Historia Natural, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Infección en la Necrosis Pancreática

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Historia Natural, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Infección en la Necrosis Pancreática"

Transcripción

1 Historia Natural, Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Infección en la Necrosis Pancreática Dr. Enrique Luque-de-León Coordinador del Comité de Infecciones - Federación Latinoamericana de Cirugía Departamento de Cirugía General y Gastrointestinal Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI American British Cowdray Medical Center I.A.P. México, D.F. INTRODUCCIÓN Muchos han sido los intentos por detener la cascada inflamatoria con liberación de citocinas y sustancias vasoactivas que caracterizan la fase inicial de la pancreatitis aguda (PA). Sin embargo, ninguno de estos ha logrado tener repercusión clínica. Así, nos hemos tenido que conformar con aprender a identificar y tratar las consecuencias y desordenes causados por la enfermedad. Los avances en cuidados intensivos han logrado que un alto porcentaje de pacientes que antes fallecían durante la primera etapa de ésta, sobrevivan. Esto ha hecho que las complicaciones infecciosas, y en especial, la infección de la necrosis pancreática (NP), sean las que provoquen la mayor morbi-mortalidad en estos pacientes. TERMINOLOGÍA A pesar de que la clasificación resultante del simposio de Atlanta se encuentra actualmente en revisión, los términos y criterios ahí establecidos permanecen vigentes. A continuación describo los mas relevantes (con algunas acotaciones), y algunos de los que seguramente serán considerados en la nueva clasificación. La pancreatitis aguda severa (PAS) se asocia con falla orgánica (FO) y/o complicaciones locales como NP, pseudoquiste (PsP) y absceso (AbP). La NP es sin duda la que mayor repercusión clínica conlleva y de la que mayor investigación se ha realizado. Fue definida como la presencia de áreas glandulares desvitalizadas usualmente asociadas a necrosis peripancreática (NPP), y ocasionalmente con necrosis de áreas retroperitoneales mas remotas. El estándar de oro en el diagnóstico de la NP es la tomografía axial computarizada (TAC) con refuerzo de contraste, también llamada pancreatografía dinámica. El diagnóstico tomográfico de NP se realiza con la identificación de áreas de parénquima pancreático sin reforzamiento por el contraste de al menos 3 cms o que involucran > 33% del páncreas. Entre 15 a 20% de los casos de PA llegan a tener NP de extensión variable; el resto tiene edema intersticial como alteración morfológica. La tendencia en el manejo conservador para la mayoría de estos pacientes durante los últimos 10 a 15 años, ha permitido observar que después

2 de varias semanas, la inflamación peripancreática asociada a la NP va cediendo, y la NP misma puede sufrir licuefacción, formando una región encapsulada de fluido y tejido necrótico. La apariencia radiológica puede semejar a un PsP. Sin embargo, hace mas de una década, algunos empezamos a llamarlas secuestros pancreáticos. Mas recientemente a esto mismo se le ha denominado necrosis organizada, en especial a una etapa algo mas tardía, en la que se le encuentra bien delimitada a la colección. Estos son términos que seguramente serán considerados para la nueva calificación de PA. Aunadas al edema intersticial o a la NP pueden formarse colecciones liquidas agudas (CLA). Los sitios en donde estas pueden aparecer son diversos, pero predominan los espacios pararrenales anteriores (en especial el izquierdo). La resolución espontánea es común. Sin embargo, algunas pueden encapsularse y convertirse en PsP, o infectarse y evolucionar a AbP. Los PsP son colecciones locales de liquido, rodeadas por una pared no epitelizada. Esta pared es resultado de la irritación que el jugo pancreático (contenido de los PsP), produce en los tejidos adyacentes. Su maduración requiere de ~ 4 a 6 semanas posterior al inicio de la PA. A diferencia del secuestro o necrosis organizada, los PsP se localizan siempre adyacentes al páncreas y no contienen tejido pancreático. Los AbP también son fenómenos tardíos que requieren de ~ 5 semanas después del episodio inicial de PA para su formación. Son colecciones focales de pus desarrollada dentro de un área de mínima necrosis. Las necresectomías incompletas pueden también llevar al desarrollo de estos AbP. HISTORIA NATURAL DE LA NECROSIS PANCREATICA Y SU INFECCION La NP y si infección secundaria son de los eventos mas importantes en relación al manejo de pacientes con PAS. Así, para nuestra toma de decisiones, es esencial que sepamos cuando se desarrollan estas complicaciones, y cuál es su evolución y resultado final. Esta información nos provee también de un grupo control teórico contra el que podemos comparar diversas opciones terapeúticas. Todo esto fue posible solo desde que empezamos a manejar en forma conservadora a un gran número de pacientes con NP. Necrosis Pancreática El desarrollo de NP y/o NPP ocurre en hasta 20% de pacientes con PA. La NP (de extensión variable) se asocia con el desarrollo de FO, y un aumento significativo en la severidad y riesgo de mortalidad. Es también el principal factor de riesgo para el desarrollo de la infección secundaria. De hecho, la mayoría de los autores coincide en que la frecuencia y severidad de éstos efectos deletéreos están directamente relacionados a la extensión de la NP. Cuándo se desarrolla la NP en PA? En el pasado, se asumía que los cambios morfológicos en la PA iniciaban con el edema, y que progresivamente se llegaba a la NP. Estudios realizados en especimenes quirúrgicos fueron los primeros en sugerir que la NP ocurre desde las primeras horas de la enfermedad. Con la ayuda de métodos no invasivos para el diagnóstico de la

3 NP, esto fue posteriormente corroborado y hoy sabemos que la NP se desarrolla dentro de las primeras 48 hrs. de la enfermedad en la mayoría de los casos. Los pacientes que muestran solo edema intersticial por TAC con refuerzo de contraste durante las primeras hrs. difícilmente desarrollarán NP. Sin embargo, cuando existe NP en éste lapso, ésta puede progresar en su extensión (en especial durante la primera semana). La NP es entonces un evento frecuente, temprano y que incrementa en forma significativa la incidencia de FO, infección secundaria y riesgo de morir. Infección de la Necrosis Pancreática La infección secundaria de la NP oscila entre 20% (en los estudios mas recientes), y hasta 88%. Aunque esto representa solo el 5 10% de todos los pacientes con PA, la infección está aceptada en la actualidad como la causa mas frecuente de mortalidad, siendo responsable de ~ 80% de todas las muertes por PA. La mayoría de los estudios coinciden en que la frecuencia de cultivos positivos aumenta proporcionalmente con la duración y extensión de la NP. De entre varias fuentes reconocidas de la infección, la translocación bacteriana se considera la mas importante. Cuándo se infecta la NP? Aunque se ha sugerido por mucho tiempo que la NP y los tejidos pancreáticos y peripancreáticos se infectan en forma tardía, estudios recientes han demostrado que la infección puede establecerse en las etapas tempranas. Las bacterias pueden aislarse mediante aspiración con aguja fina (AAF) tan pronto como en el día 1 en el curso de la enfermedad. Experimentalmente la incidencia de necrosis pancreática infectada (NPI) dentro de las primeras hrs. puede ser de hasta 83%. Rattner, et al. demostraron la presencia de bacterias en 2 de los 3 pacientes que operaron dentro de los días 0 7 en una serie publicada. Machado, et al. encontraron NPI en 88% de sus pacientes; en forma interesante, todos aquellos operados dentro de los primeros 5 días tenían NPI. En nuestro protocolo prospectivo que comparó cirugía temprana vs tardía en PAS con NP, encontramos cultivos positivos en 60% de los pacientes operados dentro de las primeras 72 hrs. corroborando así ésta alta tasa de infección temprana. Sin embargo, a pesar de esta información (relativamente nueva), la noción de que la NPI se desarrolla tardíamente aún prevalece. La mayoría de los autores establece que la incidencia de la infección es mas común a partir de la 3ra semana de la enfermedad, Estas observaciones, sin embargo, se basan en estudios clínicos que se han realizado con cultivos obtenidos mediante AAF o de especimenes quirúrgicos. El momento de diagnóstico de la infección depende entonces de las indicaciones para realizar los procedimientos en estos pacientes; por tanto, pueden existir periodos de tiempo entre la aparición de bacterias en el páncreas, el desarrollo de manifestaciones sépticas locales y sistémicas, y la demostración de infección por éstos medios. Widdison, et al, han enfatizado la diferencia entre la colonización y la infección pancreática. La primera solo implica el poder aislar bacterias del páncreas sin asumir nada sobre sus efectos patológicos. Tal parece que si éste evento es buscado propositivamente en pacientes con NP documentada (independientemente de su condición clínica), se demostraría como un hallazgo frecuente y temprano. La infección pancreática por otro lado, implica que existen cambios patológicos locales y sistémicos que resultan de la presencia y multiplicación de bacterias y

4 hongos en el páncreas y/o los tejidos peripancreáticos. Estas manifestaciones usualmente aparecen alrededor de la 3ra semana de la enfermedad, despiertan nuestras sospechas en relación a la infección y nos llevan a realizar AAF, o en el pasado incluso a operar a los pacientes. Historia Natural por Fases Una manera práctica (aunque algo simplista) de resumir la historia natural de la NP y su infección dentro de las fases conocidas de la enfermedad es la siguiente: Fase temprana (1ra semana) Esta es la fase activa de la NP dominada por el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica en la que los efectos tóxico-enzimáticos y sistémicos mediados por cininas y otras aminas vasoactivas son los que están presentes. La NP puede ocurrir desde las primeras horas de la enfermedad y en general está establecida a las 48 hrs en la mayoría de los pacientes. Puede desarrollarse entonces un círculo vicioso, con isquemia tisular y la secreción enzimática continua que puede resultar en la progresión del proceso necrótico. La necrosis puede eventualmente evolucionar hacia un material mas líquido. La demostración de bacterias de estos tejidos ha sido un hallazgo frecuente durante esta etapa. El significado real de esta colonización bacteriana temprana, sin embargo, es cuestionable ya que se han recuperado bacterias incluso de pacientes con PA leve; por otro lado, sabemos que pacientes con necrosis pancreática estéril (NPE), pueden cursar con PA fulminante. Fase intermedia (2da y 3ra semana) El proceso necrótico puede continuar en algunos casos durante la 2da semana, pero el tejido con daño irreversible puede demarcarse mas claramente, haciendo mas fácil su diferenciación del tejido viable. El proceso de licuefacción continúa y resulta en áreas de secuestro pancreático. De acuerdo a la mayoría de los autores, la incidencia de infección secundaria tiene su máxima incidencia durante la semana 3. La fase tóxica-enzimática, puede traslaparse con la fase séptica, incrementando sustancialmente la severidad de la enfermedad, haciendo además muy difícil la diferenciación entre la NPE y la NPI. Fase tardía (> 3ra semana) La NP y NPP continúan con su proceso de licuefacción. La resolución no quirúrgica de áreas extensas de necrosis, está bien documentada. Cuando hay infección, y ésta es localizada, puede formarse un absceso. Esta colección estará rodeada por una cápsula fibrosa, y tendrá como contenido pus,y cantidades variables de necrosis (dependiendo de la etapa en que sea estudiado). CONSECUENCIAS DE LA NECROSIS PANCREATICA Y SU INFECCIÓN El riesgo de infección pancreática es nulo en la PA edematosa. Las CLA y los PsP raramente se infectan (puede suceder sobretodo en forma iatrogénica, cuando son manipuladas). En ambos casos, el evento final es un

5 AbP, que en general es raro. Así, términos como PsP infectado están en desuso. Entonces, la infección pancreática como complicación de PA típicamente ocurre en pacientes con NP y/o NPP. Los efectos deletéreos relacionados con el desarrollo de infección de la NP son evidentes. La mortalidad global en pacientes con NPI vs NPE es ~ 30% vs 12%, respectivamente. Alrededor de 50% de los pacientes con NP desarrollan FO, comparados con < 10% de aquellos con edema intersticial. La prevalencia de FO y la mortalidad es > en pacientes con NPI que en aquellos con NPE, y también que en cualquiera de las formas infecciosas de colecciones secundarias a PA (CLA, PsP, AbP). Esto enfatiza el hecho de que la combinación NP e infección de la misma es la que lleva al peor de los escenarios. MICROBIOLOGIA DE LAS INFECCIONES PANCREATICAS Existen diversas vías a través de las cuales los microorganismos pueden penetrar al páncreas que incluyen diseminación hematógena y linfática, reflujo biliar y duodeno-pancreático, y translocación bacteriana del intestino (específicamente del colon). Estudios básicos y clínicos han demostrado a esta ultima vía como la mas importante en enfermedades agudas como la PA. Bacterias gram-negativas como Escherichia coli, Klebsiella y pseudomonas son las mas comúnmente encontradas en infecciones pancreáticas; esto indica que la barrera de la mucosa colónica podría estar comprometida en PAS promoviendo la translocación de organismos entéricos. Gram positivos como Staphylococcus aureus y enterococo también han sido encontrados en la NP infectada. Cocos gram positivos resistentes y hongos son una de las preocupaciones recientes en pacientes con NP y expuestos a antibióticos de amplio espectro. Los cultivos revelan infecciones monomicrobianas en 66% a 88% de los pacientes con NPI. El tejido necrótico carece de los mecanismos inmunológicos para prevenir la proliferación de bacterias y hongos. La penetración de antibióticos en el tejido necrótico también es limitada. DIAGNOSTICO DE LA NECROSIS PANCREÁTICA INFECTADA No existen parámetros clínicos confiables para distinguir la NPE de la NPI. Los marcadores de inflamación sistémica como fiebre y leucocitosis, usualmente se elevan en la NPI, pero pueden también hacerlo en la misma magnitud en la NPE. Niveles en plasma de proteína C-reactiva > mg/l sugieren NP, pero no distinguen el estado microbiológico de la misma. La procalcitonina es secretada por la tiroides en estados de infección bacteriana y sepsis. Esta ha sido propuesta como un marcador potencial para infección en diversas condiciones médico-quirúrgicas, y la NP no es la excepción. Se requieren mas estudios clínicos para corroborar esto. Otros marcadores que se encuentran bajo investigación incluyen a la interleucina-6 y fosfolipasa A2, sin embargo la evidencia disponible es limitada. Los sistemas de evaluación clínica-pronóstica como Ranson y APACHE- II, son útiles en la diferenciación de la PA leve-moderada de la PAS y de hecho

6 fueron los propuestos en el simposio de Atlanta. Sin embargo, son incapaces de distinguir entre NPE y NPI. A pesar de que la FO es mas común en NPI, pacientes con NPE también la presentan por lo que su presencia no es una forma de distinguirlas. Asi tenemos que la infección pancreática debe sospecharse en pacientes con NP y que presentan fiebre, leucocitosis y sobretodo FO que persiste por al menos 7 a 10 días posterior al inicio de la PA. Otro escenario para su sospecha es en aquellos pacientes que desarrollan estos mismos datos (fiebre, leucocitosis y FO), después de algunas semanas de mejoría clínica aparente, o también en aquellos que se encuentran relativamente estables, pero que continúan con dolor abdominal e intolerancia a la vía oral, anorexia y adinamia después de varias semanas con la enfermedad. Hallazgos Radiológicos Como se mencionó antes, la pancreatografía dinámica es el estudio radiológico de elección para identificar NP. La extensión de la misma puede ser cuantificada mediante diversos índices radiológicos. La mayoría de los autores concuerdan en que mientras mayor es la extensión de la NP, mayor posibilidad de infección existe, sin embargo éste parámetro no ha sido validado como un predictor certero de infección. Así, excepto la presencia de gas en la NP (que en realidad es un evento poco común), no existen otras características radiológicas que nos ayuden a distiguir la NPI de la NPE. Aspiración con Aguja Fina (AAF) La AAF percutánea guiada ya sea por ultrasonido (US) o TAC se ha convertido en el estándar de oro para el diagnóstico de la NPI con reportes de certeza diagnóstica > 95% en algunos estudios. En manos expertas, el procedimiento es seguro y preciso, y puede realizarse aun en pacientes que están siendo tratados en la unidad de cuidados intensivos por las diversas FO características. El aspirado debe enviarse de inmediato para tinción de Gram y cultivo. La correlación entre estas pruebas es muy alta, y si la tinción de Gram revela la presencia de microorganismos, el hallazgo puede ser suficiente para la toma de decisiones. Esto puede implicar el inicio de antibióticos (si es que no se habían iniciado en forma profiláctica), o el realizar necresectomía en forma semiurgente. El cultivo positivo es el estándar de oro para confirmar la NPI. Cuando debe realizarse la AAF? La decisión varia según diversos autores. En general, no existe indicación para hacerlo en aquellos pacientes que presentan mejoría clínica (y laboratorial) sostenida durante los primeros 7 a 10 días; esto se manifiesta con descensos en la fiebre y leucocitosis, y con la desaparición gradual de las FO. La AAF muy raramente se indica antes de los primeros 7 a 10 días. Esto es porque el desarrollo de fiebre, leucocitosis y FO (que podrían interpretarse como datos de infección), son características de la NP durante esta primera fase tóxico-sistémica y que independiente a su estado microbiológico. Por otro lado, a pesar de que puede existir colonización temprana del tejido pancreático (como se ha demostrado en estudios básicos), la infección como concepto clínico, raramente ocurre durante los primeros 7 a 10 días de la enfermedad. Cerca de la mitad de los casos se documentan durante las semanas 2 y 3, y el resto a intervalos variables ulteriores. Si el AAF

7 inicial es negativo, la realización de AAF subsecuentes se basan en la evolución clínico laboratorial del paciente. Por ejemplo, aquellos que persisten con fiebre, leucocitosis o FO pueden someterse a AAF cada 5 a 7 días, hasta obtener positividad en alguno de los cultivos, o hasta la mejoría del paciente. Existen algunos grupos que no utilizan la AAF para guiar el manejo de pacientes con NP. Algunos de los argumentos que esgrimen son los siguientes: 1. Todos los pacientes con NP deben recibir antibióticos profilácticos. 2. En aquellos con NPI con falsas negativas en el cultivo, los antibióticos (y el tratamiento de la NP) podrían postergarse en forma inapropiada. 3. La identificación temprana de infección mediante AAF no debe guiar el manejo, ya que aun en los casos con NPI, la necresectomia debe retardarse por varias semanas. 4. Pacientes con persistencia de la enfermedad a pesar de antibióticos profilácticos deben ser sometidos a necresectomia independientemente del estado microbiológico de la NP. Quienes si basan el manejo de estos pacientes en los resultados de la AAF, establecen los siguientes puntos para hacerlo: 1. Las falsas negativas de la AAF son extremadamente bajas. Así, los resultados negativos deben ser interpretados como NPE y entonces interrumpir la administración de antibióticos innecesarios (si es que estos habían sido iniciados). Si la sospecha clínica de infección persiste, la AAF puede repetirse a los 5 7 días. 2. Los resultados microbiológicos de la AAF ayudan en la selección apropiada y mas especifica de los antibióticos. La utilización selectiva de antibióticos puede limitar la multiresistencia y el desarrollo de infecciones por organismos oportunistas como los hongos. 3. La tendencia mas reciente en relación a los antibióticos profilácticos es a no utilizarlos. Esto se basa en los últimos estudios prospectivos, controlados y doble ciego. 4. El beneficio clínico de la necresectomia parece reducirse solo a pacientes con NPI No existen estudios prospectivos que comparen el manejo con antibióticos utilizados sin basarse en la AAF vs la utilización de antibióticos dirigidos y guiados por la AAF. Uno de los grupos que considera mejor ésta última opción es el de Banks y colaboradores. Ellos sostienen a la AAF como parte integral en el manejo de la NP cuando existe sospecha de infección. La única excepción es para aquel grupo de pacientes con dolor abdominal intratable, intolerancia a la vía oral y/o adinamia persistente, resultado usualmente de la presencia de necrosis organizada (o secuestro pancreático). Estos pacientes en general requieren necresectomia y drenaje independientemente del estado microbiológico de la NP. ALTERNATIVAS EN LA UTILIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN PANCREATITIS AGUDA NECRÓTICA

8 Antibióticoterapia Profiláctica Con el objetivo de prevenir la infección de la NP y su mortalidad asociada, algunos autores han favorecido la utilización de antibióticos en todos los pacientes en quienes se documenta NP. En 5 estudios prospectivos, aleatorios (pero no doble ciego), se evaluó si la administración profiláctica de antibióticos podría reducir la incidencia de infección de la NP y la mortalidad. En 4 se utilizaron antibióticos intravenosos, y en uno se evaluó la decontaminación selectiva del tracto gastrointestinal. El antibiótico utilizado fue diferente e incluyo imipenem, ceftazidima, cefuroxima, amikacina, norfloxacina, metronidazol, y colistina. Algunos reportaron disminución significativa de la NPI, pero otros no; la disminución en la mortalidad en NP no fue significativamente estadística. Un meta-análisis y una revisión de Cochrane analizaron grupos diferentes pero que se traslapaban, y llegaron a conclusiones diferentes. El meta-análisis concluyó que la profilaxis antibiótica disminuyó significativamente la mortalidad, mientras la revisión de Cochrane concluyó que se redujo la prevalencia de la infección pancreática. Un año después de esta última, se publicó un estudio multicéntrico, prospectivo, aleatorio, doble-ciego, en el que 114 pacientes con NP fueron aleatorizados para recibir ciprofloxacino + metronidazol vs placebo. No existieron diferencias significativas en relación a la infección de la NP y en mortalidad. Cabe mencionar que la prevalencia en la infección de NP fue baja en ambos grupos (<20%). No debe olvidarse el aumento en la prevalencia de infecciones por organismos oportunistas como los hongos en la NP. Este riesgo parece correlacionar con el uso prolongado de antibióticos potentes. A este mismo respecto cabe decir que existe evidencia acerca de un > riesgo de mortalidad con infecciones fúngicas superimpuestas en la NP; sin embargo, se requiere de mayor información para establecer esto. La profiláxis antifúngica era algo impensable cuando solo se contaba con la anfotericina. La aparición de otras alternativas, y el riesgo aumentado para estas infecciones en pacientes con antibióticos profilácticos en PAS han llevado a pensar a algunos investigadores en esta posibilidad. Sin embargo, si existe controversia en relación a los antibióticos profilácticos, mucho mayor lo es para los antifúngicos profilácticos. Para llegar a conclusiones mas contundentes en relación al papel que los antibióticos profilácticos pueden tener en la NP, se requieren de muestras mas grandes, con mejor control del resto de las variables del tratamiento, y mejores diseños de los estudios. Esto requiere también de una mejor estandarización de los criterios para evaluar la severidad de la PA, para asegurar que pacientes con severidad similar sean incluidos en cada grupo de estudio. Existen autores no convencidos con el concepto de la profiláxis antibiótica rutinaria. Sin embargo, algunos de ellos piensan que es difícil detener la antibioticoterapia en pacientes con NP y con cuadros clínicos sépticos (fiebre, leucocitosis, FO). El uso selectivo de antibióticos profilácticos en este escenario podría ser apropiado, mientras se lleva a cabo una investigación exhaustiva sobre las potenciales fuentes de infección. Esta debe incluir cultivos de sangre, orina y esputo, así como AAF de la NP (usualmente

9 después de 7-10 días). Si todo esto resulta negativo, entonces pueden descontinuarse los antibióticos. Antibioticoterapia Dirigida Cuando la infección de la NP ha sido confirmada mediante cultivos de la AAF, el antibiograma resultante guía el tratamiento. En general, fluoroquinolonas y carbapenems tienen una excelente cobertura para gram negativos y logran concentraciones tisulares adecuadas en el páncreas. La ampicilina y gentamicina (utilizadas en PA en los 70 s) no logran estas concentraciones tisulares. El metronidazol tambien tiene buena penetración al páncreas, pero es apropiado solo como un agente adicional para la cobertura de anaerobios. Debido a que la prevalencia de organismos gram-positivos parece estar al alza (enterococo y S. Aureus sumaron 30% de los cultivos en una revisión reciente de NPI), la cobertura apropiada para estos organismos, incluyendo cepas resistentes, es de gran importancia. La duración de la antibioticoterapia después de la intervención para extraer la NPI, usualmente se determina de acuerdo al juicio clínico. Por otro lado, a pesar de que la NPI ha sido considerada por mucho tiempo como invariablemente mortal sin cirugía, algunos reportes han apoyado el concepto del manejo médico (con antibióticos) único, en algunos pacientes. Este abordaje no ha sido validado en ensayos clínicos prospectivos y controlados. MANEJO INTERVENCIONISTA Y QUIRÚRGICO EN NECROSIS PANCREÁTICA INFECTADA Necresectomia Quirúrgica El estándar de manejo para la NPI, una vez que ésta ha sido corroborada mediante AAF, ha sido la necresectomia abierta en forma semiurgente (el retardo de hrs puede ser incluso benéfico en algunos pacientes que aún requieren de estabilización y resucitación hidroelectrolítica). La parte técnica de la necresectomía incluye la disección digital extensa de todas las áreas de tejido pancreático y peripancreático necrótico, drenaje del fluido acumulado y lavado copioso. Una vez completada esta fase, que tiene como meta principal la remoción completa de la mayor parte de tejido necrótico con preservación máxima del tejido viable, existen varias alternativas para el manejo de la cavidad debridada. Estas incluyen, el drenaje cerrado, el manejo abierto (mediante marsupialización y empaquetamiento de la cavidad) con reoperaciones planeadas o a demanda, el manejo semi-abierto con la ayuda de un zipper para reoperar hasta lograr el control de la sepsis, y el manejo cerrado con lavado retroperitoneal continuo. No existen ensayos prospectivos, controlados que comparen a éstas técnicas. Nuevas Alternativas de Manejo El dictum quirúrgico que ordenaba que la NPI debía ser operada al momento de ser corroborada, ha ido cambiando en las últimas 2 décadas. La posibilidad de observar a algunos pacientes con NPI pero con relativa estabilidad clínica fue mencionada por algunos grupos a mediados de los 90 s.

10 En nuestro estudio prospectivo, aleatorio de pacientes con PAS y NP, en el que se demostró contundentemente que la cirugía tardía (> 12 días), era mejor que la temprana (> 72 hrs), pudimos observar como el beneficio de esperar fue incluso mas evidente para aquellos pacientes que demostraron infección de su NP en los especimenes quirúrgicos. Este abordaje ha permitido como mencioné antes, observar la historia natural de la NPI hasta llegar a encapsularse y formar la necrosis organizada. Esta forma de NPI sin duda puede ser extraída mas fácilmente y es aquí en donde se han podido desarrollar múltiples abordajes nuevos que involucran una menor invasión para los pacientes, como puede ser la necresectomia percutánea (guiada por imagenología), endoscópica, o laparoscópica. RESUMEN La NP y su infección revisten la mayor severidad en casos de PA. El manejo de la NPI se basa en la mayoría de los centros en la AAF guiada ya sea por US o TAC. Existen diversas estrategias en relación al manejo de antimicrobianos, desde la profiláxis rutinaria, hasta el tratamiento de la NPI sólo con antibióticos. A pesar de los múltiples estudios realizados a la fecha, aún no existe un consenso en relación a la mejor alternativa. El manejo conservador en la mayoría de los casos de NPE, y algunos de NPI ha permitido identificar formas relativamente nuevas en las alteraciones morfológicas, que pueden ser manejadas mediante abordajes de menor invasión. Se requiere sin embargo de ensayos clínicos bien controlados, que incluyan pacientes de las mismas características para determinar el manejo óptimo de pacientes con NPI. ABREVIATURAS PA: pancreatitis aguda PAS: pancreatitis aguda severa PsP: pseudoquiste pancreático TAC: tomografía axial computarizada NPP: necrosis peripancreática NPI: necrosis pancreática infectada US: ultrasonido NP: necrosis pancreática FO: falla orgánica AbP: absceso pancreático CLA: colecciones liquidas agudas AAF: aspiración con aguja fina NPE: necrosis pancreática estéril BIBLIOGRAFIA SUGERIDA Adler DG, Chari ST, Dahl TJ, et al. Conservative management of infected necrosis complicating severe acute pancreatitis. Am J Gastroenterol 2003;98(1): Ammori BJ, Leeder PC, King RF, et al. Early increase in intestinal permeability in patients with severe acute pancreatitis: correlation with endotoxemia, organ failure, and mortality. Journal of Gastrointestinal Surgery 1999;3(3):252-2.

11 Ashley SW, Perez A, Pierce EA, et al. Necrotizing pancreatitis: contemporary analysis of 99 consecutive cases. Ann Surg 2001;234(4):572 9 [discussion ]. Balthazar EJ. Acute pancreatitis: assessment of severity with clinical and CT evaluation. Radiology 2002;223(3): Banks PA, Gerzof SG, Langevin RE, et al. CT-guided aspiration of suspected pancreatic infection: bacteriology and clinical outcome. Int J Pancreatol 1995;18(3): Banks PA. Pro: Computerized tomographic fine needle aspiration (CT-FNA) is valuable in the management of infected pancreatic necrosis. Am J Gastroenterol 2005;100(11): Barie PS. A critical review of antibiotic prophylaxis in severe acute pancreatitis. American Journal of Surgery 1996;172(6A):38S-43S. Baril NB, Ralls PW, Wren SM, et al. Does an infected peripancreatic fluid collection or abscess mandate operation? Ann Surg 2000;231(3): Bassi C, Pederzoli P, Vesentini S, et al. Behavior of antibiotics during human necrotizing pancreatitis. Antimicrob Agents Chemother 1994;38(4): Bassi C. Infected pancreatic necrosis. International Journal of Pancreatology 1994;16(1):1-10. Bassi C, Falconi M, Talamini G, Uomo G, Papaccio G, Dervenis C, et al. Controlled clinical trial of Pefloxacin versus Imipenem in severe acute pancreatitis. Gastroenterology 1998;115: Bassi C, Larvin M, Villatoro E. Antibiotic therapy for prophylaxis against infection of pancreatic necrosis in acute pancreatitis. Cochrane Database Syst Rev 2003;(4):CD Beger HG, Bittner R, Block S, et al. Bacterial contamination of pancreatic necrosis. A prospective clinical study. Gastroenterology 1986;91(2): Beger HG, Rau B, Isenmann R, et al. Antibiotic prophylaxis in severe acute pancreatitis. Pancreatol 2005;5(1):10 9. Bertazzoni Minelli E, Benini A, Muner A, Bassi C, Abbas H, Pederzoli P. Pefloxacin penetration into human necrotic pancreatic tissue. Journal of Antimicrobial Chemotherapy 1996;38: Bittner R, Block S, Buchler M, et al. Pancreatic abscess and infected pancreatic necrosis. Different local septic complications in acute pancreatitis. Dig Dis Sci 1987;32(10): Bradley EL. Antibiotics in acute pancreatitis. Current status and future

12 directions. American Journal of Surgery 1989;158(5): Bradley EL 3rd, Murphy F, Ferguson C. Prediction of pancreatic necrosis by dynamic pancreatography. Annals of Surgery 1990;210(4): Bradley EL III. A clinically based classification system for acute pancreatitis. Summary of the International Symposium on Acute Pancreatitis,Atlanta, Ga, September 11 through 13,1992. Arch Surg 1993;128(5): Brown A. Prophylactic antibiotic use in severe acute pancreatitis: hemlock, help, or hype? Gastroenterology 2004;126(4): Burns GP, Stein TA, Kabnick LS. Blood-pancreatic juice barrier to antibiotic excretion. The American Journal of Surgery 1986;151: Buchler M, Malfertheiner P, Friess H, et al. Human pancreatic tissue concentration of bactericidal antibiotics. Gastroenterology 1992;103(6): Buchler MW, Gloor B, Muller CA, et al. Acute necrotizing pancreatitis: treatment strategy according to the status of infection. Ann Surg 2000;232(5): Byrne JJ, Joison J. Bacterial regurgitation in experimental pancreatitis. Am J Surg 1964;107: Casas JD, Diaz R, Valderas G, et al. Prognostic value of CT in the early assessment of patients with acute pancreatitis. AJR Am J Roentgenol 2004;182(3): Christ-Crain M, Jaccard-Stolz D, Bingisser R, et al. Effect of procalcitoninguided treatment on antibiotic use and outcome in lower respiratory tract infections: cluster-randomised, single-blinded intervention trial. Lancet 2004;363(9409): Connor S, Ghaneh P, Raraty M, et al. Minimally invasive retroperitoneal pancreatic necrosectomy. Dig Surg 2003;20(4): Connor S, Alexakis N, Neal T, et al. Fungal infection but not type of bacterial infection is associated with a high mortality in primary and secondary infected pancreatic necrosis. Dig Surg 2004;21(4): Craig RM, Dordal E, Myles L. The use of ampicillin in acute pancreatitis. Annals of Internal Medicine 1975;83: De Waele J, Vogelaers D, Blot S, Colardyn F. Fungal infections in patients with severe acute pancreatitis and the use of prophylactic therapy. Clinical Infectious Diseases 2003;37: De Waele JJ, Vogelaers D, Hoste E, Blot S, Colardyn F. Emergence of antibiotic resistance in infected pancreatic necrosis. Archives of Surgery 2004;139(12):

13 Delcenserie R, Yzet T, Ducroix JP. Prophylactic antibiotics in treatment of severe acute alcoholic pancreatitis. Pancreas 1996;13(2): Dervenis C, Johnson CD, Bassi C, Bradley E, Imrie CW, McMahon MJ, Modlin I. Diagnosis, objective assessment of severity and management of acute pancreatitis. Santorini Consensus Conference. International Journal of Pancreatology 1999;25(3): Eatock FC, Brombacher GD, Hood J, Carter CR, Imrie CW. Fungal infection of pancreatic necrosis is associated with increased mortality. British Journal of Surgery. 1999; Vol. 86 Suppl. 1:78. Farkas G, Marton J, Mandi Y, Szederkenyi E. Surgical strategy and management of infected pancreatic necrosis. British Journal of Surgery 1996;83: Fedorak IJ, Ko TC, Djuricin B, et al. Secondary pancreatic infections: are they distinct clinical entities? Surgery 1992;112: Finch WT, Sawyers JL, Shenker S. A prospective study to determine the efficacy of antibiotics in acute pancreatitis. Annals of Surgery 1976;183: Foitzik T, Fernandez-del Castillo C, Ferraro MJ, et al. Pathogenesis and prevention of early pancreatic infection in experimental acute necrotizing pancreatitis. Ann Surg 1995;222(2): Foitzik T, Hotz HG, Kinzig M, Sorgel F, Buhr HJ. Influence of changes in pancreatic tissue morphology and capilliary blood flow on antibiotic tissue concentrations in the pancreas during the progression of acute pancreatitis. Gut 1997;40(4): Foxx-Orenstein A, Orenstein R. Antibiotics and pancreatitis. Gastroenterologist 1997;5(2): Freeny PC, Hauptmann E, Althaus SJ, et al. Percutaneous CT-guided catheter drainage of infected acute necrotizing pancreatitis: techniques and results. AJR Am J Roentgenol 1998;170(4): Garg PK, Madan K, Pande GK, et al. Association of extent and infection of pancreatic necrosis with organ failure and death in acute necrotizing pancreatitis. Clin Gastroenterol Hepatol 2005;3(2): Garg PK, Khana S, Bohidar NP, Kapil A, Tandon RK. Incidence, spectrum and antibiotic sensitivity pattern of bacterial infections among patients with acute pancreatitis. Journal of Gastroenterology and Hepatology 2001;16: Gerzof SG, Banks PA, Robbins AH, et al. Early diagnosis of pancreatic infection by computed tomography-guided aspiration. Gastroenterology 1987;93(6):

14 Gloor B, Muller CA, Worni M, et al. Pancreatic infection in severe pancreatitis: the role of fungus and multiresistant organisms. Arch Surg 2001;136(5): Golub R, Siddiqi F, Pohl D. Role of antibiotics in acute pancreatitis: A meta-analysis. Journal of Gastrointestinal Surgery 1998;2(6): Gotzinger P, Wamser P, Barlan M, Sautner T, Jakesz R, Fugger R. Candida infection of local necrosis in severe acute pancreatitis is associated with increased mortality. Shock 2001;14: Gotzinger P, Sautner T, Kriwanek S, et al. Surgical treatment for severe acute pancreatitis: extent and surgical control of necrosis determine outcome. World J Surg 2002;26(4): Grewe M, Tsiotos GG, Luque de-leon E, Sarr MG. Fungal infection in acute necrotizing pancreatitis. J Am Coll Surg 1999;188(4): Heinrich S, Schafer M, Rousson V, et al. Evidence-based treatment of acute pancreatitis: a look at established paradigms. Ann Surg 2006;243(2): Ho HS, Frey CF. The role of antibiotic prophylaxis in severe acute pancreatitis. Archives of Surgery 1997;132: Horvath KD, Kao LS, Wherry KL, et al. A technique for laparoscopic-assisted percutaneous drainage of infected pancreatic necrosis and pancreatic abscess. Surg Endosc 2001;15(10): Howard TJ, Temple MB. Prophylactic antibiotics alter the bacteriology of infected necrosis in severe acute pancreatitis. Journal of the American College of Surgeons 2002;195(6): Howes R, Zuidema GD, Cameron JL. Evaluation of prophylactic antibiotics in acute pancreatitis. Journal of Surgical Research 1975;18: Isenmann R, Buchler MW. Infection and acute pancreatitis. British Journal of Surgery 1994;81: Isenmann R, Rau B, Beger HG. Bacterial infection and extent of necrosis are determinants of organ failure in patients with acute necrotizing pancreatitis. Br J Surg 1999;86(8): Isenmann R, Schwarz M, Rau B, et al. Characteristics of infection with Candida species in patients with necrotizing pancreatitis.world J Surg 2002;26(3): Isenmann R, Runzi M, Kron M, et al. Prophylactic antibiotic treatment in patients with predicted severe acute pancreatitis: a placebo-controlled, double-blind trial. Gastroenterology 2004;126(4): Johnson CD. Antiobiotic prophylaxis in severe acute pancreatitis. British

15 Journal of Surgery 1996;83(7): Jones CE, Polk HC Jr, Fulton RL. Pancreatic abscess. Am J Surg 1975;129(1):44 7. Kramer KM, Levy H. Prophylactic antibiotics for severe acute pancreatitis: the beginning of an era. Pharmacotherapy 1999;19(5): Lankisch PG, Pflichthofer D, Lehnick D. No strict correlation between necrosis and organ failure in acute pancreatitis. Pancreas 2000;20(3): Larvin M, Chalmers AG, Robinson PJ, McMahon MJ. Debridement and closed cavity irrigation for the treatment of pancreatic necrosis. British Journal of Surgery 1989;76(5): Larvin M, Chalmers AG, McMahon MJ. Dynamic contrast enhanced computed tomography: a precise technique for identifying and localising pancreatic necrosis. British Journal of Surgery 1990;300(6): Le Mee J, Paye F, Sauvanet A, et al. Incidence and reversibility of organ failure in the course of sterile or infected necrotizing pancreatitis. Arch Surg 2001;136(12): Luiten EJ, Hop WC, Lange JF, et al. Controlled clinical trial of selective decontamination for the treatment of severe acute pancreatitis. Ann Surg 1995;222(1): Luiten EJ, Hop WC, Endtz HP, et al. Prognostic importance of gram-negative intestinal colonization preceding pancreatic infection in severe acute pancreatitis. Results of a controlled clinical trial of selective decontamination. Intensive Care Med 1998;24(5): Luiten EJT, Bruining HA. Antimicrobial prophylaxis in acute pancreatitis: selective decontamination versus antibiotics. Balliere's best practice and research 1999;13(2): Luque-de-León E, Mier-Diaz J, Castrejón-Dávila LE, et al. Análisis de la evolución clínica y por pancreatografía dinámica de las colecciones secundarias a pancreatitis aguda. Cirujano General 1995;17: Luque-de-León E, Mier-Diaz J. Timing of surgery for necrotizing pancreatitis. Prob in Gen Surg 1997;13: Luque-de-León E, Mier J, Blanco R. Appraisal of a two year treatment with delayed debridement in infected pancreatic necrosis. Int. HPB Assoc. Proceedings 1999; / Hepato-Gastroenterology 1998;45 (Sup.II):CXLVI Luque-de-León E, Mier J, Rodríguez J, Blanco R. Pancreatografía dinámica: diagnóstico de necrosis pancreática e identificación de factores de riesgo de gravedad. Gac Méd Méx 2000;136:

16 Maravi-Poma E, Gener J, Alvarez-Lerma F, Olaechea P, Blanco A, Dominguez- Munoz JE. Early antibiotic treatment (prophylaxis) of septic complications in severe acute pancreatitis: a prospective, randomized, multicenter study comparing two regimens with imipenem-cilastatin. Intensive Care Medicine 2003;29: Medich DS, Lee TK, Melhem MF, et al. Pathogenesis of pancreatic sepsis. Am J Surg 1993;165(1):46 50 [discussion 51 2]. Mier J, Luque-de León E, Castillo A, Robledo F, Blanco R. Early versus late necrosectomy in severe necrotizing pancreatitis. Am J of Surg 1997;173: Muller CA, UhlW, Printzen G, et al. Role of procalcitonin and granulocyte colony stimulating factor in the early prediction of infected necrosis in severe acute pancreatitis. Gut 2000;46(2): Nordback I, Sand J, Saaristo R, et al. Early treatment with antibiotics reduces the need for surgery in acute necrotizing pancreatitis a single-center randomized study. J Gastrointest Surg 2001;5(2):113 8 [discussion ]. Olah A, Belagyi T, Issekutz A, et al. Value of procalcitonin quick test in the differentiation between sterile and infected forms of acute pancreatitis. Hepatogastroenterology 2005;52(61): Pappas TN. Con: Computerized tomographic aspiration of infected pancreatic necrosis: the opinion against its routine use. Am J Gastroenterol 2005;100(11): Pederzoli P, Bassi C, Vesentini S, et al. A randomized multicenter clinical trial of antibiotic prophylaxis of septic complications in acute necrotizing pancreatitis with imipenem. Surg Gynecol Obstet 1993;176(5): Perez A, Whang EE, Brooks DC, et al. Is severity of necrotizing pancreatitis increased in extended necrosis and infected necrosis? Pancreas 2002;25(3): Powell JJ, Miles R, Siriwardena AK. Antibiotic prophylaxis in the initial management of severe acute pancreatitis. British Journal of Surgery 1998;85: Powell JJ, Campbell E, Johnson CD, Siriwardena AK. Survey of antibiotic prophylaxis in the treatment of acute pancreatitis. British Journal of Surgery 1999;86(3): Rahman SH, Ammori BJ, Holmfield J, Larvin M, McMahon MJ. Intestinal hypoperfusion contributes to gut barrier failure in severe acute pancreatitis. Journal of Gastrointestinal Surgery 2003;7(1): Ratschko M, Fenner T, Lankisch PG. The role of antibiotic prophylaxis in the

17 treatment of acute pancreatitis. Gastroenterol Clin North Am 1999;28(3): Rattner DW, Legermate DA, Lee MJ, et al. Early surgical debridement of symptomatic pancreatic necrosis is beneficial irrespective of infection. Am J Surg 1992;163(1): [discussion ]. Rau B, Steinbach G, Gansauge F, et al. The potential role of procalcitonin and interleukin 8 in the prediction of infected necrosis in acute pancreatitis. Gut 1997;41(6): Rau B, Pralle U, Mayer JM, et al. Role of ultrasonographically guided fineneedle aspiration cytology in the diagnosis of infected pancreatic necrosis. Br J Surg 1998;85(2): Riche FC, Cholley BP, Laisne MJ, et al. Inflammatory cytokines, C reactive protein, and procalcitonin as early predictors of necrosis infection in acute necrotizing pancreatitis. Surgery 2003;133(3): Runzi M, Layer P. Nonsurgical management of acute pancreatitis. Use of antibiotics. Surgical Clinics of North America 1999;79(4): Runzi M, Niebel W, Goebell H, et al. Severe acute pancreatitis: nonsurgical treatment of infected necroses. Pancreas 2005;30(3): Sainio V, Kemppainen E, Puolakkainen P, et al. Early antibiotic treatment in acute necrotizing pancreatitis. Lancet 1995;346(8976): Schmid SW, Uhl W, Friess H, et al. The role of infection in acute pancreatitis. Gut 1999;45(2): Schwarz M, Isenmann R, Meyer H, Beger HG. Antibiotics in necrotizing pancreatitis. Results of a controlled study [Antibiotika bei nekrotisierender Pankreatitis]. Deutsch med Wschr 1997;122: Sedman PC, Macfie J, Sagar P, et al. The prevalence of gut translocation in humans. Gastroenterology 1994;107(3): Sharma VK, HowdenCW. Prophylactic antibiotic administration reduces sepsis and mortality in acute necrotizing pancreatitis: a meta-analysis. Pancreas 2001;22(1): Simon L, Gauvin F, Amre DK, et al. Serum procalcitonin and C-reactive protein levels as markers of bacterial infection: a systematic review and meta-analysis. Clin Infect Dis 2004;39(2): Tsiotos GG, Luque-de León E, Söreide JA, Bannon MP, Zietlow SP, Baerga- Varela Y, Sarr MG. Management of necrotizing pancreatitis by repeated operative necrosectomy using a zipper technique. Am J of Surg 1998;175:91-98

18 Uhl W, Warshaw A, Imrie C, et al. IAP Guidelines for the Surgical Management of Acute Pancreatitis. Pancreatol 2002;2(6): UK Working Party on Acute Pancreatitis. UK guidelines for the management of acute pancreatitis. Gut 2005;54 (suppl III):iii1-iii9. Werner J, Feuerbach S, Uhl W, et al. Management of acute pancreatitis: from surgery to interventional intensive care. Gut 2005;54(3): Widdison AL, Karanjia ND, Reber HA. Routes of spread of pathogens into the pancreas in a feline model of acute pancreatitis. Gut 1994;35(9): Zhou ZG, Zheng YC, Shu Y, et al. Laparoscopic management of severe acute pancreatitis. Pancreas 2003;27(3):e46 50.

Tratamiento antibiótico en pancreatitis aguda basado en evidencias

Tratamiento antibiótico en pancreatitis aguda basado en evidencias Tratamiento antibiótico en pancreatitis aguda Tratamiento antibiótico en pancreatitis aguda basado en evidencias Dr. Luis E. Cuéllar Ponce de León Enfermedades Infecciosas y Tropicales Epidemiología Clínica

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO:

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO: PANCREATITIS AGUDA MANEJO: Cirugía a o No? Dr.Fernando Herrera Fernández, FACS Escuela de de Medicina Universidad de de Sonora TEMAS 1. 1. Guías para el el manejo quirúrgico (IAP) 2. 2. Enfoque clínico

Más detalles

Juan Pablo Caeiro MD FACP

Juan Pablo Caeiro MD FACP Juan Pablo Caeiro MD FACP Etiología de Pancreatitis J Emer Med 2015, pp. 1 9, 2015 Clasificaciones de Pancreatitis Aguda *Falla de órgano persistente es la que dura >48 hs. Tres sistemas son evaluados:

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La pancreatitis aguda es una inflamación no infecciosa del páncreas. La

INTRODUCCIÓN. La pancreatitis aguda es una inflamación no infecciosa del páncreas. La INTRODUCCIÓN La pancreatitis aguda es una inflamación no infecciosa del páncreas. La presentación clínica varía entre un trastorno leve que se resuelve de manera espontánea y una enfermedad rapidamente

Más detalles

Revisión por imagen de pancreatitis aguda y sus complicaciones siguiendo criterios modificados de Atlanta 2012.

Revisión por imagen de pancreatitis aguda y sus complicaciones siguiendo criterios modificados de Atlanta 2012. Revisión por imagen de pancreatitis aguda y sus complicaciones siguiendo criterios modificados de Atlanta 2012. Poster no.: S-1106 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

Tratamiento no quirúrgico de la necrosis pancreática infectada

Tratamiento no quirúrgico de la necrosis pancreática infectada Tratamiento no quirúrgico de la necrosis pancreática infectada Isabel Pascual Moreno Servicio de Medicina Digestiva Hospital Clínico Universitario. Valencia Definición de Pancreatitis Aguda grave Clasificación

Más detalles

Indicaciones de Cirugía.

Indicaciones de Cirugía. Indicaciones de Cirugía. El manejo actual de los pacientes con PA y necrosis estéril se basa en el tratamiento conservador. Sin embargo, tras el episodio agudo, algunos pacientes con necrosis no infectada

Más detalles

Evaluación y Validación de las Indicaciones Quirúrgicas en la Pancreatitis Aguda con Necrosis, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.

Evaluación y Validación de las Indicaciones Quirúrgicas en la Pancreatitis Aguda con Necrosis, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. ARTÍCULO ORIGINAL 257 Evaluación y Validación de las Indicaciones Quirúrgicas en la Pancreatitis Aguda con Necrosis, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Javier Targarona 1, Luis Barreda

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As PANCREATITIS AGUDA Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As Reunión de Consenso del Club del Páncreas de la República Argentina. 1998 Acta Gastroenterológica Latinoamericana.

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

RECOMANACIONS DE L ÚS D ANTIBIÒTICS A LES PANCREATITIS GREUS. Quines indicacions? Quins antibiotics? Quant temps?

RECOMANACIONS DE L ÚS D ANTIBIÒTICS A LES PANCREATITIS GREUS. Quines indicacions? Quins antibiotics? Quant temps? RECOMANACIONS DE L ÚS D ANTIBIÒTICS A LES PANCREATITIS GREUS Quines indicacions? Quins antibiotics? Quant temps? Actualització en patologia pancreàtica. Curs Formació Mèdica Continuada de la Societat Catalana

Más detalles

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012 RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012 Dr. Félix Zubia Olaskoaga Servicio de Medicina Intensiva Donostia Unibertsitate Ospitalea Dr.

Más detalles

PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO

PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO Los pseudoquistes pancreáticos (PQP) comprenden más del 80% de las lesiones quísticas del páncreas y causan complicaciones en el 7-25% de los pacientes con pancreatitis o trauma

Más detalles

Tiempos en el manejo del dolor abdominal agudo.

Tiempos en el manejo del dolor abdominal agudo. Terapia Intensiva Dra Mónica Emmerich Tiempos en el manejo del dolor abdominal agudo. Objetivos Puesta al día: Diagnóstico, categorización y manejo de la pancreatitis aguda. Tratamiento de necrosis.timing

Más detalles

INFECCION EN PANCREATITIS AGUDA. Julio Pontet 2016

INFECCION EN PANCREATITIS AGUDA. Julio Pontet 2016 INFECCION EN PANCREATITIS AGUDA Julio Pontet 2016 PARTES DE ESTE TEMA 1. IMPORTANCIA Y GENERALIDADES. CONCEPTOS PREVIOS NECESARIOS 2. DIAGNOSTICO/DETECCION DE INFECCION 3. PROFILAXIS 4. TRATAMIENTO 1.

Más detalles

COMPLICACIONES INFECCIOSAS DE LA PANCREATITIS AGUDA. Actualización del manejo quirúrgico.indicaciones actuales

COMPLICACIONES INFECCIOSAS DE LA PANCREATITIS AGUDA. Actualización del manejo quirúrgico.indicaciones actuales COMPLICACIONES INFECCIOSAS DE LA PANCREATITIS AGUDA Actualización del manejo quirúrgico.indicaciones actuales Actualización del manejo quirúrgico.indicaciones actuales 1. Cuáles son las indicaciones de

Más detalles

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta.

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta. Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta. Poster no.: S-1253 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Lo último publicado en EPOC

Lo último publicado en EPOC Lo último publicado en EPOC Publicaciones y Avances en Antibióticos ticos y Antivíricos en reagudizaciones de EPOC JC Martín Escudero Antibióticos ticos en las agudizaciones de EPOC? 11 ensayos con 917

Más detalles

La mejor. ruta. antimicrobiana. a pasos. de distancia

La mejor. ruta. antimicrobiana. a pasos. de distancia La mejor ruta antimicrobiana 3 a pasos de distancia Todo en una presentación con 3 ampolletas IM. del tracto respiratorio es eficaz contra los principales agentes causales de neumonía bacteriana: 1,4,5

Más detalles

Infección del SNC. Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección. Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas

Infección del SNC. Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección. Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas Infección del SNC Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas Infecciones asociadas a derivación de LCR Infecciones asociadas a derivación de LCR

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

Utilidad del Índice Tomográfico de Severidad Modificado en pancreatitis aguda

Utilidad del Índice Tomográfico de Severidad Modificado en pancreatitis aguda Utilidad del Índice Tomográfico de Severidad Modificado en pancreatitis aguda Autores: Narváez C. Salas F. Puentes T. Segovia L. Bertona C. Bertona J. Clínica Privada Vélez Sarsfield, Córdoba Introducción

Más detalles

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Factores predisponentes a la infección Microrganismos de la flora normal del huésped Patogenia

Más detalles

Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan

Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan El manejo endoscópico de colecciones pancreáticas sintomáticas

Más detalles

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud.

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud. MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL Mónica Romero Nieto Medicina Interna. 2012 Hospital General de Elda. Virgen de la Salud. INTRODUCCIÓN Considerada la Neumonía nosocomial (NN), como la segunda

Más detalles

MANUSCRITO ORIGINAL. Es la antibióticoterapia profiláctica con Imipenem efectiva en los pacientes con necrosis pancreática?

MANUSCRITO ORIGINAL. Es la antibióticoterapia profiláctica con Imipenem efectiva en los pacientes con necrosis pancreática? MANUSCRITO ORIGINAL ACTA GASTROENTEROL LATINOAM - MARZO 2009;VOL 39:Nº1 Es la antibióticoterapia profiláctica con Imipenem efectiva en los pacientes con necrosis pancreática? Luis Barreda, 1 Javier Targarona,

Más detalles

Diagnóstico y manejo terapéutico interdisciplinario en pancreatitis

Diagnóstico y manejo terapéutico interdisciplinario en pancreatitis Anales de Radiología México 2004;4:265-269. ARTÍCULOS ORIGINALES Dr. Gerardo Perdigón Castañeda, 1 Dr. Eugenio Pérez Jiménez, Dr. Carlos Rojas Ruíz, Dr. José de la Cruz Pérez Galicia, Dr. Raymundo Rodríguez

Más detalles

EL PAPEL DE LA TERAPIA ANTIMICROBIANA EN LA PANCREATITIS AGUDA SEVERA

EL PAPEL DE LA TERAPIA ANTIMICROBIANA EN LA PANCREATITIS AGUDA SEVERA REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXX (608) 631-638, 2013 C I R U G Í A EL PAPEL DE LA TERAPIA ANTIMICROBIANA EN LA PANCREATITIS AGUDA SEVERA Marcelo Rodríguez Murillo* SUMMARY The role of antimicrobial

Más detalles

Terapia guiada por objetivos? Fernando Martínez Sagasti Servicio de Medicina Intensiva

Terapia guiada por objetivos? Fernando Martínez Sagasti Servicio de Medicina Intensiva Terapia guiada por objetivos? Fernando Martínez Sagasti Servicio de Medicina Intensiva Sigue siendo útil la terapia guiada por objetivos en la sepsis? Conferencia de Consenso de 1991 (Crit Care Med 1992;

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN EL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 1997-2002

Más detalles

Tratamiento de la Pancreatitis Aguda Grave Necrosectomía en la PAG

Tratamiento de la Pancreatitis Aguda Grave Necrosectomía en la PAG Tratamiento de la Pancreatitis Aguda Grave Necrosectomía en la PAG Dr. Luis Sabater Ortí FED Hospital Clínico Prof. Titular de Cirugía Universitat de Valencia Definición de Pancreatitis Aguda Grave Clasificación

Más detalles

Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015

Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015 Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015 El tratamiento de las infecciones intraabdominales dependen: 1. de la severidad de la infección 2.

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

ANTIMICROBIANOS EN SITUACIONES COMPLEJAS. USO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA PARA EL CLÍNICO

ANTIMICROBIANOS EN SITUACIONES COMPLEJAS. USO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA PARA EL CLÍNICO ANTIMICROBIANOS EN SITUACIONES COMPLEJAS. USO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA PARA EL CLÍNICO Francisco Javier Martínez Marcos UGC Enfermedades Infecciosas Complejo Hospitalario Universitario de Huelva

Más detalles

Gastroenterología y Hepatología

Gastroenterología y Hepatología Gastroenterol Hepatol. 2009;32(7):502 508 Gastroenterología y Hepatología www.elsevier.es/gastroenterologia PROGRESOS EN GASTROENTEROLOGÍA Tratamiento antibiótico en la pancreatitis aguda Enrique de-madaria

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

CONTRIBUCIÓN ESPECIAL Rompiendo paradigmas en la Pancreatitis Aguda Grave una nueva visión en el tratamiento de la enfermedad

CONTRIBUCIÓN ESPECIAL Rompiendo paradigmas en la Pancreatitis Aguda Grave una nueva visión en el tratamiento de la enfermedad 372 CONTRIBUCIÓN ESPECIAL Rompiendo paradigmas en la Pancreatitis Aguda Grave una nueva visión en el tratamiento de la enfermedad Javier Targarona Modena*, Elizabeth Pando Rau*, Luis Barreda Cevasco**

Más detalles

Índice de Severidad de la Pancreatitis Aguda por TCMD

Índice de Severidad de la Pancreatitis Aguda por TCMD Índice de Severidad de la Pancreatitis Aguda por TCMD Autores: Sicer Lisandro, Di Caro Vanesa, Asenjo Rocío, Costamagna Cecilia, Giacosa Sebastián, Villavicencio Roberto. Sanatorio Parque Fundación Villavicencio

Más detalles

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA)

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA) BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA) El adulto mayor en la practica medica 27 de julio de 2009 Dra.Verónica Seija Encargada Sección Bacteriología H.Pasteur Ex-Prof. Adj. Depto Laboratorio Clínico Ex-Prof. Adj.

Más detalles

Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia

Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia Dr. Juan Fernando Díaz Director Médico The world leader in serving science Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina

Más detalles

Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico

Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico Imágenes Aprendizaje y Investigación la médicas Imág CentrodeRecursos para el Imágenes médic Imágenes Imágenes m Imágen Imágenes m Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico Escuela de

Más detalles

ECOGRAFÍA CON CONTRASTE EN LAS PANCREATITIS AGUDAS:

ECOGRAFÍA CON CONTRASTE EN LAS PANCREATITIS AGUDAS: ECOGRAFÍA CON CONTRASTE EN LAS PANCREATITIS AGUDAS: E. López-Pérez, T. Ripollés, P. Bartumeus, C. Ramírez, M.J Martínez Pérez, I. Castelló*. Servicio de Radiodiagnóstico y Digestivo *. Hospital Universitario

Más detalles

ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR

ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR Marina Durán, MD, FACP Médica Neumóloga e Intensivista MetroHealth Medical Center Case Western Reserve University Cleveland, OH, EUA CÁNCER PULMONAR

Más detalles

Situación actual de la epidemia por VIH en España. JOSÉ A. PEREZ MOLINA Hospital Ramón y Cajal, Madrid 14 de febrero de 2018

Situación actual de la epidemia por VIH en España. JOSÉ A. PEREZ MOLINA Hospital Ramón y Cajal, Madrid 14 de febrero de 2018 Situación actual de la epidemia por VIH en España JOSÉ A. PEREZ MOLINA Hospital Ramón y Cajal, Madrid 14 de febrero de 2018 Normalización expectativa de vida en personas VIH+ Ministerio de Sanidad. Valoración

Más detalles

Pancreatitis aguda desde la perspectiva de la medicina intensiva y crítica. Antibioterapia profiláctica: argumentos a favor

Pancreatitis aguda desde la perspectiva de la medicina intensiva y crítica. Antibioterapia profiláctica: argumentos a favor Pancreatitis aguda desde la perspectiva de la medicina intensiva y crítica. Antibioterapia profiláctica: argumentos a favor E. MARAVÍ-POMA, J.M. MARTÍNEZ SEGURA, A. LANDER AZCONA Servicio de Medicina Intensiva.

Más detalles

Pancreatitis aguda grave, manejo quirúrgico en un hospital de tercer nivel

Pancreatitis aguda grave, manejo quirúrgico en un hospital de tercer nivel Cir Ciruj 2009;77:437-441 Pancreatitis aguda grave, manejo quirúrgico en un hospital de tercer nivel Erick Servín-Torres,* José Arturo Velázquez-García,* Germán Delgadillo-Teyer,* Luis Galindo-Mendoza,*

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS

ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS ARTÍCULOS ACEPTADOS: 13 Relationship between damage and mortality in juvenile-onset systemic lupus erythematosus: cluster analyses in a large cohort from the Spanish Society

Más detalles

Pancreatitis aguda grave: alternativas terapéuticas

Pancreatitis aguda grave: alternativas terapéuticas Revisión de conjunto 147.670 Pancreatitis aguda grave: alternativas terapéuticas Laureano Fernández-Cruz, Rubén R. Lozano-Salazar, Cristóbal Olvera, Olivia Higueras, Miguel Ángel López-Boado, Emiliano

Más detalles

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011 LO NUEVO EN PROFILAXIS EN MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011 - El diagnóstico se obtiene a partir del cultivo de orina: punción suprapúbica, cateterización uretral,

Más detalles

3 Cuando se sospecha de pancreatitis aguda, se recomienda la ecografía. (1C) 4 TC se recomienda para el diagnóstico de la pancreatitis aguda.

3 Cuando se sospecha de pancreatitis aguda, se recomienda la ecografía. (1C) 4 TC se recomienda para el diagnóstico de la pancreatitis aguda. A. Diagnóstico 1 Se recomienda la medición de la lipasa en suero para el diagnóstico de la pancreatitis aguda. Sin embargo, cuando es difícil la medición de la lipasa, amilasa en suero (amilasa pancreática)

Más detalles

SON MEJORES LAS QUINOLONAS QUE LOS BETALACTÁMICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA NAC?

SON MEJORES LAS QUINOLONAS QUE LOS BETALACTÁMICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA NAC? SON MEJORES LAS QUINOLONAS QUE LOS BETALACTÁMICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA NAC? Dr. Fátima Paz Fuentes R4 Medicina Interna Complexo Hospitalario Xeral-Calde. Lugo. Enero 2007 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTRATEGIA

Más detalles

Pancreatitis: hallazgos por resonancia magnética

Pancreatitis: hallazgos por resonancia magnética Pancreatitis: hallazgos por resonancia magnética María Victoria Ramos; Leonela Lepore; María Agostina Fiori; L. Estefania Mendez Jotale; Mariano Volpacchio contacto: mramos@cdrossi.com Centro diagnóstico

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO, REVISIÓN Y PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI AUTOR: DR. ANDRÉS FELIPE

Más detalles

PRODUO Daily CARE El probiótico inteligente y natural.

PRODUO Daily CARE El probiótico inteligente y natural. MODO DE EMPLEO PRODUO Daily CARE El probiótico inteligente y natural. Con 6 cepas especialmente seleccionadas para restaurar el bienestar en profundidad. Resultados probados en pacientes con Síndrome del

Más detalles

procalcitonina calcitonina (32 AA) hormonalmente activa la catacalcina (21 AA) amino procalcitonina(amino-terminal, 57 AA)

procalcitonina calcitonina (32 AA) hormonalmente activa la catacalcina (21 AA) amino procalcitonina(amino-terminal, 57 AA) Pro calcitonina procalcitonina La PCT es un péptido de 116 aminoácidos, precursor de la calcitonina. Se regula por el gen CALC-I que da lugar al CGRP (calcitoningene relatedpeptide)en células del sistema

Más detalles

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre ÓSMOSIS Madrid, 23 de Octubre de 2012 Actualización del tratamiento aa ode la infección bacteriana en el paciente oncológico Francisco López Medrano Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento Taller de Infección Nosocomial y Política de Antibióticos Bacteriemia nosocomial y su tratamiento JA. Capdevila Hospital de Mataró jcapdevila@csdm.cat Bacteriemia nosocomial 24.179 episodis/usa Primaria

Más detalles

CASO CLÍNICO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 3

CASO CLÍNICO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 3 CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. CASO CLÍNICO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 3 PÁNCREAS Dr. Enrique de Madaria Unidad de Patología Pancreática, Servicio de Aparato Digestivo

Más detalles

ALEJANDRO MANUEL DE LA TORRE* MARIANO ADOLFO COLACELLI JORGE EDUARDO HUERTA

ALEJANDRO MANUEL DE LA TORRE* MARIANO ADOLFO COLACELLI JORGE EDUARDO HUERTA TRATAMIENTO MINIINVASIVO EN LAS COMPLICACIONES DE LA PANCREATITIS AGUDA GRAVE IV-476 ALEJANDRO MANUEL DE LA TORRE* MARIANO ADOLFO COLACELLI JORGE EDUARDO HUERTA Médicos Cirujanos del staff del Sanatorio

Más detalles

EFICACIA EN MANEJO STEP UP EN NECROSIS PANCREATICA INFECTADA CON DESBRIDACION RETROPERITONEAL VIDEO ASISTIDA (VARD)

EFICACIA EN MANEJO STEP UP EN NECROSIS PANCREATICA INFECTADA CON DESBRIDACION RETROPERITONEAL VIDEO ASISTIDA (VARD) EFICACIA EN MANEJO STEP UP EN NECROSIS PANCREATICA INFECTADA CON DESBRIDACION RETROPERITONEAL VIDEO ASISTIDA (VARD) CAZAREZ AGUILAR MA, BOLIVAR RODRIGUEZ MA,FIERRO LOPEZ R, MAGAÑA OLIVAS F HOSPITAL CIVIL

Más detalles

Lo que no debemos olvidar de la pancreatitis aguda.

Lo que no debemos olvidar de la pancreatitis aguda. Lo que no debemos olvidar de la pancreatitis aguda. Poster no.: S-0502 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica Y. Rodríguez Alvarez, J. Pereda,

Más detalles

Diagnóstico diferencial entre peritonitis bacteriana espontánea (PBE) y peritonitis bacteriana secundaria (PBS), tratamiento y profilaxis PBE

Diagnóstico diferencial entre peritonitis bacteriana espontánea (PBE) y peritonitis bacteriana secundaria (PBS), tratamiento y profilaxis PBE Diagnóstico diferencial entre peritonitis bacteriana espontánea (PBE) y peritonitis bacteriana secundaria (PBS), tratamiento y profilaxis PBE Carlos García Zanoguera INTRODUCCIÓN La peritonitis es la inflamación

Más detalles

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal Jorge Marí López Prácticas tuteladas Infecciosas 6º curso 14-3-16 Índice Presentación caso clínico Concepto Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Presentación del

Más detalles

El diagnóstico por imagen de la mediastinitis posquirúrgica.

El diagnóstico por imagen de la mediastinitis posquirúrgica. El diagnóstico por imagen de la mediastinitis posquirúrgica. JOSE A. PARRA BLANCO SERVICIO DE RADIODIAGNOSTICO HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA MADRID 5/10/2012 Índice 1. Diagnóstico radiológico

Más detalles

Evaluación riesgo quirúrgico: visión del cirujano

Evaluación riesgo quirúrgico: visión del cirujano : visión del cirujano Qué entendemos por riesgo quirúrgico? La posibilidad de complicaciones y de mortalidad En las especialidades quirúrgicas es donde más podemos asociar, de modo directo, las acciones

Más detalles

Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO

Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO Generalidades Curso Actualización NEJM 750.000 casos por año 19 millones de casos al año en

Más detalles

Apendicectomía laparoscópica en José Ignacio Rodríguez García

Apendicectomía laparoscópica en José Ignacio Rodríguez García Apendicectomía laparoscópica en 2010 José Ignacio Rodríguez García Historias del presente Charles Mc Burney 1894 (10% población apendicectomizada) Kurt Semm 1981 (Primera AL) the president of the German

Más detalles

Nº 17. VOL. 1 MAYO Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Universitario de Getafe

Nº 17. VOL. 1 MAYO Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Universitario de Getafe Peritonitis i i esclerosante Caso Clínico Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Universitario de Getafe Varón 66 años HTA Cardiopatía isquémica crónica con angioplastia y colocación de

Más detalles

Utilidad de la procalcitonina y la proteína C reactiva en el paciente con sepsis en urgencias. Jorge Mario Castro Mora, Bacteriólogo Especialista.

Utilidad de la procalcitonina y la proteína C reactiva en el paciente con sepsis en urgencias. Jorge Mario Castro Mora, Bacteriólogo Especialista. Utilidad de la procalcitonina y la proteína C reactiva en el paciente con sepsis en urgencias UTILIDAD DE LA PCT Y LA PCR EN EL PACIENTE CON SEPSIS EN URGENCIAS OBJETIVOS: Analizar la utilidad de la procalcitonina

Más detalles

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 SEPSIS Grupo 2 Gamarra Samaniego María Gamarski Roberto García Moreira Virgilio García Ortiz Marco Antonio García de Estévez Gloria Fernández Vigil Jenny

Más detalles

DIA MUNDIAL DE LA SEPSIS. Septiembre Día 13 Mundial 2013 Sepsis

DIA MUNDIAL DE LA SEPSIS. Septiembre Día 13 Mundial 2013 Sepsis DIA MUNDIAL DE LA SEPSIS Cada pocos segundos alguien fallece por sepsis en el mundo La sepsis es una de las enfermedades más frecuentes pero menos reconocidas del mundo La SEPSIS aparece cuando la respuesta

Más detalles

Revista Colombiana de Cirugía ISSN: Asociación Colombiana de Cirugía Colombia

Revista Colombiana de Cirugía ISSN: Asociación Colombiana de Cirugía Colombia Revista Colombiana de Cirugía ISSN: 2011-7582 info@ascolcirugia.org Asociación Colombiana de Cirugía Colombia ORDÓÑEZ DELGADO, CARLOS ALBERTO; TORO YEPES, LUIS EDUARDO; BENÍTEZ PAZ, FEDERICO ANDRÉS; PINO

Más detalles

Pancreatitis necrotizante infectada: resultados en una cohorte de baja mortalidad

Pancreatitis necrotizante infectada: resultados en una cohorte de baja mortalidad ORDÓÑEZ ARTÍCULO CA. ORIGINAL Y COLS. 2006 - Vol. 21 Nº 4 Rev Colomb Cir Pancreatitis necrotizante infectada: resultados en una cohorte de baja mortalidad CARLOS ALBERTO ORDÓÑEZ DELGADO, MD*; LUIS EDUARDO

Más detalles

INFECCION DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS Dra. Silvana Estrada E. Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea

INFECCION DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS Dra. Silvana Estrada E. Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea INFECCION DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS Dra. Silvana Estrada E. Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea OBJETIVOS: Identificar criterios de gravedad e internación en sujetos inmunocompetentes con infecciones

Más detalles

ANTIBIÓTICOS TICOS EN LAS EXACERBACIONES DE LA EPOC. TEORÍA A Y REALIDAD. P.Almagro Hospital Universitario Mútua de Terrrassa

ANTIBIÓTICOS TICOS EN LAS EXACERBACIONES DE LA EPOC. TEORÍA A Y REALIDAD. P.Almagro Hospital Universitario Mútua de Terrrassa ANTIBIÓTICOS TICOS EN LAS EXACERBACIONES DE LA EPOC. TEORÍA A Y REALIDAD P.Almagro Hospital Universitario Mútua de Terrrassa ESTUDIO ECCO. GRUPO EPOC 40 35 30 25 20 15 10 398 pacientes hospitalizados

Más detalles

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médic Imágenes Centro de Recursos médicas para el Imágenes Aprendizaje y la Investigación médicas Imág Imágenes Imágenes m Imágen Imágenes m Artritis Séptica de Hombro Escuela de Medicina y Ciencias

Más detalles

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS.

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS. III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS. La mayoría de los episodios de peritonitis son causados por bacterias y un pequeño numero (4-8%) por hongos. En general

Más detalles

INTRODUCCIÓN Tendencia a describirla como aquella adquirida en el hospital, sin incubación previa fuera. Tercera causa. En la planta de MI la segunda.

INTRODUCCIÓN Tendencia a describirla como aquella adquirida en el hospital, sin incubación previa fuera. Tercera causa. En la planta de MI la segunda. NEUMONÍA NOSOCOMIAL LLUÍS mifsud i grau R1-MFYC Hosp.Sagunt INTRODUCCIÓN Tendencia a describirla como aquella adquirida en el hospital, sin incubación previa fuera. Tercera causa. En la planta de MI la

Más detalles

TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR

TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR Incidencia de candidiasis en la UCI en la última década se ha incrementado Asociada a una considerable

Más detalles

PROA en el Hospital Marina Baixa

PROA en el Hospital Marina Baixa Del ECIN al PROA: La aventura de cada día PROA en el Hospital Marina Baixa Concha Amador Unidad de Enfermedades Infecciosas Villajoyosa. Alicante 1 Memoria actividad 2012 Población: 190.000 h. Camas: 300

Más detalles

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Dra Gabriela L. Gregorio Jefa de Sección Infectología-Servicio de Pediatría Hospital Nacional Posadas La resistencia a los antibióticos

Más detalles

TRAQUEOBRONQUITIS ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA

TRAQUEOBRONQUITIS ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA TRAQUEOBRONQUITIS ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA Eduardo Tobar Almonacid Medicina Intensiva Unidad de Pacientes Críticos Hospital Clínico Universidad de Chile Temario Un caso para empezar Definiciones

Más detalles

La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad

La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad La Neumonía en el adulto 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad Impacto de la Neumonía La Neumonía Adquirida en la Comunidad

Más detalles

Caso clínico: Mujer diabética de 82 años

Caso clínico: Mujer diabética de 82 años Caso clínico: Mujer diabética de 82 años José Manuel Millaruelo Trillo Centro de Salud Torrero La Paz. Zaragoza Reunión GEDAPS Barcelona 6 de Noviembre 2009 Posibles enfoques Encorsetarla en los objetivos

Más detalles

Dosis. Si insuficiencia renal, la dosis inicial es independiente de la función renal

Dosis. Si insuficiencia renal, la dosis inicial es independiente de la función renal Dosis? Dosis Meropenem 2 gramos en 10-30 minutos. Inmediatamente después 2 gramos a pasar en 3 horas cada 8 horas Vancomicina dosis de carga en infección grave 25-30 mg/kg, seguida a las 8 horas de 15-20

Más detalles

Selección del Antibiotico en UCI

Selección del Antibiotico en UCI Selección del Antibiotico en UCI Rutina Diaria Rodolfo Soto Lieman Cirugía General Epidemiologia Clínica Medicina Critica y Cuidados Intensivos PRIMER PASO Identificar el Paciente con Sepsis SEGUNDO

Más detalles

COLEDOCOLITIASIS. Consideraciones generales: - colangitis - pancreatitis - estenosis

COLEDOCOLITIASIS. Consideraciones generales: - colangitis - pancreatitis - estenosis COLEDOCOLITIASIS Consideraciones generales: 10-15% de los pacientes con litiasis vesicular la mayoría son de origen vesicular (>90%) hasta un 50% pueden permanecer asintomáticos las complicaciones comprenden:

Más detalles

Pancreatitis aguda: nuevas clasificaciones según la revisión de Atlanta 2012.

Pancreatitis aguda: nuevas clasificaciones según la revisión de Atlanta 2012. Pancreatitis aguda: nuevas clasificaciones según la revisión de Atlanta 2012. Poster no.: S-0233 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: S. Barrachina Hidalgo,

Más detalles

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015 Hospital General Chone Manejo y tratamiento Empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) Fecha elaboración: Abril 2015 Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad

Más detalles

Análisis microbiológico de la necrosis infectada en la pancreatitis aguda grave

Análisis microbiológico de la necrosis infectada en la pancreatitis aguda grave MANUSCRITO ORIGINAL Análisis microbiológico de la necrosis infectada en la pancreatitis aguda grave Luis Barreda, 1 Lily Mori, 1 José Portugal, 2 Rocío Jiménez, 2 Claudia Barreda, 3 Elizabeth Pando, 4

Más detalles

Obesidad SERVICIO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL DE LEÓN

Obesidad SERVICIO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL DE LEÓN Obesidad SERVICIO DE MEDICINA INTERNA Beneficios de la pérdida de peso Beneficios en la fase aguda (balance negativo de energía) Inmediato y potente control glucémico. Reducción en LDL, HDL, TG y TA.

Más detalles

Frecuencia de falla orgánica en la pancreatitis aguda necrótica

Frecuencia de falla orgánica en la pancreatitis aguda necrótica ARTÍCULO ORIGINAL Raúl Sánchez-Lozada R, y cols. Frecuencia de falla orgánica en la pancreatitis aguda necrótica Raúl Sánchez-Lozada, a * Oscar Chapa-Azuela, a Ricardo Gerardo Vega-Chavaje, b José Humberto

Más detalles

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Periáñez Párraga L, do Pazo Oubiña F, Galán Ramos N, Ventayol Bosch

Más detalles

Comportamiento de la pancreatitis aguda en Terapia Intensiva durante el decenio

Comportamiento de la pancreatitis aguda en Terapia Intensiva durante el decenio Indice Anterior Siguiente Rev Cubana Med 2004; 43(1): Hospital Clinicoquirúrgico "Abel Santamaría" Pinar del Río Comportamiento de la pancreatitis aguda en Terapia Intensiva durante el decenio 1993-2003

Más detalles

CASO CLINICO LEIDY NATHALY ALARCON LUZ DARIA NAVARRO LUISA CAROLINA NOCUA MAYRA TIBADUIZA

CASO CLINICO LEIDY NATHALY ALARCON LUZ DARIA NAVARRO LUISA CAROLINA NOCUA MAYRA TIBADUIZA CASO CLINICO LEIDY NATHALY ALARCON LUZ DARIA NAVARRO LUISA CAROLINA NOCUA MAYRA TIBADUIZA FUNDACION UNIVERSITARIA DE SANGIL-UNISANGIL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA YOPAL CASANARE

Más detalles

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Servicio de Cirugía Torácica Dr. Carlos A. Rombolá

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Servicio de Cirugía Torácica Dr. Carlos A. Rombolá Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Servicio de Cirugía Torácica Dr. Carlos A. Rombolá ACUMULADO A TOTAL C -LM 241 11 3 GUADALAJARA DICIEMBRE 2013 32 TALAVERA DE LA REINA FUERA DE CASTILLA

Más detalles