministerios de Salud y de Educación en Venezuela para tratar el tema del abuso de drogas por parte de los jóvenes en las escuelas. Colombia: Fe y Alegría, una OSC nacional, recibió la tarea de desarrollar y hacer una prueba piloto de un plan de desarrollo de habilidades para la vida en las escuelas. Esta prueba piloto estaba dirigida a jóvenes marginales. Cabe destacar que los mejores resultados se han dado cuando se presentan como un esfuerzo conjunto entre Organizaciones Gubernamentales y Organizaciones de la Sociedad Civil. Comunidad del Caribe: En 1981, la OPS y la Universidad de las Antillas (UWI, por sus siglas en inglés), en el Campus de Cave Hill, Barbados, formaron una asociación con el propósito de fortalecer el programa de salud en las Escuelas de Docencia del Caribe Oriental. En 1982, 1983 y 1984 llevaron a cabo talleres de trabajo para desarrollar un prototipo de programa de estudios de educación para la salud y la vida familiar para los programas de capacitación de maestros y un plan para presentarlo en las Escuelas de Docencia. 19

22 b. Definición El concepto de habilidades para la vida surgió hace algunas décadas, como respuesta a la necesidad de incluir en el programa escolar elementos que pudieran ayudar a los estudiantes a hacer frente a riesgos, toma de decisiones, situaciones de emergencia y estrategias de supervivencia. Life skills o habilidades para la vida se refería además a la necesidad de fomentar el desarrollo personal de los estudiantes, ayudarlos a desarrollar su potencial y a disfrutar de una vida privada, profesional y social exitosa. El desarrollo de competencias personales permite al individuo desenvolverse, relacionarse y actuar conforme a sus propios criterios para hacer frente de forma eficaz a los desafíos de la vida diaria. Las habilidades emocionales promueven la autonomía y ayudan a las personas a enfrentar situaciones de dificultad, a encontrar equilibrio entre el mundo individual y el colectivo. Es común que exista confusión entre los conceptos de habilidades y competencias para la vida. La diferencia fundamental radica en el concepto de competencias, ya que éstas son un conjunto específico de habilidades desarrolladas. Esto es, cuando se desarrolla un conjunto específico de habilidades, estamos mejorando una gama de competencias. La UNESCO define competencia como: El conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permitan llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea. Se trata en particular de garantizar competencias genéricas para agudizar la creatividad de los jóvenes y de ayudarles para manejar situaciones de crisis de manera autónoma. Este tipo de educación para la vida prepara a los jóvenes no solamente para el mundo laboral sino también en los valores de la vida en sociedad, esto trae como resultado un impacto mayor, ya que poniendo en perspectiva el desarrollo de las habilidades para la vida en niños y jóvenes, asegura de manera integral, el desarrollo futuro de mejores personas. Formulado de otra manera: le interesaría a un empleador que en las escuelas donde se forman los futuros miembros de las organizaciones, se desarrollen personas más capaces y con mejores herramientas para la vida? Resumiendo, habilidades para la vida son aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente los retos y desafíos de la vida diaria. Son un conjunto de destrezas psicosociales cuyo desarrollo incrementa las posibilidades de las personas de mejorar su desempeño en todos los aspectos de su vida. c. Por qué trabajar en el desarrollo de habilidades para la vida? Como consecuencia de las transformaciones experimentadas por nuestra sociedad en el transcurso de las últimas décadas, sobre todo del debilitamiento del papel de la familia y otras instituciones sociales comunitarias como agentes de socialización, la tarea de educar y enseñar se ha hecho considerablemente más compleja y difícil; debido a todo ello, uno de los más grande retos es el intento imprescindible de educar más allá de los contenidos conceptuales. De acuerdo con las recomendaciones de la UNESCO, la educación se debe fundamentar en cuatro pilares básicos durante toda la vida: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y colaborar y aprender a ser. En las escuelas de educación básica, tanto públicas como privadas, existe ya la plena conciencia por parte de directivos, padres y maestros de la necesidad de formar al alumno no sólo en materia técnica, sino también 20

23 en los aspectos humanos, aquellos que preparan para enfrentar los problemas de la vida. Sin embargo, los enfoques de aproximación a dichos temas en las instituciones educativas han sido, de manera general, tímidos, incompletos o insuficientes para la naturaleza de la problemática que enfrentamos. Ya hemos citado la experiencia de otros países en el desarrollo de habilidades para la vida, de dichas experiencias se pueden obtener algunas conclusiones derivadas de trabajar bajo este enfoque, tales como: Las habilidades sociales, cognitivas y de control de emociones son componentes esenciales para el desarrollo saludable en la niñez y adolescencia, y son necesarios para lograr una transición exitosa de la niñez a la edad adulta. Las habilidades sociales, cognitivas y de control de emociones son componentes esenciales para el desarrollo saludable en la niñez y adolescencia, y son necesarios para lograr una transición exitosa de la niñez a la edad adulta. Los programas de habilidades para la vida pueden satisfacer en forma específica las necesidades de niños que están creciendo en condiciones desventajosas y que carecen de oportunidades para desarrollar estas habilidades. Las habilidades de aptitud social y solución de problemas están dentro de las características que definen a un niño de carácter fuerte. Saber controlar las emociones y las relaciones interpersonales es tan importante como el intelecto para lograr éxito en la vida. Los programas que se enfocan únicamente en la transferencia de información son menos efectivos en la promoción y prevención de riesgos para la salud que los programas que incorporan el desarrollo de habilidades. Las habilidades sociales, cognitivas y de control de emociones que tratan los programas de habilidades para la vida han demostrado ser mediadoras en las conductas problemáticas. Las habilidades para la vida influyen a las múltiples necesidades de salud y desarrollo del adolescente. El enfoque de habilidades para la vida ayuda a las escuelas a hacer frente a las múltiples demandas de los planes de programas sobre prevención, al presentar un enfoque integral y unificado para satisfacer múltiples necesidades. Las habilidades de comunicación, toma de decisiones, pensamiento crítico y de negociación, son necesarias para un desarrollo saludable y también son habilidades valoradas en el lugar de trabajo. Los programas de habilidades para la vida promueven normas sociales positivas que pueden influenciar los servicios de salud del adolescente, las escuelas, el personal escolar y las familias. Las investigaciones realizadas en la última década han demostrado que los programas educativos basados en el enfoque de habilidades para la vida son efectivos para promover conductas positivas y deseables, tales como la socialización, la mejora de la comunicación, la toma efectiva de decisiones, la solución de conflictos, y la prevención de conductas negativas o de alto riesgo, tales como el uso de tabaco, alcohol u otras drogas, sexo inseguro y violencia. 21

24 Generalmente los factores de riesgo tienen un efecto acumulativo, porque entre más se acumulen mayor es la probabilidad de caer en estados de dependencia o de incurrir en situaciones peligrosas. Además, son interdependientes, ya que la presencia de uno puede traer consigo la presencia de otros. La manera como interactúan los factores de riesgo en la individualidad de cada sujeto puede determinar el paso de una fase de dependencia a la otra. Por ello la necesidad de identificarlos y promover conductas saludables que fortalezcan actitudes, valores y habilidades que hagan resistente al individuo para no involucrarse en conductas de riesgo social. Es necesario aprender a implementar en nuestras vidas los cambios que minimicen esos factores de riesgo y fortalezcan los factores protectores. Diversos estudios reflejan la dificultad para cambiar los comportamientos que son influidos por un gran número de factores y que sobrepasan el mero conocimiento y actitud hacia la conducta estudiada. La toma de decisiones por ejemplo, es un proceso mucho más complicado que un simple proceso racional. Tener la capacidad de control sobre opciones difíciles, especialmente bajo condiciones de estrés, involucra tanto habilidades de pensamiento cognitivo (identificación de problemas, determinación de metas, generación de soluciones alternas e imaginación de posibles consecuencias) como habilidades para enfrentar emociones (calmarse a sí mismo en situaciones de estrés, escuchar con cuidado y exactitud, determinar la mejor opción). La educación en habilidades para la vida promueve, entre otras cosas, respeto, tolerancia, solidaridad, integridad, equidad, resiliencia, sensibilidad social, motivación, adaptación al cambio y resistencia a las influencias sociales negativas. Las habilidades para la vida constituyen un pilar fundamental de la educación en valores, ya que brindan herramientas psicosociales que facilitan la apropiación y ejercicio de los mismos. Es necesario aprender a implementar en nuestras vidas los cambios que minimicen esos factores de riesgo y fortalezcan los factores protectores. La necesidad existe, el interés de las escuelas y de los padres es notable y el compromiso consiste en mejorar en efecto nuestra capacidad para solucionar los problemas, mucho más allá de la sola obtención de información, buscando todo aquello que nos ayude a aprender a ser. Existe fuerte evidencia que muestra que el enfoque de habilidades para la vida (OMS, UNICEF) constituye una estrategia de trabajo eficaz para afrontar la compleja realidad de nuestro contexto sociocultural actual. Se busca propiciar oportunidades para que los niños y adolescentes elaboren, junto a su grupo, espacios y propuestas que incentiven el desarrollo de conductas de auto-cuidado y respeto y que fortalezcan principios de solidaridad y convivencia. Esta metodología apunta a dotarlos de recursos psicosociales que faciliten la toma de decisiones adecuadas para proteger su condición de persona, su proyecto de vida y su salud integral. La evaluación de este tipo de programas muestra que este enfoque puede retrasar el inicio del uso de drogas, prevenir conductas sexuales de alto riesgo, enseñar a controlar la ira, mejorar el desempeño académico y promover el ajuste social positivo. Hay determinados temas que requieren una reflexión por parte del alumno por lo que las edades idóneas para trabajarlos son cuando éstos han adquirido la madurez suficiente para comprenderlos. Es especialmente importante trabajar en aquellas edades en las que el estudiante 22

25 cuenta con las potencialidades necesarias para poder comprender críticamente y enjuiciar a través del razonamiento como por ejemplo las situaciones de desigualdad en el tratamiento de las personas. Este programa educativo está dirigido a alumnos con edades comprendidas entre los 11 y 16 años de edad, porque es una etapa en la cual se fijan prácticas y valores que determinarán si su forma de vivir será o no saludable en el presente y en el futuro; muchas conductas que se adquieren en la infancia o en la adolescencia, se implantan de tal forma que tratar de cambiarlas posteriormente resulta difícil. Ante el cuestionamiento de por qué implementar programas como éste en las escuelas los argumentos más sólidos son: Porque es un medio de socialización (continuación de y paralelo al familiar), donde además el sujeto se encuentra con sus pares, y se refuerzan o modifican algunas de las actitudes y comportamientos adquiridos, o en proceso de adquisición. Porque en este ámbito se puede observar oportunamente la presencia de diversos factores de riesgo, así como las expectativas, actitudes y conductas de la población escolar, ofreciendo la oportunidad de atender cualquier situación desde su inicio, sea cual fuere: problemas de integración, conductas agresivas, falta de motivación, bajo rendimiento escolar, etc. Porque en el transcurso del período de escolarización, el sujeto que se encuentra en un proceso de construcción de su personalidad y maduración va adquiriendo creencias, valores y hábitos que van definiendo su futuro estilo de vida. La escuela es un lugar idóneo para la promoción de la salud, ya que ahí concurre una amplia y variada población infantil y adolescente que pasa en ella muchas horas diariamente a lo largo de varios años. Además, es una población que está atravesando etapas cruciales para su desarrollo, en las que existe una gran receptividad y permeabilidad para el aprendizaje y asimilación de actitudes positivas hacia la salud y de hábitos saludables duraderos. Este programa educativo está dirigido a alumnos con edades comprendidas entre los 11 y 16 años de edad, porque es una etapa en la cual se fijan prácticas y valores que determinarán si su forma de vivir será o no saludable en el presente y en el futuro; muchas conductas que se adquieren en la infancia o en la adolescencia, se implantan de tal forma que tratar de cambiarlas posteriormente resulta difícil. 23

26 d. Clasificación de habilidades para la vida Existen diferentes formas de clasificar el desarrollo de habilidades para la vida, que varían según el resultado esperado. Para términos prácticos de este programa utilizaremos la clasificación sugerida por la Organización Panamericana de la Salud que es la siguiente: Habilidades para la vida según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Sociales Comunicación Negociación/rechazo Asertividad Cperación y trabajo en equipo Empatía Cognitivas Toma de decisiones y solución de problemas Comprensión de consecuencias Determinación de soluciones alternas Pensamiento crítico Influencia de los pares y del entorno Auto evaluación y clarificación de valores Control de emociones Manejo de estrés Control de sentimientos Control y monitoreo personal Estas tres categorías de habilidades no se emplean en forma separada, sino que cada una se complementa y refuerza. I. Habilidades sociales Desde una perspectiva de prevención y promoción de la salud, la investigación apoya el desarrollo de habilidades sociales. Las habilidades sociales son entendidas como aquellas conductas y destrezas necesarias para la interacción social. Podemos definir las habilidades sociales como aquellas conductas aprendidas que ponen en juego las personas en situaciones interpersonales para obtener o mantener reforzamiento del ambiente. (Jeffrey, Nelly, 1992). Todos tenemos habilidades sociales; se manifiestan cuando sabemos expresar nuestro sentir y nos hacemos escuchar. De esta manera conseguimos aquello que nos proponemos, hacemos respetar nuestros derechos, a la vez que respetamos los derechos de los demás. Las habilidades sociales son: La comunicación: Se entiende como el intercambio de información entre dos o más personas, y es la base fundamental de una relación saludable entre las personas, por lo que debe ser clara y precisa, evitando complejidades innecesarias en los mensajes transmitidos para que no afecte de modo negativo las relaciones personales. Si la comunicación es confusa o agresiva suele originar problemas y establecer un ambiente hostil donde se alteren las relaciones humanas. Negociación/rechazo: Es la habilidad de persuadir y motivar a los demás. Históricamente se ha dado un mal concepto a la negociación bajo el supuesto de que siempre que se negocia, necesariamente están de por medio dinero o bienes materiales. Contrario a lo anterior, hay que resaltar que, como seres humanos, somos seres de interrelaciones estamos permanentemente en intercambio de actividades, por lo que la vida es un carrusel constante de negociaciones; desde aquellas tan simples como ceder el paso a una persona al coincidir en una puerta, a las más complejas como son las que definen de manera importante el rumbo de nuestras vidas. Las habilidades de negociación se desarrollan y se ejercen incluso antes de que aprendamos a articular palabras; un bebé, desde su inocente manera de comunicarse con el mundo, es una prueba fehaciente de negociación constante a través de distintas maneras de llorar, gemir, emitir sonidos o gestos. Es de suma importancia propiciar el dominio de mejores prácticas de negociación ya que, cuando un joven está por ter- 24

27 minar su educación primaria, tiene ya un amplio historial de negociaciones y, por ende, cuenta con un patrón bien definido para llevar a cabo las mismas. Asertividad: La asertividad es un factor de protección ante las situaciones de control y manipulación, ya que favorece una comunicación adecuada. Al estar seguro de sí mismo, uno puede defender derechos y asumir responsabilidades y obligaciones. Además, la asertividad retroalimenta la autoestima y viceversa; es decir, a medida que se conocen los elementos básicos de la autoestima, se incrementa la defensa de los derechos y reafirmamos lo que somos. Es la capacidad de responder sin culpar y de recibir respuestas. Es la comunicación verbal y no verbal, así como la escucha activa. La asertividad es la confianza que tenemos en nosotros mismos y en nuestras capacidades para decir o dejar de decir lo que se piensa y se siente, sin perjudicar a los demás. Cperación y trabajo en equipo: Los seres humanos, como seres de relaciones; nacemos, crecemos, nos desarrollamos y terminamos nuestras vidas en equipo. Somos esencialmente la especie del reino animal con más desventajas para valerse por sí misma en los primeros años, de ahí que desde nuestro nacimiento somos miembros de nuestro primer equipo: la familia. A partir de ahí, y conforme nos vamos relacionando con otras personas, pasamos a formar parte de un sinfín de equipos que se forman, evolucionan y se cierran. En lo anterior debemos encontrar entonces que es indispensable que el ser humano sepa establecer relaciones de cperación de la mejor manera posible, ya que es una tarea vitalicia que nos lleva a cumplir en resumidas cuentas con la misión última en nuestras vidas: ser felices. Al desarrollar habilidades de cperación se fomentan otras como: Complementariedad. Toma de decisiones. Conocimiento propio y de los demás. Definición y entendimiento de roles. Empatía: es la habilidad de escuchar y comprender las circunstancias y necesidades del otro. El desarrollo de la empatía nos lleva a acrecentar valores como la solidaridad y respeto por el otro. Normalmente, cuando nos damos cuenta de que alguien piensa o actúa de forma diferente a nosotros, tendemos a juzgarlo o descalificarlo. Lo ideal, como seres que se desempeñan en equipo, es que seamos tolerantes con los demás. Vale la pena señalar que el concepto de tolerancia es también de esos que normalmente son mal entendidos. Muchos perciben el concepto de tolerar como el de aguantar, pero un globo aguanta, sólo hasta que revienta, cuando alguien se le sienta encima: eso no es tolerar. Tolerar es, básicamente, comprender y aceptar a las demás personas como seres que me complementan, agradeciendo que la vida nos une para poner en equilibrio nuestras destrezas, conocimientos y habilidades. II. Habilidades cognitivas Toma de decisiones y solución de problemas: La vida misma es un juego constante de toma de decisiones, es por ello que la adolescencia es una etapa en la que el ser humano debe establecer una profunda conciencia acerca de la importancia de tomar decisiones adecuadamente. Tomar decisiones es asumir una postura personal adoptando un compromiso con la propia decisión, después de valorar los motivos para actuar de un modo determinado. Ello contribuye a dar una imagen de seguridad, responsabilidad, respeto, comprensión y colaboración con nosotros mismos, otras personas, la familia y la comunidad. Comprensión de consecuencias: Una habilidad inherente a la toma de decisiones y solución de problemas es la comprensión de consecuencias. Por nuestra propia naturaleza, tendemos a no anticipar las consecuencias hasta que la vida nos ha demostrado, a veces a base de golpes y tropezones, que vale más 25

28 mirar dos veces antes de cruzar la calle. El desarrollo de esta habilidad buscará que las personas estén preparadas para situaciones en las que, antes de actuar, será esencial prever los resultados de nuestras acciones. Determinación de soluciones alternas a los problemas: Se identifica como un curso de acción que cierra la brecha entre la situación actual y una situación futura deseable. Este proceso requiere que quien toma la decisión sea capaz de identificar diferentes cursos de acción o solución a un problema, y determinar cuál es la mejor alternativa de solución (Beyth-Marom y cols., 1989). Al fomentar el desarrollo de esta habilidad fomentamos el desarrollo de valores como la convivencia social, y el respeto por el otro. Es muy importante desarrollar habilidades de solución de problemas desde etapas tempranas, ya que la influencia de la tecnología, el contacto con la vida virtual y otros aspectos nos llevan a encontrar más niños con serias dificultades para resolver incluso situaciones simples o cotidianas. Pensamiento crítico: Los jóvenes necesitan aprender, lo más temprano posible, cómo pensar y no solamente qué pensar. Cuando desarrollamos estas habilidades desarrollamos también valores como el respeto por el otro, justicia, equidad, integridad, autonomía, participación, responsabilidad y convivencia social. Una herramienta útil al desarrollar estas habilidades es la búsqueda de una toma de perspectiva diferente para encontrar mayores y mejores alternativas de solución. Es la habilidad de ver el punto de vista de los demás y predecir los pensamientos y sentimientos de los demás en forma precisa. Influencia de los pares y del entorno: Éstas son habilidades que ayudan a los niños a resistir la influencia de sus pares y de los medios de comunicación, aprendiendo cómo pensar en forma crítica acerca de los mensajes que reciben de ellos. Análisis de actitudes, valores, normas sociales, creencias y factores que las afectan. Identificación de información y recursos relevantes. Los programas que desarrollan estas tres habilidades (es decir, social, cognitiva y de control de emociones) en forma efectiva en la adolescencia pueden ejercer una poderosa influencia en el desarrollo de los jóvenes, ofreciéndoles las aptitudes que necesitan para su crecimiento. Sin embargo, la adquisición de habilidades en sí mismas no es suficiente. Deben combinarse con un contenido informativo que toque las labores sociales y de desarrollo de relevancia en esta etapa de la vida. Auto evaluación y clarificación de valores: Es la capacidad de reflexionar sobre el valor de las propias acciones y las cualidades de uno mismo, y también sobre la expectativa o el grado al que uno espera que sus esfuerzos den forma a su vida y determinen sus resultados. Habilidad de análisis de la influencia de los valores y actitudes propios y de los demás en la motivación. III. Habilidades en el control de emociones Son habilidades para enfrentar emociones por medio del aprendizaje del autocontrol y el control del estrés; también incluyen el fortalecimiento del autocontrol y la responsabilidad por la vida propia, y en una expectativa generalizada de que las acciones propias serán apoyadas. Manejo del estrés: Todos estamos expuestos a estrés en nuestra vida, de hecho, desde el punto de vista médico existen dos clases de estrés: uno positivo y otro negativo. Todos tenemos la necesidad de sentir cierto grado de presión para poder ir por la vida, una forma de entenderlo de manera figurada es con la presión de la llanta de un automóvil: lo ideal es que tenga la presión adecuada, poca presión dificulta el caminar; presión por arriba de lo normal puede resultar peligroso e incluso dañar otros componentes del vehículo. Hoy día es común encontrar en edades tempranas que los niños manifiestan signos y síntomas de estrés negativo, una forma sencilla de ver esto es en las reacciones fisiológicas que manifiestan como alteraciones en la piel, problemas digestivos, trastornos en la alimentación, infecciones recurrentes, entre otros. Es importante proponer opciones para evitar y manejar el estrés como manejo del tiempo, pensamiento positivo y técnicas de relajación. Control de sentimientos: como seres humanos debemos contar con los recursos necesarios para manejar la pérdida, el abuso, el trauma, el enojo, la negociación con la pena y la ansiedad. 26

29 Estos recursos ayudan a reconocer las emociones personales y la de otros, a estar conscientes de cómo las emociones influyen en nuestro comportamiento y a responder a ellas de forma apropiada. Una de las emociones que más frecuentemente experimentamos es la ira; que consiste en un enfado muy violento donde se pierde el dominio de sí mismo y se cometen agresiones de palabra u obra. La ira suele tener como desencadenante una frustración de los deseos, que son defraudados por la acción de otra persona, cuya actitud percibimos como agresiva. Control y monitoreo personal: Es muy importante desarrollar en los jóvenes el sentido de responsabilidad por la propia salud, tanto física como mental. Se habrán de desarrollar habilidades de autoconocimiento, incluyendo derechos, influencias, valores, fortalezas y debilidades. Muchos de los casos en que los jóvenes sufren de baja autoestima es porque en realidad no tienen conciencia cierta de su propia realidad física, emocional y cognitiva. e. Teorías de soporte Existen una serie de teorías acerca de la manera en que los humanos, y específicamente los niños y los adolescentes crecen, aprenden y se comportan, éstas ofrecen el fundamento del enfoque de las habilidades para la vida. Estas teorías no son mutuamente excluyentes y todas contribuyen al desarrollo del enfoque de las habilidades para la vida. Los programas basados en el desarrollo de habilidades para la vida tienen su fundamento en las siguientes teorías: I. Teoría del desarrollo del niño y del adolescente La comprensión de los complejos cambios biológicos, sociales y cognitivos que ocurren desde la infancia hasta la adolescencia constituye la esencia de la mayoría de las teorías sobre desarrollo humano. Un cambio fundamental que sucede entre la niñez y la adolescencia temprana es el inicio de la pubertad, en esta etapa muchos jóvenes pueden no estar preparados en forma adecuada para estos cambios biológicos, de ahí que el paso por esta edad es crítico para el desarrollo de la empatía y la captación de perspectivas. Aprender a evaluarse a sí mismo y sus habilidades en forma realista es otro proceso importante durante la niñez. Los niños pequeños tienen tendencia a ser muy optimistas con relación a sus habilidades. Conforme los niños van pasando a la niñez media (aproximadamente entre los 7-10 años) comienzan a reflexionar sobre sus éxitos y fracasos y a emparejar sus logros con metas internas y estándares externos. El ambiente social tiene una fuerte influencia sobre la estructura del pensamiento propio, y las habilidades cognitivas pueden enriquecerse por interacciones más extensas, estructuradas y de mayor calidad con otros individuos. El estatus social se gana por medio de competencia y desempeño con los pares. Durante estos años críticos, los niños aprenden ya sea a ser competentes y productivos o a sentirse inferiores, lo cual puede llevar a consecuencias sociales, intelectuales y emocionales duraderas. Hay varios cambios críticos que se dan desde la niñez media hasta la adolescencia. Las transformaciones biológicas de la pubertad, los cambios psicológicos que acompañan el despertar de la sexualidad, las relaciones cambiantes con los pares y con la familia, y la habilidad creciente de los jóvenes en la adolescencia temprana para pensar en forma abstracta, para considerar diferentes dimensiones de los problemas y para reflexionar sobre sí mismos y los demás representa un momento crítico en el desarrollo humano. La posibilidad de que los jóvenes puedan pasar a través de estos cambios adquiriendo las habilidades requeridas para realizar una transición saludable a la adultez depende en gran parte de las oportunidades que su medio ambiente les ofrezca. Con los cambios rápidos existe una gran posibilidad de que surjan resultados tanto positivos como negativos, creando oportunidades importantes para que los programas familiares, escolares y extracurriculares interactúen con los adolescentes de manera tal que fomenten el crecimiento y desarrollo. 27

30 II. Teoría del aprendizaje social Esta teoría, que también se conoce como el Modelo Cognitivo de Aprendizaje Social, está basada en gran parte en el trabajo de Albert Bandura. La investigación de Bandura lo llevó a la conclusión de que los niños aprenden a comportarse por medio de la instrucción (cómo los padres, maestros y otras autoridades y modelos les indican que deben comportarse), lo mismo que por medio de la observación (cómo ven que los adultos y sus pares se comportan). Su conducta se consolida, o es modificada, conforme a las consecuencias que surgen de sus acciones y a la respuesta de los demás a sus conductas. La auto eficiencia, definida como la confianza en sus propias habilidades para desempeñar diversas conductas, es importante para aprender y mantener conductas apropiadas, especialmente en vista de las presiones sociales para desarrollar un comportamiento diferente. Así, el desarrollo de habilidades no sólo se convierte en una cuestión de comportamiento externo, sino de cualidades internas (tales como la autosuficiencia) que apoyan tales conductas. III. Teoría de conducta problemática Esta teoría, conforme fue desarrollada por Richard Jessor, reconoce que la conducta adolescente (incluyendo conductas de riesgo) no surge de una sola fuente, sino que es el producto de complejas interacciones entre los individuos y su entorno. Las conductas están influenciadas por los valores, creencias y actitudes del individuo y la percepción que los amigos y familiares tienen acerca de estas conductas; por lo tanto, las habilidades de clarificación y pensamiento crítico constituyen un aspecto importante de los programas de habilidades para la vida. IV. Teoría de la influencia social Los enfoques de la influencia social están basados en el trabajo de Bandura y en la teoría de la inoculación psicosocial desarrollada por investigadores, incluyendo a McGuire (1964, 1968). Los enfoques de la influencia social reconocen que los niños y adolescentes, bajo presión, se involucrarán en conductas de riesgo. El enfoque generalmente se conoce como educación sobre la resistencia a los pares, y se puede destacar básicamente que: Se puede evitar la presión social y la de los pares para practicar conductas insanas si se tratan antes de que el niño o adolescente se vea expuesto a estas presiones, apuntando así hacia la prevención temprana en vez de una intervención más tarde. Es más efectivo enseñar a los niños habilidades de resiliencia para reducir las conductas problemáticas que darles información o provocar miedo a los resultados de la conducta. Las conductas están influenciadas por los valores, creencias y actitudes del individuo y la percepción que los amigos y familiares tienen acerca de estas conductas; por lo tanto, las habilidades de clarificación y pensamiento crítico constituyen un aspecto importante de los programas de habilidades para la vida. V. Solución cognitiva de problemas Este modelo de construcción de aptitudes de prevención primaria se basa en la teoría de que la enseñanza de habilidades interpersonales de solución cognitiva del problema (EISCP) en niños a temprana edad puede reducir y prevenir conductas negativas inhibidas e impulsivas. 28

31 La intervención llamada ICSP, por sus siglas en ingles ( Yo Puedo Solucionar el Problema ), desarrolla habilidades interpersonales de solución cognitiva del problema, empezando en preescolar y con el fin último de prevenir problemas más serios en el futuro, al enfrentarse a los pronosticadores de conducta muy temprano en la vida. Resolver problemas hipotéticos, pensar en voz alta, juegos de rol y dar información de retroalimentación son algunas de las metodologías para enseñar estas habilidades. La falta de habilidades para resolver problemas está relacionada con conductas sociales insuficientes. Esto indica que es necesario incluir la solución de problemas como un aspecto de los programas de habilidades para la vida. La falta de habilidades para resolver problemas está relacionada con conductas sociales insuficientes. Esto indica que es necesario incluir la solución de problemas como un aspecto de los programas de habilidades para la vida. Está comprobado que enseñar habilidades para la solución de problemas interpersonales en las etapas tempranas del proceso de desarrollo (niñez, adolescencia temprana) es sumamente efectivo. VI. Inteligencias múltiples (incluyendo la inteligencia emocional) Howard Gardner publicó Frames of Mind en 1993, retando la visión de moda de la inteligencia humana como un juego de capacidades cognitivas y de uso de símbolos que reconocen principalmente sólo habilidades verbales-lingüísticas y matemático-lógicas. Gardner propuso la existencia de ocho inteligencias humanas. Estas incluyen inteligencias lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-kinestésica, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Esta teoría postula que todos los seres humanos nacen con ocho inteligencias, pero que éstas se desarrollan en grado diferente en cada persona y, que al desarrollar habilidades o resolver problemas, los individuos usan sus inteligencias de forma diferente. Otros investigadores han ampliado el pensamiento en las dos inteligencias personales : inteligencia interpersonal, es decir, la habilidad para entender y discernir los sentimientos e intenciones de otros, y la inteligencia intrapersonal, como la habilidad para comprender los propios sentimientos y motivaciones. El control de emociones y la comprensión de los propios sentimientos y los sentimientos de los demás son críticos en el desarrollo humano, y los niños pueden aprenderlos de la misma forma que se aprende a leer o las matemáticas. VII. Teoría de resiliencia y riesgo La teoría de resiliencia y riesgo trata de explicar por qué algunas personas responden mejor al estrés y a la adversidad que otras. La teoría de resiliencia arguye que hay factores internos y externos que protegen contra el estrés social o el riesgo a la pobreza, la ansiedad o el abuso. Si un niño cuenta con factores protectores fuertes, podrá resistir las conductas poco saludables que a menudo resultan de estos elementos de estrés o de riesgo. Los factores de protección interna incluyen la autoestima y el control interno, mientras que los factores externos son principalmente el apoyo social de la familia y la comunidad, tales como modelos positivos o servicios de salud. Las habilidades socio-cognitivas, la aptitud social y las habilidades para la solución de problemas pueden servir como mediadores de la conducta. 29

32 VIII. Teoría de psicología constructivista La psicología constructivista se basa en que el desarrollo individual, incluyendo las facultades mentales superiores, está radicado en interacciones sociales. Se cree que el desarrollo cognitivo de un niño es un proceso de colaboración, que tiene lugar a través de la interacción con otras personas y con el entorno, por lo tanto, el desarrollo del conocimiento no se centra sólo en el individuo, sino en lo que éste llega a aprender y comprender mediante las interacciones sociales. El proceso de aprendizaje ocurre a través de la interacción social en el aprendizaje de los pares, grupos cperativos o situaciones de discusión abierta. El desarrollo de habilidades por medio de la interacción individual y el medio sociocultural puede llevar a cambios tanto en el individuo como en el medio (grupo de pares, clase, familia, grupo de jóvenes). En resumen, cada una de estas teorías provee una pieza importante en el desarrollo de habilidades de justificación y diferenciación de perspectivas, las cuales explican la importancia de estas habilidades. Algunas teorías ponen mayor énfasis en los resultados de las conductas, justificando el desarrollo de habilidades como un medio para impulsar a los adolescentes hacia las conductas que las expectativas de desarrollo, el contexto cultural y las normas sociales consideran apropiadas. Otras se centran más en la adquisición de habilidades que en la meta misma, ya que la aptitud en la solución de problemas, comunicación interpersonal, y solución de conflictos se pueden ver como elementos cruciales del desarrollo humano saludable. Finalmente, algunas perspectivas teóricas ven estas habilidades para la vida como un medio para que los adolescentes participen activamente en su propio proceso de desarrollo y en el proceso de construcción de normas sociales. Enseñar a los jóvenes cómo pensar en vez de qué pensar, proveerles herramientas para la solución de problemas, toma de decisiones y control de emociones, y hacerlos participar por medio de metodologías participativas y desarrollo de habilidades puede convertirse en un medio de poder. Algunas teorías ponen mayor énfasis en los resultados de las conductas, justificando el desarrollo de habilidades como un medio para impulsar a los adolescentes hacia las conductas que las expectativas de desarrollo, el contexto cultural y las normas sociales consideran apropiadas. f. Cómo desarrollar las habilidades para la vida I. Proceso metodológico En el presente programa se partirá de un enfoque de revisión de casos, utilizando una metodología globalizada y activa que permita la construcción de aprendizajes emocionales, significativos y funcionales. Es importante crear experiencias a partir de los conocimientos previos de los alumnos, de sus intereses y necesidades personales, que sean generalizables a otros contextos. Las actividades se realizarán básicamente de forma colectiva, aunque algunas prácticas se trabajarán individualmente. Los métodos para la adquisición de habilidades involucran el aprendizaje cperativo, el apoyo de los pares, las oportunidades de ensayo continuas, la retroalimentación, la crítica constructiva y modelado de las habilidades por otros pares y adultos. 30

33 Se partirá de un enfoque constructivista en el que el alumno podrá ir desarrollando sus actividades partiendo desde sus propias vivencias e iniciativas, el profesor deberá fungir más bien como un guía dirigiendo estas actividades dentro y fuera del aula, las cuales dependiendo de la edad del alumno pueden ser: Referencias teóricas. Dinámicas vivenciales. Ejercicios en casa. Reflexiones personales. Reflexiones grupales. Reflexiones y proyectos para realizar en casa en familia. Ejercicios para fomentar el juicio crítico (en el aula y en la casa). Los métodos para la adquisición de habilidades involucran el aprendizaje cperativo, el apoyo de los pares, las oportunidades de ensayo continuas, la retroalimentación, la crítica constructiva y modelado de las habilidades por otros pares y adultos. La teoría del aprendizaje social provee algunas de las bases teóricas de por qué las técnicas interactivas de enseñanza funcionan. En la investigación de Bandura se determinó que las personas aprenden qué hacer y cómo actuar observando a los demás, y las conductas se refuerzan por las consecuencias positivas o negativas, según las capta el aprendiz (Bandura, 1977). Además, la retención de conductas puede ser enriquecida por medio de ensayos, cuando las personas ensayan mentalmente o realmente ejecutan patrones de respuesta modelada, hay menos probabilidades de que los olviden, que cuando ni piensan sobre ellos ni practican lo que han visto. Los programas efectivos de habilidades para la vida copian los procesos naturales por los cuales los niños aprenden conductas. El proceso natural incluye: Observación de modelos. Observación de pares. Interacciones sociales. II. Recursos pedagógicos Las habilidades pueden desarrollarse por medio de: a. Análisis de situaciones o método de casos: Consiste en presentar brevemente una situación problema sobre la que se va a discutir. Se pretende con ello: Provocar una toma de conciencia, desde la búsqueda de soluciones a un caso concreto. Educar la capacidad crítica, lograr una participación numerosa y enseñarles a discutir exponiendo sus ideas y escuchando las de los demás. Es un método muy participativo y motivador, porque invita a introducirse en la situación problemática, identificarse con alguno de los personajes o situaciones y, desde dentro, intentar resolverlo. b. Actuaciones o role playing Consiste en que varios personajes asumen una escena ante un público que ve su representación, con objeto de que se haga más vívida la problemática presentada que simplemente explicándola. Cada personaje representa un personaje típico, por lo que normalmente las situaciones son un poco exageradas con respecto a la realidad. 31

34 Ventajas: Despierta el interés del público hacia el tema. Motiva la participación y la expectativa en el tema a tratar. Facilita el debate o dialogo posterior al representar distintos tipos de posturas (resulta más fácil hablar sobre el argumento que presentó tal o cual personaje que sobre la nada ). Aspectos a tener en cuenta: El role playing no pretende dar contenidos concretos, sino despertar el interés, fomentar la discusión, analizar actitudes, etc. de un tema o una situación. Su función es presentar un tema de forma amena para suscitar un interés que ayude luego a profundizar en el mismo. En el role playing no hay un guión sobre qué dirán los personajes o en qué momento intervendrán, funciona la improvisación. c. Trabajo en equipo en pequeños grupos El objetivo principal del trabajo en grupo es fomentar la cperación. Cuando los jóvenes trabajan en equipo hay un aumento de la autoestima, la responsabilidad, el reconocimiento, el respeto y la confianza en sí mismos. El desarrollo de estas características es especialmente importante en un programa de prevención. Se puede seguir estos criterios para formar equipos de trabajo e iniciar la actividad de aprendizaje por equipos: Los equipos deben ser reducidos en cuanto al número, dependiendo del tipo de actividad. Se puede dejar que cada uno elija un compañero con el que le gustaría trabajar y, a partir de las parejas, organizar los grupos. En cualquier caso es conveniente negociarlo con los alumnos, ya que se trata de un aspecto difícil y del que depende, en buena medida, el éxito del trabajo. Los grupos deben ser heterogéneos en su composición, formados por alumnos de ambos sexos con intereses, habilidades, estilo de aprendizaje y capacidades diversas, aunque sin llegar a extremos que dificulten el trabajo. La organización del trabajo dentro del grupo es fundamental, hay que marcar unos criterios en cuanto al tiempo, desarrollo del trabajo, tareas y actitudes básicas que hay que respetar. Las puede establecer el profesor o que el propio alumnado reflexione sobre cómo se debe trabajar en equipo y propongan unas normas de funcionamiento. Es muy recomendable que se escriban las instrucciones en un lugar visible para todo el grupo. De preferencia hay que hacer un reparto de roles (crdinador, secretario, portavoz, etc.) y establecer un proceso de selección. Las opciones para seleccionar los roles son: dejar que el grupo vote, enumerar a los miembros del grupo para que haya una rotación en cada papel y tener voluntarios y voluntarias que asuman cada rol. En cualquier caso es interesante que todos vayan desempeñando todo tipo de roles. Es muy importante la distribución de la tarea. Cada persona debe hacer una parte del trabajo y a su vez necesitar del resto para completarlo. Así se refuerza la idea de cperación y la responsabilidad individual, evitando que solo algunos del equipo trabajen. d. Debates Los debates en el grupo son un instrumento de trabajo importante en todo el proyecto. Sirven para fomentar la interacción en el grupo, como instrumento para motivar y también como medio para finalizar una actividad. Una forma de iniciar el ejercicio es formulando preguntas simples de repaso. Se recomienda dirigir el debate avisando a los alumnos cuando la intervención de una persona va a cambiar o a finalizar. Por ejemplo, se puede decir: Voy a ceder la palabra a y luego continuaremos con. Para un mejor funcionamiento de la dinámica se sugieren las siguientes normas para que el alumnado siga el debate: Establecer normas básicas es esencial para que el debate tenga sentido y se desarrolle en un ambiente relajado. Las siguientes normas pueden escribirse en un lugar visible para que los alumnos las tengan presentes en todo momento: 1. Levanta la mano si quieres participar y espera a que se te ceda la palabra. 2. Sólo puede hablar una persona a la vez. No interrumpas a las otras personas. 32

35 3. Escucha mientras hablan los demás. Para escuchar bien hay que intentarlo. La escucha supone esfuerzo. 4. Respeta los derechos de los demás a expresar sus sentimientos y opiniones. 5. Sólo se permiten respuestas constructivas, respetuosas y bien intencionadas. No menosprecies a nadie. 6. Respeta la vida privada de las otras personas. No compartas información personal acerca los demás y no hagas preguntas personales. 7. Ante algunas preguntas se puede optar por no dar ninguna respuesta, pero se deberá ser cortés al comunicar la negativa a contestar. Al profesor se le recomienda realizar de antemano una lista de preguntas que considera llevar al debate, esto con la intención de que sea un moderador que se perciba preparado y en control del debate. Es muy importante hacer especial hincapié en aquellas preguntas provocadoras que se pueden formular si el debate empieza a decaer. Se le recomienda también hacer énfasis en el valor del tiempo de espera (pensar antes de hablar). Antes de que una persona del grupo empiece a expresar sus ideas, es conveniente que todas hayan tenido oportunidad para reflexionar sobre el tema. Se recomienda finalizar haciendo una síntesis de lo aprendido. Tras el debate, el alumnado puede reflexionar sobre lo que se ha dicho y se ha aprendido. Esto puede hacerse oralmente o por escrito. e. Ensayos individuales: El presente programa tiene como una de sus finalidades principales promover el pensamiento crítico, por ello es de fundamental importancia utilizar el recurso de la elaboración de ensayos individuales, éstos pueden ser realizados en el mismo salón de clases o como tarea en casa. Básicamente se pueden sugerir las siguientes modalidades: Ensayo contra preguntas: Se puede pensar que es como un cuestionario, sin embargo en esta modalidad la redacción debe terminar en un tema desarrollado y no en una serie de preguntas y respuestas. Para esta modalidad se enuncia una serie de preguntas que en conjunto deben cubrir la totalidad de un tema. Pueden usarse, además de preguntas, lineamientos o consideraciones generales que debe cubrir el ensayo. Ensayo complementario: Para esta modalidad se utiliza un relato o descripción de partida, la cual deberán completar con base en información revisada con anterioridad o bien utilizando recursos creativos y de investigación. Esta modalidad presenta la ventaja de que, de inicio, exige al alumno la lectura, comprensión, análisis y conclusiones de la historia base. Ensayo abierto: en esta modalidad simplemente se sugieren líneas generales para que el alumno realice su escrito, éstas pueden ser un tema en general como: la presión de otros para hacer algo que no quiero, los adolescentes frente a la responsabilidad, etc. Este tipo de ensayos presenta un mayor reto, ya que el alumno debe tener una buena base de conocimientos del tema y, además, la madurez suficiente para desarrollar y poner en orden sus ideas. Ejercicios de este tipo se recomiendan con alumnos avanzados o en la búsqueda de un cierre después de haber revisado una cantidad amplia de conocimientos, con la intención de aterrizarlos y ponerlos en práctica en un mismo ejercicio. f. Mapeo de decisiones o árboles de problemas: Es una técnica bien estructurada y con una metodología específica que guía al alumno por el camino de resolución de problemas, un elemento muy importante que cubre una carencia muy común es que exige que la persona vislumbre más de una alternativa de solución para un mismo problema (normalmente nos vamos detrás de la primera idea). El cuaderno de trabajo del alumno ilustra con un ejemplo muy claro utilizando el Árbol de solución de problemas en las páginas 17 y 55 del mismo. g. Análisis de contenido literario: Un recurso que se ha perdido en recientes años es el de la investigación, muchos notables han dejado su trabajo y sus conocimientos para que las nuevas generaciones los aprovechen. Estos recursos pueden ser utilizados a cualquier edad y resultan un elemento fundamental para la búsqueda de diferentes enfoques y alternativas de solución ante situaciones de vida. 33

36 34

37 III. Cómo impartir el programa 35

38 III. Cómo impartir el programa Trazando mi propio destino es un programa diseñado para impartirse a alumnos en dos grupos de edad: Fase I: 5º de primaria a 1º de secundaria (o educación media básica). Fase II: 2º de secundaria a 1º de preparatoria (2º. de educación media básica a 1º. de educación media superior). Cabe señalar que para la impartición a cada grupo de edad se pide la consideración de cada escuela, es tarea de cada director o crdinador programar el mejor camino para que sus alumnos vayan tomando los dos niveles del programa. a. Consideraciones generales 1. Recursos materiales: El presente capítulo tiene como objetivo señalar de una forma práctica la manera en que se impartirá el programa con los alumnos. Partiendo de lo esencial hay que señalar que: El profesor deberá leer cuidadosamente el contenido del presente manual antes de dar inicio con las sesiones frente al grupo. Cada alumno recibirá un cuaderno de trabajo. El manual del maestro incluye el cuaderno de trabajo del alumno, el cual se encuentra a partir de la página 71. El profesor preparará las sesiones con base en el presente manual y una vez frente al grupo desarrollará las sesiones basándose en las actividades del cuaderno del alumno. 2. Metodología: El presente manual combina una metodología participativa con momentos de reflexión individual. Para asegurar que se consigan los objetivos del programa, es fundamental que los alumnos cuenten con el tiempo suficiente para reflexionar sobre los conceptos y habilidades incluidos en cada capítulo. Los contenidos del programa tienen como objetivo enseñar a los niños y jóvenes la aplicación de habilidades en conductas específicas. 3. Duración y programación: El presente programa consta de 10 sesiones, las cuales pueden variar un poco en el tiempo de duración ya que, si bien se sugiere un tiempo determinado para cada actividad, queda en el profesor la decisión de extenderse en algún momento de reflexión o asignar algunas actividades para realizar en casa, como por ejemplo la lectura de historias o la elaboración de conclusiones. (la descripción detallada de cada sesión se encontrará en el capítulo siguiente). En cuanto al tiempo, se recomienda ampliamente programar una uni- 36

39 dad por semana; esto con la intención de que el programa vaya surtiendo efecto y permita que los alumnos procesen cada unidad y la compartan con sus amigos y familiares. Cada profesor, según su experiencia, deberá encontrar la forma de seguir haciendo referencia a los conceptos y aprendizajes de la unidad revisada con anterioridad. 4. Estructura de las unidades: De manera general, la estructura de las unidades es la siguiente: 1. Título 2. Introducción 3. Objetivos de la unidad 4. Relato de la historia 5. Contexto teórico 6. Actividad diagnóstica 7. Actividad de conocimiento o investigación 8. Información de soporte 9. Historia complementaria 10. Actividad de resolución del conflicto 11. Ejercicio de generalización y proyección 12. Conclusiones personales 13. Información relevante y de refuerzo Los ejes temáticos en torno a los cuales se organiza el programa, programa son los mismos para los dos grupos de edad, con diferentes énfasis, de modo que vayan profundizando progresivamente, de acuerdo a la etapa de desarrollo de los niños. b. Metodología Ya revisamos con anterioridad los conceptos teóricos acerca del desarrollo de habilidades para la vida; cabe sólo recordar que Trazando mi propio destino está sustentado en dichos conceptos. Es fundamental tomar entonces en cuenta que cada unidad del programa obedece a la clasificación general del desarrollo de habilidades para la vida que se encuentra en la página 68, y que el diseño de cada una de las unidades que se han de impartir con los alumnos está basado en dicha clasificación. A manera general es importante señalar que: Se incluyen las tres áreas de la clasificación por igual (social o interpersonal, cognitiva y de manejo de emociones). Cada habilidad específica está incluida en dos de las unidades del programa. Cada unidad busca desarrollar tres habilidades específicas. 37

40 En una unidad podemos encontrar indistintamente habilidades de uno, dos o tres grupos diferentes. Es muy importante referirnos a la tabla antes mencionada cada vez que preparamos una siguiente unidad. Por otro lado, revisamos también la manera como se puede promover el desarrollo de habilidades para la vida, en Trazando mi propio destino se propone que debe haber un método de trabajo unificado sobre el cual sustentar la teoría, para poder conseguir el objetivo y las metas pedagógicas proponemos que: Una persona en edad temprana puede llegar a cambiar sus patrones de conducta mucho más fácil (particularmente en la preadolescencia y en la adolescencia). El cambio en los patrones de conducta sólo puede darse mediante la repetición de esquemas de respuesta. Trazando mi propio destino propone un método que propicia la generación de conflictos al estudiante, con la ventaja de que dichos conflictos son simulados, con parámetros controlados y bajo la supervisión del profesor. Cada unidad propone diferentes formas de generar el conflicto, ya sea mediante la lectura de casos o historias, la interacción con compañeros o en debates grupales. Los conflictos antes mencionados deben ser resueltos por el estudiante de diversas formas, ya sea individualmente, trabajando en equipo, investigando o con ayuda en casa. Trazando mi propio destino propone entonces un método a través del cual se deberán conducir las diferentes actividades del programa. El siguiente esquema sintetiza dicho método: Caja de Herramientas Situación propuesta Conflicto Solución Generalización Retos probables Aprendizaje Diagnóstico El esquema anterior tiene los siguientes componentes: a. Situación propuesta: Por lo general al principio de cada unidad encontraremos un relato o un testimonio que tiene como finalidad proponer una situación a resolver, es muy importante hacer énfasis en esta parte ya que resulta el detonante de cada unidad. b. Conflicto: Como revisamos con anterioridad, la metodología del desarrollo de habilidades para la vida busca que los alumnos se cuestionen, partiendo de hechos reales o de índole práctica, la situación que se propone al inicio de las unidades, y que deberá provocar (de manera controlada) sentimientos específicos a los alumnos. Es indispensable que el profesor los guíe para que se involucren en la historia y puedan identificar las sensaciones que ésta provoca. Lo anterior se puede resumir preguntando a los alumnos: Qué sentirían ustedes si estuvieran en el lugar de algún personaje de la historia o relato?. 38

41 c. Diagnóstico: En este punto, y partiendo obviamente de las capacidades propias de cada edad, el alumno deberá realizar un diagnóstico de la situación que se le está proponiendo, el profesor deberá ayudar a este proceso con una serie de preguntas guiadas o incluso sugiriendo opciones. d. Solución al conflicto: Una vez que el alumno haya hecho su diagnóstico (ya sea individualmente o en equipo), y después de haber revisado la Caja de herramientas para la vida ; deberá entonces proponer una solución al conflicto o dilema que la propia historia y las dinámicas de la unidad han ido generando. Es de suma importancia que el profesor insista y acompañe al alumno en el uso de la Caja de herramientas para la vida. e. Generalización: Una vez que el alumno haya resuelto la situación propuesta en la unidad, el profesor lo deberá conducir, mediante las dinámicas señaladas en el cuaderno de trabajo, al proceso de generalización. En esta parte el alumno deberá hacer una reflexión y comparativa de su propia vida con relación a los personajes de la historia. Para lograr esta finalidad el profesor encontrará en el cuaderno de trabajo del alumno preguntas como: has vivido situaciones similares a las de la historia? cómo has reaccionado cuando te encuentras ante situaciones similares?, etc. Durante esta etapa el profesor deberá hacer nuevamente referencia a la Caja de herramientas para la vida, con la finalidad de que el alumno analice si en situaciones similares ha utilizado recursos como los que la Caja de herramientas para la vida ofrece, cuál fue su experiencia utilizándolos o cuál hubiera sido la diferencia si hubiera tenido a su alcance dichas herramientas. f. Retos a futuro: Este momento es consecuencia del anterior, ya que una vez que el alumno haya reflexionado acerca de la manera en que ha manejado sus dilemas o conflictos con anterioridad, deberá ahora proyectar hacia delante, sacar conclusiones, anticipar situaciones y sobre todo hacer consciente la manera en que puede utilizar herramientas de la caja para enfrentar esos momentos decisivos que todos tenemos en nuestra vida. g. Aprendizaje: Finalmente el proceso anterior deberá dejar aprendizaje en los alumnos básicamente en dos sustentos: por un lado cada unidad presenta en su diseño actividades que buscan recorrer el camino descrito anteriormente, terminando con un ejercicio de cierre que busca precisamente hacer consciente el aprendizaje. Por otro lado, el hecho de que todos los capítulos presenten el mismo esquema conceptual nos lleva a pensar que la repetición de patrones deberá conducir a un aprendizaje sólido que pueda permanecer en los esquemas de conducta de los alumnos. h. Caja de Herramientas para la vida: Se localiza al final del cuaderno de trabajo del alumno y tiene como finalidad ofrecer al joven la oportunidad de encontrar recursos para hacer frente a los conflictos que va presentando cada unidad. El profesor debe ser muy insistente con el alumno para acudir a la Caja de herramientas para la vida, es una tabla que presenta dos columnas: la primera hace referencia en orden alfabético a los conflictos o sentimientos generados por el mismo y la segunda enlista las herramientas de las que puedo hacer uso para enfrentar la situación. Por ejemplo: Si una persona me pide hacer algo que yo no quiero es normal que yo sienta desconfianza, si acudo a la Caja de herramientas para la vida, ésta dice que al sentir desconfianza yo debo expresar asertivamente lo que siento y/o buscar diferentes perspectivas para entender la situación que estoy enfrentando. Como mencionamos anteriormente la intención es que estos recursos se ejerciten repetidamente para provocar la mecanización de los mismos, y a la larga un cambio de hábito. La Caja de herramientas para la vida, según el esquema anterior, se deberá usar: Cuando el alumno, después de leer la historia inicial de una unidad, ha realizado un diagnóstico de la situación. Para proponer posteriormente una solución al conflicto. Cuando revisa su propia historia y saca conclusiones de cómo ha actuado ante situaciones similares en su propia vida. Cuando se le pide anticipar en qué situaciones puede enfrentar dichos conflictos y que revise qué herramientas puede usar. Al finalizar cada unidad, cuando se le pida realizar un ejercicio de cierre para hacer consciente su aprendizaje. 39

42 El esquema anterior sugiere el método que se habrá de seguir para propiciar el aprendizaje del alumno, este mismo esquema, pero descrito de manera diferente, se puede encontrar en el cuaderno de trabajo del alumno en la página 78. Es de suma importancia al inicio del programa revisar junto con los alumnos este esquema, haciendo hincapié en la metodología que se estará utilizando a lo largo del programa. Duración y programación: Cada fase de Trazando mi propio destino consta de 10 unidades, cada una de las cuales se diseñó para tener una duración de 50 minutos (o el equivalente de una hora de clase). Es decisión del profesor el extenderse en algún momento de reflexión o asignar algunas actividades para realizar en casa, como por ejemplo: la lectura de historias o la elaboración de conclusiones. En cuanto al espaciamiento entre sesiones, se recomienda ampliamente programar una unidad por semana; con la intención de que el programa surta efecto y permita que los alumnos procesen la información y la compartan con sus amigos y familiares. c. Recomendaciones La función del profesor es la de facilitar y orientar, así como diseñar las situaciones de aprendizaje, negociar el proceso de trabajo, la composición de los grupos, proporcionar materiales e información, estimular el intercambio en los equipos de trabajo y en el grupo clase, garantizar el éxito de los componentes más débiles de los diversos equipos y ayudar a todos y todas a construir los conocimientos. Este programa no podrá tener éxito sin el compromiso y la entrega de los profesores, son ustedes realmente los expertos que conocen la forma de trabajo y la dinámica de sus propios alumnos. Trazando mi propio destino no pretende de ninguna manera suplir ningún componente académico ni pedagógico; simplemente busca ser un instrumento más que ayude a formar personas íntegras mediante la invaluable labor de los profesores de nuestras instituciones educativas. Particularmente se requiere de un gran apoyo del profesor al conducir las actividades de reflexión y en equipo. Las acciones más específicas que puede realizar durante el aprendizaje en equipo son: La función del profesor es la de facilitar y orientar, así como diseñar las situaciones de aprendizaje, negociar el proceso de trabajo, la composición de los grupos, proporcionar materiales e información, estimular el intercambio en los equipos de trabajo y en el grupo clase, garantizar el éxito de los componentes más débiles de los diversos equipos y ayudar a todos y todas a construir los conocimientos. Vigilar la posible existencia de conflictos en los grupos, normalmente, clarificar las instrucciones resolverá los conflictos, pero de vez en cuando puede que haya que hacer algunos cambios respecto al liderazgo. Estar atento al avance del grupo y variar el tiempo si es necesario. Se puede anunciar un aviso de 5 minutos cuando las dos terceras partes de los grupos hayan completado la actividad. Observar a los grupos aprovechando la oportunidad para conocer más a personas concretas. Llevar a cabo un sistema preestablecido por el que los chicos y chicas obtengan ayuda si lo precisan. Animar y alabar el apoyo que se den los miembros del grupo, incluyendo felicitaciones, ofrecimientos de ayuda y aportaciones a la actividad. No reforzar la competitividad. 40

43 Un momento fundamental en cada unidad es el tiempo del cierre, cualquier actividad quedará solamente en un rato agradable si no nos damos a la tarea de cerrar y concluir el aprendizaje. Cuando se acaba la actividad por grupos, se reúne a todos en un grupo grande. Se promueve la reflexión y la conclusión de aprendizajes generados en cada grupo, valiéndose de un debate participativo acerca de lo que ocurrió y lo que se aprendió. Se concibe al profesor como un agente facilitador del aprendizaje, que orienta y facilita el proceso educativo. Su rol es comprender los objetivos y organizar las actividades y los materiales que se usarán; pero en las actividades son fundamentalmente los alumnos quienes trabajan. De acuerdo a los principios metodológicos ya señalados, el docente, antes de las sesiones deberá: 1. Revisar los objetivos y actividades correspondientes a cada sesión. 2. Preparar las actividades de cada sesión, ensayando la forma en que la va a realizar y revisando los ejemplos que va a utilizar. 3. Organizar los materiales a utilizar. 4. Adecuar el espacio físico (se sugiere, de ser posible, ordenar las sillas en círculo, sentándose el docente como un participante más). 5. Durante el desarrollo de las sesiones, el docente puede guiar mejor al grupo hacia el cumplimiento de los objetivos, generando un clima de confianza y respeto mutuo que permita el aprendizaje. 6. Organizar situaciones de aprendizaje en que los alumnos puedan observar, ensayar y corregir las nuevas conductas. 7. Permitir que los alumnos discutan y analicen los argumentos técnicos. 8. Facilitar el intercambio de experiencias y la exploración de los problemas. d. Recursos de apoyo, prevención en el abuso de bebidas con alcohol Como vimos en un principio el presente programa tiene, además de la intención de formar mejores personas de manera integral, un interés muy particular en prevenir el abuso en el consumo de bebidas con alcohol, es por ello que en este capítulo destacaremos algunos conceptos fundamentales para la promoción de un consumo moderado y responsable de bebidas con alcohol. a. Características generales de las bebidas con alcohol: Entre los diversos tipos de alcohol que existen, el etílico, o etanol, es el único apto para el consumo humano. Sus elementos químicos son carbono, hidrógeno y oxígeno, y se caracteriza por ser incoloro, volátil e inflamable. Hay otros alcoholes que tienen aplicaciones o usos distintos: el metílico, o metanol, que se usa como solvente; el isopropílico, que es utilizado como antiséptico; el butílico, o glicol, de uso industrial. Ninguno de estos alcoholes, distintos al etanol, puede ser consumido pues son altamente tóxicos para el organismo. Es conocido el caso del metanol, llamado alcohol de madera, que puede dañar el nervio óptico de manera irreversible y causar ceguera. b. Diferentes tipos de bebidas y su elaboración: Bebidas fermentadas Al exponer frutos, cereales, raíces, savia y otros productos naturales a ciertas condiciones de humedad, temperatura y tiempo, se produce de manera natural un cambio químico: la fermentación de los azúcares simples contenidos en esas materias primas, gracias a la acción de las levaduras. La acción del hongo de levadura que fermenta los azúcares permite obtener dióxido de carbono y alcohol etílico (al primero se debe la espuma en un vaso de cerveza y las burbujas del champagne). Los fermentados no pueden tener un contenido de alcohol mayor al 14%, sencillamente porque las levaduras mueren al llegar a esa concentración de alcohol. Si se desea un producto que tenga más alcohol, como es el caso del brandy y el whisky, el fermentado original debe pasar por el proceso de destilación. 41

44 Bebidas destiladas La destilación es un proceso por el cual se obtienen bebidas con contenidos de alcohol más altos que con la fermentación. En la elaboración de bebidas destiladas, mediante el calor se separa al alcohol de otros componentes menos volátiles, eliminando el agua y obteniendo así un producto más concentrado; los destilados contienen porcentajes de alcohol por volumen de alrededor del 40%. A esto se debe que los destilados se sirvan en menores cantidades que los fermentados. Las bebidas destiladas más comunes producidas y consumidas en México son el brandy, el ron, y el tequila. Las bebidas destiladas tienen diversos insumos o ingredientes básicos: así, el brandy se obtiene a partir de un fermentado de uvas; el ron, proviene de la melaza fermentada de la caña de azúcar; el tequila tiene como insumo básico un tipo especial de agave; el mezcal proviene de otras clases de agave, y el whisky se obtiene mediante la doble destilación de cebada fermentada o maíz. Concentración de alcohol en las bebidas La concentración o grados de alcohol en una bebida indican la relación que hay entre el volumen total del líquido y la cantidad de alcohol etílico, o etanol, que contiene. Esta concentración puede ser de 2% a 55%, dependiendo del tipo de bebida. Para determinar esta concentración se conocen tres escalas de medición. La que tiende a ser usada mundialmente se conoce como escala Gay Lussac, o de grados G.L., donde cada grado de alcohol puro corresponde a 1% del volumen de la bebida que lo contiene. Así, por ejemplo, una botella de tequila cuya etiqueta indica que tiene 38º G.L., contiene 38% de alcohol puro, o lo que es lo mismo, 38% de su contenido total es de alcohol etílico, y el volumen restante lo conforman agua y otras sustancias. c. Marco normativo de las bebidas con alcohol: En la mayoría de los países, la producción, distribución, venta, promoción y consumo de las bebidas con alcohol están sujetos a una serie de leyes, normas y reglamentos para ser consideradas como legales. Los procesos de elaboración de las bebidas con alcohol, tanto para cumplir con las características que les son propias como para los aspectos sanitarios, están determinados por las normas de cada país y son de carácter obligatorio. Otras características contempladas en el marco legal se refieren a aspectos del envase o etiquetado de cada tipo de bebida. También se cuenta con leyes que se dirigen a los requisitos fiscales; o sea, los impuestos que deben pagar las bebidas, sean nacionales o importadas. Lo más importante que se debe señalar con relación a la normativa, es que es de alto riesgo consumir bebidas fuera de ley. Este punto lo revisaremos de manera más amplia en el siguiente apartado. d. Las bebidas de riesgo: Hoy en día es frecuente que prolifere el mercado informal de diversos productos: el contrabando, la venta de artículos robados y el tráfico de mercancías (entre las que se encuentran las bebidas con alcohol). Este tipo de actividad comercial tiene una gran penetración en nuestro medio por diversas razones: tradiciones culturales (el tianguis indígena y mestizo), económicas y de falta de control legal. Las bebidas de riesgo se distribuyen o venden en diferentes lugares: mercados informales, esquinas, avenidas, plazas públicas, etc. También se comercializan en lugares de entretenimiento: bares, discotecas, centros nocturnos y de espectáculos. En general, la posibilidad de estar expuesto al consumo de este tipo de bebidas está presente. Como se mencionó, las normas sanitarias, fiscales o comerciales vigentes constituyen el marco legal que deben cumplir todas las bebidas con alcohol. Por ello se denominan bebidas de riesgo a aquellas que se apartan de una o varias de las normas. Las bebidas del mercado informal se caracterizan por su bajo precio y por su escasa calidad; frecuentemente las prácticas de higiene en su elaboración son deficientes y, en algunos casos, las bebidas se han adulterado con graves riesgos para la salud. Los envases de plástico con tapa de rosca a menudo son utilizados por los que producen y venden bebidas de riesgo, aunque la reutilización de botellas de vidrio de las marcas conocidas también es una práctica frecuente. 42

45 Se recomienda que si una persona va a comprar bebidas con alcohol, lo haga en los comercios establecidos, ya que éstos ofrecen una garantía. Se debe sospechar si una bebida de marca se ofrece a un precio mucho menor del acostumbrado. Si se va a beber alcohol en un restaurante, bar, discoteca o antro, se sugiere revisar que no esté roto el sello de la tapa; la etiqueta no debe mostrar alteraciones, estar claramente impresa, y contener la siguiente información: Cantidad en mililitros, porcentaje de volumen de alcohol, y la leyenda Hecho en el país de que se trate; además, debe tener el sello de Hacienda; se debe pedir que abran la botella en presencia del consumidor. e. El alcohol y el cuerpo humano, moderación y exceso Cómo actúa el alcohol en el organismo? Mecanismos de absorción Los efectos que tiene el alcohol en el organismo dependen de una serie de factores individuales y del medio ambiente, así como de qué y cuánto se beba. La absorción del alcohol, o etanol, ocurre cuando, al entrar la bebida al organismo por la boca y pasar al esófago, llega al estómago donde es diluido por los jugos gástricos. La velocidad con la que el alcohol pasa del estómago al intestino para mezclarse con la corriente sanguínea y producir sus efectos, está determinada por: Los efectos que tiene el alcohol en el organismo dependen de una serie de factores individuales y del medio ambiente, así como de qué y cuánto se beba. El tipo de bebida y cantidad de alcohol que ésta contenga (a mayor concentración de alcohol, más rápida su absorción). La rapidez con la que se beba (a mayor celeridad con la que se bebe, más rápido se absorbe). La presencia de alimentos en el estómago, especialmente grasas (la presencia de alimento retrasa la absorción del alcohol). El peso corporal y sexo (las mujeres y las personas delgadas absorben el alcohol más rápidamente). Estado anímico, emocional y de salud general (el cansancio, la depresión y la mala salud potencian la rapidez de la absorción). Experiencia previa de consumo. El alcohol llega al Sistema Nervioso Central (SNC), incluido el cerebro, a través de la sangre. Los efectos comienzan a manifestarse casi de inmediato, tanto los subjetivos (la forma en que el bebedor siente que cambia su estado de ánimo y su percepción de las cosas), como los objetivos (la conducta que exhibe). El alcohol, o etanol, es un depresor del SNC, un anestésico, no un estimulante. En pequeñas cantidades, las bebidas con alcohol parece que estimulan porque inhiben las funciones cerebrales que se relacionan con el aprendizaje, el juicio y el control. Esa desinhibición inicial y la euforia que puede presentarse con pocas cantidades, han hecho creer equivocadamente que las bebidas son estimulantes. Un poco de alcohol nos hace sentir físicamente más hábiles, emocionalmente más libres y parece que nos estimula, pero al aumentar el consumo disminuyen las funciones del cerebro. Concentración de alcohol en la sangre y sus efectos Cuanto más alcohol se beba en poco tiempo, mayor será su concentración en la sangre; por lo tanto el cerebro recibe más alcohol y se experimentan diversos cambios que pueden conducir a la embriaguez o intoxicación. La 43

46 cantidad de alcohol que transporta la sangre se conoce como Nivel o Concentración de Alcohol en la Sangre (CAS), que se mide según la cantidad de miligramos de etanol contenida en mililitros de sangre; esto puede hacerse con muestras de aliento, de sangre o de orina. Para evitar que se eleve la concentración de alcohol en la sangre, es necesario beberlo lentamente, dejando pasar al menos una hora entre trago y trago, diluirlo con agua o refrescos e ingerir alimentos. Como se señaló, existe una estrecha relación entre la CAS y los cambios en las funciones del SNC y, por lo tanto, en la conducta. En el cuadro siguiente se ilustra la relación entre el número de tragos, las CAS y los efectos físicos y psicológicos más comunes. Efectos físicos y psicológicos de diferentes concentraciones de alcohol en la sangre. Número de tragos* Alcohol en sangre (%) 0.02 a a a a a Efectos físicos y psicológicos ** Sin efectos evidentes. Ligera elevación del estado de ánimo. Sensación de relajación y calor. Disminución del tiempo de reacción. Disminución en la crdinación fina. En muchos países, éste es el límite legal para conducir un automóvil. Alteración ligera del equilibrio, habla, visión y oído. Sensación de euforia. Pérdida de la crdinación motora fina. Intoxicación legal en algunos países La crdinación y el equilibrio se dificultan. Alteración de las facultades mentales. Alteración del juicio crítico. Alteración mayor del control físico y mental. Habla y visión difíciles. Pérdida completa del control motor. Se requiere de ayuda para moverse. Hay confusión mental. Intoxicación severa. Control consciente mínimo. Inconsciencia. Umbral del estado de coma. Coma profundo. Muerte por depresión respiratoria. 44 *Un trago se refiere al equivalente de una cerveza o de una onza (38 ml) de whisky, vodka, tequila, ron o cualquier otra bebida destilada que contenga 40% de alcohol. **Estos efectos se encuentran en personas que no están habituados al alcohol y en los que el intervalo entre cada bebida es menor a una hora. En el caso de los hombres, con un peso promedio de 70 kg., y 1.70 m. de estatura. En las mujeres, con un peso promedio de 55 kg., y 1.65 m. de estatura, el intervalo entre cada trago es de una hora y media. Fuente: Brailowsky, Simón (1995).

47 El nivel de alcohol en la sangre y el manejo de vehículos Las capacidades para manejar vehículos parecen deteriorarse significativamente cuando se ha bebido más de tres tragos en una hora. La mayoría de los accidentes de tránsito los provocan individuos jóvenes, y entre los factores de riesgo destaca el de conducir o transitar bajo los efectos del alcohol; se suma a esto la inexperiencia en el manejo y la impulsividad en esta etapa del desarrollo. En todos los países existen límites máximos de nivel de alcohol en la sangre para conducir vehículos: lo que equivale aproximadamente a haber consumido dos o tres copas en una hora; como se recordará, esto equivale a cualquier tipo de bebida con alcohol que contenga 14 gramos de etanol por copa. Es de la mayor importancia que los bebedores, en especial los jóvenes, incorporen a sus hábitos de beber el concepto de nivel de alcohol en la sangre. Si decide beber, para evitar problemas es importante no dejar que el nivel de alcohol en la sangre se eleve, para que esto no suceda, se recomienda: Beber lentamente. Espaciar los tragos lo más posible. Beber moderadamente: no más de tres tragos por ocasión. Consumir alimentos antes y durante el consumo. Mecanismos de eliminación del alcohol Una vez absorbido y distribuido por la sangre a otros órganos, el alcohol sufre cambios metabólicos u oxidativos; es decir, comienza a procesarse y a eliminarse. Esto sucede fundamentalmente en el hígado, que actúa como una especie de gran laboratorio del etanol, donde la enzima llamada deshidrogenasa alcohólica es la encargada de convertir al etanol en acetaldehído, que a su vez es transformado en acetato y, finalmente, en bióxido de carbono y agua, los cuales son eliminados. De la cantidad de alcohol que un individuo ingiere, aproximadamente entre el 2% y el 10% escapa al proceso de metabolización, y es eliminado a través del sudor, el aliento y la orina. La rapidez con la que el alcohol se absorbe afecta la velocidad con la que se produce la intoxicación; a la inversa, la velocidad con que el alcohol se metaboliza y elimina, da como resultado el tiempo en el que se vuelve a estar sobrio. Los jóvenes, por su desarrollo físico y psicológico aún incompleto, son particularmente sensibles al alcohol, por lo que enfrentan mayores riesgos cuando consumen. Los jóvenes a menudo presentan niveles más bajos de azúcar en la sangre y, si beben mucho, pueden sufrir hipotermia (baja peligrosa de la temperatura corporal) y dificultades respiratorias. El hecho de que los jóvenes pesen menos que los adultos contribuye a que se eleve la concentración de alcohol en la sangre, por lo que se recomienda que los menores de 18 años no beban alcohol. En ningún caso y de ninguna forma se podrán expender o suministrar bebidas a menores de edad. (Art Ley General de Salud, 1998). Diferencias por género Con la misma dosis de alcohol una mujer se intoxica más y de manera más rápida que un hombre, porque ella tiene más tejido graso, y menos agua y sangre en el cuerpo; además, el organismo femenino cuenta con una menor cantidad de deshidrogenasa alcohólica en el hígado. Algunos estudios han señalado que, cuando hombres y mujeres consumen iguales cantidades de alcohol durante un tiempo prolongado, el riesgo de desarrollar cirrosis es mayor en ellas. Los efectos del consumo elevado de alcohol en las hormonas femeninas son importantes, pudiéndose presentar trastornos en los ciclos menstruales. Estas diferencias entre los sexos hacen que las mujeres sean más vulnerables al alcohol. Así, por ejemplo, una mujer de complexión media (55 kg de peso y 1.65 m de estatura) tiene la capacidad para metabolizar una copa en, aproximadamente, una hora y media, a diferencia de un hombre también de complexión media (70 kg de peso y 1.70 m de estatura) que lo logra en una hora. Consumir alcohol en exceso es un factor de peligro adicional para que las mujeres sean víctimas de violencia y de embarazo no planeado. Las actitudes sociales hacia las mujeres que beben hacen que se les conside- 45

48 re sexualmente desinhibidas y, por lo tanto, más vulnerables al acoso sexual, al hostigamiento y a la violación. Se ha venido observando que de manera creciente las jóvenes mexicanas consumen bebidas con alcohol, en mayor cantidad y más frecuentemente que en el pasado. Es relevante proveerles de información preventiva sobre su particular interacción con el alcohol y los riesgos a los que se exponen. f. Consumo moderado y excesivo de alcohol: La mayoría de la gente atribuye al consumo moderado de alcohol una función positiva en la integración social, pero también reconoce los peligros que encierra la ingestión excesiva de bebidas. Es necesario, por lo tanto, definir cuál es ese consumo moderado y cuál es el excesivo. El establecimiento de límites seguros de consumo presenta múltiples ventajas, principalmente para prevenir la ocurrencia de problemas y tener una mejor calidad de vida. Beneficios del consumo moderado Desde hace varias décadas se han estudiado algunos de los efectos positivos del consumo moderado de alcohol en la salud, especialmente la reducción del riesgo de presentar ciertos problemas coronarios. Se ha encontrado también que las personas que beben ocasionalmente, pero en altas cantidades y con episodios de intoxicación, presentan altas tasas de problemas de salud y sociales, en contraste con quienes beben pequeñas cantidades con regularidad. Las personas que beben alcohol con moderación adulto sano disfrutan de la bebida y de sus propiedades, son individuos con menores niveles de estrés, y el alcohol no interfiere con su vida personal y social. Las personas que beben alcohol con moderación adulto sano disfrutan de la bebida y de sus propiedades, son individuos con menores niveles de estrés, y el alcohol no interfiere con su vida personal y social. Uno de los retos en la educación sobre el consumo de alcohol es modificar los patrones o formas de consumo que predominan en esta cultura, como creer que beber y disfrutar son sinónimos de embriaguez, o borrachera. Es necesario, por lo tanto, incidir en estos estilos de consumir alcohol para que las personas que decidan beber lo hagan con moderación y sin problemas para sí mismos y para los demás. Un bebedor moderado es el que sabe decidir cuándo, cuánto y cómo tomar; es la persona que no depende de la bebida para estar relajada o disfrutar de la compañía de los demás. El consumo moderado se define como aquel que por lo general no causa problemas al bebedor ni a otros. Definir qué cantidad de alcohol genera problemas es complicado debido a que afecta a diferentes personas de distinta manera. Diversos estudios han tratado de fijar las cantidades límite del consumo moderado. Beber con moderación significa que un hombre adulto sano consuma hasta dos copas diarias; una mujer, una copa diaria. (Dr. Velasco Fernández, Rafael. Comunicación personal). Sin embargo, y por sentido común, se esperaría que un bebedor responsable no consuma todos los días. Consumo moderado es que los hombres ingieran hasta dos copas al día, y las mujeres, hasta una (NIAAA, 1992). 46

49 Es importante tener en cuenta que estos criterios de moderación son para adultos sanos. Por lo tanto, para los que presenten algún tipo de enfermedad o estén en otras circunstancias especiales (tal es el caso de personas con enfermedades físicas y mentales, las embarazadas, los que están tomando alguna droga o medicamento, o antes de la conducción de vehículos), este tipo de consumo no es conveniente y se recomienda que se abstengan del alcohol o consuman menos de lo mencionado. Los problemas por beber en exceso no se presentan exclusivamente en los alcohólicos. También les sucede a los que beben demasiado de vez en cuando o durante los fines de semana. Este es uno de los principales problemas entre los jóvenes: beben demasiado en una sola ocasión y se exponen así a una serie de efectos negativos, tanto individuales como sociales. Aun sin llegar a desenlaces dramáticos, entre los jóvenes pueden presentarse otras consecuencias importantes de beber en exceso, aun ocasionalmente. Puede alterarse la comunicación en la familia, hay mayor probabilidad de fracasos escolares, abandono de proyectos de vida y pérdida de oportunidades de desarrollo personal. Los estados depresivos son graves y muy comunes entre los jóvenes que beben en exceso. Aun sin llegar a desenlaces dramáticos, entre los jóvenes pueden presentarse otras consecuencias importantes de beber en exceso, aun ocasionalmente. Puede alterarse la comunicación en la familia, hay mayor probabilidad de fracasos escolares, abandono de proyectos de vida y pérdida de oportunidades de desarrollo personal. Los estados depresivos son graves y muy comunes entre los jóvenes que beben en exceso. Los bebedores excesivos son aquellos que beben frecuentemente cantidades consideradas de alto riesgo para la salud. Así, se considera como excesivo que un hombre beba más de 56 gramos (4 tragos) de alcohol, y una mujer más de 42 gramos (3 tragos) al día, si, como se dijo, cada trago contiene aproximadamente 14 gramos de alcohol puro. (Ver tabla Brailowsky). Para hablar de exceso, la cantidad por sí sola no es suficiente; es necesario evaluar cuánto afecta el alcohol a una persona. Bebedores problema son las personas que empiezan a experimentar efectos adversos del alcohol, aunque no cumplan con los criterios de alcoholismo; hay problemas laborales (menor rendimiento y ausentismo), sociales (arrestos y problemas maritales asociados al alcohol), y pueden presentarse algunos problemas físicos (mayor vulnerabilidad a enfermedades y accidentes, por ejemplo). Otro elemento importante para cuidar la salud en relación con el consumo de alcohol, es el tipo de bebidas con alcohol que circulan y se ingieren en nuestro medio. En muchos bares y discotecas se venden bebidas que pretenden ser de marca, pero que en realidad son imitaciones. Cuidado con las bebidas de alto riesgo! Son bebidas pirata que no cumplen con todas las normas sanitarias y que pueden ser altamente tóxicas. El abuso de alcohol puede ocurrir aun cuando no haya exceso en la cantidad; depende de quién bebe y de cuándo lo hace. El término abuso, por lo tanto, tiene un significado más relacionado con riesgos individuales. 47

50 Borrachera o intoxicación La intoxicación alcohólica, o borrachera, se produce por la acumulación de alcohol en la sangre, pero existen variaciones en las cantidades que producen ese estado: aun en una misma persona, la misma cantidad de alcohol en ocasiones puede provocar intoxicación y en otras no. Se han mencionado antes una serie de factores que pueden afectar los niveles de alcohol en la sangre y sus efectos en la conducta. Un signo inequívoco de intoxicación, entre otros, es la pérdida o disminución del juicio crítico. Algunas personas se vuelven más torpes en su manera de hablar y moverse, otros se quedan pasivos y pueden llegar a dormirse donde estén, mientras que en otros aparecen conductas que normalmente no se exhibirían. La conducta despreocupada, a veces infantil y necia del borracho, puede ser un peligro: no es capaz de planear, crdinar o reaccionar como cuando está sobrio. Una borrachera puede producir daños irreversibles: accidentes automovilísticos, caídas; daños físicos o psicológicos a otros; relaciones sexuales promiscuas y sin protección, ofender y hacer el ridículo. La intoxicación es uno de los principales problemas que se observan entre adolescentes y jóvenes. Una sola borrachera puede exponer a un joven a expulsión escolar, embarazo no planeado, enfermedades de transmisión sexual, riñas y accidentes. Los efectos de una intoxicación sólo desaparecen una vez que todo el alcohol ha sido eliminado del organismo, y la única forma de lograrlo es suspender el consumo y dejar pasar el tiempo. Se calcula que entre las 24 y 48 horas posteriores ya no queda rastro de alcohol en sangre. Sin embargo, hay otros efectos negativos que persisten: después de una intoxicación frecuentemente se presenta la cruda, o síndrome de abstinencia. Al interrumpirse el consumo, ya sea porque el bebedor está muy intoxicado y no puede seguir bebiendo más, o porque se durmió, o ya no hay más bebidas que consumir, aparecen a las pocas horas los diversos y desagradables signos y síntomas que caracterizan al síndrome de abstinencia, o cruda : deshidratación, temblor, náusea, vómito, sudor, nerviosismo, angustia, insomnio, miedo. Después de una intoxicación también pueden llegar a presentarse las lagunas mentales, posteriores a una intoxicación, al perder el bebedor parcial o totalmente la memoria sobre lo que hizo durante el tiempo en el que bebió. Tolerancia Como se ha mencionado, no todas las personas que beben la misma cantidad en una determinada ocasión actúan de la misma forma. Algunos, a través de su propia historia de beber, han desarrollado un acostumbramiento del organismo, atribuible a cambios bioquímicos del SNC, por haberse expuesto repetidamente al alcohol. Esto les permite beber cantidades que no les provocan los mismos efectos intoxicantes que esas mismas dosis producen en alguien que comienza a beber, o que bebe muy poco y en raras ocasiones. Esto significa que el bebedor debe ingerir cada vez más para lograr los efectos que antes le producían cantidades menores. A esto se le conoce como tolerancia. La tolerancia puede desarrollarse en un lapso que varía entre los individuos, dependiendo de los factores biológicos y psicológicos individuales y de la cantidad de alcohol y frecuencia con que se consume. Se piensa, erróneamente, que las personas que han desarrollado algún grado de tolerancia pueden beber sin problemas pues, aparentemente, no experimentan cambios en su conducta, aun después de haber bebido varios tragos. Sin embargo, una ingesta alta de alcohol a través del tiempo puede ocasionar daños importantes especialmente en el hígado, lo que puede indicar que se está desarrollando dependencia al alcohol. Se cree, equivocadamente, que aguantar más alcohol es saber beber. En realidad, ha aumentado la tolerancia, lo que puede causar daños orgánicos y propiciar el desarrollo de alcoholismo. 48

51 Aunque a los jóvenes les es difícil pensar en el futuro y su percepción del tiempo está centrada en lo inmediato, es importante que conozcan los efectos crónicos, o de largo plazo, del consumo excesivo de alcohol, entre los que se encuentran los siguientes: Síndrome de dependencia al alcohol, o alcoholismo. Trastornos mentales y neurológicos. Problemas cardíacos. Gastritis, úlceras, hepatitis, pancreatitis, cirrosis hepática. Impotencia e infertilidad. Abortos, partos prematuros, síndrome fetal alcohólico. Desintegración familiar. Relaciones interpersonales dañinas. Mayor riesgo de consumo de drogas. Empobrecimiento y pérdida de oportunidades de desarrollo. Cómo anticipar que una persona está o puede estar intoxicada por alcohol? Si sabemos que la persona consumió gran cantidad de bebida con alcohol en poco tiempo. Si la persona está inconsciente o no reacciona. Si su temperatura está más fría de lo normal o su piel presenta algún color extraño. Si su respiración se percibe demasiado lenta o con dificultad. Si presenta episodios frecuentes de vómito. Cómo ayudar a una persona que presenta los síntomas anteriores? Mantén la calma, no transmitas ansiedad o nerviosismo. Aclárale a la persona en cuestión que tu intención es solamente ayudarle, dile directamente qué es lo que vas a hacer. Mantén a la persona quieta y cómoda, no dejes de prestarle atención. No le suministres ningún medicamento ni alimento hasta que un médico esté presente. e. Recursos de apoyo para fomentar hábitos para el desarrollo de la salud y el bienestar integral En gran parte de América Latina y el Caribe, así como en el resto del mundo, la alimentación deficiente está causando graves problemas nutricionales tales como la obesidad y deficiencias nutricionales. Las estadísticas muestran que la obesidad en la niñez está aumentando de manera alarmante en todo el mundo y, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los países de América Latina y el Caribe están entre los más afectados. Esto es un grave problema. La obesidad en la niñez es un factor determinante en la obesidad en adultos y trae consigo consecuencias negativas en la salud. La obesidad contribuye al desarrollo de muchas enfermedades, tales como la diabetes, la hipertensión, los accidentes cerebro-vasculares, las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cánceres y, del mismo modo, contribuye al aumento la tasa de mortalidad de todas las causas. Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y estudios estadísticos revelan que entre un 50% y un 60% de los adultos en América Latina y el Caribe tienen un peso excesivo o son obesos, y los índices de obesidad entre los niños menores de 5 años oscilan entre un 7% y un 12%. La diabetes tipo II, encontrada anteriormente sólo entre los adultos, está siendo diagnosticada cada vez más en los niños en asociación con la obesidad. 49

52 Un tercio de niños preescolares obesos y la mitad de niños obesos en edad escolar se convierten en adultos obesos. Los niños que tienen exceso de peso entre los dos y los cuatro años y medio son cinco veces más propensos a tener exceso de peso a los doce años comparado con los niños que no tenían exceso de peso durante el mismo grupo de edad. También existen las consecuencias sociales importantes como los la discriminación de que son objeto los niños y la baja autoestima que esto conlleva en muchos casos. Las causas de la obesidad son complejas y se vinculan al desarrollo económico y a los cambios de hábitos alimenticios del hogar que incluyen desde el exceso de carne roja y hortalizas de cosecha hasta la ingesta de alimentos altos en calorías y bajos en valor nutricional. Otras causas que se pueden mencionar son la disminución de la lactancia materna, la reducción de la actividad física y el aumento de la recreación sedentaria (juegos de video, etc). a. Definición de la problemática: El presente programa tiene dentro de sus objetivos la promoción de hábitos para la salud y el bienestar integral, los cuales están contenidos en las historias, dinámicas y ejercicios de reflexión de varias unidades. Con la finalidad de que el profesor cuente con elementos simples pero veraces para la conducción de dichas unidades, a continuación encontrará una sección en donde se enumeran y se describen dichos elementos. i. Obesidad y sobrepeso: La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros (kg/m2) es una indicación simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, tanto a nivel individual como poblacional. El IMC constituye la medida poblacional más útil del sobrepeso y la obesidad, pues la forma de calcularlo no varía en función del sexo ni de la edad en la población adulta. No obstante, debe considerarse como una guía aproximativa, pues puede no corresponder al mismo grado de gordura en diferentes individuos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30. Estos umbrales sirven de referencia para las evaluaciones individuales, pero hay pruebas de que el riesgo de enfermedades crónicas en la población aumenta progresivamente a partir de un IMC de 21. La propagación de la epidemia de obesidad a un número de países cada vez mayor y las tasas aceleradas de aumento en los últimos años preocupan a los especialistas en salud pública. El año pasado, el Instituto WorldWatch, con sede en Washington, informó que, por primera vez en la historia, los cálculos del número de personas con sobrepeso en todo el mundo son similares a los de las personas desnutridas. En su Informe sobre la salud en el mundo 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificaba a la obesidad entre los 10 riesgos principales para la salud en todo el mundo. La epidemia se ha documentado muy bien y se ha estudiado ampliamente en los Estados Unidos, donde ya desde comienzos de los sesenta, casi la mitad de los americanos tenía exceso de peso y más del 13 por ciento era obeso. Hoy en día, alrededor del 64 por ciento de los adultos de los Estados Unidos tiene sobrepeso y el 30,5 por ciento es obeso -el doble de la tasa de obesidad de 20 años atrás y un tercio más alta que hace apenas 10 años. Pero Estados Unidos ni siquiera está a la cabeza de la carrera mundial por la corpulencia nacional. Esa distinción la tiene Samoa, donde dos tercios de todas las mujeres y la mitad de los hombres son obesos. En las Américas, Canadá sigue a los Estados Unidos, ya que el 50 por ciento de los adultos tiene sobrepeso y el 13,4 es obeso. Pero los datos de Argentina, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay muestran que más de la mitad de su población tiene sobrepeso y más del 15 por ciento es obeso. Aún más inquietante es que la tendencia se está acentuando entre los niños de la Región. Actualmente, se ha duplicado el número de niños estadounidenses que tienen exceso de peso con respecto a hace 20 años. En Chile, México y Perú, la cifra es alarmante, ya que uno de cada cuatro niños, de 4 a 10 años de edad, tiene sobrepeso o es obeso. 50

53 Walmir Coutinho, profesor de endocrinología de la Universidad Católica de Río de Janeiro y crdinador del Consenso Latinoamericano sobre Obesidad, señala que las tasas de obesidad en la niñez aumentaron en un 66 por ciento en los Estados Unidos durante los últimos 20 años, pero en Brasil aumentaron 240 por ciento durante el mismo período. La obesidad y el sobrepeso están aumentado más aceleradamente en América Latina que en América del Norte o en Europa, dice. Están reemplazando al hambre y a la desnutrición como factores que inciden en la mortalidad. En lo que los expertos llaman la transición nutricional, las sociedades en todo el mundo se están alejando de sus alimentos y métodos de preparación tradicionales, para consumir alimentos procesados y producidos industrialmente, que suelen ser más ricos en grasas y calorías, y contener menos fibras y oligoelementos, particularmente hierro, yodo y vitamina A. El problema no se debe solamente a la comida chatarra. Gran parte también es económico. En general, los alimentos comercializados masivamente son cada vez más baratos, especialmente en las ciudades, y los alimentos frescos son cada vez más caros. Junto con esta transición nutricional, la tecnología avanzada y la evolución de las metrópolis modernas han creado un entorno obeso génico, en el cual los nuevos patrones de trabajo, transporte y recreación hacen que las personas en todo el mundo lleven una vida menos activa y más sedentaria. Hasta los grupos de menores ingresos tienen cada vez mayor acceso a comodidades como televisión, teléfonos y autos, dice Coutinho. Éstas fomentan los hábitos sedentarios y generan cambios drásticos en el modo de vida que agravan el problema. La obesidad suele medirse utilizando el Índice de masa corporal (IMC), que es igual al peso de una persona dividido por su estatura al cuadrado. Un IMC de 18,5 a 24,9 se considera normal, de 25 a 29,9 refleja sobrepeso solamente, y por encima de 30 es obesidad. Utilizando el IMC, un adulto cuya estatura es 1,90 metros y pesa 110 kg se consideraría obeso, mientras que una persona de 1,60 metros y 70 kg, simplemente tendría exceso de peso. (Para los niños se utilizan otros parámetros). La obesidad aumenta significativamente el riesgo de padecer ciertos trastornos de salud. Algunos de ellos son debilitantes o hasta ponen en peligro la vida. Aquí algunos ejemplos: Las personas obesas tienen un riesgo de 50 a 100 por ciento mayor de morir de todas las causas en comparación con la gente de peso adecuado. Entre los adultos jóvenes (25 a 35 años), la obesidad grave aumenta el riesgo de muerte por un factor de 12. Para las personas obesas, el riesgo de sufrir de enfermedad coronaria, presión arterial elevada, artritis de las rodillas y gota se duplica. La obesidad duplica el riesgo de cáncer de mama, de endometrio o de colon, así como de trastornos hormonales, problemas de fecundidad y defectos del feto. El riesgo de diabetes y enfermedad de la vesícula es tres veces mayor para las personas obesas. Se ha demostrado que la distribución de la grasa corporal y los niveles de actividad física tienen sus propios efectos independientes sobre la salud. La grasa abdominal profunda en contraste con la grasa concentrada en las caderas, las nalgas y los muslos aumenta el riesgo, tanto de enfermedad cardíaca como de diabetes. La inactividad física, independientemente de la grasa corporal, aumenta el riesgo de diabetes, ataques cardíacos y accidentes cerebro-vasculares, presión arterial elevada y de cáncer cervicouterino, ovárico, vaginal o de colon. ii. Sedentarismo: Llevar una vida activa es hoy un imperativo ineludible. Durante el último cuarto de siglo, consistentes y sólidas evidencias científicas indican que la rutina del ejercicio y la práctica del deporte nos abren las puertas a una vida sana y previenen o retrasan la aparición de enfermedades que en forma creciente están dominando el panorama de salud de Latinoamérica y del Caribe. Reportes de todas las latitudes coinciden en señalar la aparición epidémica de la obesidad, diabetes y diversas enfermedades cardiovasculares, alcanzando casi por igual a pobres y ricos y a pueblos de diferentes etnias y 51

54 culturas. Junto al exceso de calorías y alto consumo de grasas de nuestra dieta contemporánea, la inactividad de la vida citadina es el problema más serio que tenemos frente a nosotros. En Norteamérica, el Caribe y Latinoamérica, cerca de tres cuartas partes de la población, incluyendo jóvenes y adultos, realizan muy poca actividad física y más de un tercio son presas de una vida sedentaria. Ésta es la epidemia silenciosa que se esconde tras las enfermedades antes mencionadas y es también el nuevo reto de la salud pública. La actividad física no necesita ser ardua para ser beneficiosa. La Organización Mundial de la Salud define la actividad física como todos los movimientos que forman parte de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio y las actividades deportivas. La actividad física es un término amplio que abarca actividades que varían en intensidad desde subir las escaleras regularmente, bailar y caminar, hasta correr, montar bicicleta y practicar deportes. El ejercicio físico moderado, por 30 minutos diarios o en la mayoría de los días de la semana, es igualmente positivo para la salud. Las actividades cotidianas como caminar, subir escaleras, realizar labores domésticas de relativa intensidad, o montar bicicleta, entre otras, permiten también abatir los perjuicios de una vida sedentaria. Si bien empezamos la presente sección hablando de un hábito negativo como lo es la vida sedentaria, cambiaremos ahora el enfoque enumerando algunas de los principales beneficios de la actividad física: Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en general y en especial de mortalidad por cardiopatía isquémica en grado similar al de otros factores de riesgo como el tabaquismo. Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos. Mejora el perfil de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y aumenta el colesterol HDL). Mejora la regulación de la glucosa en sangre y disminuye el riesgo de padecer diabetes tipo II. Mejora la digestión y la regularidad del ritmo intestinal. Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de colon, uno de los más frecuentes y sobre el que al parecer existe mayor evidencia. Incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control del peso. Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria. Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones. La actividad física de intensidad moderada, como la recomendada con el fin de obtener beneficios para la salud, no produce daño articular y por el contrario puede ser beneficiosa para las articulaciones. Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño. Mejora la imagen personal y permite compartir una actividad con la familia y amigos. Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés. Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión, y aumenta el entusiasmo y el optimismo. Ayuda a establecer hábitos de vida cardiosaludables en los niños y combatir los factores (obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, etc.) que favorecen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. En adultos de edad avanzada disminuye el riesgo de caídas, ayuda a retrasar o prevenir las enfermedades crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento. De esta forma mejora su calidad de vida y aumenta su capacidad para vivir de forma independiente. Ayuda a controlar y mejorar la sintomatología y el pronóstico en numerosas enfermedades crónicas (cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, obesidad, diabetes, osteoporosis, etc.) Disminuye la mortalidad tanto en adultos jóvenes como en los de mayor edad, siendo incluso menor en aquellos que tan sólo mantienen un nivel de actividad física moderado que en los menos activos o sedentarios. iii. Diabetes: Empecemos por lo básico. Ante todo, qué es exactamente la diabetes? La diabetes es una enfermedad crónica debida a que el páncreas no produce insulina suficiente o a que el organismo no la puede utilizar eficazmente. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre (glucemia). La hiperglucemia 52

55 (aumento de la concentración de glucosa en sangre) es un efecto frecuente de la diabetes no controlada, y con el tiempo produce importantes lesiones en muchos sistemas orgánicos, y en particular en los nervios y los vasos sanguíneos. a. La diabetes de tipo 1 (antes conocida como diabetes insulinodependiente o de inicio en la infancia) se caracteriza por una ausencia de la producción de insulina. Sin la administración diaria de insulina exógena, este tipo de diabetes lleva rápidamente a la muerte. Sus síntomas, que pueden aparecer bruscamente, consisten en una producción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante, pérdida de peso, alteraciones visuales y fatiga. b. La diabetes de tipo 2 (antes conocida como diabetes no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a que el organismo no utiliza eficazmente la insulina. El 90% de los diabéticos del mundo padecen diabetes de tipo 2, que se debe en gran parte a la inactividad física y al peso corporal excesivo. Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero menos acentuados. En consecuencia, es posible que la enfermedad sólo se diagnostique varios años después de su inicio, una vez que ya han aparecido sus complicaciones. Hasta hace poco este tipo de diabetes sólo se observaba en los adultos, pero ahora también empieza a verse en niños obesos. Algunos datos importantes sobre la Diabetes: La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el mundo hay más de 180 millones de personas con diabetes, y es probable que esta cifra aumente a más del doble en Se calcula que en 2008 hubo 1,1 millones de muertes debidas a la diabetes 1. Aproximadamente un 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos o medios. La OMS calcula que las muertes por diabetes aumentarán en más de un 50% en los próximos 10 años si no se toman medidas urgentes. Es más, se prevé que entre 2009 y 2015 las muertes por diabetes aumenten en más de un 80% en los países de ingresos medios altos. Cuáles son las consecuencias frecuentes de la diabetes? De manera general la diabetes puede dañar al corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y al sistema nervioso. La retinopatía diabética (enfermedad de la retina ocasionada por la diabetes) debida al daño acumulado de los pequeños vasos de la retina a lo largo del tiempo, es una importante causa de ceguera. Al cabo de 15 años con diabetes, aproximadamente 2% de los pacientes están ciegos, y cerca del 10% sufren un grave deterioro de la visión. La neuropatía diabética se debe al daño de los nervios a consecuencia de la diabetes, y puede llegar a afectar a un 50% de los diabéticos. Combinada con la disminución del flujo sanguíneo, la neuropatía incrementa el riesgo de úlceras en los pies y, finalmente de amputación del miembro inferior. La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral. El 50% de los pacientes con diabetes fallecen de enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatías y accidentes vasculares cerebrales). En general, el riesgo de muerte de los diabéticos es al menos el doble que el de los no diabéticos. Cómo reducir la incidencia de diabetes? Si no se toman medidas urgentes, las muertes relacionadas con la diabetes aumentarán en más de un 50% en los próximos 10 años. Para evitar la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones hay que: Alcanzar y mantener un peso corporal normal. Mantener actividad física, al menos 30 minutos de actividad física regular de intensidad moderada la mayoría de los días. Para reducir el peso es necesaria una mayor actividad. El diagnóstico temprano se puede lograr mediante análisis de sangre relativamente baratos. El tratamiento de la diabetes consiste en reducir los niveles de glucosa en sangre y otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos. Estas medidas deben complementarse con una dieta saludable, actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y el abandono del consumo de tabaco. 53

56 b. Recomendaciones prácticas: Los jóvenes son, por definición, personas ávidas de recibir información, consejos y recomendaciones. Cada vez que se tocan temas de salud como los mencionados anteriormente debemos de concentrar el esfuerzo en dar soluciones y no tanto en hablar de las problemáticas, es por ello que a manera de consejos útiles enumeramos los siguientes datos: i. Con relación a la alimentación: El cuerpo humano necesita recibir energía periódicamente, se recomienda no dejar pasar más de cuatro horas sin que el cuerpo humano reciba alimento (la recomendación es, de ser posible, tres comidas en forma y dos colaciones o refrigerios, uno a media mañana y otro a media tarde) Se debe evitar el abuso particularmente de: grasas de origen animal, carnes rojas, sal, harinas y azúcares. Se debe aumentar el consumo de frutas y hortalizas, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos. En cuanto a los alimentos de origen animal, se debe fomentar el consumo de pescado, carnes magras y productos lácteos pobres en grasas. El sistema digestivo del cuerpo humano requiere alimentación en pequeñas cantidades varias veces al día. Varía tus comidas, intenta comer de todo un poco en cantidades moderadas. Incorpora en cada comida fruta y/o verduras, si combinas los colores de éstas estarás asegurando una variedad más amplia de nutrientes y vitaminas; Evita rotundamente las dietas de revista, sobre todo aquellas que se basan en dejar de comer. El plato del bien comer: Te acuerdas de la famosa pirámide de los alimentos? En algunos lugares se sigue usando pero ahora se ha optado por utilizar un nuevo esquema que se llama EL PLATO DEL BIEN COMER. Si vemos el esquema con detalle encontraremos que es muy similar a la pirámide de los alimentos, uno de los cambios importantes es la representación gráfica en forma de círculo (o plato) que evita que se cometan los errores de interpretación que se daban con la pirámide (había quienes interpretaban que había que comer más de los alimentos más altos en la pirámide, lo cual era totalmente incorrecto). 54

57 Este esquema tiene como único propósito el ilustrar los grupos de alimentos y explicar a la población cómo conformar una dieta completa, equilibrada y lograr una alimentación saludable, para ello es necesario fomentar la combinación y la variación de alimentos. Uno de los mensajes centrales recomienda que en cada comida, se incluya por lo menos un alimento de cada uno de los tres grupos y que, de una comida a otra o por lo menos de un día a otro, se cambien los alimentos utilizados en cada grupo. Sugiere comer muchas frutas y verduras, suficientes cereales, pocos alimentos de origen animal y la combinación de cereales y leguminosas. Es importante aclarar que ningún grupo tiene mayor importancia que otro, pero si faltara algún grupo en la dieta por un tiempo prolongado muy probablemente se generarían deficiencias incompatibles con la salud y la vida. En el Plato del bien comer se evita dar recomendaciones de cantidades, ya que las necesidades nutrimentales difieren en forma muy notable con la edad, el tamaño corporal, el sexo, la actividad física y el estado en el que se encuentra la persona (crecimiento, embarazo, lactancia etc.) Por lo tanto no se recomiendan cantidades. (para mayores detalles consulta a tu nutriólogo). La alimentación correcta que busca fomentar el Plato del bien comer debe ser: 1. Completa: incluir un alimento de cada grupo del Plato. 2. Equilibrada: que los nutrientes guarden las proporciones entre sí. 3. Suficiente: pretende cubrir las necesidades nutritivas que el adulto requiere para tener una buena nutrición y un peso saludable; y en el caso de los niños favorece el crecimiento y desarrollo con la velocidad adecuada. 4. Variada: integra diferentes alimentos de cada grupo en las diferentes comidas. 5. Inocua: significa que el consumo habitual de los alimentos no debe implicar riesgos para la salud, porque deben estar exentos de micrrganismos dañinos, toxinas y contaminantes. 6. Adecuada a los gustos y la cultura de quien la consume, de acuerdo con sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características. ii. Con relación a la activación física: La actividad física mejora la salud y la calidad de vida. La práctica regular de actividad física conjuntamente con buenos hábitos alimentarios pueden ayudar a evitar o retardar la manifestación de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, la osteoporosis, el cáncer de colon y las complicaciones de salud asociadas con el sobrepeso y la obesidad. Los beneficios, sin embargo, van mucho más allá de la prevención de enfermedades. Un estilo de vida activo también mejora el estado de ánimo, estimula la agilidad mental, alivia la depresión y facilita el tratamiento del estrés. A largo plazo, la actividad física puede mejorar la autoestima y aumentar la interacción e integración social. Algunas recomendaciones son: La actividad física no necesita ser ardua para ser beneficiosa. Para un adulto promedio con vida sedentaria, 30 minutos de actividad física de intensidad moderada, todos o casi todos los días, será suficiente para obtener beneficios de salud. Es más, esos 30 minutos pueden acumularse durante el transcurso del día en episodios pequeños de actividad o ejercicio. No es necesario practicar deportes vigorosos, pertenecer a un gimnasio costoso o adquirir equipo especial para lograr resultados positivos de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la actividad física como todos los movimientos que forman parte de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio y las actividades deportivas. En realidad, la actividad física es un término amplio que abarca actividades que varían en intensidad desde subir las escaleras regularmente, bailar y caminar, hasta correr, montar bicicleta y practicar deportes. Una actividad física moderada puede llevarla a cabo cualquier persona, sin costo alguno y, además, acomodarse a su rutina cotidiana. Pruebas contundentes a favor de los beneficios para la salud asociados con la actividad física moderada no descartan la importancia de ejercitarse más intensamente o practicar deportes. En realidad, es importante recordar que al aumentar el tiempo, la intensidad o la frecuencia de la actividad física se obtendrán mayores beneficios. 55

58 La frecuencia es decisiva para obtener los beneficios de salud asociados con la actividad física. Hoy se conoce que los beneficios de salud asociados con la actividad física disminuyen rápidamente cuando uno deja de ser activo. Por ejemplo, los efectos de un paseo de 30 minutos o unos 20 minutos de trote, pueden reducir el nivel de colesterol y triglicéridos en las siguientes 50 horas. Por eso, la adopción de un estilo de vida activo es fundamental. La actividad física de intensidad moderada debe realizarse diariamente o al menos cinco días a la semana. Esto tiene efectos sobre la salud equivalentes a un ejercicio vigoroso realizado tres veces a la semana. Por otro lado, la misma cantidad de actividad física puede ser lograda por diferentes actividades. Por ejemplo, 15 minutos de subir escaleras, 30 minutos de bailar con ritmo intenso y 45 minutos de voleibol proporcionan una cantidad de actividad física similar. Utilice transporte colectivo o monte bicicleta, e incorpore el caminar en su rutina diaria. Tome escaleras, en vez de esperar por el ascensor. Camine enérgicamente durante su almuerzo o durante sus ratos libres. Trate de aumentar la intensidad de sus tareas domésticas. Partícipe de actividades deportivas organizadas en su comunidad. El corazón es el músculo más importante del cuerpo humano; Para ejercitar al corazón se debe hacer ejercicio moderado por espacio de entre 30 y 40 minutos, repitiendo la rutina 3 días a la semana. Consiga un cómplice para hacer ejercicio y de ser posible también para mejorar sus hábitos de alimentación. Baile! Y mucho más! Sea creativo y diviértase! iii. Para el desarrollo del bienestar integral: Como formadores, resulta de suma importancia fomentar el concepto de bienestar integral como resultado principalmente de dos procesos: la alimentación y la activación física. Estos procesos deben revisarse de manera integrada, ya que el equilibrio se da cuando las personas tienen un balance entre la energía que Ingresa a nuestro cuerpo (alimentación) y la energía que utilizamos (actividad física). El profesor deberá entonces estimular la autoconciencia entre los jóvenes, ya que sólo así es que se pueden desarrollar personas con organismos sanos y en balance, en otras palabras: el bienestar integral de la persona. Hoy se conoce que los beneficios de salud asociados con la actividad física disminuyen rápidamente cuando uno deja de ser activo. 56

59 IV. Referencia de contenidos del cuaderno del alumno 57

60 IV. Referencia de contenidos del cuaderno del alumno El presente capítulo tiene como finalidad convertirse en una guía rápida para facilitar el trabajo del profesor. A continuación encontraremos descrito el contenido del cuaderno de trabajo del alumno, desde diferentes perspectivas: a. Por unidad: Como una descripción sintetizada de cada unidad, la cual será útil sobre todo en la preparación previa de cada unidad. b. Por habilidades: En esta sección se describirá el trabajo a realizar desde la óptica del desarrollo de habilidades para la vida, haciendo referencia específica a las habilidades desarrolladas en cada unidad. Ver página 68. a. Por unidad Unidad 1 En preparación para mi aventura Objetivos de la unidad: Motivar a los alumnos para dar inicio al presente programa. Que conozcan los conceptos que regirán el presente material. Despertar el interés por el trabajo en equipo y la toma de decisiones. Introducción y consideraciones generales: A través de la analogía del campamento el profesor buscará involucrar al grupo en el inicio del programa, señalará la metodología en general y la relación y descripción de íconos. Actividad por equipos: Éste es básicamente un ejercicio que busca enseñar sobre el trabajo en equipo y la toma de decisiones. Los alumnos deberán formar equipos de ocho personas, cada equipo deberá nombrar a un responsable de cada una de las cuatro comisiones que describe el cuaderno y sugerir entre todos qué es lo que deben llevar para enfrentar con éxito el campamento que hipotéticamente estarán por realizar. Tiempo aproximado: 15 minutos Ejercicio de integración: Este ejercicio es complemento del anterior, la intención principal es que los alumnos reflexionen acerca de la actividad que recién realizaron; deberán sacar conclusiones por equipo y de manera individual. Tiempo aproximado: 5 minutos para la reflexión en equipo y 10 para compartir con el resto del grupo. 58

61 Construyendo tu salud. Punto de partida: Este apartado del libro del alumno no es una unidad, es un recurso que presenta Trazando mi propio destino con la finalidad de fomentar el cambio de hábitos relacionados con la buena alimentación y la activación física. Sabías que... : El libro del alumno presenta tres cortes en los cuales incluiremos este formato de revisión y definición de compromisos de salud, cada uno de ellos inicia con esta sección que se llama Sabías que... la cual brinda elementos para que los alumnos, con ayuda del profesor, se comprometan a realizar cambios positivos en sus hábitos de alimentación y activación física. Tabla de compromisos: En esta tabla cada alumno escribirá dos compromisos relacionados con su alimentación y dos referentes a su actividad física. Cada alumno designará a un compañero monitor a quien informarán de sus compromisos y con quien estarán revisando, cuando así lo indique el programa, los avances, aprendizajes y cambios. Todos los alumnos escribirán sus compromisos y cada uno de ellos deberá tener al menos un compañero monitor. Unidad 2 No todos los días son buenos días Objetivos de la unidad: Reconocer las reacciones frente a situaciones de rechazo o de no aceptación. Aprender a administrar los sentimientos y la forma de expresarlos ante situaciones desfavorables. Conocer técnicas de solución de conflictos y desarrollar habilidades para ponerlas en práctica. La historia de Sebastián: Ésta historia se refiere a un caso de rechazo y exposición de un joven ante su grupo escolar. El alumno deberá ejemplificar aquellas situaciones en las que nos vemos señalados, exhibidos o evidenciados ante un grupo. La lectura se puede hacer en casa o de manera grupal en el aula. Ideas iniciales: Esta sección contiene elementos que sirven al alumno para empezar a entender el porqué de algunas acciones negativas hacia nuestra persona y cómo enfrentarlas. Se recomienda la lectura grupal con la opinión de algunos alumnos. Actividad individual: Esta actividad deberá realizarse de manera individual, su objetivo es que el alumno reconozca el sentimiento de rechazo, lo asimile y sepa qué hacer con él. Tiempo aproximado: 5 minutos para resolver y 3 más para un par de participaciones breves. 59

62 Actividad grupal: En esta actividad se deberá promover el uso del Árbol de solución de problemas. Para esto se deberán conformar equipos de tres a cinco personas cada uno, para en conjunto sugerir algunas probables soluciones. Tiempo aproximado: 10 minutos Actividad individual: Una vez que el alumno analizó y perfiló algunas probables soluciones al caso de Sebastián, se realizará esta actividad en la cual deberá redactar la parte complementaria de la historia que se leyó. El profesor podrá decidir si el ejercicio se realiza en el aula o si se deja de tarea con la intención de que participe la familia en la conclusión de la historia. Tiempo aproximado: 15 minutos. Actividad individual: Es un cuestionario breve cuya intención es que los alumnos hagan conciencia de algunos momentos o eventos en los que experimentaron rechazo, que analicen qué fue lo que sintieron y de qué manera manejaron la situación. Asimismo, el alumno deberá ser capaz de expresar una capacidad diferente de manejar el rechazo después de haber concluido la presente unidad. Puede ser un ejercicio también para resolver en casa. Tiempo aproximado: 10 minutos Para reafirmar: En esta sección el alumno encontrará conceptos teóricos que coadyuvan al manejo de situaciones de rechazo. Se recomienda que la lectura de estos conceptos se haga en el aula y una vez hecho el ejercicio anterior, buscar la opinión de diferentes alumnos. Tiempo aproximado: 7 minutos. Ejercicio en casa: Este cuadro tiene como intención que el alumno comparta la unidad en casa y particularmente que haga reflexionar a sus padres acerca de la importancia de cuidar las expresiones que se manejan con los hijos. Se recomienda dejar algunos días para el intercambio de opiniones en casa y posteriormente realizar un diálogo abierto con los alumnos en el aula, enfocándose principalmente en el diálogo generado con los padres. Unidad 3 Los dilemas: cuestión de todos los días Objetivos de la unidad: Evaluar las habilidades en la toma de decisión y conocer herramientas que permitan al alumno tomar mejores decisiones. Reconocer el papel que juegan los valores personales ante la resolución de dilemas. Saber evaluar de manera correcta los factores que intervienen cada vez que tenemos que tomar una decisión importante. La historia del examen que hizo historia: Éste es un relato que busca básicamente despertar en los alumnos la conciencia de que no se necesita ser malo en esencia para cometer actos que pueden tener consecuencias negativas, y que todos podemos estar expuestos a caer en alguna tentación, aun sin buscarlo. Se puede hacer la lectura en el aula, mas es recomendable que el alumno haya leído la historia con anterioridad en casa. Ideas iniciales: Son conceptos teóricos que deben ser leídos en el aula después de leer la historia anterior. El objetivo de éstos es hacer conciencia de que como seres humanos estamos tomando decisiones todo el tiempo, y por ello debemos dar mayor importancia a nuestros procesos de toma de decisión. 60

63 Actividad grupal: Para esta actividad se dispondrá al grupo en equipos de siete personas y deberán improvisar una actuación que complemente la historia inconclusa del examen que hizo historia. Cabe señalar que si bien la actuación será una improvisación (ya que no son actores profesionales) se deberá dar tiempo a que analicen el contenido de la misma. Tiempo aproximado: 10 minutos para la reflexión y 10 más para la puesta en escena (el maestro decidirá con base en su tiempo si sólo algunos equipos montan su escenificación). Ejercicio en casa: Una vez más, la intención de este ejercicio en casa es que compartan con su familia la experiencia de la lectura inconclusa del caso y el desenlace propuesto a través de la puesta en escena. Es importante retomar al día siguiente algunas impresiones y aprendizajes. Para reafirmar: Son conceptos teóricos que soportan el desarrollo de la unidad. Se recomienda dar lectura en el aula e intercambiar puntos de vista entre algunos alumnos. Actividad individual: Es un cuestionario individual que busca que el alumno compare situaciones personales a la luz del desarrollo de la unidad. Deberá llegar a conclusiones y aprendizajes para tomar mejores decisiones en el futuro. Tiempo aproximado: 7 minutos para resolver el cuestionario y 5 para compartir experiencias. Para reafirmar: Son conceptos teóricos que buscan dar un cierre a la unidad y brindar elementos útiles para la toma de decisiones. Se recomienda comentar algunos de ellos un día después de haber realizado las actividades. Construyendo tu salud. Primera revisión: En este punto del programa los alumnos deberán acudir con su compañero monitor para analizar los compromisos que se realizaron después de la unidad uno. El profesor deberá motivar a los alumnos al correcto seguimiento de estos compromisos. En este punto es permitido que los alumnos realicen ajustes a sus compromisos siempre y cuando sea con la intención de provocar un cambio positivo de hábitos. Su monitor deberá comentar y firmar la tabla como parte del seguimiento. Unidad 4 El peso de las influencias Objetivos de la unidad: Tomar conciencia del peso que tiene la influencia de los demás y del medio que nos rodea. Adquirir técnicas para controlar nuestras emociones y las reacciones que tenemos para con los demás. Definir una manera práctica y sencilla de medir y comprender las consecuencias de mis actos y de los demás. La fiesta sorpresa: Esta historia nos presenta un escenario diferente, en el que un grupo de jóvenes de distintas edades provoca una situación en la cual se decide sobre algo que no se debe hacer. La lectura de este relato, como en las demás unidades, puede ser en el aula; sin embargo, se recomienda la lectura previa del mismo en casa. Se sugiere también utilizar este relato para provocar que los alumnos compartan algunas situaciones similares por las que han atravesado. Actividad individual: El alumno deberá terminar el relato anterior y el profesor deberá promover el análisis previo a la redacción de la historia complementaria. Es importante hacer hincapié en las consideraciones que se deben contemplar para escribir el desenlace sugerido, dichas consideraciones se encuentran descritas en el cuaderno de trabajo del alumno. Asimismo se deberá recordar al alumno que debe revisar la Caja de herramientas para la vida para ayudarse a encontrar el mejor camino. 61

64 Tiempo aproximado: 5 minutos Conceptos fundamentales: Son conceptos teóricos que soportan el desarrollo de la unidad, se recomienda dar lectura en el aula e intercambiar puntos de vista de algunos alumnos. Particularmente en esta unidad, se encuentran herramientas muy valiosas para promover la resistencia a la presión de los pares. Actividad en grupo: Para esta actividad se dividirá al grupo en dos: la mitad estará a favor del consumo de bebidas con alcohol y la otra mitad en contra. Deberán escenificar la parte complementaria del relato incluyendo argumentos que soporten sus ideas. Tiempo aproximado: 10 minutos para discutir y proponer el desenlace y 10 más para la puesta en escena. Para reafirmar: Describe técnicas de resistencia a las presiones del grupo de amigos y amigas. Ejercicio individual: Es un cuestionario individual que busca que el alumno compare situaciones personales a la luz del desarrollo de la unidad. Deberá llegar a conclusiones y aprendizajes para tomar mejores decisiones en un futuro. Tiempo aproximado: 7 minutos para resolver el cuestionario y 5 para compartir experiencias (se puede considerar dejar la actividad como tarea en casa). Unidad 5 La salud uno de nuestros principales valores Objetivos de la unidad: Revalorar nuestra salud como uno de nuestros valores primordiales y de la cual somos los principales responsables. Tomar conciencia del peso que tiene la influencia de los demás y del medio que nos rodea. Adquirir técnicas para controlar nuestras emociones y las reacciones que tenemos para con los demás. Definir una manera práctica y sencilla de medir y comprender las consecuencias de mis actos con relación a mi bienestar. Razones de peso: Este relato combina dos de las problemáticas más comunes que enfrentan los adolescentes con respecto a la alimentación: el exceso y la deficiente alimentación. Por medio de esta historia se hará reflexionar a los alumnos acerca de la necesidad de tener, dentro de lo posible, hábitos saludables de alimentación, encaminados a lograr el bienestar. Actividad individual: Este ejercicio consta de cuatro preguntas relacionadas con la historia anterior y el objetivo del mismo es que el alumno traslade el relato a su historia personal. Para este ejercicio deberán consultar la Caja de herramientas para la vida. Tiempo aproximado: 5 minutos para resolver el cuestionario y 5 para compartir experiencias Conceptos fundamentales: Son conceptos teóricos que pretenden complementar la reflexión anterior; con ellos, el alumno empezará a reunir elementos para establecer cambios positivos de hábitos y definir compromisos hacia un estilo de vida saludable. El profesor deberá revisar junto con los alumnos los puntos de esta sección y comentarlos. 62

65 Actividad individual: Haciendo uso de la información anterior, el alumno deberá dar consejos a las protagonistas del relato, incluyendo algunos relacionados con alimentación saludable y la activación física. Tiempo aproximado: 5 minutos para resolver el ejercicio y otros 5 para compartir. Para reafirmar: Describe los elementos de una alimentación balanceada y el Plato del bien comer. Ejercicio individual: En este ejercicio el alumno deberá incorporar las recomendaciones del Plato del bien comer en sus hábitos de alimentación. Es muy importante que el profesor lea la información relacionada con este esquema alimenticio que se encuentra en la página 41 y 42 del cuaderno de trabajo del alumno. Tiempo aproximado: 6 minutos para resolver el ejercicio y 5 para compartir experiencias. Unidad 6 El que acosa, el acosado, el que está con el acosador, el que está con el acosado una historia de todos Objetivos de la unidad: Ser más consciente de la influencia que tienen los demás en mis decisiones. Ser capaz de autoevaluar mi condición de persona y clarificar los valores que rigen mi vida. Reconocer y controlar mis sentimientos al momento de decidir bajo la presión de otros. La historia de Lidia : Esta unidad toca directamente uno de los problemas escolares más frecuentes y más serios: el bullying o acoso escolar. A través de este relato el profesor buscará que los jóvenes tomen conciencia acerca de la gravedad de esta situación. Es de suma importancia que el maestro promueva la sensibilidad de los jóvenes reconociendo este problema como algo común, cotidiano y sobre todo en el que todos se han visto directa o indirectamente relacionados alguna vez. Se recomienda que el profesor pida a los alumnos que lean en casa y con anticipación la historia de Lidia. Ejercicio individual: Con este cuestionario el alumno trasladará las situaciones planteadas por el relato a su vida cotidiana. El profesor deberá provocar que los estudiantes se pongan en el lugar de los personajes, con la intención de que puedan experimentar los sentimientos de los mismos. Con este ejercicio los alumnos entenderán a un mismo nivel las características de esta problemática. Tiempo aproximado: 5 minutos Ideas iniciales y conceptos fundamentales: Son conceptos teóricos que soportan el desarrollo de la unidad. Se recomienda dar lectura en el aula e intercambiar puntos de vista de algunos alumnos. Esta sección reforzará los conceptos básicos relacionados con el bullying o acoso escolar. El profesor deberá dedicar el tiempo necesario para asegurar que los conceptos contenidos en esta sección sean igualmente comprendidos por todos los alumnos. Para reafirmar: Son conceptos teóricos que soportan el desarrollo de la unidad. Se recomienda dar lectura en el aula e intercambiar puntos de vista entre algunos alumnos. Actividad individual: El alumno completará en casa el presente ejercicio, para lo cual el profesor promoverá que los alumnos compartan el contenido de la unidad 6 con su familia. 63

66 Construyendo tu salud. Segunda revisión: En este punto del programa los alumnos deberán acudir con su compañero monitor para analizar por segunda ocasión los compromisos que se realizaron después de la unidad tres. El profesor deberá motivar a los alumnos al correcto seguimiento de estos compromisos. En este punto es permitido que los alumnos realicen ajustes a sus compromisos siempre y cuando sea con la intención de provocar un cambio positivo. Su monitor deberá comentar y firmar la tabla como parte del seguimiento. Tiempo aproximado: 5 minutos. Unidad 7 El valor de la confianza Objetivos de la unidad: Valorar la importancia de la confianza y descubrir lo que hacemos y dejamos de hacer para construirla o dañarla. Desarrollar habilidades de negociación sin poner en riesgo la confianza ni los valores personales. Tomar decisiones efectivas como producto de una buena negociación que no afecte ni la confianza, ni nuestra escala de valores. Confianza con sabor a chocolate: Es una historia que busca dimensionar la importancia de cultivar y conservar la confianza. La lectura de este relato como en las demás unidades puede ser en el aula, sin embargo se recomienda la lectura previa del mismo en casa. Se sugiere también utilizar este relato para provocar que los alumnos compartan algunas situaciones similares por las que hayan atravesado. Actividad por equipos: Dispuestos en parejas o tercias, los alumnos leerán y discutirán una serie de conceptos relacionados con la confianza, deberán llegar a algunas conclusiones sobre la importancia de conservar la confianza de quienes los rodean y sobre qué hacer cuando se ha fallado a alguien. Tiempo aproximado: 6 minutos. Actividad por equipos: Agrupados en equipos de cinco personas, los alumnos deberán proponer alternativas de solución para el problema en el que se han metido los jóvenes del relato. Es importante hacer hincapié en que a veces es tan malo el hecho que hizo que alguien perdiera la confianza en nosotros, como el hecho de no hacer nada para remediarlo. Para la obtención de las propuestas los alumnos deberán hacer uso del método del Árbol de solución de problemas. Tiempo aproximado: 10 minutos. Actividad individual: El alumno deberá redactar su propuesta para completar la historia anterior y deberá llegar a conclusiones y aprendizajes para tomar mejores decisiones en un futuro. El profesor deberá hacer hincapié en el uso de la Caja de herramientas para la vida que se encuentra en la última sección del cuaderno de trabajo. Se recomienda que esta actividad se haga en casa y que se discuta al día siguiente. Tiempo aproximado: 7 minutos para completar la historia y 5 para compartir experiencias 64

67 Unidad 8 Tiempo al tiempo Objetivos de la unidad: Fomentar el pensamiento crítico con la finalidad de resolver de manera eficiente los dilemas que se nos presentan. Desarrollar la habilidad de anticiparse a los hechos y medir las consecuencias de los propios actos. Hacerse conciente de las emociones y reacciones de uno mismo. La amistad es muy valiosa, pero no a cualquier precio: Este relato trata acerca de las amistades, de los diferentes rumbos que pueden tomar en un momento determinado y de cómo nos podemos ver expuestos ante situaciones en las que no nos queremos involucrar. La lectura de este relato, como en las demás unidades puede ser en el aula, sin embargo se recomienda la lectura previa del mismo en casa. Se sugiere también utilizar este relato para provocar que los alumnos compartan algunas situaciones similares por las que han atravesado. Actividad individual: Es un cuestionario individual que busca que el alumno compare situaciones personales a la luz del desarrollo de la unidad. Deberá llegar a conclusiones y aprendizajes para tomar mejores decisiones en un futuro. Tiempo aproximado: 5 minutos para resolver el cuestionario y 5 para compartir experiencias. Actividad grupal: Esta actividad consta de dos partes: primero una en la que en parejas deberán analizar el relato y tratar de entender la situación que viven los personajes, compartiendo las respuestas del cuestionario anterior. Una segunda parte nos llevará a un debate grupal en el que se sugerirán opciones para completar el relato anterior. Utilizando la técnica del debate deberán proponer el desenlace para el relato anterior, el profesor deberá promover el análisis. Es importante hacer hincapié en las consideraciones que se deben contemplar para describir el desenlace sugerido, dichas consideraciones se encuentran descritas en el cuaderno de trabajo del alumno. Asimismo se deberá recordar al alumno que debe revisar la Caja de herramientas para la vida para ayudarse a encontrar el mejor camino. Las recomendaciones generales para llevar a buen término un debate se encuentran en el cuaderno de trabajo del alumno. Tiempo aproximado: 15 minutos. Conceptos fundamentales: Son conceptos teóricos que buscan dar un cierre a la unidad y brindar elementos útiles para la toma de decisiones. Se recomienda comentar algunos de ellos un día después de haber realizado las actividades. En la parte final de la unidad se encontrarán conceptos sumamente útiles para manejar la presión de los pares. Actividad individual: Con la información adquirida, el alumno deberá llenar las tablas que se incluyen y comentarlas. Tiempo aproximado: 5 minutos. Para reafirmar: Son conceptos teóricos que soportan el desarrollo de la unidad. Se recomienda dar lectura en el aula e intercambiar puntos de vista entre algunos alumnos. Actividad individual: Es un cuestionario individual que busca que el alumno compare situaciones personales a la luz del desarrollo de la unidad. Deberá llegar a conclusiones y aprendizajes para tomar mejores decisiones en el futuro. Tiempo aproximado: 7 minutos para resolver el cuestionario y 5 para compartir experiencias. 65

68 Unidad 9 Mi salud mi decisión Objetivos de la unidad: Encontrar mecanismos de cperación para procurarnos a nosotros mismos y a los demás una mejor calidad de vida. Entender y aceptar las ideas y los sentimientos de los demás. Establecer buenos canales de comunicación con tus compañeros, para sumar esfuerzos en la búsqueda de una vida más saludable y más responsable. El alto costo de la falta de buenos hábitos: El presente relato presenta la historia de Don Juan quien, a pesar de ser una extraordinaria persona, descuida por años su salud. El profesor deberá utilizar la historia de Don Juan para crear conciencia en los jóvenes acerca de la importancia de definir la salud de la vejez desde la propia adolescencia. El alumno deberá leer la historia en casa y la deberá compartir con sus familiares. Ejercicio individual en casa: Es un ejercicio de investigación que el alumno deberá llevar resuelto a la clase. Este ejercicio acerca al alumno a la realidad estadística de las principales enfermedades prevenibles, sobre todo aquellas que se relacionan con malos hábitos de alimentación o poca actividad física. Tiempo aproximado: 10 minutos en clase para compartir la investigación. Ideas iniciales: Son conceptos teóricos que deben ser leídos en el aula después de leer la historia anterior. El objetivo de éstos es hacer conciencia de que como seres humanos estamos tomando decisiones todo el tiempo y que por ello debemos dar mayor importancia a nuestros procesos de toma de decisión. Para reafirmar: Esta sección contiene un concentrado de los datos estadísticos y consejos relacionados con la salud que se fueron señalando durante todo el programa. El profesor promoverá la lectura y la comprensión de estos conceptos, ya que con ellos el alumno definirá la revisión final de la ficha Construyendo tu salud. El profesor deberá leer los contenidos relacionados con la promoción de hábitos de alimentación saludable y activación física que se encuentran en la página 69 del manual del alumno. Actividad individual: Es un cuestionario individual que busca que el alumno compare situaciones personales a la luz del desarrollo de la unidad. Deberá llegar a conclusiones y aprendizajes para tomar mejores decisiones en un futuro. Construyendo tu salud. Revisión final En este punto del programa los alumnos deberán acudir con su compañero monitor para analizar por última vez los compromisos que se realizaron después de la unidad seis. El profesor deberá motivar a los alumnos al correcto seguimiento de estos compromisos. Este ejercicio deberá generar avances, conclusiones y aprendizajes. Su monitor deberá comentar y firmar la tabla como parte del seguimiento. Tiempo aproximado: 10 minutos en clase. Ejercicio individual: El alumno deberá hacer una lista de acciones, propósitos o intenciones relacionadas con su alimentación y activación física. Tiempo aproximado: 10 minutos. Ejercicio individual: El alumno deberá listar los principales aprendizajes de la unidad y cómo ponerlos en práctica en su vida diaria utilizando las herramientas de la Caja de herramientas para la vida. 66 Tiempo aproximado: 10 minutos.

69 Unidad 10 Levantando el campamento Muy importante leer esto! La unidad 10 es la última del programa. Como recordarás evaluamos la percepción de los alumnos frente a las habilidades para la vida, sin embargo la evaluación inicial no es útil si no se aplica el mismo instrumento al finalizar el programa. Es por ello que agradecemos infinitamente tu cperación y te pedimos que apliques la evaluación de salida. La evaluación de cada alumno se encuentra en la dirección del plantel educativo. Una vez aplicadas, te pedimos que las concentres nuevamente en la dirección. Recuerda que estamos para atender tus dudas. Envía un correo electrónico a trazando@udem.edu.mx Mil gracias por emprender este reto junto con nosotros, muchas vidas te lo agradecerán. Objetivos de la unidad: Reconocer la aplicación de las distintas técnicas revisadas a lo largo del programa. Utilizar varias herramientas en la elaboración de un caso completo. Definir conclusiones y aprendizajes para cerrar el programa. Actividad grupal: Ésta es una dinámica integradora, que busca que el alumno ponga en práctica la mayor cantidad de elementos, herramientas y conceptos posibles. Se trata de la elaboración por equipos de un caso completo presentando el dilema, el diagnóstico y la solución del caso. Para conseguir lo anterior el alumno deberá utilizar al menos dos técnicas de las descritas en su cuaderno de trabajo, y deberá hacer uso de al menos dos herramientas de la Caja de herramientas para la vida. La historia podrá ser presentada como lectura o montada en escena como una obra de teatro. Tiempo aproximado: 30 minutos para la elaboración de la historia y variable para la exposición de casos completos. Actividad individual: Éste es el último ejercicio del programa. Mediante el cuestionario, el alumno deberá definir sus aprendizajes más importantes. El profesor deberá recordar al alumno que para resolver este ejercicio tiene que incluir memorias y aprendizajes de las 10 unidades revisadas (es común que tiendan a reflexionar sólo acerca de lo más reciente). Este ejercicio se puede hacer en el aula o en casa. Es importante tomar el testimonio de algunos alumnos a manera de cerrar el programa y crear conciencia sobre la utilidad del mismo. Caja de herramientas para la vida: Describe sentimientos o conflictos que el alumno puede experimentar y ofrece una serie de herramientas para enfrentar con éxito esas situaciones. 67

70 b. Por habilidades Como se mencionó al principio del presente manual, el diseño del cuaderno de trabajo del alumno está basado en la clasificación de habilidades para la vida sugerida por la Organización Panamericana de Salud (OPS). Al definir las metas pedagógicas del programa, se señaló también que Trazando mi propio destino pone énfasis en una gama específica y no en las 16 habilidades de la mencionada clasificación. En el siguiente cuadro encontrarás las doce habilidades en las que hace énfasis el programa: Sociales Comunicación Negociación/rechazo Cperación Empatía Cognitivas Toma de decisiones y solución de problemas Comprensión de consecuencias Pensamiento crítico Influencia de los pares y del entorno Autoevaluación y clarificación de valores Control de emociones Manejo del estrés Control de sentimientos Autocontrol y monitoreo personal Cada unidad del libro del alumno pone especial énfasis en tres habilidades por desarrollar. El siguiente esquema ilustra las habilidades que se estarán desarrollando en cada una de ellas. Unidad 1 En preparación para mi aventura 2 No todos los días son buenos días 3 Los dilemas: cuestión de todos los días 4 El peso de las influencias 5 La salud uno de nuestros principales valores 6 El que acosa, el acosado, el que está con el acosador, el que está con el acosado una historia de todos 7 El valor de la confianza 8 Tiempo al tiempo 9 Mi salud mi decisión 10 Levantando el campamento Habilidades a desarrollar Negociación/rechazo Cperación Toma de decisiones y solución de problemas Influencia de los pares y del entorno Autoevaluación y clarificación de valores Control de sentimientos Negociación/rechazo Toma de decisiones y solución de problemas Manejo del estrés Comprensión de consecuencias Pensamiento crítico Autocontrol y monitoreo personal Cperación Empatía Comunicación Toma de decisiones y solución de problemas Empatía Control de sentimientos Cperación Comprensión de consecuencias Autocontrol y monitoreo personal Influencia de los pares y del entorno Autoevaluación y clarificación de valores Manejo del estrés Comprensión de consecuencias Autocontrol y monitoreo personal Pensamiento crítico Autoevaluación y clarificación de valores 68

71 BIBLIOGRAFÍA: Bandura, A. (1977b). Social Learning Theory. Englewd Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Bernard, B. (1995). Fostering Resilience in Children. ERIC/EECE Digest, EDO-PS-99. Bernard, B. (1991). Fostering Resilience in Kids: Protective Factors in the Family, Schl and Community. Portland, Oregon, Western Center Drug-Free Schls and Communities. Botvin, G. (1996). Life Skills Training: Teacher s Manual for Middle/Junior High Schl. Princeton, NJ: Teacher s Health Press. Eccles, J. (1999). The Development of Children Ages 6 to 14. The Future of Children. Otoño. 9(2) Gardner, H. (1993). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Bks. Gilligan, C. (1993). In a Different Voice. Psychological Theory and Women s Development. Harvard University Press. Gilligan, C. (1988). Mapping the Moral Domain: A Contribution of Women s Thinking to Psychological Theory and Education. Cambridge, MA. Harvard University Press. Hawkins, J.; Catalano, R.; y Miller, J. (1992). Risk and Protective Factors for Alcohol and Other Drug Problems in Adolescence and Early Adulthd: Implications for Substance Abuse Prevention. Psychological Bulletin. Julio. 112(1): Meyer, A. y Farrell, A. (1998). Social Skills Training to Promote Resilience in Urban Sixth Grade Students: One Product of an Action Research Strategy to Prevent Youth Violence in High-Risk Environments. Education and Treatment of Children. Noviembre. 21(4): Newman, B. y Newman, R. (1998). Development through Life: A Psychosocial Approach. Wadsworth Publishing. Oficina de Censos de Estados Unidos (2000). International Programs Center. International Data Base. (IDB) Organización Mundial de la Salud (OMS) (1999). Programación para la salud y el desarrollo de los adolescentes. OMS, Serie deinformes Técnicos. Ginebra. Organización Mundial de la Salud (OMS) (1993). The Development of Dissemination of Life Skills Education: An Overview. Programme on Mental Health. Ginebra. Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1998a). Plan de acción de desarrollo y salud de adolescentes y jóvenes en las Américas, Washington, DC. Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1998b). La salud en las Américas. Washington, DC. Piaget, J. (1972). Intellectual Evolution from Adolescence to Adulthd. Human Development. 15, Rutter, M. (1987). Psychosocial Resilience and Protective Mechanisms. American Journal of Orthopsychiatry. 57:3 (Julio) Shure y Spivack (1980). Interpersonal Problem Solving as a Mediator of Behavioral Adjustment in Preschl and Kindergarten Children. Journal of Applied Developmental Psychology. (1): Vygotsky, L.S. (1978). Mind in Society. Cambridge, MA: Harvard University Press. Organización Mundial de la Salud, Informe sobre la salud en el mundo 2002: Reducir los riesgos y promover una vida sana, Ginebra: Organización Mundial de la Salud,

72 70

73 71

74

75

76 El gobierno del estado de Nuevo León, a través de la Secretaría de Educación, ha establecido como prioridad consolidar un servicio educativo que ofrezca respuestas oportunas y adecuadas a las necesidades que presenta la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto, considerando que existe una mayor exigencia en el ámbito de las competencias y que la educación constituye ahora el mayor patrimonio que podemos legar a las nuevas generaciones. Se está trabajando intensamente en los diferentes ámbitos de la vida escolar para lograrlo. Junto con la mejora del trabajo académico y el ejercicio de los valores, se ha implementado, de manera gratuita en las escuelas secundarias del estado, el proyecto educativo Trazando mi propio destino, una estrategia conjunta de Cuauhtémoc Moctezuma, la Universidad de Monterrey y la Secretaría de Educación, que aporta a educadores y alumnos de educación secundaria, información sencilla y accesible, para construir herramientas que favorecen el desarrollo personal y la toma de decisiones para enfrentar de mejor manera los retos que la vida presenta. Trazando mi propio destino se ha evaluado en diferentes etapas y en cada una de ellas se confirmaron su pertinencia y sus excelentes logros. Estoy convencido que estos materiales apoyarán extraordinariamente la formación de nuestros jóvenes alumnos, e invito a maestros y padres de familia a que los enriquezcan con sus experiencias, para fortalecer la calidad de vida de los nuevoleoneses. Es así, como Nuevo León Unido, encara los retos que plantea una sociedad en constante evolución, preparando a sus ciudadanos para hacerla más justa y equitativa, al mismo tiempo que se construyen el Nuevo León y el México que merecemos todos. Unidos, educamos para el desarrollo. Ing. José Antonio González Treviño Secretario de Educación y Director de la Unidad de Integración Educativa de Nuevo León 2

77 Desde su fundación, hace más de 120 años, Cuauhtémoc Moctezuma mantiene un compromiso con México que va más allá del desarrollo económico. Se trata de un compromiso social y medioambiental, apalancado en nuestra estrategia de sustentabilidad Brindando un mejor futuro, a través de programas y acciones que inciden directamente en el bienestar de sus colaboradores, sus familias y las comunidades de las que forma parte. Consciente de este compromiso Cuauhtémoc Moctezuma ha hecho un esfuerzo sin precedentes en México para impulsar el desarrollo, la implementación, la evaluación y el patrocinio de programas orientados a promover estilos de vida saludable y responsable, con enfoque en el consumo moderado de alcohol. Trazando mi propio destino es uno de estos programas, dirigido a jóvenes a partir de los 11 años, mediante el cual confiamos poder contribuir a que desarrollen habilidades para la vida, así como a proporcionarles herramientas que les permitan tomar mejores decisiones y finalmente puedan llegar a la vida adulta siendo personas de bien. Agradecemos a los maestros que hacen suyo Trazando mi propio destino ya que con su vocación y compromiso forman seres humanos íntegros. Un especial reconocimiento y gratitud a la Universidad de Monterrey (UDEM), por su compromiso y empeño en el diseño y difusión de los programas educativos impulsados por Cuauhtémoc Moctezuma. Marc Busain CEO y Presidente Cuauhtémoc Moctezuma Part of the Heineken Company 3

78 ÍNDICE Iconografía Unidad 1 En preparación para mi aventura Unidad 2 No todos los días son buenos días Unidad 3 Los dilemas: cuestión de todos los días Unidad 4 El peso de las influencias Unidad 5 La salud uno de nuestros principales valores Unidad 6 El que acosa, el acosado, el que está con el acosador, el que está con el acosado una historia de todos Unidad 7 El valor de la confianza Unidad 8 Tiempo al tiempo Unidad 9 Mi salud mi decisión Unidad 10 Levantando el campamento CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

79 Iconografía Para que puedas seguir este cuaderno de trabajo con mayor facilidad, hemos dispuesto una serie de íconos que te permitirán saber con certeza el tipo de trabajo o actividad que estás por realizar. A continuación encontrarás los diferentes íconos que hemos utilizado y una breve descripción de cada uno: Objetivo: Indica el propósito de la unidad, lo encontrarás siempre al principio de cada una de ellas. Relato: La mayoría de las unidades cuenta con un relato o historia del cual se parte para realizar actividades y resolver dilemas. Ideas iniciales, Conceptos fundamentales y Para reafirmar: A lo largo de cada una de las unidades encontrarás ideas importantes que sirven como soporte teórico y que ayudan a entender y resolver los dilemas de cada unidad. Por lo general encontrarás un bloque al principio, otro en la parte media y uno más al finalizar cada unidad. Actividad: Este ícono indica que llega el tiempo de realizar alguna actividad, siempre va a estar acompañado por uno de los íconos que señala el tipo de actividad. Análisis: En este tipo de actividad el objetivo principal es analizar alguna situación en específico. En estas actividades deberás obtener conclusiones que ayuden a la solución de casos. Reflexión: Por lo general este tipo de actividades son individuales, te llevan a meditar en torno a tus propias experiencias partiendo de un relato o de algún otro ejercicio. Solución de casos: Una vez que realizaste ejercicios de análisis o reflexión, encontrarás algunos ejercicios en los que deberás proponer soluciones para algunas situaciones. Estos ejercicios normalmente vienen al final de las unidades y pueden ser individuales o en equipo. Cierre: Los ejercicios de cierre constituyen la parte final de las unidades, puede ser que en algunos casos se propongan en equipo o que se presenten de manera individual, pero en todos los casos tienen la intención de que concluyas tus principales aprendizajes en la unidad que termina. Caja de herramientas para la vida: Cada vez que veas este ícono deberás remitirte a la Caja de herramientas para la vida que se encuentra en la página 78. De ella deberás elegir herramientas para hacer frente a los sentimientos o conflictos que te presentan los relatos o las actividades. Investigación: Cuando veas este ícono deberás realizar alguna consulta ya sea en casa, en libros o por Internet. Seguramente tu maestro te pedirá al día siguiente que compartas tus hallazgos. Salud: Cuando veas este ícono, es tiempo de conocer conceptos que te ayudarán a mejorar tu salud. Asimismo, esta ilustración te estará indicando que es tiempo de definir o revisar tus compromisos, los cuales se irán evaluando a lo largo del programa. 5

80 6

81 UNIDAD UNO En preparación para mi aventura 7

82 UNIDAD UNO En preparación para mi aventura Introducción Bienvenido a tu cuaderno de trabajo Trazando mi propio destino. Éste es un esfuerzo que hemos hecho para ti, el cual, a través de una serie de historias, ejercicios y dinámicas tiene la sola intención de dotarte de mejores habilidades para la vida. Que cómo es esto? Vamos explicándolo más fácil: Imagina que la vida es como un viaje de campamento. Cuando uno decide irse varios días fuera de la ciudad, lo mejor es ir lo suficientemente preparado para resolver cualquier situación que se pueda presentar. Cuando uno sale de la ciudad las condiciones cambian, y es entonces que hay que atender preguntas tales como: qué voy a comer?, dónde voy a dormir?, habrá suficiente agua?, cómo será el clima?, qué necesito para instalar mi campamento?, cómo vamos a preparar la comida?, qué debo llevar para mi aseo y bienestar?, cuáles son las situaciones de emergencia que voy a enfrentar? Definitivamente salir de campamento es algo que se debe tener muy bien pensado, y no hay nada más placentero que, una vez llegado el momento de enfrentar una necesidad, poder echar un vistazo a la mochila y tomar de ella lo necesario para poder resolver cualquier situación. Imagina que la vida es como un viaje de campamento. Cuando uno decide irse varios días fuera de la ciudad, lo mejor es ir lo suficientemente preparado para resolver cualquier situación que se pueda presentar. Trazando mi propio destino pretende ayudarte precisamente a eso, a que vayas por la excursión de tu vida con la mochila preparada de la mejor forma posible, lista para tomar de ella cualquier recurso o herramienta que sea necesario, no sólo con la idea de tener dichas herramientas, sino con la certeza de saber utilizarlas de la mejor manera posible. 8

83 Consideraciones generales Trazando mi propio destino es un programa para ti, que te llevará a través de situaciones con actividades que deberás resolver, en ocasiones de manera individual, en otras, en equipo e incluso con el acompañamiento de tus padres o hermanos. Conforme vayas adentrándote en su lectura te darás cuenta de que tú puedes ser el protagonista de cada historia, y que tendrás que echar un vistazo periódicamente a la Caja de herramientas para la vida que encontrarás al final del cuaderno. En la medida en que vayas familiarizándote con este material podrás dominar el siguiente esquema: Leo la historia Identifico el problema Busco la solución en la caja de herramientas Planteo mi solución al problema Comparo mi solución con mi vida diaria Llego a una conclusión Conforme vayas conociendo y dominando el uso de este cuaderno, irás realizando el proceso anterior de manera automática y así, cuando se presente en tu vida una situación similar, tú estarás mejor preparado para enfrentarla positivamente. Actividad por equipos El grupo deberá disponerse en equipos de ocho personas y preparará un viaje de campamento que durará dos días. Se nombrará a un responsable para cada una de las siguientes áreas: a. agua y comida (incluyendo platos, vasos, etc.). b. utensilios para cocinar, hacer fogata e instalar el campamento. c. equipo (para llevar las cosas, para dormir y para mantener la iluminación). d. emergencias, aseo personal y limpieza del campamento (botiquín y artículos de limpieza). Cada equipo dispone de 20 minutos para entregar la lista de lo que llevarán al campamento tomando en cuenta que son dos días, asimismo se designará y nombrará al responsable de las áreas que se mencionaron anteriormente. 9

84 Ejercicio de integración Contesta las siguientes preguntas: 1. Qué fue lo que requirió más trabajo en tu equipo? 2. De qué manera colaboraste para realizar la actividad anterior? 3. Qué problemas surgieron en el desarrollo de la actividad? 4. Cómo se resolvieron dichos problemas? 5. Qué habilidades fueron necesarias para poder resolver el ejercicio? 6. Cómo te sentiste como parte del equipo al que se te asignó? 7. Qué crees que fue lo mejor que hizo tu equipo? 10

85 8. Qué crees que se pudo haber hecho mejor? 9. Normalmente te desempeñas en los equipos de trabajo como lo hiciste hoy? 10. Qué aprendiste con esta actividad? 11

86 Construyendo tu salud. Punto de partida A lo largo del presente cuaderno encontrarás páginas como ésta, las cuales incluyen información importante para mejorar tu salud y calidad de vida. Encontrarás también un formato para que registres tus compromisos para ser una persona con mejor salud, así como un esquema para anotar los avances que vayas logrando conforme avanza el programa. Sabías que... la esperanza media de vida en los países de Latinoamérica es superior a los 70 años, y en algunos casos rebasa los 75? vivir muchos años no implica necesariamente tener una buena calidad de vida? Debes cuidarte desde joven para construir la salud que tendrás en tu vejez. el corazón es el músculo más importante del cuerpo humano? para ejercitar al corazón debes hacer entre 30 y 40 minutos de ejercicio moderado, repitiendo la rutina al menos tres días a la semana? el cuerpo humano requiere alimentación en pequeñas cantidades varias veces al día? A continuación escribe dos compromisos que deseas cumplir con relación a tu alimentación y otros dos que tengan que ver con tu activación física. Para hacer un compromiso contigo mismo y con alguien más, busca en tu salón de clases a un compañero a quien le compartirás tus compromisos y éste a su vez se comprometerá a supervisar tu avance. Fecha: En cuanto a mi alimentación, me comprometo a: Mi monitor será: Compromiso 1: Compromiso 2: En cuanto a mi activación física, me comprometo a: Mi monitor será: Compromiso 1: Compromiso 2: 12

87 UNIDAD DOS No todos los días son buenos días... 13

88 UNIDAD DOS No todos los días son buenos días... Es muy común que al encontrarnos con alguien conocido saludemos exclamando: buenos días, y es que normalmente esta expresión se utiliza para desearle a dicha persona una buena jornada; de hecho, para nosotros mismos siempre quisiéramos lo mismo. Sin embargo y aunque la vida suele sonreírnos casi todo el tiempo, hay días que no parecen ser los mejores. Normalmente despertamos, nos hacemos conscientes de que un nuevo día comienza y nos preparamos para que todo vaya bien. Sin embargo, dado que en este caminar por el mundo nada está asegurado, podemos enfrentar cotidianamente situaciones que ponen a prueba nuestras habilidades como seres humanos, de tal suerte que puede llegar a ser común tener que sortear obstáculos tales como: imprevistos, enojos, pérdidas de tiempo, tratos inadecuados, rechazos, etc. Aunque la vida suele sonreírnos casi todo el tiempo, hay días que no parecen ser el mejor de los días. Definitivamente no podemos controlar muchas de las cosas que llegan a nuestras vidas; sin embargo debemos ser capaces de poder manejar nuestras reacciones y nuestra forma de conducirnos ante situaciones que aparentemente escapan de nuestro control. Objetivos de la unidad Reconocer mis reacciones frente a situaciones de rechazo o de no aceptación. Aprender a administrar mis sentimientos y la forma en que los expreso ante situaciones desfavorables. Conocer técnicas de solución de conflictos y desarrollar habilidades para ponerlas en práctica. La historia de Sebastián Sebastián es, digamos un joven como muchos otros, que ha dado la vuelta a la controvertida barrera de los 12 años de edad; esa edad en la que las cosas empiezan a cambiar a un ritmo que difícilmente podemos 14

89 entender. Es como entrar en un túnel en el que la luz de ser niño se va quedando atrás y la luz de ser adulto parece no verse nunca; y cuando uno pregunta cuánto tarda en aparecer la luz?, todo mundo tiene una respuesta diferente, y nadie nos sabe decir con certeza cuál es la mejor manera de sobrellevar el tránsito de niño a hombre o de niña a mujer. Sebastián es el mayor de tres hijos, sus dos hermanas menores parecen retarlo en los momentos difíciles, pero al mismo tiempo se muestran deseosas de aprender de sus buenas y de sus malas experiencias. El caso de Sebastián puede ser el caso de cualquiera que esté leyendo estas líneas. Es un alumno de buenas calificaciones que gusta de tener amigos y practicar deporte cada vez que se puede; Sebastián es también un aficionado a los estrenos de cine, a los cuales asiste ya sea con amigos o con familiares con relativa frecuencia. Como puedes ver, todo parece ser normal en la vida de Sebastián. Un buen día, de esos que cualquiera espera que sea un buen día, el maestro ofreció como trabajo para ganarse algunos puntos extra la oportunidad de hacer una obra de teatro y presentarla ante el grupo. Sebastián escuchó con poco interés la oferta ya que en el periodo actual él no necesitaba de puntos extra. Sin embargo, un grupo de jóvenes, amigos cercanos a Sebastián, aceptó gustoso el reto para poder mejorar un poco los malos resultados acumulados en el mes. El momento llegó y los cuatro amigos de Sebastián presentaron al grupo su más reciente (y única) obra. El grupo pasó al frente y con un poco de nerviosismo procedieron a iniciar su actuación. Para sorpresa de Sebastián no sólo era una mala obra de teatro, era una presentación que por momentos hablaba de él de manera negativa. Sus amigos habían decidido a manera de broma dirigirse a él incluso llamándole por un apodo que a Sebastián siempre le ha molestado y para terminar de arruinar el momento, el maestro no se dio cuenta de lo que estaba pasando; dejó que los muchachos terminaran su presentación mientras el resto del grupo se reía a costa de la mala broma para Sebastián. Así es como un día que aparentemente tendría que haber sido bueno, súbitamente se convirtió en una pesadilla. Sebastián nunca le había hecho nada similar a sus amigos, y hoy había sido el centro de la burla de su grupo escolar. Como era de esperarse durante ese día, el resto de sus compañeros siguió hablando de la mala broma y él tuvo entonces que encontrar la forma de manejar la situación con sus compañeros, con sus maestros y más tarde incluso con sus padres. 15

90 Ideas iniciales Los sentimientos acompañan en todo momento a las personas. Siempre experimentamos muchos más sentimientos de los que somos capaces incluso de entender; de ahí que vale la pena estar atentos, hacer caso a lo que sentimos y después buscar la manera de hacer algo con relación a ello. Las personas no siempre se dan cuenta de lo que van a hacer. Cuando somos objeto de alguna broma o de algún trato incorrecto, es muy útil valorar el comportamiento de los demás; seguramente después de esto te darás cuenta de que no es que sean malos o que te rechacen por completo, sino simplemente se están dejando llevar por un mal momento o por una influencia que los conduce a jugar la mala broma. Actividad individual Supongamos que tú eres el protagonista de la historia que acabamos de relatar. Contesta de manera individual las siguientes preguntas: 1. Qué sentimientos experimentarías si a ti te hubieran hecho lo que le hicieron a Sebastián? 2. Por qué crees que un grupo de amigos cercanos puede hacer algo como lo que le hicieron a Sebastián? 3. Cómo reaccionaste cuando viviste una situación de rechazo o de burla de algún familiar o amigo? 4. Qué es lo primero que debe hacer una persona que se ve en una situación como la que acabas de leer? Actividad grupal En grupos de tres personas hagan lo siguiente: Comparen sus respuestas anteriores. Busquen en la Caja de herramientas para la vida localizada al final de este cuaderno al menos dos que puedan ser utilizadas para manejar la situación que está atravesando Sebastián. Completen el Árbol de solución de problemas que está en la siguiente página. Con base en esta información, en la página 18 terminen de escribir la historia de Sebastián incluyendo los siguientes puntos: La reacción inmediata de Sebastián al ver la representación. La respuesta de Sebastián para con sus compañeros que escribieron la obra. La actitud de los compañeros de Sebastián que NO participaron en escribir y representar la obra de teatro. La actitud de Sebastián con el resto de los compañeros de clase. La actitud de Sebastián para con su maestro. Describe qué debe hacer Sebastián al llegar a su casa y cuál crees que debe ser la mejor reacción de sus padres. 16

91 Plantear el problema Con los compañeros Con los maestros Con los papás Árbol de solución de problemas Qué hacer? Cómo? 17

92 Actividad individual A continuación completa la historia conforme al trabajo que realizaste con tus compañeros. 18

93 Actividad individual Como hemos comentado anteriormente, todos estamos expuestos a situaciones de rechazo en las que debemos saber manejar nuestras emociones para poder solucionar los problemas y salir fortalecidos de ellos. Lo más importante ahora que estamos tratando este tema, es que analicemos también nuestra historia y no sólo la de Sebastián. Responde de manera individual las siguientes preguntas: 1. Con qué frecuencia estás expuesto a situaciones de rechazo? 2. Qué sentimientos experimentas ante el rechazo? 3. Qué haces para controlar los sentimientos negativos? 4. Por qué crees que criticamos a otros de manera negativa? 5. Qué podemos hacer para que no nos critiquen? 6. Con quién puedes contar para ayudarte a pasar los malos ratos? 7. Cuáles son tus principales aprendizajes al terminar esta unidad? 19

94 Para reafirmar Para finalizar, te invito a revisar una serie de conceptos que debes compartir en casa y sacar tus conclusiones de esta unidad. Deberás seleccionar las dos ideas que te parezcan más importantes y traer para la siguiente sesión una explicación por escrito de por qué las seleccionaste: Todos las personas somos distintas, eso hace que todo el tiempo tengamos diferencias que nos pueden hacer sentir mal. Cuando alguien nos dice algo negativo no es porque la persona sea mala, habrá que entender que el momento fue el malo y buscar la mejor manera de salir de él. Es normal tener sentimientos fuertes, lo importante es saber qué hacer con ellos y sobre todo pedir ayuda para manejarlos en caso de ser necesario. Para resolver un problema lo que debemos de hacer es: Entender por qué se originó. Comprender aquello que el problema está causando en mí. Ponerme en el lugar de los demás (y por ejemplo recordar cuando yo me he portado de manera inadecuada con otros). Visualizar las probables alternativas para solucionarlo utilizando el método del Árbol de solución de problemas. Compartir con alguien mis sentimientos y la solución que haya encontrado. Poner en práctica mi solución, no solamente quedarme en un nivel de tenía ganas de hacerlo. Cada vez que dejamos un problema sin atender se va acumulando y daña la relación con los demás. Finalmente, es importante tener muy claro que cuando siento rechazo de alguien no es que me rechace a mí por completo, simplemente está rechazando parte de mi comportamiento. 20

95 Ejercicio en casa Con la intención de compartir lo que hacemos en este curso con nuestras familias, te pedimos que lleves a casa el siguiente cuadro y lo platiques con tus padres y hermanos: NO ETIQUETAS Todos los niños son unos egoístas... La juventud de hoy en día... Eres la típica niña que... Así es como son las chicas de hoy en día? JUGAR AL PSICÓLOGO AFICIONADO Tú sólo eres un perezoso. Lo que a ti te pasa es que no piensas. Necesitas que se ande detrás de ti. Lo que quieres es llamar la atención. COMPARACIONES Tu hermana siempre era más... Javier nunca trataría así a papá. Él entiende a la primera, pero éste... Tú eres como tu padre... EXAGERAR-GENERALIZAR Tú siempre / Tú nunca. Es que no puedes hacer nada bien? Vas a acabar con mis nervios. No te preocupas por nada. SÍ EXPRESAR SENTIMIENTOS POSITIVOS Te quiero mucho. Cómo he disfrutado contigo. Me gusta hablar contigo. Me siento orgullosa de ti cuando... RECONOCER - REFORZAR Tienes una habilidad especial para... Qué graciosa eres. Cantas con mucho gusto. Qué guapo eres. La verdad es que te has esforzado mucho. Has mejorado en la escuela. CRÍTICAS ADECUADAS Me molesta que me pidas las cosas a gritos. Ayer te portaste mal al no obedecer. Recoge tu ropa sucia... para que tu cuarto se vea mejor. EMPATÍA Ya sé que quieres comprarte eso, pero... Entiendo que te duela. Comprendo que te enoje... MANIPULAR-CULPAR Me vas a matar de un coraje. Has conseguido que me duela... Como si no tuviera suficientes problemas! Mira lo que has provocado. Mira estas canas..., te las debo a ti. 21

96 22

97 UNIDAD TRES Los dilemas: cuestión de todos los días 23

98 UNIDAD TRES Los dilemas: cuestión de todos los días Dilema: Argumento formado por dos proposiciones contrarias, con tal artificio que, negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar. Situación en que un individuo debe elegir entre dos soluciones que tienen parecidas consecuencias. Duda, disyuntiva. Empezamos esta unidad de manera muy práctica definiendo la palabra dilema por la sencilla razón de que los dilemas forman parte de nuestras vidas. Un dilema entendido en términos simples es aquella situación en la que tenemos dos caminos para tomar y no sabemos a ciencia cierta cuál puede ser nuestra mejor opción. Todo el tiempo tenemos frente a nosotros una gama interminable de dilemas, desde los más sencillos, como puede ser el tener que decidir acerca de la ropa que nos vamos a poner, hasta otros más complejos que pueden marcar para siempre nuestra vida, como por ejemplo, el decidir la profesión a la que nos dedicaremos el resto de nuestra vida. Resulta entonces que, aunque por definición nos pasamos literalmente toda nuestra vida solucionando dilemas, no siempre estamos preparados con las mejores herramientas para resolverlos y frecuentemente, después de haber decidido sobre una opción, nos lamentamos por no haber tomado el camino opuesto. Objetivos de la unidad Evaluar mis habilidades y conocer herramientas que me permitan tomar mejores decisiones. Reconocer el papel que juegan los valores personales ante la resolución de dilemas. Saber evaluar de manera correcta los factores que intervienen cada vez que tenemos que tomar una decisión importante. La historia del examen que hizo historia. Así es, el día menos pensado, cuando uno cree que está viviendo un día normal, de manera inesperada la vida nos presenta más de un camino para tomar, retando nuestra capacidad de decidir, como lo hizo con Verónica, Brenda y Juan Carlos. Todo sucedió casi al final de su primer año de secundaria, después de haberse topado a lo largo de un año con aquello que el mundo llamaba álgebra. Y después de haber tenido que batallar y pelear con la idea 24

99 de hacer operaciones matemáticas que combinan letras con números, finalmente y sin esperarlo la vida pareció sonreír. Un dilema entendido en términos simples es aquella situación en la que tenemos dos caminos para tomar y no sabemos a ciencia cierta cuál puede ser nuestra mejor opción. Era una mañana de jueves casi al mediodía, cuando el profesor de matemáticas le pidió a Verónica que le llevara un material a su oficina. Ella, sin otra opción, aceptó y se dirigió a la sala de maestros para dejar lo que el profesor le había pedido. Llegó a la oficina y dejó de prisa los materiales. Ya casi de salida se dio cuenta de aquello que cambiaría, al menos por unos días, la dinámica de su vida y la de sus amigos. Ahí estaba, como invitándole, un montón desorganizado de hojas que a simple vista pudo haber pasado desapercibido; sin embargo para Verónica no fue así, supo desde el principio que se trataba del examen final de matemáticas la llave secreta para poder terminar con el sufrimiento matemático de todo un año. Sin pensarlo mucho tomó uno, están desordenados y nadie va a notar que falta uno pensó para sí misma, mientras rápidamente guardaba aquel documento que parecía como traído por un hada madrina. Verónica regresó a su salón, y en cuanto pudo le platicó acerca de su hallazgo a sus mejores amigos: Brenda y Juan Carlos. Para cuando este momento llegó, ella se encontraba ya intranquila: había actuado por impulso, sin medir las consecuencias. Por un lado se sentía profundamente atraída ante la idea de resolver su mayor preocupación académica, pero por otro lado la idea de pensar en ser descubierta se podía convertir fácilmente en su mayor pesadilla. En cuanto les platicó el hecho a sus amigos, inmediatamente notó dos expresiones diferentes: Juan Carlos saltó de gusto, incluso no sólo veía la oportunidad de terminar con éxito su aventura por el álgebra sino que hasta llegó a pensar en hacer un poco de dinero con la venta del examen; por otro lado Brenda, mucho más reflexiva, pensó de inmediato que corrían un serio riesgo al tener el examen con ellos. Estaba ya la duda sembrada, pensaron en una forma de regresar el examen y olvidarse del asunto, pero la tentación de resolver de una vez por todas la calificación final de matemáticas, era algo también para tomarse en serio. 25

100 Ideas iniciales Somos por definición la única especie del reino animal que ha sido dotada de raciocinio, de ahí que podemos tomar decisiones haciendo uso de esta facultad. La complicación viene cuando diferentes personas deciden tomar distintos caminos ante una misma situación, con la firme creencia cada quien, desde su particular punto de vista, de ser dueño absoluto de la razón. Normalmente, cuando tomamos decisiones, consideramos: nuestra historia, nuestras decisiones anteriores en momentos similares, nuestros valores, nuestras preocupaciones y también la influencia de las personas que nos rodean. Actividad grupal Distribuidos en grupos de siete personas, los equipos completarán la historia anterior y harán una representación de la misma tomando en cuenta que: La mitad de los equipos pensarán que es importante asegurar el pase de año para Verónica y sus amigos. La otra mitad actuará pensando en que no es correcto lo que están haciendo. Juan Carlos quiere quedarse con el examen, Brenda no está de acuerdo y Verónica realmente no puede definir su postura. En todos los casos deberán expresar sus argumentos para cualquiera que sea su decisión. Cada equipo tiene cinco minutos para preparar su puesta en escena que debe durar máximo tres minutos. Deben buscar en la Caja de herramientas para la vida lo necesario para poder resolver este dilema. Deberán hacer una lista con las herramientas que tomaron de la Caja de herramientas para la vida y mencionar en qué caso se utilizó cada una. Ejercicio en casa Después de haber participado en la representación de la solución del dilema, responde en casa las siguientes preguntas: 1. Qué valores tendrían un papel fundamental para ti en caso de que fueras uno de los personajes de la historia? 2. Qué sentimientos te despierta el hecho de hacer algo en contra de las normas? 26

101 3. Cuál es tu opinión de las personas que tienen propuestas diferentes a las tuyas para resolver un dilema? 4. Qué tan importante es pensar bien las cosas y consultar a otros antes de tomar decisiones de trascendencia? 5. Si estuvieras en el papel de Brenda, qué harías para convencer a tus compañeros de que lo que quieren hacer no es correcto? 6. Cómo puedes medir las consecuencias de una decisión de este tipo? Para reafirmar Es bueno saber que Al final sólo tú eres responsable por lo que hagas, por más que tengas a alguien que te apoye y te ayude a salir de problemas, tarde o temprano sólo tú deberás asumir la responsabilidad de tus actos. Los valores de las personas no pueden ser vistos, pero pueden ser entendidos mediante sus conductas, esto es: cada vez que tú tienes un comportamiento, los demás pueden generar su propio juicio acerca de ti y de tus valores. Cada vez que tomas una decisión sigues escribiendo poco a poco la historia de tu vida, pero con tinta de esa que no se puede borrar. A veces uno quisiera que la vida fuera como un videojuego que se puede reiniciar y volver a empezar como si nada hubiera pasado la vida no es así, en la realidad lo que vamos escribiendo va llenando el libro de nuestra historia. Siempre tendremos la posibilidad de tomar un tiempo y usar nuestro pensamiento crítico para decidir qué hacer con los dilemas que nos va presentando la vida. No lo desaproveches Úsalo! 27

102 Actividad individual En esta unidad hemos desarrollado básicamente tres habilidades: evaluar y clarificar mis propios valores, pensar de manera crítica y tomar decisiones adecuadamente. Contesta las siguientes preguntas para que tengas una idea de cómo resuelves tus dilemas cotidianamente: 1. Qué dificultades encuentras cuando tienes que tomar decisiones junto con otros? 2. Tienes en tu medio social y familiar personas que han tomado buenas y malas decisiones y que pueden ser ejemplo positivo a seguir y ejemplo negativo a evitar? Describe sus casos. 3. Cuáles son los tres valores principales que rigen tu comportamiento cuando te enfrentas a un dilema? 4. Te sientes cómodo tomando decisiones difíciles? Por qué? 5. Escribe el nombre de tres personas en las que te puedes apoyar para tomar decisiones importantes y señala en qué caso buscarías a cada quien. 6. Explica cuáles herramientas de la Caja de herramientas para la vida utilizaste en esta unidad y para qué. 28

103 Para reafirmar Tomar decisiones y autoevaluarnos críticamente es una tarea de todos los días que merece ser realizada con cuidado. Para que resuelvas tus dilemas de la mejor manera posible lee la siguiente información: Siempre siempre que tomemos una decisión debemos de pasarla por el filtro de nuestros valores. Cada vez que puedas resuelve tus dilemas conscientemente, evita tomar decisiones automáticas o por impulso, ya que lo más seguro es que te arrepientas de ellas. Los pasos básicos para tomar una decisión son: Analizo la situación. Entiendo mi postura y la de los demás. Me hago consciente de los sentimientos que se generan al estar frente al dilema; Planteo probables soluciones. Evalúo las consecuencias que pudieran traer cada una de las probables soluciones (la herramienta de Árbol de solución de problemas es muy útil). De ser posible comento con alguien lo que voy a decidir, a esto se le llama validar. Finalmente tomo la decisión (pero hazlo, mucha gente se pierde en el análisis, se paraliza y termina sin tomar una decisión) y me aseguro de sentirme bien con lo que decidí. Para terminar, es importante medir siempre las consecuencias de lo que decido. Una persona verdaderamente responsable calcula las consecuencias de sus decisiones, al menos de las más importantes. Lo siguiente te puede ayudar: PENSAR EN LAS CONSECUENCIAS Estarán a salvo mi salud y mi bienestar? Respeta mis derechos y los de los demás? Es legal y está permitido por las normas de mi familia y mi escuela? Estaría de acuerdo mi familia?, se vería afectada de algún modo? Podría vivir tranquilo con las consecuencias? LAS PERSONAS QUE TOMAN DECISIONES RESPONSABLES Piensan en aquello que influye en sus decisiones. Piensan en las consecuencias de sus decisiones, para sí mismas y para los que quieren. Deciden lo que es mejor para ellas y respetan los derechos de los demás. Asumen las consecuencias de sus decisiones en vez de echarles la culpa a los demás. Aprenden de sus errores. Manejan las consecuencias de sus decisiones. 29

104 Construyendo tu salud. Primera revisión Al finalizar la primera unidad pusiste por escrito un par de compromisos para mejorar tu alimentación y otros dos para mejorar tu activación física. En esta página encontrarás nuevas recomendaciones así como una tabla para hacer una lista de tus avances y reportarlos con tu monitor. Sabías que debemos cuidar nuestra alimentación en general, pero sobre todo debemos evitar el abuso de: 1) grasas, 2) azúcares, 3) sal, 4) harinas y 5) carnes rojas? el buen descanso es fundamental para tener una buena calidad de vida y debe ser parte de todo plan para mejorar nuestro bienestar? descansar nuestra mente es tan importante como descansar nuestro cuerpo? para asegurar una buena salud debemos cuidar también nuestros hábitos de higiene personal? Registro de avances: En cuanto a mi alimentación, me comprometo a: Fecha: Firma y comentarios del monitor Compromiso 1: Avance Compromiso 2: Avance En cuanto a mi activación física, me comprometo a: Firma y comentarios del monitor Compromiso 1: Avance Compromiso 2: Avance 30

105 UNIDAD CUATRO El peso de las influencias 31

106 UNIDAD CUATRO El peso de las influencias Los seres humanos somos seres grupales, siempre tenemos la tendencia a estar en compañía de otras personas, de ahí que al nacer llegamos a nuestro primer grupo: la familia y a este grupo pertenecemos toda la vida. Posteriormente conforme crecemos, nos vamos relacionando con más personas y empezamos a consolidar nuestro siguiente grupo: el círculo de amigos, los cuales nos acompañan muchas veces en las mejores y en las peores aventuras de la vida. Objetivos de la unidad Tomar conciencia del peso que tiene en nosotros la influencia de los demás y del medio que nos rodea. Adquirir técnicas para controlar nuestras emociones y las reacciones que tenemos para con los demás. Definir una manera práctica y sencilla de medir y comprender las consecuencias de mis actos y los de los demás. La fiesta sorpresa Conforme crecemos nos vamos relacionando con más personas y empezamos a consolidar nuestro siguiente grupo: el círculo de amigos, los cuales nos acompañan muchas veces en las mejores y en las peores aventuras de la vida. Muchas fiestas tienen lugar cuando las personas celebran algo, ya sea un cumpleaños, un acontecimiento deportivo o algún otro evento; sin embargo, hay ocasiones en que las personas se van reuniendo en algún lugar y para cuando se dan cuenta la fiesta está lista. Éste es el caso de Marcelo quien tiene 13 años y es el tercero de cuatro hijos, dos de los cuales ya están en preparatoria. Ese día Marcelo invitó a dos amigos a ver un juego de futbol por la noche, era la fase final del campeonato y se prestaba para reunirse a ver el evento. Martín, uno de los amigos de Marcelo, tuvo que llevar a su primo que es dos años mayor, ya que lo habían dejado en su casa mientras los padres de ambos salían a una fiesta de cumpleaños. Estaba por empezar el juego cuando las piezas empezaron a acomodarse: llegó Claudia la hermana mayor de Marcelo con su novio y dos amigas más, al tiempo que Raúl, el otro hermano de Marcelo, no se quiso quedar atrás y llamó a otros tres o cuatro amigos más finalmente no había adultos en casa y se podía estar a gusto. 32

107 Manuel, el último invitado sorpresa en llegar fue más allá: supo que no estaban los papás de Marcelo y decidió entonces llevar de su casa una caja de cervezas. Sin más, se apareció en la recién convocada fiesta con las ya mencionadas bebidas, y fue entonces que Actividad individual Representando el papel de Marcelo termina la historia anterior. Siguiendo las indicaciones de tu maestro, la mitad del grupo terminará la historia tomando en cuenta que Marcelo se opone a que tomen cerveza y la otra mitad jugará el papel de un Marcelo a favor de que beban bebidas con alcohol en la recién improvisada fiesta. Deberán hacer referencia al uso de aquellas herramientas que hayan usado de la Caja de herramientas para la vida y la forma en que las usaron. Escribe el desenlace de la historia: 33

108 Conceptos fundamentales Como aprendimos en la unidad anterior, siempre vamos a encontrar dilemas, situaciones en las que debemos tomar una decisión escogiendo entre varias opciones. En el caso de la fiesta, el dilema tiene ciertos factores que lo hacen particular, ellos son: La cantidad de personas en la fiesta sorpresa es relativamente grande, ello implica que puede haber muchas opiniones diferentes. Cuando se trata de amigos es distinto: todos nuestros amigos tienen influencia en nosotros y cada quien es responsable de la forma como maneja la presión que un amigo ejerce al pedirnos que hagamos algo que no queremos. Aunque el grupo sea grande, las consecuencias de los actos terminan afectando (positiva o negativamente) la vida de cada quien. No es válido refugiarse en la decisión de un grupo pensando que al final todo el grupo afrontará las consecuencias. Te sorprendería saber a cuántos han dejado solos después de tomar una decisión con consecuencias negativas. Finalmente, cada quien debe hacer uso de su propia inteligencia, tomar en cuenta los valores personales, evaluar opciones y tomar la mejor decisión. Actividad en grupo El grupo se divide en dos, por un lado los que jugaron el rol de Marcelo a favor de consumir cerveza y por el otro, los que completaron su historia pretendiendo ser Marcelo en contra del consumo de bebidas con alcohol. Deberán escenificar el desenlace de la historia según lo que escribieron, tomando en cuenta que unos están a favor y otros en contra del consumo. Para poder hacer este juego de roles es importante que revises lo siguiente: Cada quien debe hacer uso de su propia inteligencia, tomar en cuenta los valores personales, evaluar opciones y tomar la mejor decisión. En casi todo el mundo, el consumo, venta y suministro de bebidas con alcohol a menores de edad, está prohibido; El alcohol es una sustancia que puede beberse con moderación si así se decide, sin embargo, se debe tener la edad permitida legalmente y deben conocerse los límites personales para consumirlo sin problema (por algo está prohibido en menores de edad); Nadie puede obligarte a hacer algo que tú no desees. Muchos iniciaron consumiendo alcohol, tabaco u otras sustancias por presión de amigos o familiares y después sufrieron consecuencias verdaderamente negativas. 34

109 Para reafirmar Asertividad: Manifestar con fuerza, de manera positiva y segura lo que se piensa. Afirmar sostener y dar por cierta una cosa. Técnicas de resistencia a las presiones del grupo de amigos y amigas: 1. DISCO RAYADO: Técnica de neutralización que consiste en repetir con determinación la misma respuesta hasta que la persona que nos está presionando se aburra y se dé por vencida. 2. INVERTIR LOS PAPELES: En este caso, la técnica consiste en cuestionar a la persona que nos está presionando, obligándola a justificar su propio comportamiento, en lugar de darle legitimidad. 3. PROPONER UNA ALTERNATIVA: Se trata de proponer opciones alternativas a lo que se nos quiere imponer, quitando la iniciativa a la persona que presiona. 4. ENCONTRAR UNA EXCUSA: Esta técnica consiste en aplazar la decisión que se nos pide, utilizando una excusa que justifique el no hacer lo que nos piden, sin mostrar claramente nuestro desacuerdo. 5. HACER CASO OMISO: En este caso, nos encontramos ante una técnica consistente en actuar sin tener en cuenta la situación de presión en la que nos encontramos, como si la persona que nos presiona no estuviera ahí. 6. ENCONTRAR ALIADOS: Es una técnica orientada a buscar el apoyo de otras personas cercanas, amigos o compañeros, para no sentirnos solos, y poder así quitarnos de encima a quien nos presiona. 7. HUMOR: Una respuesta humorística, espontánea o preparada de antemano, ayuda a sentirnos cómodos en la defensa de nuestra propia opción, y quizás confunda a la otra persona con nuestra serenidad haciendo que nos deje de presionar. 8. CAMBIAR DE GRUPO: En determinados casos puede resultar el único medio de hacer respetar las propias decisiones. No es exactamente una técnica, pero puede ser la única opción posible cuando la presión no termina, a pesar de haber utilizado todos los recursos anteriores. Para qué mantener relaciones en las que no nos sentimos aceptados, comprendidos o respetados? EJEMPLOS PARA COMBATIR LA PRESIÓN DE LOS AMIGOS Emplear el sentido del humor Puedes ser gracioso, pero sin insultar a los demás: No creo que ese cigarro sea de los que me receta mi doctor. Soy alérgico a los problemas y me parece que voy a empezar a estornudar ahora mismo. Dar una excusa Presentar cualquier excusa para marcharse: No gracias, no puedo. Tengo que ayudar a mi hermano con su tarea. Ni hablar! Ya tengo demasiados problemas con mis padres. Sugerir hacer otra cosa Presentar una alternativa divertida y segura: Mira, olvídate de eso. Vámonos a mi casa a escuchar mis discos nuevos. En este momento prefiero que vayamos a divertirnos con un videojuego. Dar un giro Dar la razón, pero cambiar el significado para resaltar nuestro punto de vista: Sí ya sé que soy gallina, pero una gallina hecha y derecha. Me encanta beber, lo que pasa es que mi bebida favorita es el agua. 35

110 Ejercicio individual Contesta las siguientes preguntas para reforzar tu aprendizaje: 1. Qué haces normalmente cuando sientes que alguien te presiona para hacer algo que no deseas? 2. Cuáles pueden ser las consecuencias de consumir bebidas con alcohol a temprana edad? 3. Describe algún problema que hayas tenido por presión de alguien y resuélvelo utilizando alguna de las técnicas de resistencia. 4. Qué puedes hacer para medir mejor las consecuencias de las decisiones importantes de tu vida? 5. Estarías dispuesto a perder una amistad con tal de no ceder ante la presión de hacer algo que no quieres? Por qué? 6. Enumera las herramientas de la Caja de herramientas para la vida que utilizaste en esta unidad y la forma como crees que puedes hacer uso de ellas en tu vida diaria. 36

111 UNIDAD CINCO La salud... uno de nuestros principales valores 37

112 UNIDAD CINCO La salud... uno de nuestros principales valores Somos lo que comemos dice un dicho y es verdad. Desde el punto de vista material, somos un cuerpo que se va construyendo principalmente de lo que consumimos, aunque desde otro punto de vista, somos también un conjunto de sentimientos, pensamientos e historias, por lo cual podríamos replantear así el dicho: somos el resultado de lo que decidimos hacer. Somos el resultado de lo que decidimos hacer. Objetivos de la unidad Revalorar nuestra salud como uno de nuestros valores primordiales y del cual somos los principales responsables. Tomar conciencia del peso que tiene la influencia de los demás y del medio que nos rodea. Adquirir técnicas para controlar nuestras emociones y las reacciones que tenemos para con los demás. Definir una manera práctica y sencilla de medir y comprender las consecuencias de nuestros actos con relación a nuestra salud. Razones de peso Una vez más, el día había terminado igual por más que Daniela y su hermana Sofía habían tratado de evitar el fastidio con el que terminan siempre que sus padres se ponen a hablar de su peso, su complexión física y su salud, la historia terminó con el mismo enredo. Ambas dejaron corriendo la mesa del comedor, en una cena que estuvo envuelta en un montón de frases que revolotearon como un enjambre de avispas furiosas: nunca mides lo que comes ; siempre pones la misma cara cuando te pedimos que intentes comer de todo ; si sigues así de seguro terminas como tu tía ; parece que no hubiera espejos en la casa para que veas cómo te estás poniendo ; mira que no estamos para lujos de andarte llevando con nutriólogos y psicólogos, por qué no pones un poco de tu parte?. 38

113 Esto y mucho más era el tradicional final de cada intento de cena armónica en el seno de la familia. Y es que el caso de Daniela y Sofía es curioso, aunque es como muchos otros: Daniela está por terminar la educación secundaria y con la adolescencia le han llegado algo más que cambios hormonales y nuevas obligaciones: ha ganado también una buena cantidad de centímetros y kilogramos en poco tiempo, lo cual le ha acarreado comentarios, burlas de parte de sus compañeros de escuela, y esto le ha hecho sufrir mucho. Le habían dicho que su cuerpo iba a cambiar, pero para ella la situación está fuera de control. Por otro lado, Sofía, dos años menor, parece haber decidido no abandonar nunca el cuerpo de niña y se aferra por ser fiel seguidora de la dieta de la supervivencia. En alguna ocasión comentó con una amiga que debía evitar a toda costa convertirse en otra Daniela para no vivir el infierno que vive su hermana. Sin embargo, su estrategia ya empieza a generarle problemas tanto en casa, como en la escuela, debido a que, en su afán por no ganar gramos ni centímetros, su aspecto sombrío empieza a ser el de una persona demacrada. Incluso, muchos ya comienzan a acomodarle sobrenombres que tienen que ver con enfermedades o personajes de película. Actividad individual Reflexiona y responde las siguientes preguntas: 1. Cuáles crees que son los principales tres sentimientos que enfrentan Sofía y Daniela cada vez que el día termina así? 2. En qué medida crees que los padres de ambas tienen razón cuando les insisten poner más atención con relación a lo que comen? 39

114 3. Cuáles son los principales problemas relacionados con la salud y la alimentación que enfrentan jóvenes y adolescentes en nuestros días? 4. Busca en la Caja de herramientas para la vida las que necesitarían Daniela y Sofía para manejar sus sentimientos y descríbelas a continuación: Conceptos fundamentales Ser adolescente no es tarea fácil, sin embargo cabe señalar que: Ni en la adolescencia, ni en ninguna otra etapa de la vida, podemos descargar nuestra responsabilidad en factores externos tales como: los amigos, la presión social, los medios de comunicación, etc. No es correcto juzgar a los demás y siempre va a estar mal que una persona moleste a otra por su estado físico, sin embargo queda en nosotros siempre la responsabilidad de generar nuestro mejor estado físico posible. Estás empezando a recorrer tu propio camino y cada vez más tu futuro depende de las decisiones que estás tomando por tu cuenta, y la salud no es una excepción. Pongámoslo así: La salud con la que vas a vivir el resto de tu vida será el resultado de las decisiones que ya estás tomando con relación a tus hábitos de higiene, alimentación y activación física. La ciencia médica ha avanzado muchísimo, ha logrado que mueran menos personas de muchas enfermedades que se pueden prevenir. Sin embargo, hoy en día las principales causas de muerte por enfermedades que se pueden prevenir están relacionadas con hábitos personales, esto es: mientras la ciencia avanza y encuentra solución a enfermedades complejas, los seres humanos hacen, con sus decisiones, que las principales enfermedades prevenibles que causan muerte en nuestros días tengan que ver con: Sobrepeso. Mala alimentación. Alto índice de azúcar en la sangre. Malos hábitos de higiene. Poca o nula actividad física. 40

115 Actividad individual Como hemos mencionado ya en varias ocasiones, la vida es un juego de toma de decisiones, y si bien el tomar decisiones equivocadas nos puede llevar a enfrentar momentos difíciles, afortunadamente la vida siempre nos presenta nuevas oportunidades. Con base en lo que hemos señalado, describe una nueva serie de buenas decisiones que recomiendas que deben tomar Daniela y Sofía relacionadas con: Su alimentación: Su condición física: Su higiene personal: Para reafirmar Mucho se ha dicho y escrito acerca de la buena alimentación. La mejor manera de empezar a cambiar nuestros hábitos alimenticios es partiendo de algo simple. Hoy día, algunos expertos sugieren la utilización del PLATO DEL BIEN COMER, que es una fórmula sencilla, al alcance de todos y fácil de asimilar para mejorar nuestros hábitos de alimentación. Básicamente éste nos dice que: Debes incluir un alimento de cada grupo en cada una de las tres comidas del día (proteínas, carbohidratos, y grasas). Come la mayor variedad posible de alimentos. Come de acuerdo con tus necesidades y condiciones... ni de más, ni de menos. Consume la menor cantidad posible de carnes rojas, grasas, harinas, aceites, azúcar y sal. 41

116 El esquema es el siguiente: PLATO DEL BIEN COMER Ejercicio individual Elabora el menú que crees que deberías seguir en un día normal de escuela Ejercicio individual Elabora el menú que crees que deberías seguir en un día normal de escuela utilizando lo que has aprendido y el esquema del PLATO DEL BIEN COMER. Desayuno: Comida: Cena: 42

117 UNIDAD SEIS El que acosa, el acosado, el que está con el acosador, el que está con el acosado una historia de todos 43

118 UNIDAD SEIS El que acosa, el acosado, el que está con el acosador, el que está con el acosado una historia de todos Mucho se ha dicho últimamente de este fenómeno que tiene varios nombres: bullying, acoso escolar, maltrato entre iguales, entre otros; pero independientemente del término, trata de una dinámica y una tendencia a lastimar o a ser lastimado. Al final del día y por más extraño que parezca, ninguna de las partes queda feliz ni satisfecha. Es un problema que ha existido entre niños y jóvenes desde hace muchos años y sin embargo sigue sucediendo. Qué nos toca hacer a cada quien? Objetivos de la unidad Ser más consciente de la influencia que tienen los demás en mis decisiones. Ser capaz de autoevaluar mi condición de persona y clarificar los valores que rigen mi vida. Reconocer y controlar mis sentimientos al momento de decidir bajo la presión de otros. Al final del día y por más extraño que parezca, ninguna de las partes queda feliz ni satisfecha. La historia de Lidia Lidia tiene 13 años y va al colegio acompañada por uno de sus padres porque no puede llevar la mochila al hombro. Su padre no sólo ayuda con el peso de los libros, sino que alivia a su hija del peso del miedo a las burlas, humillaciones, amenazas e incluso agresiones de algunas de sus compañeras. Lidia lleva un collarín terapéutico por prescripción médica, después de haber recibido golpes de dos de sus compañeras, para después rodar por las escaleras. Sus padres han denunciado la agresión y el supuesto acoso escolar ante las autoridades, ante la propia escuela y en el departamento de inspección de los servicios de Educación. El personal de la administración educativa que recibió la queja el pasado viernes, tomará medidas en el asunto, pero el inspector ya ha insinuado a los padres que lo mejor es que cambien a la niña de colegio, una solución que los progenitores consideran injusta y dañina para su hija quien, al fin y al cabo, es la víctima. 44

119 Los padres de Lidia no tienen duda de que su hija es víctima de acoso escolar o bullying por parte de un reducido grupo de compañeras y creen que el colegio no ha hecho lo suficiente para evitar la situación. Lidia cursa 2º grado de Educación Media Básica. Según relatan sus padres, siempre ha sido una buena estudiante. Es la primera de su clase, dicen con orgullo. La niña informó de la primera situación de hostigamiento y agresión física hace dos años. La clase se había desplazado a una actividad extra-escolar y otra alumna le rompió la camisa y la insultó. Como consecuencia de este episodio violento, sufrió raspones en el cuello y en las muñecas. Los padres, alarmados, hablaron con los profesores. Nos dijeron que era cosa de niños, que no había que tomárselo en serio, recuerda en un tono molesto su padre. Los dos cursos siguientes transcurrieron con normalidad porque Lidia no estaba en el mismo salón de clases que la compañera que la molesta. Pero este año han vuelto a coincidir en el mismo grupo, encuentro con el que han regresado el acoso psicológico y el físico. Lidia, una niña tímida y asustada, dice que esas compañeras, perfectamente identificadas, le tiran los libros en clase, los útiles escolares, la insultan en el descanso... El viernes, recurrieron a los insultos llamándola cerda, retrasada, no eres nada, no vales nada... y otras cosas así. A esto se sumaron las amenazas de agresión, tales como te vamos a dar una paliza y a la salida te vamos a buscar. El hostigamiento ha sido persistente a lo largo del curso. Hace mes y medio el padre habló con el maestro y le pidió que vigilara al grupo de chicas. Pero el pasado martes, las intimidaciones se convirtieron en realidad. A la salida de clase, dos de las cuatro compañeras que el viernes anterior la habían insultado gravemente, cumplieron sus promesas. Me tiraron al suelo por el pelo, me arañaron, me dieron puñetazos, me golpearon y caí por las escaleras; hasta que un señor les llamó la atención y se marcharon, recuerda Lidia con profundo dolor. Lidia recibió la primera asistencia médica en un Centro de Atención Primaria y luego en un hospital. Sufrió contusiones múltiples en cara, tórax y abdomen, resultando con mareos y dolor de cabeza. Con un collarín terapéutico y sin poder cargar peso, Lidia sigue yendo a la escuela. Su padre ha vuelto a hablar con su maestro sin obtener resultados. Las supuestas agresoras y la víctima siguen viéndose cada día en el aula, en el patio y en todas partes... Lidia tiene miedo, mucho miedo. 45

120 Ejercicio individual Después de haber leído la historia anterior empecemos construyendo por las bases. Responde las siguientes preguntas: 1. Conoces la palabra BULLYING? Qué significa? 2. Sin mencionar nombres, Conoces algún caso? Cuántos? 3. Dónde has escuchado información sobre el BULLYING? 4. Menciona tres agresiones que puedan ser consideradas como BULLYING : Ideas iniciales El caso de Lidia no es un caso aislado, muchas personas cada día viven su vida a medias por estar siempre bajo la sombra del miedo pensando que, en cualquier momento, su acosador aparecerá para hacerle el día imposible una vez más. Casos como el de Lidia tampoco se tornan así de violentos de la noche a la mañana. Por lo general, para cuando un caso alcanza los niveles de agresión como el que leíste, fue necesario pasar por muchos días y muchos eventos de acoso que se fueron acumulando, y en los cuales fueron interviniendo muchas personas. 46 A menudo los que están siendo acosados, aquellos con los que se meten y de los que se ríen otros, se sienten tristes, tienen miedo y no cuentan a nadie lo que les pasa. El maltrato se alimenta con el silencio de todos: de los que lo hacen, de quien lo padece, y de quien lo ve y no lo remedia. Se sabe que la única forma de parar el maltrato entre compañeros es dando a conocer los hechos y los sentimientos y hablando entre todos sobre lo que está ocurriendo. Si se comunica, es más fácil que alguien nos pueda ayudar y nos facilite ideas para detener la agresión. Si los hechos se hacen públicos, el que se mete con otro tiene que dejar de hacerlo y dar cuenta de sus actos. No debemos creer que decir la verdad acerca de nuestra indefensión y nuestras preocupaciones es de cobardes. Todo lo contrario: el cobarde es aquel que se ampara en la amenaza y que no da la cara.

121 Conceptos fundamentales Cuando nos encontramos frente a un caso de acoso escolar, se pueden señalar básicamente los siguientes elementos constantes: Hay una víctima indefensa bajo amenaza de un agresor o un grupo de acosadores. Existe una relación de poder desproporcionada entre el acosador y la víctima. Es una situación de injusticia y la víctima está desprotegida. La agresión se repite una y otra vez, alargándose en el tiempo. Cuando por fin termina la agresión, la víctima sigue sintiendo el dolor de la agresión. La víctima de amenaza (intimidación) suele ser, por lo general, un alumno en particular, no un grupo. Existen diferentes tipos de BULLYING : Directo (FÍSICO o DE PALABRA): Este tipo de BULLYING se da en muchos casos utilizando insultos, apodos, menosprecio público, sacando a la luz un defecto, a través de mensajes de texto o Internet, etc. Indirecto (PSICOLÓGICO o SOCIAL): Es aquel que se recibe por un grupo de personas, de manera anónima o incluso en ocasiones por el solo hecho de pertenecer a un grupo determinado o por estar cerca de algún grupo de presión. Se reconocen fundamentalmente los siguientes participantes: AGRESOR VÍCTIMA: Pasiva y activa TESTIGOS: A favor de la víctima, los indiferentes y los que apoyan y hacen crecerse al agresor. Para reafirmar El hecho de que durante años haya existido el acoso escolar, no quiere decir que es algo que debemos aceptar como si ya no tuviera remedio. Lee los siguientes conceptos y comparte con el resto del grupo aquellos que te parezcan los más importantes para disminuir o acabar con el acoso escolar. a. Si uno de tus compañeros se encuentra en alguna de estas situaciones: No quiere ir a clase sin motivos aparentes. Se hace el enfermo delante de sus padres para no ir a clase. Lleva una etiqueta impuesta por los agresores. Sistemáticamente lo insultan y lo humillan, dejándolo en ridículo delante de sus amigos. Es víctima de chantaje económico. En el aula es marginado de la convivencia. Sufre agresiones físicas, insultos frecuentes, menosprecio público, es obligado a hacer tareas que no quiere....podemos decir que se encuentra en una situación de BULLYING b. Si estás dentro de una situación de acoso te aconsejamos lo siguiente: 1. Víctima de BULLYING Cuando una persona recibe malos tratos entonces tendrá miedo y, seguramente, se sentirá sola. Te has encontrado alguna vez así? Sabes que uno se siente muy mal en esos momentos. En una situación como esta, seguramente no sabrás cómo actuar, por lo tanto, TIENES QUE PEDIR AYUDA. No solicitar ayuda no impedirá que continúen las agresiones. Es muy importante que NO TE CALLES. Tienes que comentarlo con alguien de confianza, algún amigo, alguien de tu familia o algún profesor o profesora. Intenta no estar solo, no quieras solucionar el asunto por ti mismo y no respondas a la agresión con otra agresión. El que denuncia no es un soplón, sino que trata de defender sus derechos y los de los demás. 47

122 2. Testigo de una situación de BULLYING o o Tienes sospechas de que algún compañero tuyo sufre agresiones? Busca excusas para no ir a clase? o Has visto si ese amigo tuyo está atemorizado, sufre amenazas, recibe palizas, está marginado o recibe menosprecios sistemáticos? Muchas veces has pensado que no merece la pena meterse en problemas, que la historia no va contigo. Si es así, piensa que te estás convirtiendo en un cómplice. Estás ayudando a alargar la situación y el sufrimiento. Si notas o ves algo así, HABLA con él, denuncia la situación. Él no querrá, pero aquí la palabra soplón no tiene sentido. Lo que están haciendo con tu compañero es injusto y el bienestar de todos es responsabilidad de todos. Tienes que hablar con un maestro o maestra o con algún miembro de su FAMILIA. Ellos sabrán qué hacer y cómo ayudar a solucionar el problema. 3. Quien somete a alguien a BULLYING Si asustas a un compañero de clase o lo intimidas, lo marginas o lo menosprecias sistemáticamente, seguramente TIENES UN PROBLEMA. A veces estamos enfadados, dolidos o sentimos miedo y no sabemos qué hacer. Entonces vamos en contra de un compañero de clase. ESO NO ARREGLA NINGÚN PROBLEMA. La violencia no es el camino para solucionar los problemas, no traerá más que consecuencias negativas para todos y especialmente para ti. Si tienes problemas pide ayuda, tus amigos, amigas, profesores, profesoras o familiares están dispuestos a ayudarte. Actividad individual 1. Cuáles son tus principales aprendizajes de esta unidad? 2. Tienes alguna situación en mente relacionada con este tema que crees que debes de atender inmediatamente? 3. Escribe dos compromisos que te deja la unidad que estamos terminando. 48

123 Construyendo tu salud. Segunda revisión Al finalizar la primera unidad pusiste por escrito un par de compromisos para mejorar tu alimentación y otros dos para mejorar tu activación física. En esta página encontrarás nuevas recomendaciones así como una tabla para hacer una lista de tus avances y reportarlos con tu monitor. Sabías que... se deben incorporar en cada comida fruta y/o verduras? Si combinas los colores de éstas, estarás asegurando una variedad más amplia de nutrientes y vitaminas. no es recomendable dejar pasar más de cuatro horas sin que el cuerpo reciba energía por medio de la alimentación? debes beber alrededor de 1.5 litros de agua pura al día? Si tomas menos, dificultas algunos procesos del cuerpo humano (tomar agua en exceso puede ser nocivo para el sistema urinario). es muy saludable ser feliz, sonreír y reír mucho? Todo esto constituye un hábito muy favorable para tu salud. es muy bueno cuidar tus hábitos de sueño? Procura prepararte para dormir y hacerlo en las condiciones más favorables para tu persona. debes evitar a toda costa las dietas que se basen en dejar de comer? Sólo provocarás que tu cuerpo almacene energía en forma de grasa. Recuerda: a grandes rebajas, grandes rebotes; lo único que funciona es el cambio de hábitos. Registro de avances: En cuanto a mi alimentación, me comprometo a: Fecha: Firma y comentarios del monitor Compromiso 1: Avance Compromiso 2: Avance En cuanto a mi activación física, me comprometo a: Firma y comentarios del monitor Compromiso 1: Avance Compromiso 2: Avance 49

124 50

125 UNIDAD SIETE El valor de la confianza 51

126 UNIDAD SIETE El valor de la confianza Hace tiempo veía la televisión sólo por entretenimiento, realmente sólo esperaba pasar el rato. De pronto me entretuve en un canal: estaban transmitiendo la demolición de un enorme hotel que tenía muchos años funcionando. Aquello fue realmente impresionante, un ejército de personas trabajó para colocar estratégicamente los explosivos y no causar daño ni a personas ni a edificios cercanos; todo finalmente se redujo a una persona dando una orden y a otra presionando un botón todo listo, demolemos en 10, 9, 8 un botón presionado y en menos de medio minuto todo aquello había desaparecido. Al principio me quedé admirado con la precisión y el trabajo en equipo, pero después sentí algo diferente: un hotel como esos se debió de haber construido al menos en un año y medio, la estructura, la cantidad de concreto, los detalles y el equipamiento interno todo un esfuerzo. Después pensé en las anécdotas y vidas que pasaron por ahí, seguramente muchas personas al ver la demolición se debieron sentir tristes en caso de tener recuerdos memorables de ese lugar. Finalmente un botón y todo se vino abajo, años de construcción e historia terminados en un instante. Con la confianza pasa lo mismo, sin pensarlo trabajamos todos los días para construir la confianza de quienes nos rodean, y muchas veces basta medio minuto, una palabra, una acción y como el hotel: todo se viene abajo en un instante. Objetivos de la unidad Valorar la importancia de la confianza y descubrir lo que hacemos y dejamos de hacer para construirla o dañarla. Desarrollar habilidades de negociación sin poner en riesgo la confianza ni los valores personales. Tomar decisiones efectivas como producto de una buena negociación que no afecte la confianza ni nuestra escala de valores. Confianza con sabor a chocolate Los papás de Jesús son miembros activos de un grupo de su iglesia que tiene como misión visitar comunidades de escasos recursos durante Semana Santa. En esta ocasión en particular, la visita será a un lugar alejado y con muy pocos recursos por lo que, para poder llevar medicinas, comida y a los propios voluntarios; surgió la necesidad de recaudar dinero mediante rifas y la venta de comida. 52

127 Ese día, Jesús escuchó que sus papás habían traído algunas cajas de chocolates para vender y así tener dinero para la misión. Jesús al enterarse de esto, y como iba a tener un fin de semana con actividades fuera de su casa, le ofreció a sus papás realizar la venta de los chocolates. Durante el fin de semana Jesús se puso de acuerdo con Hernán, su mejor amigo, y entre los dos hicieron una muy buena labor de venta: estuvieron en un centro comercial y vendieron algo afuera del cine, visitaron varias casas, hicieron algunas ventas por teléfono ofreciendo chocolates a sus amigos, incluso a un precio más alto, lo que les hizo pensar que tendrían ganancias. Todo había ido muy bien, prácticamente habían vendido todo, sólo se habían quedado con algunas piezas. Cuando estaban casi de regreso la tentación salió a su paso, vieron en un aparador una oferta de juegos de video al 2x1, justo lo que estaban buscando; tenían la oportunidad de comprar los dos juegos que habían estado pensando. Pero, y el compromiso en casa y en la iglesia? Jesús rápidamente trajo la solución: habían vendido algunos chocolates a un precio mayor, eso les dejaría algo de ganancia y el resto se lo pedirían prestado a un amigo. Listo! Asunto arreglado y a comprar. Sin embargo, no siempre las cosas salen como uno espera. Después de comprar los videojuegos fueron a casa de Rodrigo para pedirle el préstamo, pero para su sorpresa, él no tenía dinero y su papá había salido de viaje y no regresaría sino hasta dentro de dos semanas, realmente estaban en graves apuros. Se habían jugado su suerte, se dejaron llevar por un impulso y se habían quedado sin dinero. Tenían que enfrentar ahora varias caras de la realidad: por un lado, tener que decirles a sus padres lo que había pasado, o al menos una versión de ello; tendrían que encontrar la forma de que el grupo de la iglesia supiera lo sucedido, o al menos dar una explicación válida y por último, tendrían que reponer dos cosas: el dinero (o los chocolates en su defecto) y sobre todo, la confianza que recién habían demolido como quien aprieta un botón y en medio minuto reduce a polvo un hotel de mediados del siglo pasado. Actividad por equipos Todos cometemos errores en la vida; todos alguna vez hubiéramos deseado que un superhéroe nos hubiera detenido antes de cometer alguna tontería o de caer en algún error, sin embargo no siempre sabemos salir de ellos. Lee los siguientes conceptos y coméntalos con uno de tus compañeros. Quien comete un error y no lo reconoce, está cometiendo entonces dos errores. Quien además de cometer un error y no reconocerlo, no hace nada para corregirlo, está cometiendo entonces tres errores. 53

128 Es de lo más común encontrar que las personas no reconocen sus errores ni hacen nada para corregirlos. Pero no corregir los errores justificándose en que eso ocurre todo el tiempo es cometer un cuarto error. La confianza es como las heridas: debemos sanarlas rápido para evitar daños graves. Una vez que dañamos la confianza, tenemos entonces que recorrer los siguientes pasos: 1. Reconocer nuestra responsabilidad. 2. Reconocer qué fue lo que nos llevó a hacer lo que hicimos. 3. Comunicarle a la persona afectada que estamos conscientes de que actuamos de manera incorrecta. 4. Buscar alternativas para reparar el daño. 5. Definir la mejor alternativa. 6. Y sobre todo, poner en práctica la solución que elegimos. Actividad por equipos Conforme hemos avanzado en las unidades del presente cuaderno, hemos conocido varias técnicas que nos pueden ayudar ante diferentes situaciones. Agrupados en equipos de seis personas deberán encontrar la mejor manera para que Jesús y Hernán reparen el daño que ocasionaron y sobre todo, para que recuperen la confianza de sus padres y de los miembros de la iglesia. Para esto será necesario que utilices el Árbol de solución de problemas de la siguiente página (al menos debes proponer tres probables soluciones). Cada equipo deberá compartir con el resto del grupo la solución a este problema. Actividad individual Describe cuáles fueron tus principales aprendizajes en esta unidad y haz una lista de las herramientas de la Caja de herramientas para la vida que conociste y utilizaste. Qué puedes hacer para mantener la confianza de las personas que te rodean? 54

129 Recuperar la confianza Árbol de solución de problemas Qué hacer? Cómo? Ventajas Desventajas Solución 1ª Opción n 2ª Opción 3ª Opción 4ª Opción 55

130 56

131 UNIDAD OCHO Tiempo al tiempo 57

132 UNIDAD OCHO Tiempo al tiempo Un amigo es para siempre o tal vez no. En unidades anteriores mencionamos que los seres humanos primero formamos parte del grupo fundamental de la sociedad que es la familia y que posteriormente, al irnos relacionando, empezamos a consolidar grupos de amigos, los cuales pueden ser para toda la vida. Si bien lo anterior es cierto, la vida nos va llevando por diferentes caminos, y muchas veces al llegar a una intersección, uno decide tomar un camino, mientras que el amigo que creíamos que estaría allí para siempre decide tomar el sendero contrario. Y no es que esté mal, es natural, uno puede decidir por sí mismo si se continúa solo o se sigue al amigo, siempre y cuando esto no vaya en contra de los propios principios. La vida nos va llevando por diferentes caminos, y muchas veces al llegar a una intersección, uno decide tomar un camino. Objetivos de la unidad Fomentar el pensamiento crítico para resolver de manera eficiente los dilemas que se nos presentan. Desarrollar la habilidad de anticiparse a los hechos y medir las consecuencias de los propios actos. Hacerse consciente de las emociones y reacciones de uno mismo. La amistad es muy valiosa, pero no a cualquier precio Pablo es un buen amigo, puedo decir que para mí ha sido no sólo mi mejor amigo, sino el primero al que yo realmente he llegado a apreciar como tal. Por años hemos convivido y compartido sueños, ilusiones y aventuras de niño; ya sea en la casa de alguno de los dos o recorriendo parques y avenidas de los alrededores. El tiempo ha querido que sigamos juntos en la escuela aun y cuando pasamos a educación media superior, pero a pesar de eso últimamente las cosas parecen ya no ser las mismas. 58

133 Con el tiempo, todo mundo cambia y cuando dos personas no cambian más o menos al mismo ritmo y más o menos con el mismo rumbo, las relaciones parecen perder fuerza. Particularmente en el caso de Pablo, él realmente había cambiado muy rápido. He leído que es normal que esto suceda cuando uno entra en la adolescencia, pero no sé, finalmente yo nunca había sido adolescente. Y es que últimamente los cambios en él han sido muchos, se le ve descuidado, sus calificaciones han bajado e incluso me ha dado a entender que a veces frecuenta otro grupo de amistades, que ya son más grandes y que se la pasa bien escuchando música y tal vez fumando y tomando bebidas con alcohol. Finalmente decidí hablar con él, y es que aunque esto de los cambios sea normal y uno pueda pensar que a veces hay que tomar caminos diferentes, la amistad con Pablo es de muchos años y bien merece la pena tratar de conservarla. Le dije directamente que estaba raro, que había cambiado mucho, que me parecía que estaba adquiriendo costumbres extrañas, pero que me importaba mucho su amistad y que esperaba que pudiésemos seguir igual de amigos. Su respuesta me sorprendió. Por un lado le dio gusto que me importara nuestra amistad, pero después me dijo que si era su amigo tenía que ir cambiando junto con él. Me dijo entonces que quería que me empezara a juntar con sus otros amigos que son de esos de los que no se habla muy bien, y que creen que un adolescente puede empezar a hacer todas las cosas que hacen los adultos. Al principio me quedé callado, pensé que de esa manera se iba a terminar la conversación, sin embargo él se puso muy insistente. Por un lado me habló de todo lo bueno que había sido nuestra amistad y cuánto la valoraba, pero por el otro lado concluyó diciendo: necesitas acompañarme el sábado a una fiesta que va a haber, ahí te vas a dar cuenta lo bueno que es ser hombre de verdad y vas a empezar a ser como mis amigos; si no vas, entonces yo voy a entender que no te interesa nuestra amistad y te tienes que ir olvidando de mí. La verdad, no sé qué hacer. Ha sido mi mejor amigo por años, pero de ahí a decidir fumar y tomar alcohol sólo porque él me presiona no me parece lo mejor. Realmente me siento muy presionado porque siento que cualquier cosa que yo decida me lleva a salir perdiendo Qué puedo hacer? 59

134 Actividad individual Seguramente en cierta medida te sentiste identificado con el caso de Pablo, ya sea por algo que tú hayas vivido o estés viviendo, o bien porque sabes de alguien que esté en una situación similar. Responde las siguientes preguntas como si Pablo fuera tu mejor amigo y estuvieras pasando tú mismo por la experiencia. De ser necesario vuelve a leer la historia. 1. Cuáles son tus sentimientos al leer la historia? 2. Por qué crees que dos personas que crecen juntas toman diferentes rumbos en la vida? 3. Se puede señalar algún culpable en la historia? 4. Hasta dónde puede una persona ceder cuando no quiere hacer algo con tal de conservar una amistad? 5. Qué harías tú si la historia anterior fuera la de tu vida y estuvieras a punto de perder un amigo? 6. Por qué crees que un adolescente puede hacer cosas de adulto? 7. Por qué crees que un adolescente no debe hacer cosas de adulto? 8. Cuál sería tu mejor recomendación para el amigo de Pablo que está en el dilema de acompañarlo o no a la reunión? 9. Qué herramientas de la Caja de herramientas para la vida le recomendarías usar al amigo de Pablo y cómo? 60

135 Actividad grupal Es importante aprender de nuestras respuestas, pero es más valioso cuando intercambiamos impresiones con otros. Este ejercicio consta de dos partes: 1ª. Parte: comparte con un(a) compañero(a) tus respuestas, explica las razones por las que las escribiste y compáralas con él o ella. 2ª. Parte: a manera de debate se deberá llegar a una conclusión de cómo debe ser el final de la historia anterior. Las reglas como en todo debate son: Sólo puede hablar una persona a la vez. Se debe pedir la palabra. El maestro actúa como moderador. Se debe evitar ser repetitivo (si tu idea ya se mencionó dale la oportunidad a otro compañero). Cuando alguien expone una idea, debe también dar argumentos de por qué llegó a esa conclusión. Conceptos fundamentales Con esta historia tocamos tres puntos: el consumo de tabaco, el consumo del alcohol y la presión de otros (en este caso, un querido amigo) para hacer algo que uno no quiere. Vamos entonces revisando información fundamental al respecto. El tabaco: Se consume desde hace años por el ser humano. Produce daños importantes en las vías respiratorias, así como úlceras en todo el tracto digestivo, entre otros. No puede ser vendido a menores de edad, es contra la ley. Es conocido como la puerta de entrada a otras adicciones. Genera ingresos millonarios por año, pero también es la causa directa de miles de enfermedades y muertes. El costo de dichas enfermedades y muertes es muy alto, pudiendo dirigir esos recursos hacia algo útil o provechoso. No existe evidencia alguna de beneficios para la salud asociados con el consumo de tabaco. Muchos empiezan fumando antes de los 15 años, generalmente por imitación, presión o simplemente por creer la idea de que te hace ver más grande e interesante. El alcohol: Se obtiene por unos procesos químicos llamados fermentación y en algunos casos, destilación; Diferentes bebidas contienen diferente porcentaje de alcohol. No se debe vender ni consumir antes de la edad legal determinada por las autoridades de cada país. Causa graves daños si se abusa de él, sin embargo es muy factible hacer un consumo moderado y responsable si se decide cuando se cuenta con la edad legal para hacerlo. El abuso en su consumo tiene consecuencias negativas importantes, y no sólo en accidentes de tránsito, sino que puede ser un factor en problemas entre personas, desempeño en el trabajo y rompimientos emocionales (además de los relacionados con la salud). La presión de otros para que hagas algo que no quieres: Es algo que le puede pasar a cualquiera y puede provenir incluso de alguien que no esperas que lo haga. Casi siempre te pone ante el dilema de ceder, por lo que significa para ti la persona que te propone algo que no quieres o por apegarte a tus principios. Sus mejores aliados son ideas como: sólo esta vez, no pasa nada, a X persona le pasó lo mismo y hoy está bien, nadie se va a enterar, entre otras. Ceder te puede dejar contento en el corto plazo, pero mantenerte firme en tus ideas y principios te dejará en paz por toda la vida. Exige que estemos muy atentos a lo que está pasando, que tengamos serenidad y que tomemos solamente la decisión que nos va a dejar con mayor tranquilidad. 61

136 Actividad individual Completa la siguiente tabla: Razones por las que los jóvenes no beben Razones por las que algunos jóvenes empiezan a beber Razones por las que los jóvenes dejan de beber Para reafirmar Definitivamente no es fácil tomar las mejores decisiones cuando alguien se ve involucrado en una situación como ésta, ya que entran en juego muchas experiencias, emociones, miedos y prejuicios. A continuación encontrarás algunas herramientas para poder manejar situaciones similares. Técnica para enfrentar un dilema bajo presión: 1. Toma tu tiempo: nada puede ser tan grave como para presionarte de tal manera que tengas que tomar una decisión de inmediato. 2. Escucha tus emociones: muchas veces esa primera sensación (instinto) nos puede guiar, utilizando después nuestra razón, a encontrar la mejor solución posible. 3. Mide las consecuencias a corto y largo plazo de ceder ante las presiones y evalúa los escenarios posibles. 4. Pide ayuda: si algo te provoca mucha ansiedad es porque realmente puede ser importante en tu vida. Busca ayuda de un adulto, puede hacer realmente la diferencia. Cuándo es importante hablar con un adulto de confianza? Cuando sabes que te pueden dañar o te están haciendo daño a ti o a otra persona. Cuando alguien te toca de una forma que te desagrada. Cuando alguien te está presionando para que hagas algo peligroso. Cuando te presionan para que hagas algo ilegal. Cuando te sientes incómodo y necesitas expresar tus emociones Aprende a dominar la asertividad, esto es: Dar una respuesta firme, clara y directa que afirme tus derechos personales sin cuestionar los de los demás. Expresar tu punto de vista sin permitir que los demás lo descalifiquen con más argumentos. Impedir que se alargue la situación de presión o de amenaza a nuestros derechos. Para esto se debe utilizar un lenguaje corporal adecuado: mirar directamente a los ojos de la otra persona, no retirar la mirada mientras se habla, tener una posición del cuerpo erguida, con tono de voz firme y fuerte Hay muchas formas de decir que no, por ejemplo: No, gracias. No quiero. No puedo. Hoy no. Lo siento, pero no. No, de ninguna manera! No me llama la atención. Para mí no, gracias. No me apetece. Prefiero hacer otra cosa.

137 Actividad individual Escribe a continuación tus tres aprendizajes más importantes de esta unidad:

138 64

139 UNIDAD NUEVE Mi salud... mi decisión 65

140 UNIDAD NUEVE Mi salud... mi decisión Como mencionamos al inicio de este programa, la esperanza media de vida en América Latina supera ya los 70 años, sin embargo eso no es garantía, ni de llegar a vivir esa cantidad de años, ni de que las personas que vivan mucho tiempo tengan su calidad de vida asegurada. Objetivos de la unidad Encontrar mecanismos de cperación para procurarnos a nosotros mismos y a los demás una mejor calidad de vida. Entender y aceptar las ideas y los sentimientos de los demás. Establecer buenos canales de comunicación con tus compañeros, para sumar esfuerzos en la búsqueda de una vida más saludable y más responsable. El alto costo de la falta de buenos hábitos Don Juan es una persona muy querida en su comunidad, se ha dedicado por muchos años a hacer el bien a los demás y hoy, cuando parecía vivir sus mejores años, está viendo pasar su vida frente a él como si fuera el resumen de una película. Don Juan tiene 58 años, y la razón por la que está viendo pasar la película de su vida frente a él, es porque está a punto de dejar de existir. Su sobrina lo encontró en el suelo de su casa totalmente inconsciente y es que su corazón ya no pudo más. Si bien ha sido un miembro ejemplar de la comunidad, participando en comités de vecinos, aportando su tiempo y dinero para obras públicas como el parque y la biblioteca, Don Juan se olvidó por años de alguien de él mismo. 66

141 La esperanza media de vida en América Latina supera ya los 70 años, sin embargo eso no es garantía, ni de llegar a vivir esa cantidad de años, ni de que las personas que vivan mucho tiempo tengan su calidad de vida asegurada. Estadísticamente Don Juan podría haber vivido al menos 15 años más, tal vez muchos más, sin embargo su sobrepeso, su poco interés por los buenos hábitos de alimentación durante toda su vida, el consumo de tabaco y la poca o nula actividad física, terminaron por convertir su sistema cardiovascular en una bomba de tiempo. Y él ya lo sabía, le habían pedido que bajara de peso, que redujera el consumo de azúcares, grasas y de carnes rojas sus niveles de azúcar en sangre estaban casi al doble de lo normal, sus arterias se estaban volviendo cada vez más rígidas y sus pulmones ya no eran capaces de suministrar la cantidad necesaria de oxígeno para que el corazón bombeara la cantidad ideal de sangre a todo su cuerpo. Don Juan hizo mucho, sin embargo dejó otro tanto por hacer; el día de mañana le llorarán cuatro hijos y 13 nietos, algunos de ellos apenas lo van a recordar. Tenía grandes proyectos para la ampliación de su casa y para las mejoras en el barrio donde siempre ha vivido. Era una persona que vivía intensamente y que llegado su tiempo, había dedicado grandes sueños a preparar su jubilación: viajar, compartir con otros, conocer lugares y personas, ayudar a otros y nada incluso las personas de más nobles intenciones terminan adelantando su viaje a otra vida por no haber sabido construir su salud desde jóvenes. Y es que es más fácil cuando se tienen 12 ó 13 años cambiar de hábitos, preocuparse por la salud y establecer desde entonces, y para toda la vida, patrones de salud y actividad física que te permitan convertirte en un profesionista, padre de familia, empleado, tío, abuelo, etc., lleno de salud y de vitalidad. 67

142 Ejercicio individual en casa A manera de investigación resuelve las siguientes preguntas y coméntalas en casa con tus padres o hermanos. 1. Cuáles son las tres principales enfermedades que, siendo prevenibles, causan la mayor cantidad de muertes en tu país? 2. Cuáles son los cinco principales factores que favorecen el desarrollo de las enfermedades que mencionaste en la pregunta 1? 3. Cuáles crees que son las cinco principales recomendaciones para no desarrollar las enfermedades que mencionaste anteriormente? Ideas iniciales Hoy en día las personas ya no mueren a una edad tan temprana como antes, sin embargo, las enfermedades que antes provocaban la muerte no han desaparecido. Por tanto, si no desarrollamos los suficientes buenos hábitos de salud, actividad física y alimentación, el precio a pagar puede ser el pasar más tiempo enfermos con una baja calidad de vida. De manera general, podemos señalar una serie de indicadores que nos pueden permitir conocer la calidad de vida que llevamos. Entre los más importantes podemos mencionar: La presión arterial. El peso. El índice de masa corporal (se obtiene de la relación entre estatura y peso). Los niveles en sangre de glucosa, colesterol, ácido úrico y triglicéridos. Las condiciones de nuestro sistema respiratorio (sobre todo de nuestros pulmones). El estado de salud de nuestros riñones. 68

143 Para reafirmar A lo largo del presente cuaderno, hemos revisado una serie de conceptos que favorecen tu salud, aquí los presentamos todos en una sola lista: La esperanza media de vida en los países de Latinoamérica es superior a los 70 años, y en algunos casos rebasa los 75 años. Vivir muchos años no implica necesariamente tener una buena calidad de vida, debes cuidarte desde joven para construir la salud que deseas tener en tu madurez y vejez. El corazón es el músculo más importante. Para ejercitar al corazón se debe hacer ejercicio moderado por espacio de entre 30 y 40 minutos, repitiendo la rutina 3 días a la semana. Caminar a tu destino, usar escaleras en vez de elevadores o salir a tomar una caminata después de los alimentos, son hábitos simples que te sirven para acumular salud y bienestar. Consigue un cómplice para hacer ejercicio y de ser posible también para mejorar tus hábitos de alimentación. El sistema digestivo requiere alimentación en pequeñas cantidades varias veces al día. Varía tus comidas, intenta comer de todo en cantidades moderadas. Debemos cuidar nuestra alimentación en general, pero sobre todo debemos evitar abusar de: 1) grasas, 2) azúcares, 3) sal, 4) harinas y 5) carnes rojas. Incorpora en cada comida fruta y/o verduras, si combinas los colores de éstas, estarás asegurando una variedad más amplia de nutrientes y vitaminas. No es recomendable dejar pasar más de cuatro horas sin que el cuerpo reciba energía por medio de la alimentación. Evita a toda costa las dietas que se basen en dejar de comer, sólo provocarás que tu cuerpo almacene energía en forma de grasa. Recuerda: a grandes rebajas grandes rebotes, lo único que funciona es el cambio de hábitos. No comas hasta sentirte totalmente lleno, si haces eso seguramente estarás comiendo en exceso; Para asegurar una buena salud debemos cuidar también nuestros hábitos de higiene personal. Procura beber alrededor de 1.5 litros de agua pura al día, si tomas menos dificultas algunos procesos del cuerpo, por otro lado, tomar agua en exceso puede ser nocivo para nuestro organismo. Sé feliz, sonríe, ríe mucho. Todo esto constituye un hábito muy favorable para tu salud. El buen descanso es parte fundamental para tener una buena calidad de vida y debe ser parte de todo plan de mejora. Descansar nuestra mente es tan importante como descansar nuestro cuerpo. Cuida tus hábitos de sueño, procura prepararte para dormir y hacerlo en las condiciones más favorables para tu persona. La salud mental es tan importante como la salud física. 69

144 Actividad individual Responde las siguientes preguntas: 1. De manera general, cómo calificas tu salud y tu calidad de vida? 2. Cuáles dirías que son tus hábitos de salud e higiene que más colaboran para tu buena salud? 3. Cuáles dirías que son los hábitos que perjudican tu salud y tu calidad de vida? Cuando el maestro lo indique, camina por todo el salón de clases y trata de encontrar a la persona que tenga las respuestas más parecidas a las tuyas. Posteriormente comenta con el resto del grupo tus principales conclusiones y/o aprendizajes. 70

145 Construyendo tu salud. Revisión final Al finalizar la primera unidad, pusiste por escrito un par de compromisos para mejorar tu alimentación y otros dos para mejorar tu activación física. Al finalizar la sexta unidad, revisaste, registraste y compartiste con tu monitor los avances logrados. En esta unidad se reafirmarán algunas de las principales recomendaciones que ya se te hicieron y encontrarás una segunda tabla para anotar tus avances y reportarlos a tu monitor. Sabías que... no se debe comer hasta sentirse totalmente lleno? Si haces eso seguramente estás comiendo en exceso. caminar a tu destino, usar escaleras, salir a tomar una caminata después de los alimentos, son hábitos simples que te sirven para ir acumulando salud y bienestar? la salud mental es tan importante como la salud física? es bueno para tu salud variar las comidas? Intenta comer de todo un poco. se recomienda conseguir un cómplice o socio para hacer ejercicio y, de ser posible, también para mejorar tus hábitos de alimentación? Registro de avances: En cuanto a mi alimentación, me comprometo a: Fecha: Firma y comentarios del monitor Compromiso 1: Avance Compromiso 2: Avance En cuanto a mi activación física, me comprometo a: Firma y comentarios del monitor Compromiso 1: Avance Compromiso 2: Avance 71

146 Ejercicio individual Como hemos visto en el presente capítulo, el reto que te proponemos es muy simple: debes saber qué decisiones debes tomar para tener una mejor salud y calidad de vida. Veamos, el asunto se puede reducir básicamente a dos temas: Hábitos de alimentación, y Hábitos de activación física. Tomando en cuenta estos dos temas, haz una lista de una serie de acciones, propósitos o intenciones referentes a cada uno de los temas mencionados anteriormente. Propósitos para mejorar mis hábitos de alimentación 1. Meta Quién será mi monitor? Propósitos para tener una vida con más actividad física Meta Quién será mi monitor?

147 Ejercicio individual Escribe a continuación tus tres principales aprendizajes de esta unidad y la manera como los puedes poner en práctica en tu vida diaria, así como la manera en que utilizaste las herramientas de la Caja de herramientas para la vida

148 74

149 UNIDAD DIEZ Levantando el campamento 75

150 UNIDAD DIEZ Levantando el campamento Al iniciar este programa realizamos un ejercicio que simulaba que empezábamos un viaje de campamento, ahora es tiempo de regresar. Si bien no se trataba de trasladarse realmente de un lugar a otro, la intención de este programa es que tú te sientas con mayor capacidad para poder enfrentar los retos que la vida te presenta, que vayas por la excursión de la vida con un muy buen equipaje, dotado de las mejores herramientas posibles, pero sobre todo de que seas capaz de saber cuándo y cómo utilizarlas. Objetivos de la unidad Reconocer la aplicación de las distintas técnicas revisadas a lo largo del programa. Utilizar varias herramientas en la elaboración de un caso completo. Definir conclusiones y aprendizajes para cerrar el programa. Actividad grupal Se formarán equipos de seis personas con la intención de escribir una historia en la que reúnan al menos dos técnicas aprendidas en este programa, además deberán incluir el uso de al menos dos herramientas de la Caja de herramientas para la vida explicando cuáles son, por qué las están usando y de qué manera. El equipo tendrá 30 minutos para preparar la historia que podrá ser leída o representada como una obra de teatro, al terminar la lectura o la representación deberán explicar las técnicas y herramientas utilizadas. Las técnicas que revisamos a lo largo del programa son: Técnica Unidad Árbol de solución de problemas 2 y 7 Pasos para tomar una decisión 3 Para resistir a la presión de los pares 4 Plato del bien comer 5 Para resolver dilemas bajo presión 8 76

151 Actividad individual Contesta de manera personal el siguiente cuestionario, toma en cuenta tu experiencia durante todas las unidades de este programa. 1. Qué fue lo que te costó más trabajo al trabajar en equipo? 2. Cómo crees que Trazando mi propio destino puede servir en tu vida? 3. Qué consideras que fue lo más valioso de este programa? 4. Qué habilidades crees haber desarrollado? 5. Pudiste transmitir tus experiencias y conocimientos en tu casa? 6. Cómo te sentiste en las actividades en equipo? 7. Qué crees que fue lo mejor que hiciste durante el programa? 77

152 8. Qué consideras que pudiste haber hecho mejor? 9. Qué ha cambiado en tu vida desde que inició el programa? 10. Cuál es tu principal aprendizaje? CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA VIDA A continuación encontrarás la Caja de herramientas para la vida, la cual consta de dos columnas, la primera es una lista en orden alfabético de sentimientos o conflictos que puedes llegar a experimentar en tu vida, y la segunda te ofrece una serie de herramientas para poder enfrentar con éxito tales situaciones. Sentimiento o Conflicto Ansiedad Atracción por lo prohibido Comunicación confusa Confusión Desconfianza Herramienta Manejar mis emociones. Ser optimista. Obtener más información. Buscar ayuda. Definir soluciones. Expresar mis sentimientos. Conocerme. Relajarme. Tener autocontrol. Obtener más información. Manejar mis emociones. Comprender las consecuencias. Tomar perspectiva. Buscar ayuda. Ser empático. Ser asertivo. Escuchar activamente. Preguntar. Expresar mis sentimientos. Manejar mis emociones. Ser asertivo. Obtener más información. Definir soluciones. Expresar mis sentimientos. Planear lo que haré. Organizarme. Expresar mis sentimientos. Ser asertivo. Tomar perspectiva. Definir soluciones. 78

153 Sentimiento o Conflicto Desesperación Enojo Frustración Impotencia Indecisión Necesidad de atención Necesidad de cariño Herramienta Manejar mis emociones. Ser optimista. Ser tolerante. Ser asertivo. Obtener más información. Expresar mis sentimientos. Relajarme. Planear lo que haré. Organizarme. Tener autocontrol. Manejar mis emociones. Ser tolerante. Expresar mis sentimientos. Saber negociar. Relajarme. Tener autocontrol. Manejar mis emociones. Ser optimista. Ser tolerante. Ser asertivo. Obtener más información. Expresar mis sentimientos. Relajarme. Planear lo que haré. Organizarme. Tener autocontrol. Manejar mis emociones. Ser tolerante. Ser asertivo. Obtener más información. Expresar mis sentimientos. Relajarme. Tener autocontrol. Ser asertivo. Definir soluciones. Expresar mis sentimientos. Conocerme. Manejar mis emociones. Expresar mis sentimientos. Buscar ayuda. Tomar perspectiva. Manejar mis emociones. Expresar mis sentimientos. Pensar positivamente. Conocerme. Aceptarme. 79

154 Sentimiento o Conflicto Pérdida Presión por parte de otros Sentirse rechazado Sentirse defraudado Sentirse mal por haber hecho algo Temor Tristeza Vergüenza Herramienta Manejar mis emociones. Ser tolerante. Buscar ayuda. Expresar mis sentimientos. Tener autocontrol. Ser asertivo. Definir soluciones. Expresar mis sentimientos. Saber negociar. Persuadir. Motivar. Ser creativo. Tener autocontrol. Definir soluciones. Expresar mis sentimientos. Conocerme. Aceptarme. Manejar mis emociones. Ser tolerante. Tener empatía. Ser asertivo. Obtener más información. Expresar mis sentimientos. Tener autocontrol. Expresar mis sentimientos. Buscar ayuda. Toma de perspectiva. Definir soluciones. Manejar mis emociones. Ser optimista. Obtener más información. Buscar ayuda. Definir soluciones. Expresar mis sentimientos. Relajarme. Tener autocontrol. Manejar mis emociones. Ser optimista. Buscar ayuda. Conocerme. Manejar mis emociones. Obtener más información. Buscar ayuda. Expresar mis sentimientos. Conocerme. Aceptarme. 80

155

156 CICLO ESCOLAR

Habilidades para la Vida y su Definición

Habilidades para la Vida y su Definición Habilidades para la Vida y su Definición Clasificación de habilidades para la vida Existen diferentes formas de clasificar el desarrollo de habilidades para la vida, que varían según el resultado esperado.

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS A PADRES Y FAMILIA

CATÁLOGO DE SERVICIOS A PADRES Y FAMILIA Familia y educación Familia y educación Cómo desarrollar buenos hábitos de estudio Familia y educación Valores en niños y jóvenes a través de la enseñanza diaria en la escuela y en su hogar. Los padres

Más detalles

Habilidades socio afectivas

Habilidades socio afectivas Habilidades socio afectivas Qué son? Herramientas cuyo valor impacta sobre todas las dimensiones de la vida de las personas. Además de promover la salud mental y bienestar personal, benefician la prevención

Más detalles

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones Educación eficaz como factor protector ante las adicciones Justificación Existen métodos de crianza que aumentan la probabilidad de que los niños presenten comportamientos disruptivos: disciplina inconsistente,

Más detalles

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Más detalles

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en el Nivel Secundaria está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento

Más detalles

Centro de Educación para el Desarrollo - CED

Centro de Educación para el Desarrollo - CED Centro de Educación para el Desarrollo - CED Proyectos Sociales de Formación Centro Regional Bucaramanga Vicerrectoría Regional Santanderes 2019-15 Principios y Actores Los Principios Humanismo cristiano

Más detalles

Lo Positivo de la Adolescencia. Impartido por la Lic. Ana María Aguilar Rebollo

Lo Positivo de la Adolescencia. Impartido por la Lic. Ana María Aguilar Rebollo Lo Positivo de la Adolescencia Impartido por la Lic. Ana María Aguilar Rebollo La adolescencia Es un periodo del desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y

Más detalles

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR LICEO AMANDA LABARCA PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR En este año se desea implementar un plan de mejoramiento articulado, a nivel de aula con los estudiantes apoderados, a nivel docente para

Más detalles

RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN

RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN PROGRAMAS PREVENTIVOS EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES Aspectos conceptuales (prevención, estrategias preventivas, tipos de intervención, ámbitos de actuación) La prevención en el ámbito escolar.

Más detalles

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Óscar Landeta ESTRÉS Cuándo ocurre? DEMANDA RECURSOS ESTRÉS Consecuencias personales FÍSICAS Dolores musculares

Más detalles

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo) PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA (por grupo) JUGANDO DISFRUTAMOS DE LA MÚSICA Alumnado 1 er ciclo Desarrollo de la capacidad crítica y de la expresión afectiva 300 JUGANDO DINAMIZAMOS EL GRUPO Alumnado 1 er ciclo

Más detalles

Habilidades para la Vida

Habilidades para la Vida www.alcoholinformate.org.mx Habilidades para la Vida Sep-Indautor Registro Publico 03-2006-120610212500-01 Objetivos A quién va dirigido? Contenido Facilitadores del programa "Habilidades para la Vida"

Más detalles

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN Existen una gran cantidad de factores que contribuyen al inicio del consumo de drogas, los cuales se relacionan e influencian para el desarrollo de esta conducta. Algunas

Más detalles

Teorías de Aprendizaje y Definición

Teorías de Aprendizaje y Definición Teorías de Aprendizaje y Definición Teorías de soporte Existen una serie de teorías acerca de la manera en que los humanos, y específicamente los niños y los adolescentes crecen, aprenden y se comportan,

Más detalles

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y OTRAS ADICCIONES.

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y OTRAS ADICCIONES. Y PROTECCIÓN RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y OTRAS ADICCIONES. Existen numerosos estudios que relacionan ciertos factores psicosociales con el consumo de drogas y el desarrollo de adicciones. La planificación

Más detalles

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo) PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA (por grupo) JUGANDO CON LA IMAGINACIÓN Alumnado 3-9 años Expresión de sentimientos y emociones a través del cuento DISFRUTAMOS DE LA MÚSICA JUGANDO Alumnado 1 er ciclo Desarrollo

Más detalles

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo) PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA (por grupo) JUGANDO CON LA IMAGINACIÓN Alumnado 3-9 años Expresión de sentimientos y emociones a través del cuento DISFRUTAMOS DE LA MÚSICA JUGANDO Alumnado 1 er ciclo Desarrollo

Más detalles

Las relaciones laborales la inteligencia emocional

Las relaciones laborales la inteligencia emocional Las relaciones laborales la inteligencia emocional RELACIONES LABORALES Qué entiende por Relaciones Laborales Porqué son importante las Relaciones Laborales. Cree que la Relaciones Laborales afectan a

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO

DOCUMENTO DE TRABAJO PERFIL DEL EGRESADO DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE DOMINIO DESARROLLO PERSONAL Dominio Competencia Evidencia de desempeño 1. Personal 1.1. Asume una conducta habitual de auto - observación reflexiva respecto

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN FAMILIAR DE DROGODEPENDENCIAS +familia

PROGRAMA DE PREVENCIÓN FAMILIAR DE DROGODEPENDENCIAS +familia PREVENCIÓN FAMILIAR La familia es un pilar clave en cualquier intervención preventiva.es una institución fundamental en cualquier sociedad y un espacio socializador incuestionable. La Dirección General

Más detalles

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental * Proyecto INFOCAB PB200714 Sexualidad (OMS, 2006) Es un proceso que se presenta en

Más detalles

Manejo y solución de conflictos

Manejo y solución de conflictos Manejo y solución de conflictos Relaciones interpersonales No se puede negar la importancia que tienen las relaciones interpersonales para la definición de la identidad y el sano desarrollo del individuo.

Más detalles

TALLER TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES REDIFP

TALLER TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES REDIFP TALLER TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES REDIFP 2018-2019 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INFOP ORIENTACIÓN OCUPACIONAL Y HABILIDADES PARA LA VIDA INTRODUCCIÓN De acuerdo a las

Más detalles

ÍNDICE. Autoconocimiento: Reconocerse a uno mismo La autoestima paso a paso

ÍNDICE. Autoconocimiento: Reconocerse a uno mismo La autoestima paso a paso ÍNDICE Página Introducción Capítulo 1. Manejo de emociones y estrés Por qué es importante promover habilidades para el reconocimiento y el manejo de emociones desde la infancia? Qué son las emociones?

Más detalles

Sensibilizar acerca de la importancia del tiempo de ocio para el desarrollo humano saludable.

Sensibilizar acerca de la importancia del tiempo de ocio para el desarrollo humano saludable. PROGRAMAS 1. OCIO FAMILIAR, TIEMPO TAMBIÉN PARA EDUCAR Desde una perspectiva de salud pública, se han identificado actividades socialmente consideradas como ocio, pero conllevan riesgos y consecuencias

Más detalles

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal Competencias que se favorecen: Conocimiento y cuidado de sí mismo Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad Sentido

Más detalles

JUSTIFICACIÓN EDUCATIVA

JUSTIFICACIÓN EDUCATIVA JUSTIFICACIÓN EDUCATIVA En concordancia la modelo educativo de la SEP, reflejado en su Propuesta para la Educación obligatoria 2016 (El currículo nacional de la Educación Básica y el MCC de la Educación

Más detalles

Ministerio de Educación República Dominicana Viceministerio Servicios Técnicos y Pedagógicos Dirección de Orientación y Psicología

Ministerio de Educación República Dominicana Viceministerio Servicios Técnicos y Pedagógicos Dirección de Orientación y Psicología Ministerio de Educación República Dominicana Viceministerio Servicios Técnicos y Pedagógicos Dirección de Orientación y Psicología TÉRMINOS DE REFERENCIA Contratación de un Consultor/a para el Diseño de

Más detalles

PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA MADRES Y PADRES CURSO

PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA MADRES Y PADRES CURSO S DE FORMACIÓN PARA MADRES Y PADRES CURSO 2016-2017 GESTIÓN Y RECURSOS PARA AMPAs (Juntas Directivas y Consejos Escolares Participación, organización y gestión de AMPAs y OMRs. Recursos y herramientas

Más detalles

HABILIDADES SOCIALES

HABILIDADES SOCIALES 1.3. Componentes emocionales Las EMOCIONES Qué son? Reacciones psicofisiológicas involuntarias, antes estímulos reales o imaginarios, que se manifiestan con una respuesta automática (risa, sonrojo, llanto

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para tod@s INTRODUCCION El colegio Panal es una comunidad educativa, formada por estudiantes, sus padres y madres, educadores y educadoras, asistentes

Más detalles

DIAGNÓSTICO. ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010)

DIAGNÓSTICO. ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010) DIAGNÓSTICO ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010) La normalización del consumo de drogas en la adolescencia,

Más detalles

Este artículo presenta una propuesta de intervención para apoyar la Integración Escolar

Este artículo presenta una propuesta de intervención para apoyar la Integración Escolar Este artículo presenta una propuesta de intervención para apoyar la Integración Escolar Estrategias para satisfacer las necesidades de un alumnado diverso Esquema del proceso de integración al aula regular:

Más detalles

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 1 I FUNDAMENTACION CONVIVENCIA ESCOLAR La realidad social, en constante proceso de cambio, exige al sistema educativo

Más detalles

Página 1 PROGRAMA FORMACIÓN CONJUNTA PARA PADRES ALUMNOS. CURSO

Página 1 PROGRAMA FORMACIÓN CONJUNTA PARA PADRES ALUMNOS. CURSO PROGRAMA FORMACIÓN CONJUNTA PARA PADRES. 2016-2017 OBJETIVO DE LA PROPUESTA PARA LOS PADRES No es difícil escuchar entre los padres/madres que el «oficio» de ser padre no se aprende en ningún sitio y es

Más detalles

La formación en Habilidades para la Vida y su aporte a los procesos de fortalecimiento de las universidades como escenarios promotores de salud

La formación en Habilidades para la Vida y su aporte a los procesos de fortalecimiento de las universidades como escenarios promotores de salud La formación en Habilidades para la Vida y su aporte a los procesos de fortalecimiento de las universidades como escenarios promotores de salud I Encuentro para la conformación de la Red Colombiana de

Más detalles

Revisión conceptual y sistematización de experiencias de evaluación socioemocional

Revisión conceptual y sistematización de experiencias de evaluación socioemocional Revisión conceptual y sistematización de experiencias de evaluación socioemocional Seminario: Compartiendo experiencias en educación y evaluación socioemocional 18 y 19 de marzo de 2015 Montevideo, Uruguay

Más detalles

3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES. Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas.

3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES. Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas. 3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas En la 3 Jornada de construcción de la NES se invita a las comunidades educativas

Más detalles

Competencias ciudadanas en la educación primaria

Competencias ciudadanas en la educación primaria Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Competencias ciudadanas en la educación primaria Seminario Internacional sobre Educación Integral Cómo favorecer el aprendizaje en la escuela

Más detalles

TEMA CINCO:TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL

TEMA CINCO:TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL TEMA CINCO:TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL La RIEB, ha prestado atención a temas que por su relevancia contribuyen de manera significativa en el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes para generar

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO DE FORMACIÓN (DTF)

DOCUMENTO TÉCNICO DE FORMACIÓN (DTF) DOCUMENTO TÉCNICO DE FORMACIÓN (DTF) CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS PARA DIRECTIVOS, MANDOS Y TRABAJADORES EN MATERIA DE HABILIDADES INTERPERSONALES Y DESARROLLO ORGANIZATIVO. CONTENIDO: AF-1 AF-2 AF-3

Más detalles

CURSO - TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

CURSO - TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR BIENVENIDAS/OS CURSO - TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR PROGRAMA CONSTRUYE T Docentes Del 11 al 15 de agosto 2014 9:00 a 15:00 Objetivo Programa Construye T

Más detalles

Ciclo de Charlas 2015

Ciclo de Charlas 2015 Gruposerves formación Ciclo de Charlas 2015 "No te preocupes de los que hablan a tus espaldas. Están detrás de ti por alguna razón." Charla-Taller Asertividad y Autoestima (2 horas) Cómo te puede ayudar

Más detalles

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS CURSO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Guiatransformaccion. Tel: 619858765 C/Santiago, 17 1ºB info@guiatransformaccion.com 10.100.

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 JUSTIFICACIÓN La naturaleza de esta asignatura consiste en prestar atención a la diversidad de ritmos de aprendizaje de los alumnos/as y crear un tiempo diario destinado

Más detalles

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL TALLERES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DIRIGIDO A FAMILIAS 2 ESCUELA DE PADRES EN GUARDERÍAS TALLERES SALUDABLES EN CENTROS INFANTILES

Más detalles

Programa de la asignatura Ética y eficacia profesional - CÓDIGO TÍTULO. Ética y eficacia profesional CARÁCTER. Básica CRÉDITOS ECTS

Programa de la asignatura Ética y eficacia profesional - CÓDIGO TÍTULO. Ética y eficacia profesional CARÁCTER. Básica CRÉDITOS ECTS Programa de la asignatura - 987702101 - Ética y eficacia profesional - CÓDIGO 987702101 TÍTULO Ética y eficacia profesional CARÁCTER Básica CRÉDITOS ECTS 6 ECTS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE Español e

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES CURSO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES Guiatransformaccion. Tel: 619858765 C/Santiago, 17 1ºB info@guiatransformaccion.com 10.100. Miajadas. Cáceres www.guiatransformaccion.com

Más detalles

Formación cívica en preescolar

Formación cívica en preescolar 82 De profesor a profesor Formación cívica en preescolar CEIDY BARRERA LEYVA En los últimos años se ha observado que el índice de conflictos o de violencia ha repercutido en el ambiente escolar y en los

Más detalles

El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia Curso-Taller Regional de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud GAPS Una mirada a las adicciones en los adolescentes Mtra. en Psic.

Más detalles

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo Gabriela Sepúlveda R. Psicóloga, Ph.D. Depto Psicología Universidad de Chile. 2011 Unidad de Adolescencia, CLINICA ALEMANA TRATAMIENTO

Más detalles

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias Hilario Garrudo. Psicólogo Clínico. EDEX Vigo, Mayo 2007. Algunos fundamentos

Más detalles

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

nuestro PROYECTO EDUCATIVO nuestro PROYECTO EDUCATIVO El modelo pedagógico de nuestro colegio se configura con los principios y valores de la Constitución y según la legislación vigente. Pretendemos dar a nuestros alumnos una educación

Más detalles

Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil. Octubre, Enero, 2010.

Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil. Octubre, Enero, 2010. Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil Octubre, 2009. Enero, 2010. EDUCACIÓN INICIAL POR QUÉ CAMBIAR? JUSTIFICACIÓN México tiene 7.9 millones de niñas y niños de 0

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS A PADRES Y FAMILIA

CATÁLOGO DE SERVICIOS A PADRES Y FAMILIA Apoyo a la lectura y adquisición de idiomas Estrategias para enriquecer el vocabulario del idioma inglés en el hogar El propósito de este taller es proveerle a los participantes estrategias para reforzar

Más detalles

Existe un cociente emocional y es la clave del éxito

Existe un cociente emocional y es la clave del éxito IES GABRIEL Y GALÁN - Plasencia Curso escolar 2014/2015 "Pienso luego existo", pero... también SIENTES, no? Existe un cociente emocional y es la clave del éxito Inteligencia y memoria dependen del funcionamiento

Más detalles

24 DE MAYO

24 DE MAYO 24 DE MAYO 2017 prevencion@proyectohombrecanarias.com Proyecto Hombre desarrolla su trabajo en el campo de la Formación, la Prevención, el Tratamiento y la Inserción de personas que mantienen una relación

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

Programa de la asignatura Técnicas de creatividad - CÓDIGO TÍTULO. Técnicas de creatividad CARÁCTER. Obligatoria CRÉDITOS ECTS

Programa de la asignatura Técnicas de creatividad - CÓDIGO TÍTULO. Técnicas de creatividad CARÁCTER. Obligatoria CRÉDITOS ECTS Programa de la asignatura -9822001301 Técnicas de creatividad - CÓDIGO 9822001301 TÍTULO Técnicas de creatividad CARÁCTER Obligatoria CRÉDITOS ECTS 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE Español e inglés RESULTADOS

Más detalles

CMAPA Avda. Pablo Ruiz Picasso, 59 (local) Zaragoza Tel.: / Fax.:

CMAPA Avda. Pablo Ruiz Picasso, 59 (local) Zaragoza Tel.: / Fax.: . CMAPA Avda. Pablo Ruiz Picasso, 59 (local) 50018 Zaragoza Tel.: 976 72 49 16 / Fax.: 976 72 49 17 prevencionadicciones@zaragoza.es CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA 1 Objetivo general: Adquisición de habilidades

Más detalles

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Actuaciones concretas para trabajar la inteligencia emocional desde las programaciones de aula, en un centro de Educación Primaria. ARTURO DEL FRESNO La inteligencia emocional

Más detalles

Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud

Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes Organización Panamericana de la Salud Antecedentes Número de adolescentes entre 10 y 19 años en el año 2016 será

Más detalles

Concejalía de Bienestar Social PLAN MUNICIPAL 2013 PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS

Concejalía de Bienestar Social PLAN MUNICIPAL 2013 PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS Concejalía de Bienestar Social PLAN MUNICIPAL 2013 PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas PLAN MUNICIPAL EN PREVENCIÓN

Más detalles

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora. CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La diversidad es normalidad y es enriquecedora. La homogeneidad en nuestras aulas es una utopía porque tenemos gran diversidad de alumnos

Más detalles

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA Conductas de Riesgo Toda conducta que vaya en contra de la integridad física, mental,

Más detalles

Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) Propuesta

Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) Propuesta Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) Propuesta Qué es un Modelo? Interpretación de la realidad, que se utiliza para plantear un proceso o un sistema que sirve como referente de manera simplificada,

Más detalles

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA 3º PRIM. 4º PRIM. 5º PRIM. 6º PRIM. CONCORDIA DE GÉNERO 4 SESIONES 4 SESIONES 4 SESIONES

Más detalles

HABILIDADES PARA LA VIDA

HABILIDADES PARA LA VIDA HABILIDADES PARA LA VIDA Si hay un momento en el que es urgente preguntarnos acerca de lo que nos pasa por dentro, es en la adolescencia. Nunca vamos a experimentar tantos cambios como los que afrontaremos

Más detalles

Educación para la sana convivencia

Educación para la sana convivencia Educación para la sana convivencia Programa de educación para la sana convivencia dirigido a la básica primaria, que contribuye al fortalecimiento de las relaciones entre los niños, la familia y la escuela

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11 Introducción El

Más detalles

CENTRO DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN DE EMPLEO 2018 PROGRAMACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS EN HABILIDADES Y COMPETENCIAS

CENTRO DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN DE EMPLEO 2018 PROGRAMACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS EN HABILIDADES Y COMPETENCIAS CENTRO DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN DE EMPLEO 2018 PROGRAMACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS EN HABILIDADES Y COMPETENCIAS Código 2018 01 TITULO DEL TALLER: Adaptación al cambio Objetivo/s: tomar conciencia

Más detalles

MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES

MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES Presenta Lic. Esther Oldak Finkler BAJA CALIFORNIA, OCTUBRE 2016 Aprendemos a convivir APRENDIENDO

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN VALÓRICA COLEGIO ALEMÁN DE TEMUCO 2013

PLAN DE FORMACIÓN VALÓRICA COLEGIO ALEMÁN DE TEMUCO 2013 PLAN DE FORMACIÓN VALÓRICA COLEGIO ALEMÁN DE TEMUCO 2013 El Plan de Formación Valórica del Colegio Alemán de Temuco, está constituido por cuatro dimensiones: Desarrollo Cognitivo y Moral; Afectividad y

Más detalles

Educación basada en competencias. Algo mas sobre competencias

Educación basada en competencias. Algo mas sobre competencias Algo mas sobre competencias El conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función,

Más detalles

Qué necesita un alumno para alcanzar un aprendizaje de calidad que perdure en el tiempo

Qué necesita un alumno para alcanzar un aprendizaje de calidad que perdure en el tiempo Qué necesita un alumno para alcanzar un aprendizaje de calidad que perdure en el tiempo Aprendizaje eficaz Qué necesita un alumno para alcanzar un aprendizaje de calidad que perdure en el tiempo una respuesta

Más detalles

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA TALAGANTE, 2018 ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA CONVIVENCIA ESCOLAR Introducción La escuela República de Grecia aspira dentro de su visión formar

Más detalles

Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana

Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana Habilidades para la vida Competencia psicosocial Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana Las destrezas psicosociales permiten a las personas transformar conocimientos,

Más detalles

JORNADAS sobre la PREVENCIÓN e INTERVENCIÓN de las DIFICULTADES de ADAPTACIÓN del DOCENTE en el AULA

JORNADAS sobre la PREVENCIÓN e INTERVENCIÓN de las DIFICULTADES de ADAPTACIÓN del DOCENTE en el AULA Organiza Con la financiación de la Fundación para La Prevención de Riesgos Laborales Colabora JORNADAS sobre la PREVENCIÓN e INTERVENCIÓN de las DIFICULTADES de ADAPTACIÓN del DOCENTE en el AULA Contenidos:

Más detalles

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A SUPERVISOR ESCOLAR Educación Secundaria { DIMENSIÓN 1 Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas

Más detalles

COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA

COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA 1. CONSCIENTE de su papel como gestor de aprendizajes en los niños preescolares y transformador de realidades socioeducativas. 2. DISEÑA y planea curricularmente

Más detalles

Para quién. El proyecto de Escuela de Familias que

Para quién. El proyecto de Escuela de Familias que Qué es El programa de escuelas de padres se presenta con el convencimiento de que una escuela inclusiva se construye con la participación de todos los agentes implicados en ella, incluyendo la familia.

Más detalles

Escuela para Padres. Objetivos Generales

Escuela para Padres. Objetivos Generales Escuela para Padres Escuela para Padres es un proyecto que busca fortalecer y restaurar las relaciones familiares, actualmente la educación de los niños debe ser de manera integral, y esa es la concientización

Más detalles

Programa de Prevención de Adicciones: SOY LIBRE : Elijo con Responsabilidad AÑO 2011

Programa de Prevención de Adicciones: SOY LIBRE : Elijo con Responsabilidad AÑO 2011 Programa de Prevención de Adicciones: SOY LIBRE : Elijo con Responsabilidad AÑO 2011 Del relevamiento de datos obtenidos en los encuentros con alumnos y alumnas de escuelas secundarias incluidas en el

Más detalles

Anexo: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Anexo: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Anexo: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ACCIÓN FORMATIVA Duración 30 horas Dotar al participante de las habilidades, conocimientos y herramientas, tanto a nivel laboral como personal y social, que le permitan acercarse

Más detalles

Semillas de Luna habilidades para vida taller vivencial. de prevención de la violencia Obstétrica

Semillas de Luna habilidades para vida taller vivencial. de prevención de la violencia Obstétrica 1 Semillas de Luna habilidades para vida taller vivencial de prevención de la violencia Obstétrica Autor de la propuesta: Antropólogo Social Mario J Gómez Celular :5514790019 Fijo: 26263207 Twitter @antro_netgrafia

Más detalles

SALUD MENTAL Y BIENESTAR

SALUD MENTAL Y BIENESTAR SALUD MENTAL Y BIENESTAR SALUD MENTAL Y BIENESTAR Definición de Salud Mental y el Bienestar Salud Mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta a cómo pensar, sentir y actuar.

Más detalles

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Sede Puebla Tétela de Ocampo Complejo Universitario de la salud Teziutlán Perfil de Ingreso El aspirante a ingresar al Plan de Estudios de Licenciatura en Enfermería, tiene las

Más detalles

REAL DECRETO 1630/2006, DE 29 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

REAL DECRETO 1630/2006, DE 29 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. [MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] REAL DECRETO 1630/2006, DE 29 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. ANEXO ÁREAS DEL SEGUNDO CICLO

Más detalles

Desarrollo Social y afectivo. Licenciatura en Educación Especial Plan de estudios 2004 Cuar to Semestr e

Desarrollo Social y afectivo. Licenciatura en Educación Especial Plan de estudios 2004 Cuar to Semestr e Desarrollo Social y afectivo Licenciatura en Educación Especial Plan de estudios 2004 Cuar to Semestr e Propósitos Comprendan la manera como los procesos de socialización y afectividad de los niños y los

Más detalles

El marco legislativo de la educación infantil.

El marco legislativo de la educación infantil. El marco legislativo de la educación infantil. Marco Normativo el sistema Educativo del nivel de Educación Infantil. En la Educación Infantil aparecen varias leyes las cuales establecen distintos puntos.

Más detalles

ENFOQUE POR COMPETENCIAS

ENFOQUE POR COMPETENCIAS ENFOQUE POR COMPETENCIAS Las competencias son un tipo de aprendizaje que integran y combinan aprendizajes de diversa naturaleza. Suponen actuar sobre la realidad y modificarla, sea para resolver un problema

Más detalles

ANEXO III PLAN DE FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA

ANEXO III PLAN DE FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA ANEXO III PLAN DE FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA I.E.S. SANTO TOMÁS DE AQUINO ÍSCAR CURSO 2016-2017 RESOLUCIÓN de 30 de agosto de 2013, de la Dirección General de Política Educativa Escolar, por la

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIO A PADRES Y FAMILIA

CATÁLOGO DE SERVICIO A PADRES Y FAMILIA Comunicación efectiva Cómo comunicarme pacíficamente con mi hijo. Taller de comunicación para incrementar la comunicación pacífica entre padres e hijos. Comunicación efectiva Cómo comunicar el enojo sin

Más detalles

PROYECTO PEDAGÓGICO DE LA UNIDAD PREESCOLAR LA CHISPA

PROYECTO PEDAGÓGICO DE LA UNIDAD PREESCOLAR LA CHISPA PROYECTO PEDAGÓGICO DE LA UNIDAD PREESCOLAR LA CHISPA INTRODUCCIÓN: El equipo educativo es consciente de la importancia que revisten los primeros años de la vida de los niños y de las niñas, por ello queremos

Más detalles

GESTIÓN INSTITUCIONAL

GESTIÓN INSTITUCIONAL GESTIÓN INSTITUCIONAL 1. Proyecto Educativo de Centros, 2. Liderazgo para la Gestión Educativa, 3. Convivencia Escolar positiva 4. Administración del Tiempo y Recursos, 5. Organización de la Comunidad

Más detalles