Actividades didácticas en línea

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Actividades didácticas en línea"

Transcripción

1 e didáctica en línea Dieño y ejecución de etrategia didáctica para la modalidad de formación bajo entorno virtuale de la Federación Internacional de Fe y Alegría FIFYA, 2007 En la elaboración del preente documento participaron epecialita de la Federación Internacional de Fe y Alegría y de la Univeridad Católica André Bello, junto con la colaboración de la Fundación Accenture (Epaña).

2 A. Caracterítica de la actividade didáctica por etapa Adaptando el modelo de eneñanza y formación en línea de Gilly Salmon 1 al proceo de contrucción de conocimiento de un adulto, etructuramo cuatro etapa clave en el dearrollo de la accione formativa para garantizar aprendizaje ignificativo. Cada etapa requiere de lo participante el dominio de cierta habilidade técnica, cognitiva y de ocialización; exige diferente habilidade de moderación por parte del tutor y el dearrollo de actividade de aprendizaje, dieñada y ejecutada en función de lo objetivo propueto, de la caracterítica de lo participante y de u neceidade de formación. A continuación e decriben éta cuatro etapa: Hecho deencadenante -problema, duda, pregunta- Exploración con bae en experiencia, idea o fuente externa Integración de concepto / contrucción de ignificado Aplicación / Metacognición/ Evaluación I. Hecho deencadenante II. Exploración con bae en experiencia, idea o fuente externa - Centrada en ofrecer motivación explícita y etablecer el ritmo de trabajo. - Deben permitir que lo participante e familiaricen con el ambiente de formación en línea. - Centrada en permitir que lo compañero e relacionen entre ello y que puedan plantear u neceidade, problemática y expectativa. - Enfocada en la tarea y la acción. - Deben priorizar el contenido, permitiendo a lo participante el flujo de información entre ello y que expliquen u concluione. - Que exploren la coordinación y la comunicación entre lo participante; de tal manera que cada uno de ello trabaje en función de u propio objetivo, pero dentro de la actividad general y aportando a la mima. III. Integración de concepto/ contrucción de ignificado IV: Aplicación / Metacognición / Evaluación - Deben promover de manera activa el proceo de penar en interactuar en línea. - Contextualizada y donde e definen lo proceo a realizar para obtener el producto final requerido. - Baada en debate. Siempre y cuando etén muy bien etructurada y centrada en un tema epecífico. - Actividade con amplia variedad de interpretacione y perpectiva. - Deben er un poco má compleja que en la etapa anteriore. - Deben permitir valoracione y crítica por parte de lo participante. 1 Salmon, G. (2000). E-moderating: the key to teaching and learning online. London: Kogan Page.

3 B. Dieño de actividade didáctica para entorno virtuale Todo dieño de actividade didáctica para entorno virtuale deberá etar orientado a involucrar a lo participante en la formación en línea de manera activa, para garantizar el logro de lo objetivo de aprendizaje planteado. Alguna cuetione a tomar en cuenta para el dieño de la actividade didáctica bajo entorno virtuale on la iguiente: - Ante del inicio de la acción formativa e debe definir lo que e epera de lo participante y la actuación del tutor para garantizar el éxito de - Aegurare que el objetivo de la actividad etá claro para todo lo participante. - Aegurare de que la evaluación que e plantea cumple con lo propóito de la actividad. - Tomar en cuenta actividade de etimulación / animación como parte del proceo para emprender La motivación por el curo urge, en gran medida, de la mima actividade de aprendizaje. Por tanto, e recomienda ofrecer ecenario de interé, ignificativo y/o lúdico que inciten a participar en la actividade. - Dieñar experiencia de aprendizaje que ean completa y con valor propio (auténtica). - Coniderar cuidadoamente el momento propicio y el ritmo de trabajo. E recomendable dividir la actividad en pequeño pao o etapa. - La actividade deben etar relacionada de manera coherente una con otra, contituyendo el programa del curo y tomando en cuenta la etapa de contrucción de conocimiento (decrita anteriormente). - Aegurare que lo participante neceiten de manera auténtica trabajar en colaboración para alcanzar objetivo de aprendizaje. - Decribir con claridad la actividad con toda la información necearia para poder participar en la mima: el propóito, lo criterio de evaluación, lo que lo participante deberán hacer y cómo pueden empezar a hacerlo, cuándo inicia y cuándo finaliza la actividad, entre otra. - La actividade didáctica deben tener un carácter eminentemente práctico y de aplicabilidad en el contexto de lo participante. - Toda actividad, una vez concluida, debe er dicutida por lo participante, quiene ademá recibirán un feedback en cuanto a u deempeño por parte del tutor.

4 B1. Propóito de una actividad didáctica para entorno virtuale OBJETIVO RESULTADO Lo que e epera que aporte Aquello que lo participante pueden eperar obtener de la experiencia. PROPÓSITO (Mayor etructura e intención) Con frecuencia lo participante quieren debatir entre ello obre el propóito de una actividad. Ete debate uele er productivo y etimula la participación. El promover la contrucción del propóito en colectivo promueve la actividad y le da entido. Sin embargo, a vece lo tutore tendrán que animar a lo participante a que e dejen llevar por la actividad y luego reflexionen. E importante reconocer, ademá, que lo participante pueden tener objetivo individuale ademá de lo colectivo. En la etapa 1 y 2 del proceo de contrucción de lo aprendizaje puede que e neceite etablecer a priori el propóito al inicio de En la etapa 3 y 4 lo propóito pueden er negociado. Ea e la manera en que lo participante empiezan a er lo dueño de u propio aprendizaje. Sin embargo, lo má importante e que e neceita la interpretación colectiva de la tarea que e etá realizando. Por eo e vital controlar el ritmo y proporcionar intruccione conitente. B2. Invitacione a la actividade (Intruccione) E importante incluir en la invitación a la actividade de aprendizaje toda la información necearia para empezar a trabajar. Se recomienda que ete incluida en un olo menaje. Lo participante que inician por primera vez accione formativa bajo entorno virtuale uelen eguir lo procedimiento pao a pao, por ello, la primera actividade del curo deben incluir una decripción detallada de lo pao a eguir. A medida que e adquiere competencia y pericia lo participante podrán manejar idea mucho má compleja. Seguramente el conocimiento que reulta útil para lo novato o iniciante e diferente del de la perona con práctica o experiencia previa. En otra palabra, e la imagen que e tenga de lo participante (u neceidade y competencia en la etapa en que e encuentran) lo que determina el tono y el enfoque de En eencia, e neceario er explícito obre el dearrollo de lo grupo y la naturaleza de la tarea de cada etapa. De ete modo e puede acar partido de la idea de dearrollo gradual del grupo y del andamio que ofrece el modelo de 4 etapa de contrucción del conocimiento. Lo título o nombre de la actividade tienen mucha importancia. Deben proporcionar información, er inpiradore, creativo e invitar a tomar parte, ademá de ditinguir una actividad de la otra.

5 B3. Tiempo de la actividade El aprovechamiento del tiempo e un apecto muy importante para llevar la actividade a buen fin. En lo entorno virtuale el tiempo adquiere una nueva dimenión. Trabajar de manera aincrónica requiere un replanteamiento radical, no ólo del tiempo de eneñanza y aprendizaje, i no de otro apecto del proceo. Al principio, cai todo el mundo tiene dificultade en ete entido. Al ofrecer una indicación clara obre la expectativa de la contribución activa, y marcando el ritmo de la actividad, e ayuda a lo participante a que hagan lo ajute neceario en u rutina cotidiana. Utilizando fecha y hora prefijada para el inicio y cumplimiento de una actividad permite la incronización y coordinación de actividade en grupo. Dicho ritmo ha de contar en la decripción de la actividade, ya que e poco frecuente que lo participante e reúnan a ditancia para coordinare por i mimo. Hay que etar conciente que no entimo o experimentamo el tiempo lineal de la manera que ugiere el reloj. Eto e conoce como tiempo percibido y etá directamente relacionado con el grado de conexión que e percibe con lo que e etá haciendo. Si la perona e iente involucrada, motivada y hay conexión con lo que hace, entonce no e centra tanto en el pao del tiempo y e vive de otra manera. Si la actividade que e dieñan on realmente efectiva, puede obervare meno aniedad en lo participante con repecto al pao del tiempo. El exceo de contenido en una actividad e enemigo de la participación activa en línea. Si e proporciona exceo de recuro, lo participante lo uarán y tendrán poco tiempo para la contrucción colaborativa del conocimiento. Al dieñar actividade y ofrecer la intruccione, e neceario coniderar el tiempo que e epera que lo participante etén en línea. Se prevé que la actividad en línea toma mucho má tiempo que la actividad preencial, eto e debe al hecho que el participante no etá en una burbuja que le permita concentrare excluivamente, má bien cuenta con divero factore ditractore a tomar en cuenta. Por lo tanto, e neceario coniderar el tiempo de la actividad en línea de manera que integre al máximo la vida y tiempo de todo lo participante. B4. Número de participante Lo pequeño grupo on lo que funcionan mejor en línea, dado que cada individuo llega a conocer a lo otro integrante del grupo con mayor facilidad y tienen má epacio para la dicuión y colaboración. Si bien alguna actividade requerirán la dicuión en colectivo de toda la clae, mucha actividade erán má productiva i e plantean en pequeño grupo. Con grupo má grande e corre el riego de que alguna perona no participen ya que ven que otro han expreado la idea que ello querían exprear. El volumen de menaje tiende a frenar a todo meno a lo má activo y lo participante paivo o epectadore on frecuente.

6 Sin embargo con grupo pequeño también e corren riego. Si, por ejemplo, en un grupo de 4 participante, do e retiran por cualquier circuntancia, el reto puede llegar a entire deamparado e incomodo, y el grupo puede llegar a er demaiado pequeño como para mantenere por í mimo.

7 e didáctica para lo entorno virtuale de aprendizaje A continuación e decribe un litado de etrategia didáctica que podrían utilizare en divero momento del proceo de contrucción de conocimiento dede entorno virtuale. Actividad ROMPE HIELO Permitir que lo participante e conozcan, que contribuyan en lugar de permanecer paivo y que vayan familiarizándoe con la plataforma utilizada de un modo eguro y divertido. El tutor le anima a encontrar en el aula otro participante con interee imilare y a compartir u idea en línea, ademá de bucar a otro compañero de aprendizaje que puedan ofrecer idea y ayuda de diferente tipo. Al compartir y ayudar, e puede llevar a cabo debate y tópico má erio. Del grupo en general. * Preentación de * Interacción entre lo participante. * Conformación de grupo con idea imilare. * Intercambio de idea y potura. dicuión. - Correo electrónico.

8 RALLY SOCIAL Que lo participante e conozcan uno a otro, leyendo la equela que cada uno prepara obre i mimo. Se le pide a cada participante que haga una intervención en el foro revelando algo obre i mimo. Se le puede ofrecer una poible etructura, como por ejemplo: la elección de tre o cuatro tema entre trabajo, ituación geográfica de u hogar, interee peronale, familia, lo que eperan del curo, lo que eperan aportar, alguna actividad que e le de bien y alguna que neceiten mejorar. Cuando cada participante haya contribuido y baándoe en el grupo; el tutor prepara una erie de pregunta tipo Rally en función de lo participante, por ejemplo: quién tiene perro como macota?, quién tiene gemelo?, quién trabaja en tal centro educativo como director? Luego, publica el concuro y ofrece un reconocimiento a la repueta má rápida y/o má acertada. Del grupo en general. * Preentación. * Cada participante hace u intervención en el foro. * El tutor prepara la lita de pregunta o reto. * Lo participante bucan la información necearia para ganar el concuro. * Selección del ganador y entrega de reconocimiento. dicuión.

9 IMAGEN SOBRE EL GRUPO Que lo participante conozcan a u compañero de manera peronal. El tutor pide a cada participante que envíe una URL al foro, que expree algún apecto obre ello mimo. El tutor añade una URL obre él mimo, a modo de ejemplo. Lo detonante podrían er un hobby, una foto de u playa favorita, un paí, un libro, un blog, etc. Luego, e pide que cada participante envíe un menaje explicando por que han decidido compartir con lo demá ea URL y e genera un intercambio entre el grupo al repecto. Del grupo en general. * Cada participante envía u URL al foro. * En el foro e explica por que ecogieron ea imágene. * Se dearrolla un intercambio al repecto. dicuión.

10 ESCENARIOS FICTICIOS Ofrecer pequeño ecenario de actuación para motivar la dicuión obre un tema concreto. El tutor ofrecerá pequeño ecenario de actuación para motivar la dicuión obre un tema. Suele utilizare como actividad preparativa de lo etudio de cao. Alguno ejemplo: * Lleva 10 año viviendo en el mimo apartamento. E muy tranquilo. De pronto, el edifico empieza a hacer ruido por la noche Qué puede etar paando? * Vuelve de una vacacione. Tu carro etá etacionado en la calle y rodeado de policía Qué ha paado? Del grupo en general. * Preentación del ecenario. * Análii. * Dicuión. * Evaluación de dicuión

11 LECTURA SECUENCIADA Que lo participante igan una guía lógica en el acceo a lo contenido del curo. El participante debe ir viitando la página de que e compone cada tema, e ir realizando la lectura que e le proponen. Eta actividad pretende la comprenión y la retención de la idea importante del tema y concluye con la realización de un cuetionario que valore el grado de conocimiento al que ha llegado el alumno en ea exploración global. Criterio de evaluación: calidad de la idea, la evolución y profundización de la mima, capacidad para reumir y concretar la información obtenida. Individual. * Introducción. * Etablecer un tópico de la ecuencia (cada participante etablece u propia ecuencia de aprendizaje, ademá de ir dando repueta a la pregunta que le vayan urgiendo) * Reumen. * Evaluación. Plataforma del curo Cuetionario en línea

12 EXPLICACIÓN Y PRÁCTICA Ofrecer a lo participante actividade y ejercicio encillo para que e ejerciten en lo conocimiento que han adquirido. Se baa en un ciclo imple de pregunta, repueta y retroacción, repitiéndoe el ciclo tanta vece como ea neceario. Individual, por equipo. * Preentación de * Preentación de un problema. * Solución por lo participante. * Feedback (nivel de acierto de la repueta). *Repetición (tanta vece como ea neceario hata lograr repueta, atifactoria) * Reumen de lo aprendido * Aplicación (a una ituación real) dicuión.

13 ESTUDIO DE CASOS Plantear ituacione conflictiva para dearrollar la capacidad reflexiva, aí como la toma de deciione para la olución de problema. Se plantea un hecho real, un proceo o un hecho ficticio. Lo participante tendrán que trabajar hata llegar a aumirlo y comprenderlo en u totalidad. Depué de trabajar con el material, lo participante ofrecen repueta a la pregunta planteada con anterioridad, centrándoe principalmente en lo apecto relevante del cao. Eta actividad e utiliza para extraer idea generale, etudiar cao particulare, aprender má obre ituacione epecífica. Todo ello a travé de la obervación y del análii de u propia experiencia. Criterio de evaluación: participación, el nivel de profundización de la idea y la aplicabilidad de la olucione ofrecida. Individual, por equipo o a nivel del grupo en general. * Preentación de * Etudio del cao. * Análii. * Dicuión. * Evaluación de dicuión.

14 INDAGACIÓN GUIADA Guiar a lo participante en la búqueda de dato, por el camino adecuado. Se pretende dearrollar capacidad de autonomía, elección de información relevante, ditribución de tarea de manera equitativa y contrucción de deciione en conjunto. Lo participante deben conultar divera fuente de información relacionada con el tema, bajo la orientación de tutor. NOTA: Debido a la importancia del papel del tutor en eta actividad, debe exitir una etrecha comunicación entre tutor y participante, para que éte último pueda etablecer contacto iempre que lo neceite. Criterio de evaluación: calidad de la idea, la evolución y profundización de la mima, aí como la capacidad de reumir y concretar la información obtenida en la búqueda. Individual, por equipo o a nivel del grupo en general. * Aignación de un tema de indagación. * Búqueda de información * Selección y organización de la información. * Preparación de reumen en colaboración. * Evaluación de dicuión. - Correo electrónico.

15 TRABAJO EN GRUPOS Reolver una ituación problemática teniendo en cuenta la opinión de lo miembro que forman parte del equipo, para llegar a tomar deciione de manera colaborativa. Se divide el grupo general, en pequeño ubgrupo para realizar la tarea aignada. El tutor e limita a dar orientacione y reviar la aportacione de lo participante a u repectivo grupo. Cada grupo preenta el trabajo realizado al reto de lo compañero y tutor. Luego, e elabora un reumen general con la intervencione de todo lo grupo (puede er realizado por el tutor). Por equipo. * Preentación de * Organización de lo grupo. * Dieño. * Integración de lo dieño. * Evaluación. dicuión.

16 ARGUMENTO Y REFUTACIÓN Permitir y etimular la dicuión, haciendo énfai en la identificación de idea comune y diferente, argumentación, negociación y toma de deciione en conjunto. Se buca aegurar la participación de todo el grupo en debate que puedan motivar y dirigir a que e tomen potura peronale. El tutor propone un tema de interé. Se preenta al grupo por medio del foro. Se puede acompañar (e lo ideal) con alguna documentación y, para etimular la participación, el tutor hace una pregunta generadora. Se divide al grupo en do, cada grupo debe aumir una potura con repecto al tema (en contra o a favor) y e comienza la dicuión. El tutor cumple una función de moderador de la dicuión, pero debe etar abierto a cualquier pregunta que le planteen lo participante. El grupo en general. * Preentación de * Expoición del tema elegido para el debate. * Diviión del grupo en pequeño ubgrupo. * Comenzar el debate (cualquier grupo puede comenzar) * Comparar la ditinta potura expueta. dicuión. - Correo electrónico.

17 LLUVIA DE IDEAS Tomar un primer contacto con el tema en el que poteriormente e va a profundizar. Eta actividad genera un alto grado de participación, aí como la poibilidad de evaluar la idea previa que lo participante poeen obre dicho tema. Se utiliza cuando e quiere dearrollar el trabajo en grupo y reolver problema, aí como para dar olución a problema que tienen un único camino. En el Chat (o en el foro) el tutor explica a lo participante el dearrollo de Luego, realiza una pregunta relacionada con el tema en cuetión. Lo participante van aportando idea que vayan urgiendo, iguiendo un orden etablecido por el tutor, y e concluye cuando no haya má que aportar. Luego, el tutor (o algún otro miembro del grupo) organiza la información para preparar un reumen que recoja la idea má importante que han ido aportada. El tutor aume un papel muy importante, e el dinamizador de la actividad, tiene que etimular y motivar a lo participante. Criterio de evaluación: participación, calidad de la idea, evaluación y profundización de la mima, capacidad para reumir idea aportada. El grupo en general. * Formular la pregunta. * Reponder la pregunta. * Continuar con el debate en grupo. * Dar má repueta a la pregunta. * Evaluación de lo elemento. dicuión.

18 EQUIPO DE OYENTES Que lo participante mantengan la concentración durante la olución de un determinado problema. A cada equipo e le aigna un rol diferente y una tarea que deberá dearrollar en uno determinado momento (aprobar, deaprobar, dar ejemplo). Aignado lo role a cada uno de lo grupo, e paa a dearrollar la actividad. El tutor coloca un texto para que todo lean. Concluida la lectura, e deja un tiempo para que lo equipo completen u tarea, para poner en marcha lo role aignado. Para ello, e cita a lo participante en un Chat (o un foro), con objeto de poder intercambiar opinione entre todo lo grupo de trabajo. Se elabora un reumen general (tutor o algún participante) y e pone a dipoición de todo. Por equipo. * Preentación de * Planteamiento del problema. * Diviión de lo participante por equipo de trabajo. * Aignación de role y tarea. * Expoición de la preentación y la pueta en marcha de lo role. * Intercambio de opinione. * Elaboración del reumen final. dicuión.

19 POSTURAS Promover la reflexión, ya que e propone a lo participante que defiendan una potura contraria a la que puedan tener. El tutor, informa obre el día y hora de Reúne a todo lo alumno en un Chat (o en un foro), pero ante publica una lita en la que aparecerá una diviión de la clae en varia potura o role. Una vez reunido, el tutor inicia el tema de dicuión y dirá a cada parte del grupo el papel que debe aumir. Entonce, el portavoz de cada grupo expone lo argumento iniciale, lo participante defenderán el argumento inicial que lanzó cada portavoz. Luego e realiza un informe. Por equipo. * Preentación de la actividad por parte del tutor. * El tutor dirige la actividad y lanzará el tema. * Se debate durante un tiempo. * Se publica dicuión.

20 APRENDIZAJE POR EXPLORACIÓN Que lo participante invetiguen la materia por u cuenta, in la correpondiente explicacione previa por parte del tutor. El tutor publica la actividad y adjunta una lita de ditribución del grupo por pareja, ademá de lo materiale a etudiar. Explicará que lo participante, de do en do, deben explorar eto texto y realizar toda aquella pregunta que e planteen. Eto e realizará en un período de tiempo breve. Poteriormente, el tutor e reunirá con grupo de do pareja y volverán a trabajar lo materiale, aunque eta vez erá para ir reolviendo la duda anteriormente detectada. Por último e realizará un encuentro entre todo en el Chat donde cada grupo de 4 expone lo reúmene y concluione de lo materiale etudiado. Se genera un informe y e publica.- Por equipo (pareja) y luego grupo completo. * Preentación de la actividad * Trabajo en pequeño grupo. * Trabajo en grupo mayore. * Reunión de todo el grupo. * Se preenta un informe. dicuión. - Correo electrónico.

21 INTERCAMBIO GRUPO A GRUPO Que lo participante aprendan de la experiencia de lo compañero, por ello, cada uno eneña lo que ha aprendido al reto de la clae. El tutor publica la actividad, ademá abrirá un foro epecial para eto. Elegirá un tema de dicuión que provoque la participación de todo en el foro y dividirá a la clae en grupo teniendo cada uno de eto un vocero. Serán lo vocero lo encargado de intervenir en el foro, con la repueta de u grupo a la pregunta del tutor. La ventaja principal de eta actividad e que e hace en el foro y, por tanto, la repueta quedan grabada y lo participante pueden analizar la repueta de u compañero. Por equipo y luego grupo completo. * Preentar la actividad. * Dar repueta a la pregunta del tutor. dicuión. - Correo electrónico.

22 ROMPECABEZAS Que lo participante aprendan de la experiencia de lo compañero o pare. Cada uno e convierte en experto para poder eneñar al reto del grupo lo aprendido. Cada alumno aprende algo que, al combinare con el material aprendido por lo otro, forma un conjunto de conocimiento y habilidade coherente. El tutor debe bucar un material que e pueda etructurar en parte. Publica la actividad y divide a la clae en grupo. A cada grupo le da una parte del material. Depué de un periodo de etudio, el tutor formará grupo en rompecabeza, e decir, cada grupo etará formado por un miembro de cada grupo inicial, de manera que ahora todo lo grupo tengan un integrante de lo grupo anteriore. Se pedirá a lo grupo rompecabeza, que e eneñen entre ello todo lo que han aprendido. Por último e reúnen todo en una eión de Chat y comentan entre todo lo que han aprendido. Por equipo y luego grupo completo. * Preentar la actividad. * Trabajar lo documento en grupo. * Se forman otro grupo y continúan trabajando. * Se comenta el trabajo realizado con todo el grupo. dicuión. - Correo electrónico.

23 REFLEXIONES CONCEPTOS Promover la reflexión obre la experiencia global de aprendizaje. Que lo participante invetiguen, exploren y apliquen idea y teoría conceptuale. El tutor puede utilizar divera etrategia para generar la reflexión de lo participante obre u actuación durante el dearrollo del curo. Por ejemplo: * Pedirle a cada participante que revie uno de u propio menaje y rectifiquen para que refleje mejor la ituación actual. * Pedirle que comenten obre lo divero role que adoptaron durante el dearrollo del curo. * Pedirle que articulen la emocione que intieron en divero momento del curo y u motivo. El tutor ecoge un diagrama, modelo o concepto clave del curo y e le pide a lo participante que lo apliquen o encuentren ejemplo. Luego e compara y contratan lo ejemplo que hayan urgido. Del grupo en general. Del grupo en general. * Preentación de * Reflexión individual de cada participante. * Debate. * Concluione. * Preentación de * Reflexión individual de cada participante. * Debate. * Concluione. dicuión. dicuión.

24 HUELLAS Generar proceo de reflexión y autoevaluación. El tutor le ofrece a lo participante enayo o informe de alumno de curo anteriore (con u permio previo) y organiza un debate obre cómo lo participante lo habrían corregido, valorado y calificado. Individual. Por equipo. Del grupo en general. * Preentación de * Reflexión. * Debate. * Concluione. dicuión. REVISIÓN Evaluar el dearrollo del aprendizaje como el conocimiento generado al final del curo. En una eión de Chat o de Foro, cada participante le hará pregunta a otro tre (peronalizando u menaje) obre u experiencia en el trabajo conjunto. Luego, e reflexiona con bae en u repueta. Del grupo en general. * Preentación de * Reflexión. * Debate. * Concluione. dicuión. JUEGO DE ROL Que lo participante reflexionen obre un tema en epecial y argumente u concluione. El tutor preenta una ituación problemática, como i de un guión de cine e tratara, y ditribuye lo role entre lo participante, bucando generar diferente punto de vita y alternativa de olución ante el problema. Al final podrán aumir una poición real frente al problema (no dede peronaje) y analizar la argumentacione preentada. Del grupo en general. * Preentación de * Ditribución de role. * Debate. * Concluione. dicuión.

25 MAPAS CONCEPTUALES COLABORATIVOS Favorecer la comprenión de un problema a travé de la organización del conocimiento. El tutor plantea un problema que deberá er organizado y repreentado en función a lo concepto que lo participante tienen obre éte. A u vez permite la búqueda de olucione, la integración de nuevo concepto y la reorganización de la etructura de conocimiento. Exiten aplicacione informática que facilitan la contrucción de mapa de concepto y que pueden nutrire con la colaboración de lo miembro del curo. Individual y/o grupal * Preentación de * Elaboración de lo mapa conceptuale. * Debate. * Concluione. dicuión. CUESTIONARIO CORTO DE EJECUCIÓN Comprender el nivel de conocimiento adquirido y obervar el nivel de dearrollo en el uo de la detreza adquirida. Quiz breve y práctico en la aplicación de detreza al realizar una tarea que e adminitra a lo participante una vez etudiada una lección. Individual. * Preentación de * El participante accede al Quiz y lo reponde. * Recibe inmediatamente feedback por parte del itema. * Reflexión final de lo reultado. - A travé de cuetionario interactivo (Quiz) en lo que el itema tiene la facultad de emitir correccione automatizada.

26 LISTA DE COTEJO PORTAFOLIO ELECTRÓNICO Verificar el nivel de conocimiento contruido. Obervar el nivel de ejecución en la detreza adquirida. Determinar el nivel de dipoición de lo etudiante. Fomentar la creatividad. Documentar y evidenciar lo efuerzo y logro de lo participante. Reflexionar obre la fortaleza y limitacione de lo trabajo realizado. Contrucción colaborativa del formulario que indica lo apecto que van a er obervado para determinar el nivel de comportamiento con relación a lo concepto, detreza o actitude en determinada tarea o ejercicio de aplicación. Colección de trabajo realizado por lo participante durante el curo para la contrucción de lo aprendizaje, que evidencian el progreo (con u logro y dificultade) a nivel individual y/o colectivo. Individual. Por equipo. Individual. Por equipo. * Preentación de * Reviión y recontrucción del intrumento con lo participante * Lo participante completan el intrumento. * Reflexión (metacongnición) y debate. * Intruccione para elaborar el portafolio. * Elaboración progreiva de lo portafolio. * Autoevaluación de lo producto elaborado. * Feedback del tutor. - Wiki para la reviión y nutrición del intrumento - Banco de documentación para montar la verión final del intrumento. - Epacio en la plataforma para coleccionar lo trabajo producido durante el curo (portafolio electrónico).

27 ENSAYO Corroborar el nivel de dominio obre lo concepto y relacione involucrado en un determinado tema. Ecrito del participante, generalmente breve, contituido por u penamiento obre un tema. Luego de u elaboración, anima el debate y profundización en el tema compartirlo con el tutor y el reto de compañero. Individual. * Preentación de * Elaboración del enayo. * Feedback del tutor. * Concluione. -Aula virtual, foro, wiki, blog o correo electrónico. RESEÑA CON ANÁLISIS CRÍTICO. Uo práctico de la detreza del penamiento en el análii crítico de lectura. Reumen breve de enayo, artículo o documento con pregunta guía que faciliten el análii crítico de lectura. Individual. Por equipo. * Preentación de * Elaboración de la reeña. * Feedback del tutor. * Concluione. - Archivo de texto ecrito por el participante y cargado en el aula virtual. - Ecrito efectuado directamente en pantalla (wiki, blog, foro).

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE BUSQUEDA DE IDEAS DE NEGOCIOS A: La hitoria Ete ejercicio imula una tarea de búqueda de información en 3 intitucione diferente, preparando a lo participante para la dificultade que encontrarán en el campo

Más detalles

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE 5.2 Marketing Reviión de marketing REVISION DEL PLAN DE MARKETING A: La hitoria Ete ejercicio e el último pao en la elaboración del plan de marketing. Permite que lo participante reflexionen obre la retroalimentación

Más detalles

1. Curso propedéutico

1. Curso propedéutico MANUAL DEL ASPIRANTE Curo propedéutico Ciclo Ecolar 2018-2019 I La Secretaría de Educación de la Ciudad de México, implementa en la modalidad Licenciatura CDMX en la iguiente carrera: 1. Licenciatura en

Más detalles

1. Curso propedéutico

1. Curso propedéutico MANUAL DEL ASPIRANTE Curo propedéutico Ciclo Ecolar 2018-2019-I La Secretaría de Educación de la Ciudad de México, implementa en la modalidad Técnico Superior Univeritario o TSU la iguiente carrera: -

Más detalles

La emoción está en el tablero

La emoción está en el tablero La emoción etá en el tablero El ajedrez e un maravilloo gimnaio mental perfecto para que lo niño dearrollen el penamiento que, ademá, fomenta valore y habilidade ociale. Ajedrez en el Aula e un método

Más detalles

Título de la ponencia: PARA QUÉ SE LEE EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA? 1

Título de la ponencia: PARA QUÉ SE LEE EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA? 1 Título de la ponencia: PARA QUÉ SE LEE EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA? 1 Autora: Violeta Molina Natera Pontificia Univeridad Javeriana, Cali, Colombia RESUMEN Eta ponencia muetra lo reultado de encueta

Más detalles

MAESTRÍAS Y ESPECIALIDADES EN MODALIDAD SEMI PRESENCIAL 2012

MAESTRÍAS Y ESPECIALIDADES EN MODALIDAD SEMI PRESENCIAL 2012 MAESTRÍAS Y ESPECIALIDADES EN MODALIDAD SEMI PRESENCIAL 2012 Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociale Sede Académica de México Coordinación General de Educación a Ditancia www.flaco.edu.mx Abril, 2012

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. El resultado será que una mayor cantidad de personas puedan conocer sobre los lugares turísticos además de su historia.

FICHA DE PROYECTO. El resultado será que una mayor cantidad de personas puedan conocer sobre los lugares turísticos además de su historia. FICHA DE PROYECTO 1. TÍTULO DEL PROYECTO App de información obre lo lugare turítico de Lima 2. TIPO DE PROYECTO Proyecto tecnológico 3. PROBLEMA IDENTIFICADO U OPORTUNIDAD DE MERCADO. El problema identificado

Más detalles

Análisis e interpretación de los resultados

Análisis e interpretación de los resultados Análii e interpretación de lo reultado unidireccional profeorado-alumnado queda relegada frente a otra forma de comunicación en la que la má predominante e la que e produce intragrupo, dearrollándoe también

Más detalles

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE EL MACRO FILTRO A: La hitoria El ejercicio del Macro Filtro e corto, pero e un pao muy importante que e coloca entre la generación de idea de proyecto y la deciión final obre la idea de emprea má prometedora.

Más detalles

QUÍMICA COMÚN NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

QUÍMICA COMÚN NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA QUÍMICA COMÚN QC- NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA REPRESENTACIÓN DE LOS ELECTRONES MEDIANTE LOS NÚMEROS CUÁNTICOS Como conecuencia del principio de indeterminación e deduce que no e puede

Más detalles

Educación Infantil y Educación Primaria

Educación Infantil y Educación Primaria GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO (curo académico 2016-17) Guía docente aprobada por el Conejo de Departamento de Método de Invetigación y Diagnótico en Educación el 20 de junio de 2016

Más detalles

Revista Ocupación Humana. Guía para Autores

Revista Ocupación Humana. Guía para Autores Revita Ocupación Humana Guía para Autore La Revita Ocupación Humana e el principal órgano de divulgación científica del Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional. E una publicación emetral, orientada a

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO DOCENTE LAUREATE OFERTA DE CURSOS

PROGRAMA DE DESARROLLO DOCENTE LAUREATE OFERTA DE CURSOS PROGRAMA DE DESARROLLO DOCENTE LAUREATE OFERTA DE CURSOS ÍNDICE 03 05 06 07 08 09 10 11 Dearrollo Docente Laureate Oferta de Curo Curo de Inducción Método de Aprendizaje Habilidade Académica Profeionale

Más detalles

TEMA N 4.- TEORÍA DE DECISIONES

TEMA N 4.- TEORÍA DE DECISIONES UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI EXTENSIÓN REGIÓN CENTRO-SUR ANACO, ESTADO ANZOÁTEGUI 4.1 Análii de deciione TEMA N 4.- TEORÍA DE DECISIONES Aignatura: Invetigación Operativa I Docente: Ing.

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:

AUTOEVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA: AUTOEVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA: - CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Me ha reultado batante útil e intereante el conocer y aprender cómo hacer y mantener un blog, yo he decidido hacerlo con Wordpre,

Más detalles

Programa de Estudios de Asignatura Comunicación Oral y Escrita

Programa de Estudios de Asignatura Comunicación Oral y Escrita Programa de Etudio de Aignatura Comunicación Oral y Ecrita CARRERA INFORMATICA CON MENCION EN INSTALACION DE REDES MSC. JOHNNY MORALES CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: IRH101 SEMESTRE ACADÉMICO: PRIMERO AÑO 2016

Más detalles

Directriz DVM-AC

Directriz DVM-AC Depacho Viceminitra Académica Directriz DVM-AC-011-2015 De: Alicia Varga Porra Viceminitra Académica Para: Directore (a) Regionale de Educación Jefe (a) de Aeoría Pedagógica Aeore (a) Pedagógico uperviore

Más detalles

SILABO DE DINAMICA DE SISTEMAS

SILABO DE DINAMICA DE SISTEMAS SILABO DE DINAMICA DE SISTEMAS I. DATOS GENERALES 1.1. Carrera Profeional : Ingeniería de Sitema 1.2. Área Académica : Ingeniería de Sitema 1.3 Ciclo : V 1.4. Semetre : 2014-I 1.5. Prerrequiito : DA45

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE SU FORMACIÓN EN EL CURSO 2012/2013 A LOS Y LAS RESIDENTES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA DEPARTAMENTO DE SALUD

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE SU FORMACIÓN EN EL CURSO 2012/2013 A LOS Y LAS RESIDENTES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA DEPARTAMENTO DE SALUD ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE SU FORMACIÓN EN EL CURSO 2012/2013 A LOS Y LAS RESIDENTES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA DEPARTAMENTO DE SALUD Proceo previo La neceidad de realizar la encueta viene dada

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA I. DATOS GENERALES 1.1 Aignatura: MACROECONOMETRIA 1.2 Código: CE 403 1.3 Condición: Obligatorio 1.4 Pre

Más detalles

Podría profundizar respecto del carácter verosímil y fecundo de las preguntas que formula el MC.

Podría profundizar respecto del carácter verosímil y fecundo de las preguntas que formula el MC. han.igrit@uac.cl Editar ete formulario 8 repueta Ver toda la repueta Publicar dato de análii Reumen Podría profundizar repecto del carácter veroímil y fecundo de la pregunta que formula el MC. Creo que

Más detalles

El Tratamiento de Fenómenos Físicos para Aprender Matemáticas

El Tratamiento de Fenómenos Físicos para Aprender Matemáticas El Tratamiento de Fenómeno Fíico para Aprender Matemática Pericle Ramírez y Gildardo Corté CETi No 116, Univeridad Autónoma de Guerrero México pericle_r@hotmail.com, gildardo_59@hotmail.com Socioepitemología

Más detalles

Guía de Trabajo. Introducción

Guía de Trabajo. Introducción Guía de Trabajo Introducción Tal como e etablece en el Plan de Etudio 1999 de la Secundaria, durante el décimo y undécimo emetre de la Licenciatura, lo etudiante normalita curan Taller de Dieño de Propueta

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHOS REALES

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHOS REALES SÍLABO DEL CURSO DE DERECHOS REALES I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Facultad 1.2 Carrera Profeional 1.3 Departamento Derecho y Ciencia Política Derecho ---------------------- 1.4 Requiito Derecho Civil II (ACTO

Más detalles

Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II

Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II Taller de Dieño de Propueta Didáctica y Análii del Trabajo Docente I y II Guía de trabajo y materiale de apoyo para el etudio Secundaria Modalidad Mixta Epecialidad Epañol Décimo y Undécimo Semetre l Índice

Más detalles

Propósitos generales. Características del taller

Propósitos generales. Características del taller Introducción Tal como e etablece en el Plan de Etudio 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria, durante lo do último emetre de u formación inicial lo etudiante normalita curan Taller de Dieño de

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

SÍLABO DEL CURSO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL SÍLABO DEL CURSO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Facultad Negocio 1.2 Carrera Profeional Adminitración 1.3 Departamento --- 1.4 Requiito --- 1.5 Periodo Lectivo 2014-1

Más detalles

Título del Curso: Mapas conceptuales y aprendizaje colaborativo con el CmapTools y el Cmapserver EAV (UPB) Unidad que lo presenta: Educación en

Título del Curso: Mapas conceptuales y aprendizaje colaborativo con el CmapTools y el Cmapserver EAV (UPB) Unidad que lo presenta: Educación en Título del Cur Mapa e y colaborativo con el CmapTool y el Cmaperver EAV (UPB) Unidad que lo preenta: Educación en Ambiente Virtuale Objetiv conocer lo concepto fundamentale para la contrucción de mapa

Más detalles

Segunda Encuesta a Comunidades de la Conuee

Segunda Encuesta a Comunidades de la Conuee Segunda Encueta a Comunidade de la Conuee Comiión Nacional para el Uo E ciente de la Energía Febrero de 2018 I. Antecedente De acuerdo con el Incio XIII del Artículo 18 de la Ley de Tranición Energética,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Vicerrectoría Académica Departamento de Matemáticas y Ciencias Naturales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Vicerrectoría Académica Departamento de Matemáticas y Ciencias Naturales UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Vicerrectoría Académica Departamento de Matemática y Ciencia Naturale GUÌA DE CÀTEDRA DE MATEMATICAS DISCRETAS Fecha de actualización: Junio 02 de 2015 1. Identificación

Más detalles

PROPÓSITOS GENERALES

PROPÓSITOS GENERALES INTRODUCCIÓN Tal como e etablece en el Plan de Etudio 1999 de la Secundaria, durante lo do último emetre de u formación inicial lo etudiante normalita curan Taller de Dieño de Propueta Didáctica y Análii

Más detalles

Unidad de Evaluación: 1 7 Comprender e interpretar el mundo físico desde las matemáticas

Unidad de Evaluación: 1 7 Comprender e interpretar el mundo físico desde las matemáticas E l a g u a q u e b e b e m o 2 º E S O Unidad de Evaluación: 7 Comprender e interpretar el mundo fíico dede la matemática ÍNDICE. PRESENTACIÓN. UNIDADES DE EVALUACIÓN...2 2 DEFINICIÓN....4 3 INDICADORES...

Más detalles

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE 5.3 Producción y coto Fábrica de mermelada Mermatex FABRICA DE MERMELADAS MERMATEX A: La hitoria Ete ejercicio e un etudio de un cao práctico, utilizado para introducir a lo participante al etudio de lo

Más detalles

El rol Directivo Coordinador de un área Su función y planificación 2011.

El rol Directivo Coordinador de un área Su función y planificación 2011. El rol Directivo Coordinador de un área Su función y planificación 2011. El Director pedagógico Coordinador de un área Vicedirector on role de GESTION dede el HACER, tanto en lo Pedagógico Patoral Catequítico

Más detalles

CONVOCATORIA AMÉRICA PRECOLOMBINA: CAPACITACIÓN DOCENTE EN INTERCULTURALIDAD

CONVOCATORIA AMÉRICA PRECOLOMBINA: CAPACITACIÓN DOCENTE EN INTERCULTURALIDAD CONVOCATORIA AMÉRICA PRECOLOMBINA: CAPACITACIÓN DOCENTE EN INTERCULTURALIDAD a) Antecedente Eta capacitación e una experiencia implementada a partir del año en 2015 junto al Mueo Chileno de Arte Precolombino

Más detalles

EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA. Satisfacer plenamente los Requisitos de nuestros Clientes y Consumidores.

EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA. Satisfacer plenamente los Requisitos de nuestros Clientes y Consumidores. EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA OBJETIVOS Satifacer plenamente lo Requiito de nuetro Cliente y Conumidore. 1 EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA ELEMENTOS CLAVES La calidad e la percibida por el cliente. Todo

Más detalles

s s El radio de curvatura se calcula con la ecuación fundamental de los espejos esféricos.

s s El radio de curvatura se calcula con la ecuación fundamental de los espejos esféricos. Modelo 04. Pregunta 4B.- Un objeto etá ituado a una ditancia de 0 cm del vértice de un epejo cóncavo. Se forma una imagen real, invertida y tre vece mayor que el objeto. a) Calcule el radio de curvatura

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : Ecuela Profeional de Ciencia de la Comunicación 1.1. Departamento

Más detalles

Fundamentos pedagógicos e historia de la escuela

Fundamentos pedagógicos e historia de la escuela GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fundamento pedagógico e hitoria de la ecuela MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Proceo y contexto educativo Educación 1º 2º 6 Báico PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Máter Univeritario en Criminalidad e Intervención Social en Menore PROFESOR(ES) Delincuencia Juvenil 1º

Más detalles

Propósitos generales. Características del taller

Propósitos generales. Características del taller Introducción Tal como e etablece en el Plan de Etudio 1999 de la Secundaria, durante lo do último emetre de u formación inicial lo etudiante normalita curan Taller de Dieño de Propueta Didáctica y Análii

Más detalles

TRASTORNOS DE DESARROLLO

TRASTORNOS DE DESARROLLO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRASTORNOS DE DESARROLLO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Dificultade de aprendizaje y tratorno de dearrollo Tratorno de dearrollo 2º 1º 6 Formación Báica PROFESOR(ES)

Más detalles

Propósitos generales. Características del taller

Propósitos generales. Características del taller Introducción Tal como e etablece en el Plan de Etudio 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria, durante lo do último emetre de u formación inicial lo etudiante normalita curan Taller de Dieño de

Más detalles

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS PARA RADIOFRECUENCIA

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS PARA RADIOFRECUENCIA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CIRCUITOS ELECTRÓNICOS PARA RADIOFRECUENCIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO SISTEMAS ELECTRÓNICOS Electrónica para alta frecuencia 3º 6º 6 Obligatoria PROFESOR(ES)

Más detalles

E s t r u c t u r a s

E s t r u c t u r a s t r u c t u r a epartamento de tructura de dificación cuela Técnica Superior de Arquitectura de adrid iagrama de efuerzo de una viga quebrada uo: 4,5 k/m I AA 15/16 12-4-2016 jemplo peo propio: 4,5 k/m

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS FISICA IV HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL. 6 semestre Asignaturas paralelas

PROGRAMA DE ESTUDIOS FISICA IV HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL. 6 semestre Asignaturas paralelas IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Tipo de curo Ubicación Etapa de formación Propedéutica HCA SEMANAL PROGRAMA DE ESTUDIOS FISICA IV HTI SEMANAL HCA SEMESTRAL HTI SEMESTRAL TOTAL SEMANAL TOTAL SEMESTRAL Valor en

Más detalles

Plan Estratégico Resumen de objetivos propuestos en la Jornada de Directores de 28/09/09.

Plan Estratégico Resumen de objetivos propuestos en la Jornada de Directores de 28/09/09. Univeridad Complutene de Madrid. Servicio de Evaluación de Proceo y Centro Documento BUC Serie: Informe Plan Etratégico 2010-2013 Reumen de objetivo propueto en la Jornada de Directore de 28/09/09. Verión:

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACIÓN

SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACIÓN 1.1 Facultad Negocio 1.2 Carrera Profeional Adminitración Bancaria y Financiera 1.3 Departamento --- 1.4 Requiito Ninguno 1.5 Periodo Lectivo 2014-1

Más detalles

Consulta de Encuesta Codigo País

Consulta de Encuesta Codigo País Conulta de Encueta Codigo Paí Tipo Emior: Emior: Fecha(ddmmaaaa): 001 BC-Etablecimiento Bancario 054 BANCO COOMEVA S.A. 31122012 Número radicado: 53290 mbre del Emior: BANCO COOMEVA S.A. Nit del Emior

Más detalles

Propósitos generales. Características del taller

Propósitos generales. Características del taller Introducción Tal como e etablece en el Plan de Etudio 1999 de la Secundaria, durante lo do último emetre de u formación inicial lo etudiante normalita curan Taller de Dieño de Propueta Didáctica y Análii

Más detalles

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE 7 Final del curo y actividade relacionada EL REGALO DE LA FELICIDAD A: La hitoria Todo lo bueno tiene u final eo también e aplica para el curo CEFE. En CEFE e puede aegurar que no olamente e el final ino

Más detalles

bases LLAMADO EXTENDIDO EXPOSITORES

bases LLAMADO EXTENDIDO EXPOSITORES CONGRESO DE INICIACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITECTURA Y URBANISMO bae LLAMADO EXTENDIDO EXPOSITORES Organiza y Produce: 1. Bae Adminitrativa 1. 1. Objetivo El CICAU pretende a travé de la invetigación conolidar

Más detalles

1. Otorgar espacios para la integración de la comunidad alrededor de diferentes competencias deportivas.

1. Otorgar espacios para la integración de la comunidad alrededor de diferentes competencias deportivas. 4. PROGRESO PARA LA RECREACION Y EL DEPORTE Cubrir el epacio en Recreación y Deporte e concederle la oportunidad para que la población de Iza en horario, fecha y día epeciale, Ocupen la mente y el cuerpo

Más detalles

Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras Universidad Nacional Autónoma de México

Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras Universidad Nacional Autónoma de México Aí hablamo. Epañol como lengua extranjera. Coordinado por Roa Ether Delgadillo Macía y Martha Jurado Salina. Ocho volúmene. México: Centro de Eneñanza para Extranjero-Univeridad Nacional Autónoma de México/Santillana

Más detalles

05/04/2011 Diana Cobos

05/04/2011 Diana Cobos Diana Cobo a cola on frecuente en nuetra vida cotidiana: En un banco En un retaurante de comida rápida Al matricular en la univeridad o auto en un autolavado 2 En general, a nadie le guta eperar. Cuando

Más detalles

bases LLAMADO EXPOSITORES

bases LLAMADO EXPOSITORES CONGRESO DE INICIACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITECTURA Y URBANISMO bae LLAMADO EXPOSITORES Organiza y Produce: 1. Bae Adminitrativa 1. 1. Objetivo El CICAU pretende a travé de la invetigación conolidar el conocimiento

Más detalles

1. Definiciones. 1.1 Rendimiento. Evaluación del Rendimiento de Algoritmos Paralelos

1. Definiciones. 1.1 Rendimiento. Evaluación del Rendimiento de Algoritmos Paralelos Para poder evaluar el deempeño de un itema de computación y aí poder compararlo repecto a otro neceitamo definir y medir u rendimiento. Pero, Qué queremo decir con rendimiento?, En bae a qué parámetro

Más detalles

Medidas de Variación o Dispersión. Dra. Noemí L. Ruiz 2007 Derechos de Autor Reservados Revisada 2010

Medidas de Variación o Dispersión. Dra. Noemí L. Ruiz 2007 Derechos de Autor Reservados Revisada 2010 Medida de Variación o Diperión Dra. Noemí L. Ruiz 007 Derecho de Autor Reervado Reviada 010 Objetivo de la lección Conocer cuále on la medida de variación y cómo e calculan o e determinan Conocer el ignificado

Más detalles

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIONALES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS Secretaría Dearrollo Social Avance l Documento Intitucional Penión para Adulto

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN

VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN

Más detalles

2 Dpto. Matemática Aplicada. Grupo GIDTIC Universidad de Zaragoza Zaragoza, España

2 Dpto. Matemática Aplicada. Grupo GIDTIC Universidad de Zaragoza Zaragoza, España Sitema de Getión de Conocimiento para la aplicación de experiencia de en la formación Knowledge Management Sytem to implement innovative educational experience in education Ángel Fidalgo 1, M. Luia Sein-Echaluce

Más detalles

Caracterización de la oferta turística de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe.

Caracterización de la oferta turística de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Caracterización de la oferta turítica de la Reerva de la Biofera de Monfragüe. Elaborado en febrero de 2013 por el Departamento de Análii Territorial El ector turítico e configura como una de la actividade

Más detalles

COLEGIO LA PROVIDENCIA

COLEGIO LA PROVIDENCIA COLEGIO LA PROVIDENCIA Hna de la Providencia y de la Inmaculada Concepción 2013 ALLER MOVIMIENO CIRCULAR UNIFORME DOCENE: Edier Saavedra Urrego Grado: décimo fecha: 16/04/2013 Realice un reumen de la lectura

Más detalles

caracterización de componentes y equipos de radiofrecuencias para la industria de telecomunicaciones

caracterización de componentes y equipos de radiofrecuencias para la industria de telecomunicaciones Aplicación de lo parámetro de diperión en la caracterización de componente y equipo de radiofrecuencia para la indutria de telecomunicacione Suana adilla Laboratorio de Analizadore de Rede padilla@cenam.mx

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE CONSTRUCCIONES II. 1.1 Facultad: ARQUITECTURA Y URBANISMO. 1.2 Carrera Profesional: Arquitectura y Urbanismo

SÍLABO DEL CURSO DE CONSTRUCCIONES II. 1.1 Facultad: ARQUITECTURA Y URBANISMO. 1.2 Carrera Profesional: Arquitectura y Urbanismo SÍLABO DEL CURSO DE CSTRUCCIES II I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Facultad: ARQUITECTURA Y URBANISMO 1. Carrera Profeional: Arquitectura y Urbanimo 1.3 Departamento: La Libertad 1.4 Requiito: Contruccione

Más detalles

Herramientas Matemáticas Computacionales aplicadas en la enseñanza de la Física

Herramientas Matemáticas Computacionales aplicadas en la enseñanza de la Física Herramienta Matemática Computacionale aplicada en la eneñanza de la Fíica Zambrano, Juan C. 1 Sanabria Irma Z. 2 1 jzambra@unet.edu.ve (Principal), 2 irmaa66@hotmail.com Decanato de Invetigación. Univeridad

Más detalles

Lugar Geométrico de las Raíces

Lugar Geométrico de las Raíces Lugar Geométrico de la Raíce N de práctica: 9 Tema Correpondiente: Lugar geométrico de la raíce Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo: Elaborado por: Reviado por: Autorizado

Más detalles

se llama frecuencia absoluta y es el número de veces que aparece cada valor en los datos. Por ejemplo, el número 7 de la columna f i

se llama frecuencia absoluta y es el número de veces que aparece cada valor en los datos. Por ejemplo, el número 7 de la columna f i Población y muetra Población E el conjunto formado por todo lo elemento de lo que e quiere etudiar alguna caracterítica. Por ejemplo, i vamo a etudiar la aficione de lo jóvene de 15 año nacido en la capital

Más detalles

ANÁLISIS DEL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAÍCES

ANÁLISIS DEL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAÍCES CAPITULO 3 ANÁLISIS DEL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAÍCES 3. INTRODUCCIÓN La etabilidad relativa y la repueta tranitoria de un itema de control en lazo cerrado etán directamente relacionada con la localización

Más detalles

Métodos de análisis literario

Métodos de análisis literario GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Método de análii literario MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Teoría de la Literatura Método de análii literario 2º 2º 6 Obligatori a PROFESOR(ES) Manuel Cácere Sánchez

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SILABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SILABO I. DATOS GENERALES: 1.1 ASIGNATURA : Lirazgo 1.2 CODIGO : 12508 1.3 ESCUELA PROFESIONAL : EDUCACIÓN 1.4 CICLO ACADEMICO : IX 1.5 SEMESTRE

Más detalles

COMPORTAMIENTO Y EXPERIENCIAS EN CUBA EN LA GESTION DE LOS SUCESOS RADIOLÓGICOS OCURRIDOS EN EL PERÍODO

COMPORTAMIENTO Y EXPERIENCIAS EN CUBA EN LA GESTION DE LOS SUCESOS RADIOLÓGICOS OCURRIDOS EN EL PERÍODO COMPORTAMIENTO Y EXPERIENCIAS EN CUBA EN LA GESTION DE LOS SUCESOS RADIOLÓGICOS OCURRIDOS EN EL PERÍODO 1995-1999 López Forteza Y.; Quevedo García J. R., Díaz Guerra P. I. Duménigo González C., de la Fuente

Más detalles

PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS

PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PROCESOS DE CREACIÓN ARTÍSTICA: METODOLOGÍA, LENGUAJES Y PROCEDIMIENTOS PROFESORES METODOLOGIA

Más detalles

RESOLUCIÓN RECTORAL NUMERO 212 DEL 02 DE ABRIL DE 2018

RESOLUCIÓN RECTORAL NUMERO 212 DEL 02 DE ABRIL DE 2018 Código: GJ-FR-08 Verión 04 RESOLUCIÓN RECTORAL NUMERO 212 DEL 02 DE ABRIL DE 2018 Por medio de la cual e convoca a concuro público abierto de mérito para proveer ocho (8) plaza docente de cátedra para

Más detalles

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Curo 2015-2016 (Fecha última actualización: 30/11/15 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO ESPECÍFIC0 (Epecialidad: Orientación

Más detalles

E.A.O. Escuela de Arte y Superior de Diseño Paseo de las Artes y Oficios, S / N Mérida(Badajoz) Tlf: Fax:

E.A.O. Escuela de Arte y Superior de Diseño Paseo de las Artes y Oficios, S / N Mérida(Badajoz) Tlf: Fax: 06003412 - E.A.O. Ecuela de Arte y Superior de Dieño OBJETIVO Nº 19 Fondo de olidaridad para alumno defavorecido EPÍGRAFES DE GASTO DEL CONCEPTO PROGRAMA/ Reparacione, mantenimiento y conervación Material,

Más detalles

LISTADO DE CURSOS EN CONVENIO MARCO - ID

LISTADO DE CURSOS EN CONVENIO MARCO - ID LITADO DE EN CONVENIO MARCO - ID BUREAU VERITA CHILE CAPACITACIÓN Nº Licitación: 2239-9-lp14 09-06-2017 Nombre Licitación: Convenio Marco de Capacitación y Formación N Id de producto 1 1391429 Producto

Más detalles

CINETICA DE LAS MAQUINAS Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo. Créditos adicional estudiante V Objetivo s

CINETICA DE LAS MAQUINAS Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo. Créditos adicional estudiante V Objetivo s UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ REGIÓN HUASTECA SUR PROGRAMA SINTETICO DE LA CARRERA DE INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA Última reviión: M. en C. Carmen del Pilar Suárez Rodríguez Mtro. Rodolfo

Más detalles

Consulta de Encuesta Codigo País

Consulta de Encuesta Codigo País Conulta de Encueta Codigo Paí Tipo Emior: 000 Seleccionar Número radicado: 39690 mbre del Emior: EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA E.S.P. Nit del Emior Emior: 899999094-1 mbre del Repreentante

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN Y POST - IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS ESPECIFICACIÓN DETALLADA DE TAREAS (EDT) SIU-IM-0106/1 VERSIÓN 1.1 BUENOS AIRES, AÑO 2011

IMPLEMENTACIÓN Y POST - IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS ESPECIFICACIÓN DETALLADA DE TAREAS (EDT) SIU-IM-0106/1 VERSIÓN 1.1 BUENOS AIRES, AÑO 2011 IMPLEMENTACIÓN Y POST - IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS ESPECIFICACIÓN DETALLADA DE TAREAS (EDT) SIU-IM-0106/1 VERSIÓN 1.1 BUENOS AIRES, AÑO 2011 SIU 1 32 INDICE CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROCESO... 3 A. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

E l c a s o d e M a r í a 4 º E P. Unidad de Evaluación: 2 3 Conozco mis emociones.

E l c a s o d e M a r í a 4 º E P. Unidad de Evaluación: 2 3 Conozco mis emociones. E l c a o d e M a r í a 4 º E P Unidad de Evaluación: 3 Conozco mi emocione. ÍNDICE. PRESENTACIÓN. UNIDADES DE EVALUACIÓN.... DEFINICIÓN...4 3 INDICADORES....4 4 CONTEXTO O CONDICIONES DE APLICACIÓN...4

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1º 1º 6 Obligatoria BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1º 1º 6 Obligatoria BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ITALIANO INICIAL 1 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Materia Báica PROFESOR(ES) Lengua moderna maior Italiano Inicial 1 1º 1º 6 Obligatoria DIRECCIÓN COMPLETA DE

Más detalles

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Curso

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Curo 2016-17 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Sitema, intitucione y profeione educativa y formativa contemporánea PROFESOR(ES) Filoofía

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INGLÉS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INGLÉS Centro educativo: CEO JUAN XXIII Etudio (nivel educativo):4º ESO Docente reponable: JOSÉ MANUEL CASTILLO MARTÍN DIDÁCTICA DE INGLÉS Punto de partida (diagnótico inicial de neceidade de aprendizaje) E un

Más detalles

Lugar Geométrico de las Raíces

Lugar Geométrico de las Raíces Introducción Francico M. González-Longatt, Septiembre 007 Capítulo 5 Lugar Geométrico de la Raíce La caracterítica báica de la repueta tranitoria de un itema en lazo cerrado e relaciona etrechamente con

Más detalles

El núcleo y sus radiaciones Clase 15 Curso 2011 Página 1. Departamento de Física Fac. Ciencias Exactas - UNLP. Paridad

El núcleo y sus radiaciones Clase 15 Curso 2011 Página 1. Departamento de Física Fac. Ciencias Exactas - UNLP. Paridad Paridad Curo 0 Página Eta propiedad nuclear etá aociada a la paridad de la función de onda nuclear. La paridad de un itema ailado e una contante de movimiento y no puede cambiare por un proceo interno.

Más detalles

Nicaragua. Plan de Mejoras. Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración

Nicaragua. Plan de Mejoras. Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración Nicaragua Plan de Mejora Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración Título del Programa: Dearrollo de Capacidade Nacionale para Mejorar la Oportunidade de Empleo y Autoempleo de la Perona Jóvene en

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA SOCIAL HAGAMOS LA TAREA JUNTOS 2014

EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA SOCIAL HAGAMOS LA TAREA JUNTOS 2014 DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO Dirección General de Dearrollo Social EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA SOCIAL HAGAMOS LA TAREA JUNTOS 2014 I. INTRODUCCIÓN La preente evaluación, elaborada por la Subdirección

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FRANCES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FRANCES ACIÓN DIDÁCICA DE FRANCES Centro educativo: CEO JUAN XXIII Etudio (nivel educativo): 2º ESO Docente reponable: ANA BEGOÑA GONZÁLEZ FRANCISCO Punto partida (diagnótico inicial la neceida ) E la primera

Más detalles

DISEÑO ECONÓMICO DE CARTAS DE CONTROL X ASUMIENDO DISTRIBUCIÓN GAMMA

DISEÑO ECONÓMICO DE CARTAS DE CONTROL X ASUMIENDO DISTRIBUCIÓN GAMMA DISEÑO ECONÓMICO DE CARTAS DE CONTROL X ASUMIENDO DISTRIBUCIÓN GAMMA I.M. González and E. Vile Ecuela Superior de Ingeniero, Univeridad de Navarra, P. Manuel de Lardizábal, 8 San Sebatián, Epaña. E-mail:

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA ASIGNATURA: ELECTRÓNICA (E) CÓDIGO: TM5D ÁREA: MECATRÓNICA REQUISITO: CB334 HORAS SEMANALES: 4 HORAS TEÓRICAS:

Más detalles

Tema 6. Empréstitos de obligaciones

Tema 6. Empréstitos de obligaciones Tema 6. Emprétito de obligacione. Concepto y clae. Concepto Lo emprétito on operacione de amortización en la que el capital pretado e divide en un número generalmente muy elevado de operacione de prétamo

Más detalles

Encuesta 2012 I. ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

Encuesta 2012 I. ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS Uuario: bcolpatri001042 Encueta 2012 Número radicado: 54720 :24042013 mbre del Emior: COLPATRIA RED MULTIBANCA Nit del Emior Emior: 860034594-1 mbre del Repreentante Legal: LUIS RAMÓN GARCÉS DÍAZ Documento

Más detalles

Descripción del movimiento

Descripción del movimiento Tema 4. El movimiento Eje temático: Fíica. El movimiento El calor - La Tierra y u entorno Contenido: Poición, tiempo y velocidad; Repreentación gráfica de deplazamiento, velocidad y aceleración; Aceleración

Más detalles

INGENIERÍA GRÁFICA EN SIMULACIÓN DE SISTEMAS Y PROCESOS

INGENIERÍA GRÁFICA EN SIMULACIÓN DE SISTEMAS Y PROCESOS INGENIERÍA GRÁFICA EN SIMULACIÓN DE SISTEMAS Y PROCESOS F Sanz Adán Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Expreión Gráfica en la Ingeniería Univeridad de La Rioja C/Lui de Ulloa 20 CP-26004 Logroño

Más detalles

El Derecho Administrativo y la revisión judicial de las actuaciones administrativas

El Derecho Administrativo y la revisión judicial de las actuaciones administrativas Parte 3 Capítulo 18 El Derecho Adminitrativo y la reviión judicial de la actuacione adminitrativa Capítulo 18 El Derecho Adminitrativo y la reviión judicial de la actuacione adminitrativa Se ha logrado

Más detalles

Líneas de Espera: Teoría de Colas. Curso Métodos Cuantitativos Prof. Lic. Gabriel Leandro

Líneas de Espera: Teoría de Colas. Curso Métodos Cuantitativos Prof. Lic. Gabriel Leandro ínea de Epera: Teoría de Cola Curo Método Cuantitativo Prof. ic. Gabriel eandro a cola a cola on frecuente en nuetra vida cotidiana: En un banco En un retaurante de comida rápida Al matricular en la univeridad

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 EPO ECUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. CUAUTITLAN IZCALLI, ME. PROGRAMA DEL ETUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER EMETRE DEL CICLO ECOLAR 05-06. DEL 9 AGO AL 3 OCT. Materia: TRIGONOMETRÍA

Más detalles

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte chritianq@uninorte.edu.co Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Univeridad del Norte El problema má importante de lo itema de control lineal tiene que ver con la etabilidad. Un itema de control

Más detalles