Propósitos generales. Características del taller

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Propósitos generales. Características del taller"

Transcripción

1 Introducción Tal como e etablece en el Plan de Etudio 1999 de la Secundaria, durante lo do último emetre de u formación inicial lo etudiante normalita curan Taller de Dieño de Propueta Didáctica y Análii del Trabajo Docente, un epacio que articula, con entido formativo, al conjunto de actividade que lo futuro profeore dearrollarán tanto en la ecuela normal como en la ecuela ecundaria. El taller e parte del Campo de Formación Epecífica por Epecialidad y le anteceden la aignatura que lo etudiante curaron lo ei emetre anteriore, con lo que a partir del proceo permanente de etudio, obervación, práctica, reflexión y análii, e han aproximado gradualmente a: a) el etudio de lo contenido, propóito y enfoque de la eneñanza de la epecialidad; b) el dearrollo de la habilidade para planificar y llevar a cabo actividade didáctica con adolecente de lo tre grado de educación ecundaria (la epecialidade de biología y geografía de lo do primero); c) el dearrollo de habilidade para recopilar y organizar información; d) la reflexión itemática obre u práctica docente; y e) el conocimiento de la dinámica intitucional de la ecuela ecundaria. Con Taller de Dieño de Propueta Didáctica y Análii del Trabajo Docente e epera que lo etudiante normalita avancen en el logro del perfil de egreo como profeore de educación ecundaria, mediante tre tipo de actividade etrechamente vinculada entre í: a) el dieño de propueta didáctica que aplicarán durante periodo prolongado de trabajo docente con vario grupo de educación ecundaria, b) el análii y la reflexión itemática obre u deempeño docente, y c) la elaboración del documento recepcional, coniderando que u formación e fortalecerá durante u vida profeional de manera permanente. La realización de eta tarea requiere de una organización del trabajo y una relación etrecha entre el aeor de la actividade académica de éptimo y octavo emetre y de cada uno de lo etudiante normalita en lo diferente momento y epacio donde llevan a cabo u actividade. E indipenable que el aeor oberve el trabajo de lo etudiante en la aula de la ecuela ecundaria pue, de otro modo, carecería de elemento para guiar el análii de la práctica y mucho meno podría orientarlo para el mejoramiento de apecto epecífico de u competencia profeionale. El logro de lo propóito de eta fae de la formación inicial demanda del aeor la planificación de la eione del taller y, de lo etudiante normalita, la comprenión del entido de la actividade que realizarán, aí como u compromio para dieñar propueta didáctica, recolectar información, itematizarla y analizarla en detalle, ademá de elaborar con autonomía u documento recepcional. Aimimo, e requiere que el aeor de la actividade académica de éptimo y octavo emetre conozca con preciión lo rago del perfil de egreo y la diferente forma de manifetare en lo etudiante, al dieñar propueta didáctica, y durante el trabajo docente en el aula y en la ecuela ecundaria, aí como que tenga una gran capacidad para obervar, regitrar información relevante, dialogar con el tutor y, epecialmente, para detectar problema epecífico repecto al deempeño de lo etudiante normalita. De ete modo podrá evitare el riego, frecuente en aignatura de ete tipo, que implica por un lado, la elaboración de propueta didáctica carente de ignificado y dearticulada de la realidad ecolar y, por otro, que e reduzca el análii al recuento anecdótico y deordenado de la accione realizada en la ecuela ecundaria, y al comentario general de logro y problema; eta forma de proceder reduce el alcance de la reflexión obre lo que e ha dieñado y obre la práctica como medio para la formación profeional, conviertiendo al análii en una actividad rutinaria e improductiva. El conjunto de etudio y experiencia de maetro y etudiante normalita durante lo emetre anteriore, obre todo en la aignatura del Campo de Formación Epecífica, on la bae para alcanzar la competencia necearia para dieñar actividade didáctica pertinente y ponerla en práctica con lo alumno de la ecuela ecundaria.

2 Como e etablece en el Plan de Etudio 1999, la propueta didáctica e pueden preentar de ditinta forma: plane de trabajo, proyecto, unidade didáctica, entre otra, pero iempre tendrán lo iguiente elemento: propóito precio, ecuencia de actividade de eneñanza, intrumento o procedimiento de evaluación, aí como lo recuro y lo materiale neceario para el dearrollo de la actividade. La propueta didáctica etán contenida en lo plane de clae y el plan general de actividade que elabora el etudiante para cada periodo de trabajo docente; por tanto no e un documento adicional que deba exigire al etudiante. Durante el periodo de formación del etudiante normalita e ha pretado epecial atención al conocimiento de lo propóito, lo contenido y el enfoque de la eneñanza de la aignatura de u epecialidad, al dearrollo de capacidade para elaborar, organizar y poner en práctica etrategia y actividade de obervación, de reflexión obre la práctica, y a la apropiación de habilidade intelectuale báica (la lectura, la ecritura y el uo de divera fuente de información, entre otra). El trabajo en taller exige el ejercicio de la competencia comunicativa y de etudio de lo participante y, a la vez, etimula el aprendizaje autónomo y colaborativo. Eta guía complementa y profundiza lo eñalado en lo Lineamiento para la Organización del Trabajo Académico durante Séptimo y Octavo Semetre. Su propóito e apoyar el trabajo de lo aeore y etudiante normalita en Taller de Dieño de Propueta Didáctica y Análii del Trabajo Docente de la epecialidad. Contiene lo propóito que e periguen, la caracterítica del taller, orientacione didáctica y de evaluación, lo tipo de actividade pedagógica a realizar, la organización de actividade en lo periodo taller y ugerencia bibliográfica. La creatividad del aeor de la actividade académica de éptimo y octavo emetre y el diálogo entre profeore que comparten la mima reponabilidad, permitirá que eta ugerencia puedan er aprovechada y mejorada. Propóito generale A travé de la actividade que e realicen en Taller de Dieño de Propueta Didáctica y Análii del Trabajo Docente I y II, e epera que lo futuro profeore de educación ecundaria: a) Integren y utilicen lo conocimiento y experiencia adquirido, al eleccionar y dieñar propueta didáctica que favorezcan aprendizaje con entido para lo adolecente. b) Propongan ecuencia de actividade didáctica en la que conideren el conocimiento del campo diciplinario y el enfoque para la eneñanza de la aignatura de la epecialidad, aí como la caracterítica de lo alumno del grupo; e planteen propóito precio y elijan forma de trabajo diverificada, intrumento y procedimiento de evaluación congruente, aí como recuro y materiale educativo adecuado. c) Analicen con entido crítico la propueta didáctica que elaboren, ante de ponerla en práctica en la ecuela ecundaria; aimimo, reflexionen itemáticamente obre lo reultado obtenido al trabajar con vario grupo de educación ecundaria y al participar en otra actividade, propia de la vida ecolar. d) Promuevan el intercambio de experiencia de trabajo entre u compañero y la identificación de lo reto pedagógico que e enfrentan en el trabajo ecolar cotidiano, aí como lo medio que permiten uperarlo. e) Avancen en el dearrollo de la habilidade para itematizar de manera reflexiva u experiencia de trabajo docente y comunicarla por ecrito, mediante la elaboración del documento recepcional. Caracterítica del taller

3 El Taller de Dieño de Propueta Didáctica y Análii del Trabajo Docente tiene como tarea prioritaria: el dieño de propueta didáctica; la reflexión y el análii de la experiencia de Trabajo Docente, y la elaboración del documento recepcional. El taller e una modalidad de trabajo eficaz para alcanzar la meta etablecida. Se ditingue de un taller típico detinado ólo a la producción de recuro y materiale educativo o al dearrollo de cierta habilidade, porque en u orientación e pretende lograr que lo etudiante clarifiquen lo criterio que orientan el dieño de propueta pedagógica y el análii de la práctica docente. La claridad de criterio permite a lo etudiante normalita ditinguir cuándo una propueta didáctica propicia aprendizaje que contribuyen al dearrollo de conocimiento, habilidade y actitude en lo adolecente y cuándo ólo e trata de actividade dearticulada, carente de propóito y de entido. Aimimo, realizar el análii de la práctica con bae en criterio claro permite confrontar la experiencia con el logro de lo propóito educativo en el nivel ecundaria y valorar lo avance de lo etudiante en el dominio de la competencia didáctica para ejercer la profeión docente y en la mejora continua de u práctica. De eta manera e intenta evitar el activimo que puede er irreflexivo o parte de upueto no explícito o falo, como ucede, por ejemplo, cuando e piena que al preguntar a lo adolecente qué tema quieren trabajar, e atienden lo interee del grupo. Ademá, el taller contituye un epacio idóneo para analizar colectivamente la experiencia obtenida durante el trabajo con lo adolecente y propicia la colaboración entre el aeor de la actividade académica de éptimo y octavo emetre y lo etudiante normalita. Con eta modalidad de trabajo e analizarán apecto relacionado con la planificación, el dieño de etrategia y de actividade didáctica, la accione epecífica realizada por el etudiante normalita en divero momento del trabajo docente, la competencia y dificultade que manifietan al poner en práctica la propueta didáctica, la reaccione de lo alumno de ecundaria durante la actividade y lo reultado obtenido. Aimimo, en virtud de que el trabajo del maetro y la relación con lo alumno no e reduce al aula, e revian la accione que lo etudiante normalita realizan en la ecuela ecundaria, la caracterítica de la dinámica ecolar que influyen en el deempeño de lo profeore, aí como la relacione profeionale que e etablecen con otro integrante del peronal docente y con la madre y lo padre de familia. Eta modalidad de trabajo demanda etablecer, por parte de etudiante y profeore normalita, un ambiente de repeto y autoexigencia. Por ello deben creare regla acerca del uo del tiempo y la caracterítica que deben reunir la intervencione, epecialmente aquella que permitan el debate franco y al mimo tiempo repetuoo: la exigencia de fundamentar la opinione, la dipoición para ecuchar y aprender de lo otro, y el efuerzo por obtener concluione individuale obre lo apecto que deben atendere para mejorar el deempeño docente. La coordinación del taller e reponabilidad del aeor de la actividade académica de éptimo y octavo emetre y parte de u tarea on: a) planificar la eione de trabajo en la ecuela normal; b) orientar a lo alumno normalita para el dieño de la propueta didáctica; c) participar en la actividade de coordinación de lo directivo de la ecuela normale y ecundaria, para la organización y el eguimiento del trabajo docente de lo futuro profeore de educación ecundaria a u cargo; d) obervar y regitrar el deempeño de lo etudiante tanto en la ecuela normal como en la ecuela ecundaria; e) plantear tema o problema para el análii; f) orientar el análii itemático de la experiencia de lo etudiante normalita; g) intervenir en la dicuione exponiendo u propio punto de vita; h) valorar la intervencione de lo etudiante normalita; i) ugerir materiale de conulta, y j) aeorar la elaboración del documento recepcional. El aeor también eleccionará la cuetione que deben reviare peronalmente con cada etudiante normalita.

4 La guía de trabajo del taller no e organiza a partir de bloque de actividade, ino de un conjunto de orientacione y criterio que bucan atender la neceidade de formación que demandan lo etudiante en ete último periodo de la Secundaria, lo cual permite etructurar un programa diferenciado de trabajo para cada grupo de alumno de la ecuela normal, evitando organizar actividade de manera arbitraria y in ecuencia clara. Aimimo, e proponen tre núcleo temático (lo adolecente, el maetro y la ecuela) a partir de lo cuale e puede itematizar la información que erá objeto de análii y dicuión en la eione de trabajo. Lo apecto generale y epecífico de eto núcleo e decriben má adelante, aí como alguna ugerencia para orientar u utilización. Con ete equema de trabajo e poible abordar, en conjunto, apecto epecífico relacionado con, por ejemplo: la planificación de una ecuencia de actividade o etrategia didáctica; la deciione que toman lo futuro profeore ante determinada repueta y duda de lo alumno o ante ituacione imprevita en el aula; el análii de la dificultade en el tratamiento de contenido complejo; la reflexión obre la actitude y procedimiento de lo alumno para olucionar un problema de aprendizaje, y el tipo de relacione académica que e etablecen entre lo profeore de la ecuela ecundaria. El conocimiento inicial que tenga el aeor de la actividade académica de éptimo y octavo emetre, aí como la información que vaya incorporando tanto del grupo de etudiante en conjunto, como de cada individuo, erá fundamental para la programación de la actividade que habrán de realizare durante la eione del taller. Eta modalidad de trabajo, que permite profundizar en el dearrollo de la competencia profeionale de lo etudiante normalita durante u último año de formación, no tiene el propóito excluivo de elaborar el documento recepcional. Al final de la guía e preenta una propueta para llevar a cabo el primer periodo del taller, donde e ugiere un conjunto de actividade organizada de tal manera que apoyen a lo etudiante en: el análii de la experiencia obtenida en la emana iniciale de trabajo en la ecuela ecundaria; el dieño de lo plane de clae y el plan general de trabajo, y la primera actividade encaminada a la elaboración del documento recepcional. Ademá, e dan alguna recomendacione para la organización de la actividade en lo periodo poteriore al taller. Orientacione didáctica y de evaluación La orientacione tienen como finalidad detacar alguno apecto importante que permitirán a lo aeore de la actividade académica de éptimo y octavo emetre y, a lo etudiante, dirigir la tarea a dearrollare durante el último año de formación y etablecer lo acuerdo neceario para el cumplimiento de lo propóito previto. Eta ugerencia pueden er enriquecida de acuerdo con la condicione particulare de cada ecuela y de lo grupo que e atienden. 1. La reviión de lo Lineamiento para la Organización del Trabajo Académico durante Séptimo y Octavo Semetre, la guía de trabajo de Taller de Dieño de Propueta Didáctica y Análii del Trabajo Docente I y II, y la Orientacione Académica para la Elaboración del Documento Recepcional on punto de partida y un referente continuo de conulta. La finalidad e conocer y dicutir lo propóito, la forma de trabajo y de evaluación del taller que permitan etablecer acuerdo entre lo etudiante normalita y el aeor acerca de la accione que e dearrollarán, a la vez que poibiliten comparar lo reultado obtenido en cada periodo de trabajo con lo propóito etablecido. Al final de eta guía e anexa una propueta para la ditribución de la actividade que e llevarán a cabo en el taller y de la que etán detinada a lo periodo de trabajo docente en lo plantele de educación ecundaria, de acuerdo con el calendario oficial vigente (véae Anexo I). 2. Etudio y análii de texto acorde con la problemática que lo etudiante preenten y con u neceidade de formación. Para el dieño de propueta didáctica y el análii de la práctica e indipenable la lectura compreniva, el análii, la reflexión y la dicuión de lo texto que e ugieren como bibliografía báica en lo programa de lo emetre anteriore, pue on actividade prioritaria que permiten fundamentar el trabajo que e realiza. Con el fin

5 de facilitar la elección de lectura, en eta guía e anexa una relación de texto claificado por núcleo temático que lo etudiante normalita etudiaron en el trancuro de u formación profeional (véae Anexo II). Aimimo, conviene recordar que en cada ecuela normal e dipone de un amplio acervo bibliográfico relacionado con lo propóito y contenido del taller. Mucho de lo texto que e revian en el taller ya e leyeron en aignatura de primero a exto emetre, pero e citan en eta guía con el propóito de que lo etudiante normalita aprovechen itemáticamente u aprendizaje para aplicarlo en ituacione nueva, ya que lo deafío de un profeor de educación ecundaria nunca on lo mimo, ni hay forma única de uperarlo, pue cada ecuela, grupo y adolecente on ditinto. Por eta razone lo etudiante normalita tendrán que reviar de manera contante lo que han aprendido durante u formación y aprovechar ea experiencia de aprendizaje durante el último año de la carrera. 3. Planteamiento de problema y reviión de lo programa de aignatura curada, actividade realizada y experiencia obtenida. Para dar mayor olidez al dieño de la propueta didáctica y al análii de la práctica e neceario que lo etudiante normalita conulten con frecuencia lo programa de etudio de curo anteriore, obre todo lo de aignatura que forman parte de u epecialidad y la relativa al Área Actividade de Acercamiento a la Práctica Ecolar. Eto le ayudará a comprender mejor y a profundizar en el tratamiento de lo contenido de eta guía, aí como a identificar lo elemento que e neceario tener preente al dieñar propueta didáctica relacionada con lo propóito de la educación ecundaria. Para el dearrollo de la eione del taller conviene que el aeor de la actividade académica de éptimo y octavo emetre o lo etudiante normalita planteen problema para promover la dicuión; e decir, cuetione para cuya olución o explicación e requiera articular la información procedente de diferente fuente, elaborar argumento y preentar evidencia. Atendiendo a lo propóito del taller eto problema deben relacionare con ituacione que e preenten durante el trabajo docente, con lo núcleo temático o, en general, con el dearrollo de la competencia profeionale de lo etudiante; en la eione del taller pueden urgir nuevo problema para el análii que convendrá reviar ya ea en la mima eión o en otra. Si bien la dicuión de alguna de eta ituacione problemática contribuirá de manera natural a la elaboración del documento recepcional, e neceario que el aeor y lo etudiante no detinen la eione de dicuión ólo a la temática relacionada con la elaboración de ete documento. E importante que lo etudiante normalita y el aeor de la actividade académica de éptimo y octavo emetre comprendan que el taller no tiene como objetivo repaar y aplicar in ningún criterio lo reviado en lo emetre anteriore, pue repetir de la mima manera lo ya etudiado carece de todo propóito formativo; tampoco e un epacio para elaborar técnica o dinámica innovadora que nunca han ido penada o aplicada por nadie. Lo criterio de elección de la actividade que e retomarán de lo programa anteriore, dependerán del conocimiento que el aeor tenga del grupo, de lo etudiante en particular y de la neceidade que manifietan para profundizar en apecto epecífico, a la luz de nuevo reto que pueden enriquecer u práctica docente. 4. Forma de organizar el taller. E un epacio donde e promueve tanto la participación individual como colectiva; e inite en la neceidad de la lectura individual, la ecritura de texto producto de la reflexión y la expreión de opinione fundamentada para favorecer el dearrollo de la habilidade intelectuale; in embargo, para el dieño de propueta didáctica y el análii de la práctica docente e fundamental el intercambio de idea, opinione y experiencia que tengan lo etudiante normalita con u compañero y con el aeor. En la organización del taller de promoverán y combinarán tre tipo de actividade: el trabajo en grupo, la aeoría individual y el trabajo autónomo.

6 a) El trabajo en grupo. Para que cumpla u propóito formativo, e necearia una preparación previa de parte de cada etudiante normalita a travé de la reviión de la lectura que e dicutirán en clae, de conulta obre lo tema programado o de la ecritura de texto, lo cual permitirá que haya referente comune que orienten la dicuión con u compañero y con el aeor. En la eione en grupo e realizarán la iguiente actividade: Análii de la experiencia de lo etudiante normalita durante el trabajo docente, que e lleva a cabo a partir de la expoición de la experiencia y la confrontación de idea. En la dicuión e favorecerá la participación de lo etudiante de manera ordenada y utentada en la información obtenida tanto de la experiencia como de la lectura. E neceario que el aeor ponga epecial atención para promover el intercambio de opinione y que utilice oportunamente la información obtenida en la viita a la ecuela ecundaria y la proporcionada por lo profeore tutore. En eta eione e cuidará el plantear lo aunto de interé general que merezcan dicutire colectivamente y la organización del trabajo permitirá que todo lo integrante del grupo tengan la oportunidad de exponer u experiencia. Lo apecto particulare erán motivo de trabajo en la aeoría individual. Orientación en la elaboración de la propueta didáctica. La función del aeor e fundamental para guiar el trabajo de lo etudiante normalita en el proceo de dieño y aplicación de la propueta didáctica. La actividade didáctica que repondan a la finalidade con que fueron penada, no ólo contituirán un logro en la formación de lo futuro profeore de educación ecundaria, ino también contribuirán de manera ignificativa a la formación de lo alumno de la ecuela ecundaria. Análii de lo tema o apecto de lo núcleo temático. Al analizar lo tema eleccionado, obre lo que e itematizaron y reviaron fuente de conulta, e epera que lo etudiante normalita amplíen u conocimiento, teniendo como referente la experiencia obtenida; e decir, que igan etudiando y aprendiendo. Aí, por ejemplo, i uno de lo tema de dicuión fuera factore de riego en la adolecencia del primer núcleo temático como e verá má adelante, ademá de dicutir planteamiento que ditinto autore hacen obre el tema, erá neceario poner en juego la información obtenida al repecto. Para preparar el análii de eto tema e neceario que ante de realizar el periodo de trabajo docente en la ecuela ecundaria, lo etudiante y el aeor acuerden lo apecto generale o epecífico de lo núcleo temático que e abordarán en el iguiente periodo de Taller de Dieño de Propueta, y que orientarán la obervación y la recopilación de información durante el trabajo docente. El regitro y la itematización de la información que genere la dicuión en grupo, también e un recuro que lo etudiante normalita deberán utilizar para dar continuidad a la eione de trabajo y para la reviión permanente del trabajo individual. El tiempo detinado a la actividade en grupo incluirá la dicuione en conjunto que lo etudiante normalita hagan de la propueta didáctica y el análii colaborativo de la experiencia adquirida durante el trabajo docente. Una buena planeación de la actividade del taller y de criterio orientadore para la dicuión y el análii, fortalecerá la valoración de lo etudiante para el trabajo en conjunto y evitará la demanda contante de lo etudiante de recibir atención excluiva e individual. Eto no ignifica que el aeor deje de atender y aeorar a lo etudiante de manera particular, ino má bien aprovechará el avance que logren lo etudiante con el intercambio de u compañero e identificará lo apecto que ea neceario reviar de manera individual.

7 b) La aeoría individual tiene do finalidade: la reviión y retroalimentación del trabajo docente, y la orientación para la elaboración del documento recepcional. Aeoría peronal para orientar el trabajo docente. Ademá del trabajo colectivo, como parte del taller lo etudiante normalita recibirán la aeoría peronal que requieren para reviar u deempeño docente y para recibir, del aeor, orientacione epecífica al repecto. En ete epacio el aeor y el etudiante normalita tendrán la oportunidad de dialogar acerca de lo problema, la dificultade o carencia que el propio etudiante identifica en u deempeño, aí como aquella que el aeor ha podido obervar o de la cuale el tutor le ha informado. En eta tarea adquiere epecial importancia la información que obtenga el aeor obre el trabajo de lo etudiante, por lo que e inite en la importancia de viitarlo, obervar u trabajo con lo adolecente (en el aula, en otro epacio o en otra actividade que on parte del trabajo docente) y converar con el tutor para conocer u opinión del trabajo del etudiante normalita. Para que la aeoría individual tenga entido formativo, e neceario que el etudiante normalita prepare lo elemento neceario con lo cuale dialogará con el aeor para recibir la obervacione correpondiente. Por ejemplo, i u preocupación e relaciona con la dificultade que experimentó al impartir una clae, con u interé por atender un conflicto que urgió de manera imprevita en el grupo o atender el cao particular de un adolecente que muetra dificultade en el dearrollo de la actividade, e neceario que, ademá de organizar la información, eleccione evidencia que puedan dar cuenta de ea problemática, como: lo trabajo, el cuaderno de lo adolecente y algún tetimonio o decripción de lo que hacen o dicen en la ituación que interea reviar. El aeor etablecerá la comunicación adecuada con u colega de la ecuela normal para olicitar u apoyo y, en cao neceario, la participación para aeorar al etudiante cuando u requerimiento no puedan er atendido por él, de manera uficiente. E conveniente que e planeen y calendaricen la eione de aeoría individual con el fin de que e contituyan en una forma de apoyo real al trabajo que realizan lo etudiante normalita. Aeoría peronal para la elaboración del documento recepcional. Eta aeoría iniciará una vez que lo etudiante normalita definan el tema para u documento recepcional. El aeor organizará el trabajo de tal manera que en alguna eione e puedan analizar apecto de interé general del grupo, iguiendo lo criterio eñalado en la orientacione académica para elaborar ete documento. De acuerdo con el tema eleccionado por cada etudiante, e bucará, ademá, la participación del peronal docente de la ecuela normal que pueda brindarle la aeoría que le permita avanzar en la redacción del documento. Hay que recordar que eta tarea e realizará en forma autónoma por lo etudiante normalita durante lo do emetre. En la aeoría individual e preentarán lo avance que lo etudiante vayan logrando, hata obtener la verión final. c) El trabajo autónomo. Se requiere relevar el compromio peronal de lo alumno en torno al dieño de propueta didáctica, a la itematización de la información recopilada durante el trabajo docente y a la elaboración de u documento recepcional. Por ello, conviene efectuar una planeación en función del tiempo y la actividade requerida en cada una de eta tarea, en epecial la detinada a la elaboración del documento recepcional como: la conulta bibliográfica, la redacción del documento, la preentación de avance al aeor, entre otra tarea que e decribirán con mayor detalle en el documento Orientacione Académica para la Elaboración del Documento Recepcional.

8 5. Evaluación de lo aprendizaje adquirido. Coniderando que la actividade del taller on fundamentale para el logro de lo propóito formativo de Trabajo Docente, la evaluación de ambo curo etá etrechamente relacionada. De ete modo, para evaluar Taller de Dieño de Propueta Didáctica y Análii del Trabajo Docente e atenderán lo reultado obtenido en el deempeño docente, aí como lo iguiente criterio báico: La dipoición y participación tanto en el trabajo individual como en el colectivo que requiere el dearrollo del taller. La dipoición hacia el etudio y la búqueda de la información que requiere para dieñar la propueta didáctica. La habilidad para proponer etrategia didáctica diverificada, que repreenten deafío a lo alumno y etimulen u aprendizaje. La capacidad para itematizar la información obtenida de la experiencia de trabajo e identificar, a partir de ella, lo apecto que requiere atender el alumno para mejorar u deempeño docente y para elaborar u documento recepcional. La habilidad para interpretar y relacionar lo texto etudiado con la ituacione que experimenta en la ecuela ecundaria, aí como para exprear u opinión en la eione de clae y en lo grupo de trabajo. La habilidad para exprear por ecrito lo aprendizaje obtenido como producto de la actividade de análii. La capacidad para aplicar la accione en el trabajo docente como producto de la reflexión y el análii de u experiencia. La capacidad de búqueda y elección de otra fuente que le permitan elaborar explicacione al problema o tema eleccionado para el documento recepcional. El avance itemático en la elaboración del documento recepcional durante el ciclo ecolar, tomando en cuenta lo criterio eñalado en la Orientacione Académica para la Elaboración del Documento Recepcional, aí como lo acuerdo que e etablezcan con el aeor. Para la evaluación del taller, el aeor tomará en cuenta la mima fuente que e ugieren para Trabajo Docente (véane Lineamiento para la Organización, pp ) incorporando, ademá, la iguiente: Lo plane generale de trabajo y lo plane de clae. Lo diario de trabajo que lo etudiante elaboren como parte de la tarea que dearrollan en cada eión de trabajo docente, tomando en cuenta la preciión y la itematización de la idea o de la experiencia centrale producto del trabajo docente. La aitencia y participación en la eione de trabajo que e lleven a cabo en la ecuela normal. Lo ecrito producto de la actividade de análii. El documento recepcional. Tipo de actividade pedagógica Como parte de la aignatura curada, obre todo la del Campo de Formación Epecífica por Epecialidad, en ete cao de química, lo etudiante normalita han preparado y aplicado divera ecuencia didáctica referida a contenido de la química en la ecuela ecundaria. Eta experiencia le han permitido reconocer alguno de lo rago que requieren epecial atención tanto al dieñar la actividade, como al dearrollarla con lo alumno de ecundaria. Aí, la etapa de proceo formativo le ha proporcionado un bagaje de conocimiento previo obre lo reto que implica la eneñanza de la química con adolecente. E importante que el aeor tenga preente tale antecedente para que, dede el inicio del taller, acuerde con lo etudiante lo criterio para dieñar la actividade didáctica y lo intrumento que e utilizarán para recopilar y itematizar información relativa al deempeño

9 de lo alumno de la ecundaria, aí como lo procedimiento que él mimo empleará para contar con información obre el trabajo de lo etudiante normalita y orientarlo en la actividade que realizan. E precio que lo etudiante normalita elaboren u diario de trabajo y continúen con la recopilación de materiale para el expediente 11 que comenzaron dede el primer emetre, pero i por alguna razón upendieron u integración, e vital olicitarle que traten de recuperar materiale o producto de trabajo que aún conerven de la aignatura, obre todo de la epecialidad, en que hayan trabajado divero apecto relacionado con la eneñanza y el aprendizaje de la química, realicen una breve reeña de lo ucedido durante u obervacione y práctica en lo diferente emetre o decriban lo reultado de actividade efectuada con adolecente que le hayan reultado ignificativa. Ete archivo peronal de lo etudiante normalita e muy importante porque contiene tetimonio de cómo han reuelto divera ituacione de trabajo en la aignatura de la epecialidad que ya curaron, y le permitirá identificar la progreión de u avance en la adquiición de u competencia didáctica para la eneñanza de la química, aí como alguna pauta para mejorarla, no ólo en ete último año de la carrera ino a lo largo de u deempeño profeional. Aimimo, e recomienda que el aeor conozca el expediente de lo etudiante a u cargo porque él también puede ditinguir apecto relevante en lo materiale, tomar nota obre éto y, en cao de que lo conidere pertinente, utilizarlo como referente para hacer comentario y obervacione que le ayuden a mejorar u trabajo. Durante éptimo y octavo emetre lo etudiante realizarán el dieño de actividade didáctica a partir de la recuperación de u experiencia, para lo cual puede er útil la reviión del expediente, el análii del enfoque para la eneñanza de la química y de la modalidade didáctica y etilo docente que pueden utilizare para favorecer tanto el dearrollo de la capacidade intelectuale como el dearrollo integral de lo adolecente. E fundamental enfatizar que el dieño de actividade tiene como punto de partida, en general, la definición de propóito educativo precio y no ólo la metodología de trabajo. Al repecto, conviene remitire al programa Introducción a la Eneñanza de: Química, que e organizó en bloque que reponden a tre pregunta: para qué eneñar química en la ecuela ecundaria?, qué química eneñar y por qué? y cómo eneñar química en la ecuela ecundaria? La definición de propóito educativo permite a lo etudiante normalita reconocer qué aprendizaje de la química, en particular, y de la ciencia, en general, pretenden propiciar en lo adolecente mediante la actividade que preparan y dare cuenta, a u vez, de la relevancia que tiene diverificar la forma de trabajo para brindarle oportunidade y experiencia de aprendizaje efectivo, adecuada a u ritmo y etilo de aprendizaje. A continuación, e etablecen lo criterio para el dieño y el análii de la propueta. Dieño de propueta didáctica para la eneñanza de la química Caracterítica generale de la propueta didáctica Uno de lo propóito del taller e el dieño de propueta didáctica para la eneñanza de la química que lo etudiante llevarán a cabo con diferente grupo de primero, egundo y tercer grado de la ecuela ecundaria. Para que la propueta didáctica etén acorde con el enfoque para la eneñanza de la química en la ecuela ecundaria e deben coniderar la orientacione del plan y programa de etudio de educación ecundaria, lo objetivo particulare de la aignatura y lo propóito formativo de la educación ecundaria. Ademá, deben tomar en cuenta el conocimiento del grupo y de lo adolecente, lo contenido de la química egún el grado que correponda, la actividade didáctica para el logro de lo propóito y la organización del tiempo y de lo recuro. El dieño de la propueta didáctica para la epecialidad de química puede tener ditinta forma: plane de trabajo, modelación científica y matemática, proyecto (científico, tecnológico o ciudadano), unidade didáctica (interdiciplinare o no) y centro de interé, entre otra. En cualquier cao deberán contar, en término generale, con lo iguiente elemento: propóito, ecuencia de actividade de eneñanza, intrumento o

10 procedimiento de evaluación, tiempo y epacio, aí como recuro y materiale neceario para el dearrollo de la actividade de aprendizaje de la química. La propueta didáctica ólo tendrán entido i atienden apecto prioritario del trabajo pedagógico, como la planeación didáctica, u aplicación en el aula, u análii y reflexión en la ecuela normal y u poterior reelaboración o reetructuración, que apuntan al fortalecimiento de u competencia didáctica para la eneñanza de la química. Como ya e expuo y e etudió en la aignatura de la epecialidad, el dieño de propueta didáctica etá etrechamente vinculado a lo conocimiento y experiencia previa de lo adolecente; por eta razón, la modalidad de taller propicia la colaboración entre lo etudiante normalita en cuanto al intercambio de obervacione, conocimiento y experiencia para que dicha propueta ean dicutida y reflexionada con todo el grupo y ean práctica y útile para la eneñanza de la química en la ecuela ecundaria. Durante la primera emana del éptimo emetre, en que realizarán la obervación en la ecuela ecundaria 21, 1 lo etudiante normalita conocerán lo grado, grupo y horario en que atenderán la clae de química, y acordarán con el tutor lo contenido que dearrollarán en el iguiente periodo de trabajo docente. Aimimo, conocerán lo recuro, intrumental y materiale didáctico diponible en la ecuela ecundaria para la eneñanza y el aprendizaje de la aignatura, ademá del uo adecuado y de la forma de olicitarlo cuando, por ejemplo, e requiera emplear material de laboratorio. Eto e importante para prever cualquier problema que pudiera obtaculizar el dearrollo de la actividade planeada durante lo periodo de trabajo docente. Otro apecto importante e aber qué libro de texto o cuaderno de actividade utilizarán lo alumno en la clae, para que lo revien y confronten la manera en que aborda lo contenido con el enfoque de eneñanza de la química, el tipo de información adicional que contiene, y la ilutracione, intrumento de evaluación, bibliografía complementaria y actividade que e proponen para la planeación didáctica. En la ecuela ecundaria, la química e conidera una ciencia experimental que elabora divera repreentacione de lo fenómeno naturale (hipótei, modelo) para interpretar el micro y macrocomo, y permite tener una viión racional del mundo, en tanto eta e, entre otra coa, una herramienta del penamiento para iniciare en la comprenión de lo fenómeno de la naturaleza. El aprendizaje de la química puede er una aventura creativa, maravilloa y poderoa, al tiempo que atrayente y util, para permitir al alumno iniciar una indagación itemática del mundo, ofreciéndole explicacione coherente y conitente obre lo fenómeno naturale y lo producto de la tecnología. Aimimo, le permite deplegar u poibilidade para razonar de forma crítica; aprender y maravillare ante lo fenómeno que le rodean, y er capaz de planteare nueva pregunta y formular u propia hipótei. Con todo eto, el alumno de la ecuela ecundaria podrá dearrollar un criterio para diferenciar entre la información que e utenta en bae científica y la que no. En el proceo de eneñanza y de aprendizaje de la química e utilizan diferente método y procedimiento que e pueden aprovechar en el aula y, aunque a vece implican un trabajo má inteno, también permiten que lo alumno tengan una mejor comprenión del tema, como: la experimentación, la modelación matemática y conceptual, la elaboracione de divera repreentacione de lo concepto científico, el aprovechamiento de la hitoria de la ciencia y la tecnología, aí como la incorporacione de contexto problemático que eñalen la interaccione entre ciencia, tecnología y ociedad (ct), lo cuale e reviaron en la aignatura Materia I. Propiedade; La Ciencia de la Tranformacione de la Materia; Materia II. Etructura; Cambio I. Reaccione Ácido-Bae; Materia III. Enlace Químico; Cambio II. Reaccione Óxido-Reducción y Electroquímica; Energía. El Calor en la Reaccione Química; Cambio III. Cinética Química, y Seminario de Tema Selecto de Hitoria de la Ciencia. Por otro lado, en el Campo de Formación Epecífica por Epecialidad e utilizan diferente etrategia didáctica y en lo tema de lo programa de la ditinta aignatura de la epecialidad en química e proponen actividade para abordar la nocione, concepto, habilidade y contenido de difícil aprendizaje para lo alumno de ecundaria; e conveniente volver a reviar dicha actividade y aprovechar la que ean pertinente en el dieño y

11 planeación de la propueta didáctica. Entre la aignatura a reviar etán: bloque III de Introducción a la Eneñanza de: Química; bloque I de La Ciencia de la Tranformacione de la Materia; bloque II y III de Materia II. Etructura; bloque III de Matemática para Comprender la Ciencia; bloque I, II y III de Planeación de la Eneñanza y Evaluación del Aprendizaje; bloque II de Materia II. Enlace Químico; bloque III de Proceo Cognitivo y Cambio Conceptual en la Ciencia; bloque II de Energía. El calor en la Reaccione Química, y Seminario de Tema Selecto de Hitoria de la Ciencia. A continuación e preentan criterio generale que deben coniderare al dieñar una propueta didáctica de química para u aplicación en la ecuela ecundaria. El conocimiento del grupo y de lo adolecente E neceario que el etudiante normalita tome en cuenta el contexto y caracterítica de lo adolecente, aí como la diveridad que impera en el alón de clae. Por lo que, en la emana de organización e incripcione en la ecuela ecundaria, el etudiante normalita obervará y preguntará al maetro tutor alguna caracterítica del grupo que debe tomar en cuenta al planear la actividade. Para ello e recomienda recuperar la experiencia realizada en la aignatura Ecuela y Contexto Social y Obervación del Proceo Ecolar, donde e obervó el funcionamiento general de la ecuela ecundaria y el comportamiento de lo alumno y el de lo maetro de grupo. También conviene reviar, en lo programa de Obervación y Práctica Docente III y IV, la actividade ugerida en que e involucraron má profundamente en la tarea que lo maetro de química llevan a cabo con lo adolecente para tratar contenido de la epecialidad. Para el dieño de la propueta didáctica, e imprecindible que lo etudiante normalita conozcan la caracterítica del dearrollo del adolecente en relación con u crecimiento, cambio fiiológico, identidad peronal, relacione familiare y riego a lo que etá expueto, para tener una viión completa obre la poible caua de u interee, neceidade y dificultade de aprendizaje. Todo eto apecto, como recordarán, e abordaron en la aignatura Dearrollo de lo Adolecente I a IV. También tendrán preente la capacidade cognitiva de lo adolecente repecto a lo conocimiento que ya tienen obre la química y la forma en que han dearrollado, gradualmente, u penamiento científico, aí como la actividade de aprendizaje que le facilitan adquirir nocione, concepto, habilidade y valore para lograr que lo alumno dearrollen una mejor comprenión de la naturaleza y etructura de ete campo de conocimiento (e recomienda reviar lo apartado La formación científica en la ecuela ecundaria y Habilidade, actitude y valore deeable a dearrollar en lo alumno, en Campo de Formación Epecífica. Epecialidad: Química y la bibliografía báica del curo Introducción a la Eneñanza de: Química). A lo largo de lo ei emetre anteriore, lo etudiante normalita han llevado una ecuencia progreiva de acercamiento a la ecuela ecundaria y a la interaccione entre alumno y maetro, por lo que e oportuno reflexionar acerca de lo que han aprendido mediante la actividade de obervación y práctica docente y de u dominio del campo diciplinario en relación con el enfoque, lo propóito, lo contenido y la forma de eneñanza de la química. La iguiente cuetione pueden orientar dicha reflexión. Con qué conocimiento cuentan obre la forma de actuar de lo adolecente al realizar la actividade ecolare y al etablecer relacione con u compañero, maetro y demá actore de la ecuela ecundaria. Qué obervaron y conocieron repecto a la forma de aprendizaje de lo adolecente en la clae de química: lo tipo de cambio conceptual que experimentaron; la diferente vía, procedimiento e intrumento que uaron para elaborar hipótei y modelo explicativo a lo fenómeno obervado; lo razonamiento y conocimiento que dearrollaron al compartir u duda; la vinculación de lo conocimiento adquirido en la clae de química con u

12 neceidade cotidiana, aí como la actitude que aumieron repecto al entorno, entre otra coa. A partir de la información obtenida en la viita, cuále on lo principale reto que enfrentarán en la eneñanza de la química: cómo explorar y aprovechar la idea previa de lo adolecente al tratar contenido de química; qué habilidade del penamiento científico e neceario fortalecer, y cómo fomentar en el alumno el interé y la reponabilidad por lo problema ociale aociado al dearrollo de la química, etcétera. Repecto a u práctica educativa, qué actividade le permitieron adquirir mayor conocimiento de la química y cuále fortalecieron u habilidade para la preparación y realización de actividade de eneñanza con lo adolecente en la ecuela ecundaria: la utilización de experimento y recuro tecnológico, el manejo y elaboración de modelo, entre otro. En la aignatura de la epecialidad ya curada, qué tipo de información han recuperado y itematizado en relación con: la dificultade, expectativa y preferencia de lo adolecente al acercare a lo contenido de química; lo trabajo que tienen que efectuar en clae, y la forma de eneñar de lo maetro de química (e recomienda reviar lo programa: Introducción a la Eneñanza de: Química, Obervación del Proceo Ecolar y Obervación y Práctica Docente I). Propóito educativo de la educación ecundaria y de la eneñanza de la química Con la eneñanza de la química en la ecuela ecundaria e pretende que lo alumno itematicen lo conocimiento previo adquirido en la educación primaria, y dearrollen la habilidade del penamiento científico que le permitan iniciar una indagación itemática del mundo que le rodea a partir del etudio y la interacción contante con la naturaleza de la utancia y u tranformacione. Con el aprendizaje de eta ciencia e buca contribuir a u formación como individuo y como ciudadano partiendo de u experiencia cotidiana y del dearrollo de u capacidad para razonar críticamente obre el papel de la ciencia en la ociedad y el cuidado del medio, aí como integrare a la ociedad del conocimiento múltiple y decentrado. También e epera que con bae en el conocimiento de lo que ucede en el microcomo y del dearrollo de valore relacionado con la verdad, el repeto y la reponabilidad, pueda tomar deciione que le ayuden a mejorar u calidad de vida y la de quiene lo rodean, aí como la relación con u corporalidad, la tecnología y el mundo del trabajo y de la producción, de tal manera que con u actuar contribuya a conformar una ociedad democrática y libre de prejuicio; ademá de que ea capaz de utituir concepto cotidiano imprecio e incorrecto dede la perpectiva de la química y comprenda cómo e valora y valida el conocimiento químico. Lo alumno obtienen mejore reultado educativo cuando comprenden la leye y principio de la naturaleza y aben de u poible conecuencia a travé del uo de la tecnología. E importante aclarar que, con el aprendizaje de eta ciencia, e buca que adquieran elemento para lograr un mejor autoconocimiento, comprendan el mundo que le rodea y dearrollen hábito cognitivo que le permitan continuar aprendiendo durante toda u vida. Al etudiar química junto con el etudio de la fíica, la biología, la geografía y la matemática, el alumno de la ecuela ecundaria entenderá que la ciencia permiten tener una viión compartida y racional del mundo. Tanto el curo Introducción a la Fíica y a la Química, como lo de Química I y II que e etudian en egundo y tercer grado, repectivamente, tienen el propóito de iniciar a lo alumno de ecundaria en la indagación itemática de lo fenómeno químico que le permitan entender, manejar y reformular u propia explicacione de la naturaleza y de lo producto tecnológico, enriqueciéndola con lo conocimiento que la química valida. Aimimo, e buca fomentar una erie de habilidade para el manejo de herramienta, aparato e intrumento que ayuden a tender un puente entre la ditinta aignatura de la educación ecundaria, a partir de la confluencia de lo divero campo del conocimiento para

13 una mima ituación en ara de explicacione má completa, en concordancia con la viión moderna de la ciencia y la química como un cuerpo de conocimiento abierto y en contrucción. Para ello, e neceario que lo adolecente dearrollen nocione, capacidade, habilidade, actitude y valore como aprendizaje fundamentale que le irvan en u vida cotidiana y para comprender la realidad del mundo actual, entre lo que e encuentran: la búqueda de explicacione racionale; la habilidad de formular pregunta e hipótei razonable para explicar un fenómeno químico; la capacidad para interpretar modelo; la capacidad de cuetionar afirmacione y de participar activamente en debate; la poibilidad de compartir y dicutir información; la poibilidad de poner a prueba u hipótei; regitrar, ordenar, analizar e interpretar la información recolectada, y la curioidad, la imparcialidad, la pereverancia y la búqueda de la verdad, entre otra. Dede eta perpectiva, cada contenido de la aignatura e un medio o poibilidad para dearrollar en lo adolecente eta capacidade y competencia. Mediante el trabajo con la aignatura en la ecuela ecundaria e pretende que lo etudiante adopten actitude poitiva hacia el etudio y el conocimiento de la química y, con ello, encuentren placer y acrecienten u guto por aprender con autonomía evitando la actitude impueta o lo debere que no e practican y pronto e olvidan. Eta bae formativa e pertinente a partir de la caracterítica que tiene la química como ciencia y aignatura ecolar, y de la etapa de encuentro y búqueda en la que e encuentran lo adolecente. Para la planeación, el etudiante normalita debe cuetionare con preciión a qué alumno, grupo, grado y ecuela etarán dirigida la actividade didáctica, y qué contenido y recuro utilizará en la eneñanza de la química, ademá de qué conocimiento, concepto, nocione y habilidade científica e neceario que dearrollen lo alumno en la ecuela ecundaria, qué tan pertinente on y qué relación tienen con u vida cotidiana. En ee entido e conveniente: Etablecer objetivo y contenido epecífico, i e el cao, para lo diferente grupo y grado que atenderán, previendo la diferencia que pueden encontrare en función de la neceidade de lo alumno, lo conocimiento previo, el nivel de profundidad y itematización, lo etilo de aprendizaje, y el contexto familiar y ocial. Conviene tomar en cuenta el nivel de exigencia y el tipo de aprendizaje con que lo alumno e encuentran familiarizado. Adecuar lo objetivo y contenido de química que dearrollarán en el alón de clae, de acuerdo con lo propóito de aprendizaje que e quieren lograr en el alumno y con la caracterítica de la ecuela y la clae (grupo, contexto ocial, libro de texto, cuaderno de actividade), aí como lo recuro con que cuenta la ecuela (ala de cómputo, red ecolar, laboratorio e intrumento de medición, etcétera). Tener preente lo apecto que e relacionan con otra ciencia de tal manera que el etudio de la química no e vea en forma fragmentada. Modificar, i e el cao, la ecuencia de objetivo para favorecer la repueta a la neceidade educativa de lo alumno y e pueda alcanzar el propóito de aprendizaje. La planeación de actividade relativa a la eneñanza debe er flexible para permitir que e adecue a partir de lo que demanden lo grupo de adolecente. Por ello, e fundamental la comunicación entre el tutor y el etudiante para analizar cuándo e neceario modificar y realizar eo cambio. Para que en el dieño de propóito de la actividade didáctica e retomen lo propóito de la eneñanza de la química en la ecuela ecundaria y u contribución al cumplimiento de lo fine educativo en u apecto cognitivo, conductuale y ético, e ugiere reviar La química en la ecuela ecundaria: propóito y práctica educativa, en Campo de Formación Epecífica. Epecialidad: Química; Propóito y contenido de la Educación Báica II (Secundaria), e Introducción a la Eneñanza de: Química. Contenido educativo en la eneñanza de la química

Propósitos generales. Características del taller

Propósitos generales. Características del taller Introducción Tal como e etablece en el Plan de Etudio 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria, durante lo do último emetre de u formación inicial lo etudiante normalita curan Taller de Dieño de

Más detalles

Propósitos generales. Características del taller

Propósitos generales. Características del taller Introducción Tal como e etablece en el Plan de Etudio 1999 de la Secundaria, durante lo do último emetre de u formación inicial lo etudiante normalita curan Taller de Dieño de Propueta Didáctica y Análii

Más detalles

Guía de Trabajo. Introducción

Guía de Trabajo. Introducción Guía de Trabajo Introducción Tal como e etablece en el Plan de Etudio 1999 de la Secundaria, durante el décimo y undécimo emetre de la Licenciatura, lo etudiante normalita curan Taller de Dieño de Propueta

Más detalles

PROPÓSITOS GENERALES

PROPÓSITOS GENERALES INTRODUCCIÓN Tal como e etablece en el Plan de Etudio 1999 de la Secundaria, durante lo do último emetre de u formación inicial lo etudiante normalita curan Taller de Dieño de Propueta Didáctica y Análii

Más detalles

Propósitos generales. Características del taller

Propósitos generales. Características del taller Introducción Tal como e etablece en el Plan de Etudio 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria, durante lo do último emetre de u formación inicial lo etudiante normalita curan Taller de Dieño de

Más detalles

Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II

Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II Taller de Dieño de Propueta Didáctica y Análii del Trabajo Docente I y II Guía de trabajo y materiale de apoyo para el etudio Secundaria Modalidad Mixta Epecialidad Epañol Décimo y Undécimo Semetre l Índice

Más detalles

Título de la ponencia: PARA QUÉ SE LEE EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA? 1

Título de la ponencia: PARA QUÉ SE LEE EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA? 1 Título de la ponencia: PARA QUÉ SE LEE EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA? 1 Autora: Violeta Molina Natera Pontificia Univeridad Javeriana, Cali, Colombia RESUMEN Eta ponencia muetra lo reultado de encueta

Más detalles

Directriz DVM-AC

Directriz DVM-AC Depacho Viceminitra Académica Directriz DVM-AC-011-2015 De: Alicia Varga Porra Viceminitra Académica Para: Directore (a) Regionale de Educación Jefe (a) de Aeoría Pedagógica Aeore (a) Pedagógico uperviore

Más detalles

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE BUSQUEDA DE IDEAS DE NEGOCIOS A: La hitoria Ete ejercicio imula una tarea de búqueda de información en 3 intitucione diferente, preparando a lo participante para la dificultade que encontrarán en el campo

Más detalles

CONVOCATORIA AMÉRICA PRECOLOMBINA: CAPACITACIÓN DOCENTE EN INTERCULTURALIDAD

CONVOCATORIA AMÉRICA PRECOLOMBINA: CAPACITACIÓN DOCENTE EN INTERCULTURALIDAD CONVOCATORIA AMÉRICA PRECOLOMBINA: CAPACITACIÓN DOCENTE EN INTERCULTURALIDAD a) Antecedente Eta capacitación e una experiencia implementada a partir del año en 2015 junto al Mueo Chileno de Arte Precolombino

Más detalles

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE EL MACRO FILTRO A: La hitoria El ejercicio del Macro Filtro e corto, pero e un pao muy importante que e coloca entre la generación de idea de proyecto y la deciión final obre la idea de emprea má prometedora.

Más detalles

Educación Infantil y Educación Primaria

Educación Infantil y Educación Primaria GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO (curo académico 2016-17) Guía docente aprobada por el Conejo de Departamento de Método de Invetigación y Diagnótico en Educación el 20 de junio de 2016

Más detalles

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE 5.2 Marketing Reviión de marketing REVISION DEL PLAN DE MARKETING A: La hitoria Ete ejercicio e el último pao en la elaboración del plan de marketing. Permite que lo participante reflexionen obre la retroalimentación

Más detalles

TRASTORNOS DE DESARROLLO

TRASTORNOS DE DESARROLLO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRASTORNOS DE DESARROLLO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Dificultade de aprendizaje y tratorno de dearrollo Tratorno de dearrollo 2º 1º 6 Formación Báica PROFESOR(ES)

Más detalles

Análisis e interpretación de los resultados

Análisis e interpretación de los resultados Análii e interpretación de lo reultado unidireccional profeorado-alumnado queda relegada frente a otra forma de comunicación en la que la má predominante e la que e produce intragrupo, dearrollándoe también

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO DOCENTE LAUREATE OFERTA DE CURSOS

PROGRAMA DE DESARROLLO DOCENTE LAUREATE OFERTA DE CURSOS PROGRAMA DE DESARROLLO DOCENTE LAUREATE OFERTA DE CURSOS ÍNDICE 03 05 06 07 08 09 10 11 Dearrollo Docente Laureate Oferta de Curo Curo de Inducción Método de Aprendizaje Habilidade Académica Profeionale

Más detalles

Programa de Estudios de Asignatura Comunicación Oral y Escrita

Programa de Estudios de Asignatura Comunicación Oral y Escrita Programa de Etudio de Aignatura Comunicación Oral y Ecrita CARRERA INFORMATICA CON MENCION EN INSTALACION DE REDES MSC. JOHNNY MORALES CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: IRH101 SEMESTRE ACADÉMICO: PRIMERO AÑO 2016

Más detalles

El Tratamiento de Fenómenos Físicos para Aprender Matemáticas

El Tratamiento de Fenómenos Físicos para Aprender Matemáticas El Tratamiento de Fenómeno Fíico para Aprender Matemática Pericle Ramírez y Gildardo Corté CETi No 116, Univeridad Autónoma de Guerrero México pericle_r@hotmail.com, gildardo_59@hotmail.com Socioepitemología

Más detalles

MAESTRÍAS Y ESPECIALIDADES EN MODALIDAD SEMI PRESENCIAL 2012

MAESTRÍAS Y ESPECIALIDADES EN MODALIDAD SEMI PRESENCIAL 2012 MAESTRÍAS Y ESPECIALIDADES EN MODALIDAD SEMI PRESENCIAL 2012 Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociale Sede Académica de México Coordinación General de Educación a Ditancia www.flaco.edu.mx Abril, 2012

Más detalles

Fundamentos pedagógicos e historia de la escuela

Fundamentos pedagógicos e historia de la escuela GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fundamento pedagógico e hitoria de la ecuela MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Proceo y contexto educativo Educación 1º 2º 6 Báico PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA

Más detalles

Podría profundizar respecto del carácter verosímil y fecundo de las preguntas que formula el MC.

Podría profundizar respecto del carácter verosímil y fecundo de las preguntas que formula el MC. han.igrit@uac.cl Editar ete formulario 8 repueta Ver toda la repueta Publicar dato de análii Reumen Podría profundizar repecto del carácter veroímil y fecundo de la pregunta que formula el MC. Creo que

Más detalles

SILABO DE DINAMICA DE SISTEMAS

SILABO DE DINAMICA DE SISTEMAS SILABO DE DINAMICA DE SISTEMAS I. DATOS GENERALES 1.1. Carrera Profeional : Ingeniería de Sitema 1.2. Área Académica : Ingeniería de Sitema 1.3 Ciclo : V 1.4. Semetre : 2014-I 1.5. Prerrequiito : DA45

Más detalles

Revista Ocupación Humana. Guía para Autores

Revista Ocupación Humana. Guía para Autores Revita Ocupación Humana Guía para Autore La Revita Ocupación Humana e el principal órgano de divulgación científica del Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional. E una publicación emetral, orientada a

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:

AUTOEVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA: AUTOEVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA: - CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Me ha reultado batante útil e intereante el conocer y aprender cómo hacer y mantener un blog, yo he decidido hacerlo con Wordpre,

Más detalles

1. Curso propedéutico

1. Curso propedéutico MANUAL DEL ASPIRANTE Curo propedéutico Ciclo Ecolar 2018-2019-I La Secretaría de Educación de la Ciudad de México, implementa en la modalidad Técnico Superior Univeritario o TSU la iguiente carrera: -

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FRANCES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FRANCES ACIÓN DIDÁCICA DE FRANCES Centro educativo: CEO JUAN XXIII Etudio (nivel educativo): 2º ESO Docente reponable: ANA BEGOÑA GONZÁLEZ FRANCISCO Punto partida (diagnótico inicial la neceida ) E la primera

Más detalles

1. Curso propedéutico

1. Curso propedéutico MANUAL DEL ASPIRANTE Curo propedéutico Ciclo Ecolar 2018-2019 I La Secretaría de Educación de la Ciudad de México, implementa en la modalidad Licenciatura CDMX en la iguiente carrera: 1. Licenciatura en

Más detalles

La emoción está en el tablero

La emoción está en el tablero La emoción etá en el tablero El ajedrez e un maravilloo gimnaio mental perfecto para que lo niño dearrollen el penamiento que, ademá, fomenta valore y habilidade ociale. Ajedrez en el Aula e un método

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE SU FORMACIÓN EN EL CURSO 2012/2013 A LOS Y LAS RESIDENTES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA DEPARTAMENTO DE SALUD

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE SU FORMACIÓN EN EL CURSO 2012/2013 A LOS Y LAS RESIDENTES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA DEPARTAMENTO DE SALUD ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE SU FORMACIÓN EN EL CURSO 2012/2013 A LOS Y LAS RESIDENTES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA DEPARTAMENTO DE SALUD Proceo previo La neceidad de realizar la encueta viene dada

Más detalles

Actividades didácticas en línea

Actividades didácticas en línea e didáctica en línea Dieño y ejecución de etrategia didáctica para la modalidad de formación bajo entorno virtuale de la Federación Internacional de Fe y Alegría FIFYA, 2007 En la elaboración del preente

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : Ecuela Profeional de Ciencia de la Comunicación 1.1. Departamento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA I. DATOS GENERALES 1.1 Aignatura: MACROECONOMETRIA 1.2 Código: CE 403 1.3 Condición: Obligatorio 1.4 Pre

Más detalles

QUÍMICA COMÚN NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

QUÍMICA COMÚN NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA QUÍMICA COMÚN QC- NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA REPRESENTACIÓN DE LOS ELECTRONES MEDIANTE LOS NÚMEROS CUÁNTICOS Como conecuencia del principio de indeterminación e deduce que no e puede

Más detalles

El rol Directivo Coordinador de un área Su función y planificación 2011.

El rol Directivo Coordinador de un área Su función y planificación 2011. El rol Directivo Coordinador de un área Su función y planificación 2011. El Director pedagógico Coordinador de un área Vicedirector on role de GESTION dede el HACER, tanto en lo Pedagógico Patoral Catequítico

Más detalles

Guía de trabajo y material. de apoyo para el estudio. Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II

Guía de trabajo y material. de apoyo para el estudio. Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II Guía de trabajo Especialidad: Química Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II Licenciatura en Educación Secundaria Distribución gratuita Prohibida su venta de apoyo

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Máter Univeritario en Criminalidad e Intervención Social en Menore PROFESOR(ES) Delincuencia Juvenil 1º

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS FISICA IV HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL. 6 semestre Asignaturas paralelas

PROGRAMA DE ESTUDIOS FISICA IV HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL. 6 semestre Asignaturas paralelas IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Tipo de curo Ubicación Etapa de formación Propedéutica HCA SEMANAL PROGRAMA DE ESTUDIOS FISICA IV HTI SEMANAL HCA SEMESTRAL HTI SEMESTRAL TOTAL SEMANAL TOTAL SEMESTRAL Valor en

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN

VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN

Más detalles

ESCRITURA CHINA Código Asignatura 27311A1 Curso Académico Fecha última actualización: 30/06/2017

ESCRITURA CHINA Código Asignatura 27311A1 Curso Académico Fecha última actualización: 30/06/2017 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESCRITURA CHINA Código Aignatura 27311A1 Curo Académico 2017-2018 Fecha última actualización: 30/06/2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTR E CRÉDITOS TIPO LENGUA CHINA Y SU LITERATURA

Más detalles

TEMA N 4.- TEORÍA DE DECISIONES

TEMA N 4.- TEORÍA DE DECISIONES UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI EXTENSIÓN REGIÓN CENTRO-SUR ANACO, ESTADO ANZOÁTEGUI 4.1 Análii de deciione TEMA N 4.- TEORÍA DE DECISIONES Aignatura: Invetigación Operativa I Docente: Ing.

Más detalles

PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS

PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PROCESOS DE CREACIÓN ARTÍSTICA: METODOLOGÍA, LENGUAJES Y PROCEDIMIENTOS PROFESORES METODOLOGIA

Más detalles

Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras Universidad Nacional Autónoma de México

Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras Universidad Nacional Autónoma de México Aí hablamo. Epañol como lengua extranjera. Coordinado por Roa Ether Delgadillo Macía y Martha Jurado Salina. Ocho volúmene. México: Centro de Eneñanza para Extranjero-Univeridad Nacional Autónoma de México/Santillana

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. El resultado será que una mayor cantidad de personas puedan conocer sobre los lugares turísticos además de su historia.

FICHA DE PROYECTO. El resultado será que una mayor cantidad de personas puedan conocer sobre los lugares turísticos además de su historia. FICHA DE PROYECTO 1. TÍTULO DEL PROYECTO App de información obre lo lugare turítico de Lima 2. TIPO DE PROYECTO Proyecto tecnológico 3. PROBLEMA IDENTIFICADO U OPORTUNIDAD DE MERCADO. El problema identificado

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

SÍLABO DEL CURSO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL SÍLABO DEL CURSO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Facultad Negocio 1.2 Carrera Profeional Adminitración 1.3 Departamento --- 1.4 Requiito --- 1.5 Periodo Lectivo 2014-1

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa(s) Educativo(s): Prerrequisito (s):

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa(s) Educativo(s): Prerrequisito (s): UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA DES: Programa() Educativo(): Tipo materia (Obli/Opta): Ingeniería Programa Educativ Ingeniería Báica FACULTAD DE INGENIERÍA Clave: 08USU4053W PROGRAMA DEL CURSO DINAMICA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : Ecuela Profeional de Ciencia de la Comunicación 1.1. Departamento

Más detalles

bases LLAMADO EXTENDIDO EXPOSITORES

bases LLAMADO EXTENDIDO EXPOSITORES CONGRESO DE INICIACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITECTURA Y URBANISMO bae LLAMADO EXTENDIDO EXPOSITORES Organiza y Produce: 1. Bae Adminitrativa 1. 1. Objetivo El CICAU pretende a travé de la invetigación conolidar

Más detalles

Nicaragua. Plan de Mejoras. Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración

Nicaragua. Plan de Mejoras. Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración Nicaragua Plan de Mejora Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración Título del Programa: Dearrollo de Capacidade Nacionale para Mejorar la Oportunidade de Empleo y Autoempleo de la Perona Jóvene en

Más detalles

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS PARA RADIOFRECUENCIA

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS PARA RADIOFRECUENCIA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CIRCUITOS ELECTRÓNICOS PARA RADIOFRECUENCIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO SISTEMAS ELECTRÓNICOS Electrónica para alta frecuencia 3º 6º 6 Obligatoria PROFESOR(ES)

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Vicerrectoría Académica Departamento de Matemáticas y Ciencias Naturales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Vicerrectoría Académica Departamento de Matemáticas y Ciencias Naturales UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Vicerrectoría Académica Departamento de Matemática y Ciencia Naturale GUÌA DE CÀTEDRA DE MATEMATICAS DISCRETAS Fecha de actualización: Junio 02 de 2015 1. Identificación

Más detalles

bases LLAMADO EXPOSITORES

bases LLAMADO EXPOSITORES CONGRESO DE INICIACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITECTURA Y URBANISMO bae LLAMADO EXPOSITORES Organiza y Produce: 1. Bae Adminitrativa 1. 1. Objetivo El CICAU pretende a travé de la invetigación conolidar el conocimiento

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de preescolar, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Curo 2015-2016 (Fecha última actualización: 30/11/15 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO ESPECÍFIC0 (Epecialidad: Orientación

Más detalles

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE 5.3 Producción y coto Fábrica de mermelada Mermatex FABRICA DE MERMELADAS MERMATEX A: La hitoria Ete ejercicio e un etudio de un cao práctico, utilizado para introducir a lo participante al etudio de lo

Más detalles

Guía de trabajo y material. de apoyo para el estudio. Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II

Guía de trabajo y material. de apoyo para el estudio. Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II Guía de trabajo Especialidad: Geografía Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Geografía Programa para la Transformación

Más detalles

Guía de trabajo y material. de apoyo para el estudio. Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II

Guía de trabajo y material. de apoyo para el estudio. Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II Guía de trabajo Especialidad: Biología Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Biología Programa para la Transformación

Más detalles

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CIENCIAS EXPERIMENTALES Y TRANSVERSALIDAD Curo 2017-2018 (Fecha última actualización: 06/07/2017) (Fecha de aprobación en Conejo de Departamento: 01/06/2017) MÓDULO MATERIA

Más detalles

Guía de trabajo y material. de apoyo para el estudio. Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II

Guía de trabajo y material. de apoyo para el estudio. Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II Guía de trabajo Especialidad: Biología Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Biología Programa para la Transformación

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. LABORATORIO DE SÍNTESIS INORGÁNICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. LABORATORIO DE SÍNTESIS INORGÁNICA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA. LABORATORIO DE SÍNTESIS INORGÁNICA Curo 2015-20 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Experimentación en Química PROFESOR(ES) Laboratorio de

Más detalles

SEP/SEMARNAT Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Desarrollo Sustentable Institucional

SEP/SEMARNAT Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Desarrollo Sustentable Institucional LA CERTIFICACIÓN ESCUELA VERDE Y ESCUELA LÍDER AMBIENTAL. E un programa que buca reconocer, con el certificado Ecuela Verde o Ecuela Líder Ambiental la accione que organice la comunidad ecolar para mejorar

Más detalles

ATENCION A LA DIVERSIDAD Y MULTICULTURALIDAD

ATENCION A LA DIVERSIDAD Y MULTICULTURALIDAD GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ATENCION A LA DIVERSIDAD Y MULTICULTURALIDAD MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO LIBRE DISPOSICIÓN Atención a la Diveridad y Multiculturalidad Toda 2º 4 Optativa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa(s) Educativo(s): Prerrequisito (s):

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa(s) Educativo(s): Prerrequisito (s): UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA DES: Programa() Educativo(): Tipo materia (Obli/Opta): Ingeniería Programa Educativo Ingeniería Obligatoria FACULTAD DE INGENIERÍA Clave: 08USU4053W PROGRAMA DEL CURSO

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHOS REALES

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHOS REALES SÍLABO DEL CURSO DE DERECHOS REALES I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Facultad 1.2 Carrera Profeional 1.3 Departamento Derecho y Ciencia Política Derecho ---------------------- 1.4 Requiito Derecho Civil II (ACTO

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA ASIGNATURA: ELECTRÓNICA (E) CÓDIGO: TM5D ÁREA: MECATRÓNICA REQUISITO: CB334 HORAS SEMANALES: 4 HORAS TEÓRICAS:

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE CONSTRUCCIONES II. 1.1 Facultad: ARQUITECTURA Y URBANISMO. 1.2 Carrera Profesional: Arquitectura y Urbanismo

SÍLABO DEL CURSO DE CONSTRUCCIONES II. 1.1 Facultad: ARQUITECTURA Y URBANISMO. 1.2 Carrera Profesional: Arquitectura y Urbanismo SÍLABO DEL CURSO DE CSTRUCCIES II I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Facultad: ARQUITECTURA Y URBANISMO 1. Carrera Profeional: Arquitectura y Urbanimo 1.3 Departamento: La Libertad 1.4 Requiito: Contruccione

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA SOCIAL HAGAMOS LA TAREA JUNTOS 2014

EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA SOCIAL HAGAMOS LA TAREA JUNTOS 2014 DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO Dirección General de Dearrollo Social EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA SOCIAL HAGAMOS LA TAREA JUNTOS 2014 I. INTRODUCCIÓN La preente evaluación, elaborada por la Subdirección

Más detalles

Guía de trabajo y material. de apoyo para el estudio. Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II DOE - 185

Guía de trabajo y material. de apoyo para el estudio. Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II DOE - 185 Guía de trabajo Especialidad: Física Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Física Programa para la Transformación

Más detalles

RESOLUCIÓN RECTORAL NUMERO 212 DEL 02 DE ABRIL DE 2018

RESOLUCIÓN RECTORAL NUMERO 212 DEL 02 DE ABRIL DE 2018 Código: GJ-FR-08 Verión 04 RESOLUCIÓN RECTORAL NUMERO 212 DEL 02 DE ABRIL DE 2018 Por medio de la cual e convoca a concuro público abierto de mérito para proveer ocho (8) plaza docente de cátedra para

Más detalles

Capítulo I Disposiciones Generales

Capítulo I Disposiciones Generales El Conejo Univeritario de la Univeridad Centroccidental "Liandro Alvarado", en uo de u atribucione legale y reglamentaria, en u eión N 1991, Ordinaria, celebrada, el día nueve de diciembre del año do mil

Más detalles

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIONALES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS Secretaría Dearrollo Social Avance l Documento Intitucional Programa Coinverión

Más detalles

Herramientas Matemáticas Computacionales aplicadas en la enseñanza de la Física

Herramientas Matemáticas Computacionales aplicadas en la enseñanza de la Física Herramienta Matemática Computacionale aplicada en la eneñanza de la Fíica Zambrano, Juan C. 1 Sanabria Irma Z. 2 1 jzambra@unet.edu.ve (Principal), 2 irmaa66@hotmail.com Decanato de Invetigación. Univeridad

Más detalles

135.º período de sesiones. Roma, de octubre de Propuestas para la creación de un Centro único de servicios compartidos

135.º período de sesiones. Roma, de octubre de Propuestas para la creación de un Centro único de servicios compartidos Octubre de 2010 S COMITÉ DE FINANZAS 135.º período de eione Roma, 25 29 de octubre de 2010 Propueta para la creación de un Centro único de ervicio compartido Toda la conulta obre el contenido eencial de

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INGLÉS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INGLÉS Centro educativo: CEO JUAN XXIII Etudio (nivel educativo):4º ESO Docente reponable: JOSÉ MANUEL CASTILLO MARTÍN DIDÁCTICA DE INGLÉS Punto de partida (diagnótico inicial de neceidade de aprendizaje) E un

Más detalles

Unidad de Evaluación: 1 7 Comprender e interpretar el mundo físico desde las matemáticas

Unidad de Evaluación: 1 7 Comprender e interpretar el mundo físico desde las matemáticas E l a g u a q u e b e b e m o 2 º E S O Unidad de Evaluación: 7 Comprender e interpretar el mundo fíico dede la matemática ÍNDICE. PRESENTACIÓN. UNIDADES DE EVALUACIÓN...2 2 DEFINICIÓN....4 3 INDICADORES...

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso Grado en Ciencia de la Actividad Fíica y del Deporte Curo 2018-2019 Identificación y caracterítica de la aignatura Código 500269 Denominación Denominación (inglé) Módulo Materia Curo: SEGUNDO Otra titulacione:

Más detalles

PLAN DE COMUNICACIONES DEL MUNICIPIO DE CACHIPAY-CUNDINAMARCA

PLAN DE COMUNICACIONES DEL MUNICIPIO DE CACHIPAY-CUNDINAMARCA PLAN DE COMUNICACIONES DEL MUNICIPIO DE CACHIPAY-CUNDINAMARCA Contenido PLAN DE COMUNICACIONES DEL MUNICIPIO DE CACHIPAY CUNDINAMARCA... 1 Objetivo del proyecto:... Error! Marcador no definido. Objetivo

Más detalles

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIONALES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS Secretaría Dearrollo Social Avance l Documento Intitucional Penión para Adulto

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACIÓN

SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACIÓN 1.1 Facultad Negocio 1.2 Carrera Profeional Adminitración Bancaria y Financiera 1.3 Departamento --- 1.4 Requiito Ninguno 1.5 Periodo Lectivo 2014-1

Más detalles

DIRECCIÓN ADMINISTRACION EDUCACIÓN MUNICIPAL ESCUELA BÁSICA REPÚBLICA DE LOS EE.UU. DE NORTEAMÉRICA TOCOPILLA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016

DIRECCIÓN ADMINISTRACION EDUCACIÓN MUNICIPAL ESCUELA BÁSICA REPÚBLICA DE LOS EE.UU. DE NORTEAMÉRICA TOCOPILLA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 1 DIRECCIÓN ADMINISTRACION EDUCACIÓN MUNICIPAL ESCUELA BÁSICA REPÚBLICA DE LOS EE.UU. DE NORTEAMÉRICA TOCOPILLA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 2 PRESENTACIÓN Nuetra Contitución política de 1980,

Más detalles

Ecuador. Plan de Mejoras. Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración

Ecuador. Plan de Mejoras. Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración Ecuador Plan de Mejora Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración Título del Programa: Juventud, Empleo y Migración para Reducir la Inequidad en Ecuador PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD

Más detalles

Dirección de Planeación y Evaluación 1

Dirección de Planeación y Evaluación 1 Labore Tabl Contenido 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. NORMATIVIDAD... 2 3.1. Directrice... 2 3.2. Lineamiento... 2 4. RESPONSABILIDADES... 2 4.1. Reponable del Proceo... 2 4.2. Reponabilidade... 2

Más detalles

Consulta de Encuesta Codigo País

Consulta de Encuesta Codigo País Conulta de Encueta Codigo Paí Tipo Emior: Emior: Fecha(ddmmaaaa): 001 BC-Etablecimiento Bancario 054 BANCO COOMEVA S.A. 31122012 Número radicado: 53290 mbre del Emior: BANCO COOMEVA S.A. Nit del Emior

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicopatología Infantil Clínica y de la salud

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicopatología Infantil Clínica y de la salud Página 1de8 1. Dato Generale de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semetre Academia a la que pertenece Picopatología Infantil 224661 9 Clínica y de la alud Carácter(anotar

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS FISICA I HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL. Tercer semestre Asignaturas paralelas

PROGRAMA DE ESTUDIOS FISICA I HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL. Tercer semestre Asignaturas paralelas IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Tipo curo Ubicación Etapa formación Báica HCA SEMANAL PROGRAMA DE ESTUDIOS FISICA I HTI SEMANAL HCA SEMESTRAL HTI SEMESTRAL TOTAL SEMANAL TOTAL SEMESTRAL Valor en crédito Tercer

Más detalles

Artículo 20. Los planes de estudio, se organizarán de conformidad con las siguientes áreas:

Artículo 20. Los planes de estudio, se organizarán de conformidad con las siguientes áreas: Plane de etudio. En la Univeridad de Guadalajara lo plane de etudio etán organizado por área de formación, de conformidad a lo etipulado en el artículo 20 del Reglamento General de Plane de Etudio. Artículo

Más detalles

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Curso

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Curo 2016-17 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Sitema, intitucione y profeione educativa y formativa contemporánea PROFESOR(ES) Filoofía

Más detalles

Segunda Encuesta a Comunidades de la Conuee

Segunda Encuesta a Comunidades de la Conuee Segunda Encueta a Comunidade de la Conuee Comiión Nacional para el Uo E ciente de la Energía Febrero de 2018 I. Antecedente De acuerdo con el Incio XIII del Artículo 18 de la Ley de Tranición Energética,

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso Identificación y caracterítica de la aignatura Código 500269 Denominación Denominación (inglé) Módulo Materia Curo: SEGUNDO Otra titulacione: ANATOMÍA HUMANA HUMAN ANATOMY FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y MECÁNICOS

Más detalles

Guía de trabajo y material. de apoyo para el estudio. Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II

Guía de trabajo y material. de apoyo para el estudio. Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II Guía de trabajo Especialidad: Matemáticas Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Matemáticas Programa para la

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN DESPACHO ALCALDIA MUNICIPAL. DECRETO No de Noviembre de 2009

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN DESPACHO ALCALDIA MUNICIPAL. DECRETO No de Noviembre de 2009 DECRETO No. 034 6 de Noviembre de 2009 Por medio del cual e adopta el Plan de Acción Gobierno en Línea en el orden territorial, para el MUNICIPIO DE VILLAGARZON - PUTUMAYO, de conformidad con lo etablecido

Más detalles

Métodos de análisis literario

Métodos de análisis literario GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Método de análii literario MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Teoría de la Literatura Método de análii literario 2º 2º 6 Obligatori a PROFESOR(ES) Manuel Cácere Sánchez

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE YUCATÁN PROFESOR ANTONIO BETANCOURT PÉREZ SUBDIRECION ACADEMICA CRONOGRAMA CICLO ESCOLAR

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE YUCATÁN PROFESOR ANTONIO BETANCOURT PÉREZ SUBDIRECION ACADEMICA CRONOGRAMA CICLO ESCOLAR ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE YUCATÁN PROFESOR ANTONIO BETANCOURT PÉREZ SUBDIRECION ACADEMICA CRONOGRAMA CICLO ESCOLAR 2014-2015 NOMBRE DEL PROFESORA: GILDA MISTY CABAÑAS MARRUFO ASIGNATURA: TALLER DE DISEÑO

Más detalles

Guía de trabajo. Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II. Licenciatura en Educación Secundaria.

Guía de trabajo. Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II. Licenciatura en Educación Secundaria. Guía de trabajo Especialidad: Historia Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Historia Programa para la Transformación

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SILABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SILABO I. DATOS GENERALES: 1.1 ASIGNATURA : Lirazgo 1.2 CODIGO : 12508 1.3 ESCUELA PROFESIONAL : EDUCACIÓN 1.4 CICLO ACADEMICO : IX 1.5 SEMESTRE

Más detalles

C O N V O C A T O R I A Funciones de Dirección CONVOCA BASES

C O N V O C A T O R I A Funciones de Dirección CONVOCA BASES C O N V O C A T O R I A Funcione de Direcci El Intituto Etatal de Pública de Oaxaca, de conformidad con lo Artículo 3º, fracci III y 73, fracci XXV de la Contituci Política de lo Etado Unido Mexicano;

Más detalles

OPM3: Sólo evaluación o también herramienta de diseño? - Cómo diseñar una PMO desde una evaluación OPM3.

OPM3: Sólo evaluación o también herramienta de diseño? - Cómo diseñar una PMO desde una evaluación OPM3. OPM3: Sólo evaluación o también herramienta de dieño? - Cómo dieñar una PMO dede una evaluación OPM3. Juan Carlo Flore, PMP CONGRESO INTERNACIONAL DE DIRECCION DE PROYECTOS Epoitor Autor Reeña del Autor

Más detalles

9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

9. Sistema de Garantía Interna de Calidad Seguimiento de título oficiale Ecuela Politécnica Superior Máter Univeritario en Ingeniería de Telecomunicación 9. Sitema de Garantía Interna de Calidad Informe anual de eguimiento 2015-16 Contenido 1.

Más detalles

ELECTROTECNIA (Curso )

ELECTROTECNIA (Curso ) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ELECTROTECNIA (Curo 2013--2014) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación común a la rama indutrial. Electrotecnia, Electrónica, Automatimo. 2º 4º 6 Obligatoria

Más detalles