Dinámica de corto plazo del tipo de cambio real: Uruguay Gabriel Chiara

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dinámica de corto plazo del tipo de cambio real: Uruguay Gabriel Chiara"

Transcripción

1 Dinámica de coro plazo del ipo de cambio real: Uruguay Gabriel Chiara I. Inroducción En ese capíulo se exiende el análisis de los fundamenos del ipo de cambio real en Uruguay para raar empíricamene el efeco de las políicas macroeconómicas sobre dicha variable en el coro plazo. El enfoque del capíulo anerior nos proporciona a ravés del mecanismo de corrección del error una vía de ajuse de coro plazo de los desvíos del cr respeco de su rayecoria de equilibrio de mediano-largo plazo represenada por la relación de coinegración. Sin embargo dado que los fundamenos no incluyen variables de políica no es posible obener conclusiones respeco a la posible incidencia de las políicas macroeconómicas del período sobre el cr. El concepo de cr de equilibrio esá asociado a una noción de equilibrio macroeconómico inerno, y por ano de consisencia enre las políicas macroeconómicas. La inconsisencia enre las diferenes políicas macroeconómicas puede producir desalineamienos de coro plazo en el cr. En ese capíulo se esudia la dinámica de coro plazo del ipo de cambio real para conocer la imporancia de las disinas variables que inciden en el ajuse hacia los niveles de equilibrio, con especial énfasis en el rol de la políica macroeconómica. Se generan indicadores del grado de consisencia de la políica macroeconómica y se analiza empíricamene su efeco en la apreciación del ipo de cambio real del período. II. Marco analíico Edwards (1989) desarrolla un modelo moneario con un secor real alamene simplificado con el propósio de analizar los desalineamienos del ipo de cambio real (ver Edwards (1989), cap. 3). Pare del supueso que en el largo plazo el cr se maniene en la rayecoria deerminada por los fundamenos reales pero que en el coro plazo el cr acual responde a variables ano reales como monearias. Propone una ecuación empírica que capa los elemenos cenrales de la dinámica del cr derivados de su modelo. En esa ecuación la variación del ipo de cambio real responde a res fuerzas: a) una endencia auónoma a auocorregir desvíos respeco del cr de equilibrio que acúa a ravés de la modificación del ipo de cambio nominal o de los precios de no ransables según el régimen de ipo de cambio, b) un efeco de la inconsisencia de las políicas macroeconómicas medida a ravés de variables como la diferencia en la asa de crecimieno del crédio inerno en relación a la asa de crecimieno del produco, c) un efeco derivado de la variación nominal del ipo de cambio que al acuar en combinación con los oros dos efecos sólo podrá ener un efeco de impaco sobre el cr. La siguiene 1

2 expresión resume los res mecanismos de ajuse responsables de la variación del cr donde lcr refiere al ln(cr). * * 1) + φ ( lcn lcn 1) λ ( Pol Pol ) lcr = θ ( lcr lcr + ε Ec: 1 La variable lcr * represena el ipo de cambio real de equilibrio y por ano el primer érmino de la derecha de la expresión corresponde al ajuse auomáico que deermina que si el lcr esá por debajo del equilibrio se produce una devaluación real. Bajo régimen de ipo de cambio predeerminado, ese ajuse se daría vía variación de los precios de no ransables * Economéricamene lcr = θ ( lcr lcr 1 ) es una ecuación dinámica de ajuse parcial que relaciona el valor acual del lcr con su valor deseado o de largo plazo lcr * ; la ecuación puede expresarse como: lcr * = θ lcr + ( 1 θ ). lcr 1 Mosrando que el log del ipo de cambio real acual es un promedio ponderado de su nivel rezagado un período y del valor de largo plazo. Esa ecuación iene senido económico si exise un nivel no observado del lcr y si es válido el supueso que exise una dinámica de ajuse que iende a anular los desvíos de los valores acuales del lcr respeco a ese nivel de largo plazo. Ambos supuesos son consisenes con el hallazgo de una relación de coinegración como la del capíulo II. La variable (Pol Pol * ) inena describir el grado de discrepancia enre el nivel acual de una variable de políica (Pol ) y su nivel susenable de largo plazo (Pol * ) y por lo ano represena el grado de inconsisencia de las políicas macroeconómicas en el mediano y largo plazo. Un valor posiivo indica que se generará una apreciación del cr. Dependiendo de la discrepancia enre Pol y Pol * y del valor del parámero λ es posible que ese efeco domine al mecanismo de auocorreción generando una apreciación creciene con el iempo. Al susiuir en la Ec: 1 lcr * por sus deerminanes indicados en el capíulo II se obiene una ecuación a esimar que incluye ano los deerminanes reales del lcr (fundamenos) como el efeco de las variables de políica: lcr * 1 1) λ ( Pol Pol = (1 θ ) lcr + φ ( lcn lcn ) + β 1 cpbi + β2lprod + β3 lin + β4 rcp + ε Ec: 2 El parámero θ represena la velocidad del proceso de ajuse, un valor de 1 significa un ajuse compleo en un período del desvío enre el valor acual y el de equilibrio en el lcr (Ec:1). El signo debe ser posiivo para que un valor del lcr por debajo del de equilibrio 2

3 genere una depreciación. Las rigideces nominales de precios y salarios reardan el ajuse siuación que se reflejaría en un parámero cercano a cero. El parámero φ mide la magniud del impaco de una devaluación sobre el lcr acual. Los parámeros β represenan los efecos de los fundamenos sobre el lcr acual. El parámero λ mide el grado en que una políica macroeconómica inconsisene genera un efeco sobre el lcr. Si bajo un régimen de ipo de cambio predeerminado Pol mide la asa de crecimieno del crédio inerno y Pol * la asa de crecimieno del produco, un valor posiivo para el érmino (Pol - Pol * ) esá indicando una inconsisencia de políica ya que la elevada asa de expansión del crédio generará un aumeno de precios en especial de no ransables que deerminará una apreciación del cr que lo aparará de su nivel de equilibrio. Una aproximación a una variable que cape la posible inconsisencia enre la políica fiscal y la cambiaria surge de la relación enre défici público, inflación y base monearia. Si el défici es financiado eneramene por emisión, la inflación necesaria para financiar el défici sigue la relación: π = d.v o lo que es lo mismo = d / ( BM / Y ) π Ec: 3 Donde d es el défici expresado en % del PBI, V la velocidad de circulación del dinero, BM la base monearia y Y el PBI. Un défici elevado que genere elevada inflación supone suba de precios de no ransables con la consiguiene apreciación del cr. Esa apreciación puede ser persisene si la siuación de défici requiere que el crédio inerno crezca más que la demanda de dinero generando una inconsisencia macroeconómica que puede producir imporanes desalineamienos respeco al cr de equilibrio. Una evolución creciene de la relación défici a base monearia sería indicaiva de una inconsisencia enre la políica fiscal y un plan para reducir la inflación ya que una financiación con creación de dinero significaría inflación creciene y una financiación con endeudamieno llevaría el nivel de deuda pública a niveles no sosenibles. Ya a comienzos del período en esudio el país enía una elevada deuda pública que sugiere poco espacio para la financiación mediane endeudamieno (Rodriguez 1991). Como lo indica La Figura 1, la relación défici público a base monearia fue creciene a parir de Eso indica que de haberse financiado el défici mediane creación de dinero el resulado hubiera sido elevada inflación. Si se iene en cuena que la relación mencionada muesra valores que para la endencia de la serie van de 0,4 a 1 durane el período, una financiación sólo con creación de dinero esaría significando inflación anual de enre 40% y 100%. 3

4 Figura 1. Evolución de la relación défici primario del Secor público a base monearia Porcenaje DprimBm TendenciaHP Sin embargo, como lo indica la Figura 2 la principal fuene de financiación del défici no fue la creación de dinero (1). La financiación esuvo básicamene en el endeudamieno del secor público que elevó la deuda ano inerna como exerna a niveles imporanes en érminos del PBI. Figura 3. Figura 2. Financiamieno del défici público mediane endeudamieno o pasivos monearios en % del PBI ENDEUDAM PASIVMONET Como lo señala Rodriguez (1991) en su análisis sobre el período previo al plan de esabilización, el mecanismo de financiar mediane endeudamieno es ambién inflacionario en la medida que aumena la ofera de acivos alernaivos a la enencia de dinero y hace caer la demanda de dinero. Al aumenar la velocidad de circulación del dinero el efeco inflacionario de un deerminado défici aumena según surge de la Ec 3. Sugiere además que si el inerés real pagado por la nueva deuda es posiivo y mayor al crecimieno de la economía un financiamieno mediane deuda hoy para ser financiado mediane creación de dinero en el fuuro implica mayor inflación que la que provocaría una financiación inicial con creación de dinero. (1) Los daos sobre fuenes de financiamieno se obienen de los los informes del BCU al poder ejecuivo 4

5 El gráfico de la Figura 4 muesra la evolución del valor de la creación de dinero realizada por el BCU. Se puede observar que durane el período el valor en dólares de la creación de dinero disminuyó al iempo que el défici público en porcenaje del Pbi mosró imporane crecimieno (2). Figura 3. Deuda inerna, exerna y oal del Gobierno en millones de dólares DEUEXT DEUINT DEUTOT Figura 4. Défici público e ingresos por creación de dinero en % del Pbi Porcenaje Porcenaje DPRIPBI ICDPBI Una forma alernaiva de capar una posible inconsisencia enre las políicas es mediane el crecimieno del crédio inerno neo del Banco Cenral en comparación al crecimieno del produco, Figura 5. Figura 5. Evolución del crecimieno del crédio inerno neo del Banco Cenral Creccin Creccinrd (2) Para calcular el valor de la creación de dinero se acumulan los cambios mensuales de la base monearia nominal calculados en dólares y el acumulado anual se divide por el PBI en us$. Los daos se muesran en la siguiene gráfica. 5

6 III. Análisis empírico de la dinámica de coro plazo del ipo de cambio real Para el análisis de la dinámica de coro plazo se uilizan dos procedimienos economéricos alernaivos. En el primero se esima una ecuación dinámica de ajuse parcial de acuerdo a la sugerencia de Edwards (1989) comenada en el marco analíico. En el segundo se emplea un modelo de corrección del error (MCE), siguiendo el méodo de Engle-Granger. A. Series empleadas en el análisis de coro plazo Se emplean series rimesrales para el período 1990:1 a 2001:4. Se consideran dos grupos de variables: a) los fundamenos que son relevanes en el mediano-largo plazo pero pueden ser de imporancia ambién en la dinámica de coro plazo y b) un grupo de variables que a priori se reconoce que sólo podrán ener un efeco en el coro plazo, como las variables de políica y la asa de variación de los precios. Las series de los fundamenos que se emplean en ese capíulo fueron descrias en el capíulo II. Se incluyen la relación consumo oal a produco (cpbi), la relación consumo del gobierno a produco (cgpbi), el log de la producividad relaiva del secor ransable y el no ransable (lprodn), el log de los érminos de inercambio (lin), y la asa real de inerés inernacional de coro plazo (rcp). Además se incluyen la recaudación derivada de recargos e impuesos a las imporaciones de bienes (recimp) en porcenaje del valor de las imporaciones. Esa variable es una proxy de las políicas comerciales del período y raa de capar la evolución de las resricciones arancelarias al comercio. Teniendo en cuena los concepos manejados en el marco analíico se definen dos variables que capan la posible inconsisencia enre la políica fiscal y la mea de reducir la inflación. Esas variables se incluyen en las ecuaciones a esimar con el propósio de deerminar si uvieron o no incidencia en la caída del ipo de cambio real del período. Se generan dos series basadas en la relación enre el défici público y la base monearia (3), Figura 1, uilizando alernaivamene el défici global (defbm) o el défici primario (dpribm). Se elabora además una serie que refleja el exceso de crédio inerno neo del Banco Cenral, calculado como la diferencia enre la asa de crecimieno del crédio inerno neo del BCU (4) y el crecimieno real del PBI promedio de los cuaro rimesres aneriores (crecin), Figura 5. La variable deva corresponde a la asa de variación del ipo de cambio nominal en relación al rimesre anerior. (3) La series se elaboran con daos rimesrales del resulado primario y global del secor público publicado por el Miniserio de Economía y Finanzas en base a daos de la Conaduría General de la Nación, la Tesorería General de la Nación y el Banco Cenral del Uruguay. El défici público y la base monearia se expresan en pesos corrienes. (4) Elaborada en base a daos del balance del BCU. 6

7 Para el ipo de cambio real se emplea la definición: TCR N * * ( Pi TCNi ) i= 1 = P TCN donde TCR es el ipo de cambio real, TCN el ipo de cambio nominal expresado en la moneda de cada país por dólar, P corresponde a los índices de precios relevanes, el aserisco indica países exranjeros. Por ano el índice compara la evolución de los precios expresados en dólares de Uruguay con los de sus principales socios comerciales. Con esa definición un aumeno del TCR indica una depreciación de la moneda nacional. Los índices de precios relevanes incluidos varían con el país, siendo índices de precios de consumo para Uruguay y sus vecinos e índices de precios al producor para el reso de los socios comerciales. Las ponderaciones (α i ) son variables y se obienen de daos de la balanza de pagos del año anerior, reflejando la imporancia de cada socio en el comercio de bienes. La serie uilizada es elaborada y publicada por el Banco Cenral e incluye en el índice a los 10 socios comerciales de mayor relevancia para Uruguay. B. Resulados de la ecuación de ajuse parcial Los resulados de la esimación de la ecuación de ajuse parcial (Ec 2) se resumen en el Cuadro 1, se indican los resulados de res especificaciones diferenes según la variable de políica empleada. Previamene se incluyeron oros fundamenos como la relación de producividad y los érminos de inercambio los que no resularon significaivos. Se someen los residuos de las res ecuaciones a diferenes ess. Para las res ecuaciones el análisis de los correlogramas de los residuos muesra las caracerísicas deseadas, el es Q de Ljung-Box muesra que los coeficienes de auocorrelación y auocorrelación parcial no difieren esadísicamene de cero para odos los rezagos considerados (24 rezagos) lo que indica que no se puede rechazar la hipóesis nula de ausencia de correlación serial. El Cuadro 1 resume los valores de probabilidad para el esadísico Breusch-Godfrey como es adicional de correlación serial y los valores de probabilidad del esadísico Jarque-Bera de normalidad. Se observa que para las res ecuaciones se obiene un razonable comporamieno de los residuos. En odas las regresiones el ipo de cambio real rezagado un período es alamene significaivo. El coeficiene de esa variable es (1-θ ) en la Ec. 2, con θ el parámero que represena la velocidad de ajuse cuando el cr se apara de su valor de equilibrio en la ecuación original (Ec 1). Es así que valores para el parámero en un rango de 0,54 a 0,58 esán indicando una velocidad de ajuse elevada de la discrepancia en un solo rimesre de enre 42% y 46%. Esas velocidades de ajuse podrían omarse como un indicador de ausencia de rigideces de precios imporanes, ya que la presencia de rigideces de precios deerminaría una baja velocidad de ajuse en un régimen donde el cn es predeerminado y asumimos que los precios son relevanes en el ajuse del cr. α i 7

8 Los fundamenos que ienen relevancia en el ajuse de coro plazo son la relación consumo produco y la asa de inerés inernacional ambos con signo negaivo. Hay que señalar que no hay argumeno eórico que sugiera que los fundamenos deben ener imporancia en el coro plazo. En esas regresiones se incluye una variable que perenece al grupo de los fundamenos, no considerada en el análisis del capíulo II, que capa la evolución de las resricciones al comercio a ravés de la recaudación por recargos a las imporaciones (recimp). En el período analizado esa recaudación en érminos del PBI cae en forma coninua. El coeficiene de la variable recimp resula con signo opueso al esperado. Una caída de las resricciones a las imporaciones esaría según el signo asociada a una apreciación cambiaria, cuando un análisis de equilibrio parcial sugiere que el aumeno de la demanda de imporaciones debería generar una depreciación real. Se discue con más exensión ese resulado en el lieral D. La variable devaluación (deva) muesra ser de imporancia en la deerminación del cr de coro plazo en odos los casos. Es decir que las asas de variación del cn producidas por la políica con ancla cambiaria se rasladan a variaciones del cr en forma imporane en un rimesre. Eso sugiere que las variaciones del cn no se rasladan eneramene a variaciones de precios en cuyo caso el cr se manendría consane. Se observa que de las disinas variables de políica empleadas relación défici global del secor público a base monearia (defbm), défici primario del secor público a base monearia (dpribm), y asa de crecimieno del crédio inerno neo (crecin), sólo esa úlima variable muesra relación con el ipo de cambio real con el signo esperado indicando que un crecimieno elevado del crédio inerno neo esuvo asociado a apreciación real. 8

9 Cuadro 1. Esimación de la ecuación de ajuse parcial para el cr, OLS, Período: 1990:1.2001:4 (1) lcr (2) lcr (3) lcr lcr(-1) cpbi rcp deva recimp dpribm defbm crecin Inercepo (5.93) ** (7.05) ** (8.46) ** (-2.35) * (-2.42) * (-1.99) (-2.21) * (-2.28) * (-1.68) (3.01) ** (2.85) ** (2.03) * (1.84) + (1.77) + (2.27) * -1.22E-06 -(0.007) ns (0.44) ns (-2.71) * (4.81) ** (1.76) + (4.96) ** R F Prob(F) Log likelihood Tes a los residuos Breusch-Godfrey (1) Valor P Jarque-Bera Valor P Valores de se indican enre parénesis, significaivos al 1% ** al 5% * y al 10% + (1) Tes LM de auocorrelación serial, Esadísico obs*r 2. Valor P para 12 rezagos. 9

10 C. Resulados del modelo de corrección del error Como méodo alernaivo a la ecuación de ajuse parcial se esima un modelo de corrección del error (MCE) siguiendo el procedimieno de Engle-Granger. En el primer paso se esima nuevamene una relación de largo plazo en base a las variables que enran en la relación de coinegración del Capíulo II, según: A ( L) y B ( L x + u = ) i Con x i fundamenos y A(L) y B(L) polinomios operadores de rezagos. Se sigue la sugerencia de Harris y Sollis (2003) de incluir dinámica en la ecuación de largo plazo para eviar correlación serial en el residuo que será empleado en el mecanismo de corrección del error. Los coeficienes de la esimación no serán los de largo plazo los que se deben recuperar a parir de los coeficienes obenidos. De odas formas en ese análisis esamos ineresados en los coeficienes de ajuse que surgirán del modelo de corrección del error. La variable dependiene es el logarimo del ipo de cambio real y se incluyen como regresores la relación consumo oal a produco (cpbi), la relación consumo del gobierno a produco (cgpbi), el log de la producividad relaiva del secor ransable y el no ransable (lprodn), el log de los érminos de inercambio (lin), y la asa real de inerés inernacional de coro plazo (rcp). Además se incluye la recaudación derivada de recargos e impuesos a las imporaciones de bienes (recimp). Pariendo de una esimación con un rezago de dos rimesres y luego de eliminar las variables no significaivas se obiene la esimación que se indica en el Cuadro 2 mediane mínimos cuadrados ordinarios. Cuadro 2. Deerminanes del lcr. Variable Coeficiene Esadísico- lcr (-1) ** Lcr (-2) cpbi ** cpbi (-1) rcp ** recimp ** Inercepo ** R2 = 0,956, F= Prob F = 0,000000, Los es realizados al residuo aseguran que esamos en presencia de un ruido blanco. El es de Jarque-Bera no permie rechazar la hipóesis de normalidad de los residuos (Valor p del esadísico = 0,71). Y el es de Bresuch-Godfrey no permie rechazar la hipóesis de ausencia de correlación serial con valores de probabilidad para el esadísico F de 0,92 y para el esadísico obs*r 2 de 0,81. i i 10

11 El residuo se somee al es de raíces uniarias (ADF) y se rechaza la hipóesis nula de exisencia de raíz uniaria al nivel de significancia de 1% ( = P=0,0000). Ese residuo es empleado en la esimación del modelo de corrección del error según: A ( L) y = B ( L) x α ε 1 + u i i En el mecanismo de corrección del error se incluyen además de las variables consideradas fundamenos las siguienes: dpribm (relación enre el défici primario del secor público y la base monearia), crecin (diferencia enre el crecimieno del crédio inerno neo y el crecimieno del produco real), lcn (logarímo del ipo de cambio nominal), lipc (logarímo del índice de precios de consumo), errorlp(-1) (residuo de la esimación de la relación de largo plazo rezagado un período). Se realiza una primera esimación del MCE incluyendo como regresores a la primera diferencia del lcr rezagada una y dos períodos y a las resanes variables en diferencia sin rezago y rezagadas un período. Luego se aplica el es de la relación de verosimiliud bajo la hipóesis nula que en conjuno las variables con coeficienes no significaivos son variables redundanes. No se puede rechazar dicha hipóesis (Esadísico F = 1.20 p:0.33; Esadísico LR = 14.3 p:0.073). También se aplica el es de Wald bajo la hipóesis nula que en conjuno las variables no significaivas ienen odas coeficienes igual a cero. No se puede rechazar la hipóesis ya que los valores de probabilidad del esadísico F y Chicuadrado son 0.33 y 0.29 respecivamene. i Cuadro 3 Coeficienes del modelo de corrección del error. Variable Coeficiene Esadísico- D(lcr(-1)) ** D(lcr(-2)) * D(cpbi) ** D(cpbi(-1)) ** D(cgpbi) ** D(rcp) ** D(lprodn(-1)) D(lipc) * D(lcn) ** D(dpribm) errorlp(-1) ** Consane ns ( ** ),( * ),( + ), Valores de significaivos al 1%, al 5% y al 10% R 2 = 0,67 ; F = 6.38, Prob F = ; Tess al residuo: Jarque-Bera p= 0,55; es de auocorrelación serial de Breusch-Godfrey Valor p: F: 0,10, obs*r 2: 0.024; es de heorocedasicidad de Whie Valor p F: 0,92 11

12 En base a los ess realizados las variables eliminadas de la regresión son: D(cgpbi(-1)) D(rcp(-1)) D(lprodn) D(recimp) D(recimp(-1)) D(dpribm(-1)) D(lin) y D(lin(-1)). D(.) indica la primera diferencia de la variable. Los resulados de la esimación se indican en el Cuadro 3. El error de largo plazo rezagado un período mosró ener efeco alamene significaivo. Esa variable mide la diferencia enre el cr acual y el esimado por la relación de largo plazo por lo que el coeficiene con signo negaivo esá mosrando que un valor del cr acual superior al de largo plazo genera una apreciación. El coeficiene es muy elevado, indicando que el 85% de la discrepancia se corrige en el rimesre poserior. El rol de los fundamenos en el ajuse de coro plazo muesra diferencias con los resulados obenidos en el modelo de corrección del error del capíulo II. Enra como variable de ajuse la relación consumo-produco y el signo de la asa de inerés inernacional es el opueso al enconrado previamene. El lcr rezagado aparece nuevamene como variable de ajuse en el coro plazo. La devaluación nominal D(lcn) y la inflación D(lipc) mosraron efecos significaivos y con los signos esperados. La asa de devaluación nominal se rasladó en forma imporane (45%) a la asa de devaluación real en un solo rimesre. Ese resulado ambién se enconró en la ecuación dinámica y podría indicar que el plan con ancla cambiaria esuvo en el aciero en la deerminación de la asa de devaluación y que la reducción del ipo de cambio nominal conribuyó a alinear el ipo de cambio real a su nueva senda de equilibrio que durane el período fue descendene como consecuencia de las rayecorias de los fundamenos como se concluye en el capíulo II. Edwards (1989) concluye de su análisis del modelo eórico que una condición para que la devaluación nominal se raslade a una devaluación real es que el ipo de cambio real esé fuera del equilibrio. La asa de inflación iene un efeco imporane en la dinámica del ipo de cambio real en el coro plazo lo que se ve reflejado en el elevado coeficiene de ajuse. Bajo un régimen de bandas de floación para el ipo de cambio es de esperar que los precios engan un rol relevane en el ajuse del cr. La variable recimp, proxy de la políica comercial no resuló significaiva en el ajuse. Finalmene de las variables incluídas como proxies del grado de consisencia enre la políica fiscal y la políica aniinflacionaria sólo dpribm muesra un efeco al nivel de significancia del 10%. El coeficiene de la relación défici a base monearia indica que un puno porcenual de incremeno del défici para una base monearia dada generaría una apreciación de 0,08 %. Si se observa que esa relación creció un 100% endencialmene durane el período considerado (ver Figura1), y que eso equivale a un crecimieno de 6.5 % acumulaivo anual, la apreciación calculada sería de 0,52% anual o de 5.9 % acumulada en el período Esa apreciación es muy inferior a la caída del ipo de cambio real regisrada de 40% 12

13 D. Efeco de la políica comercial Como se comena en el lieral C. en la ecuación de ajuse parcial y en la deerminación de la relación de largo plazo necesaria para la esimación del mecanismo de corrección del error se incluye una variable que se puede considerar como un fundameno del ipo de cambio real, no considerada en el análisis del capíulo II, que capa la evolución de las resricciones al comercio. Se uiliza como proxy de dichas resricciones a la recaudación por recargos a las imporaciones (recimp). En el período analizado esa recaudación en érminos del PBI cae en forma coninua (Figura 4, Capíulo II). El coeficiene de la variable recimp obenido en la ecuación de ajuse parcial y en la relación de largo plazo (Cuadro 2) resula con signo opueso al esperado. Una caída de las resricciones a las imporaciones esaría según el signo asociada a una apreciación cambiaria, cuando un análisis de equilibrio parcial sugiere que el aumeno de la demanda de imporaciones derivado de la mencionada políica comercial debería generar una depreciación real (Harberger, 1988; Rodríguez y Sjaasad, 1979). Es posible sin embargo inenar una fundamenación eórica al resulado enconrado. El raamieno dado por Edwards (1989) a los efecos de las políicas comerciales sobre el cr esablece las condiciones bajo las cuales se encuenra que una reducción de aranceles se asocia a una depreciación real. Para ese auor el efeco final dependerá del nivel inicial de las arifas a la imporación y del grado de susiución o complemenariedad enre bienes imporables exporables y no ransables. Edwards concluye que si al inicio hay arifas bajas la imposición de más arifas en forma emporaria o permanene aprecia el cr, con la condición suficiene que haya susiuibilidad enre bienes imporables exporables y no ransables. Con arifas iniciales elevadas se requiere además que el efeco susiución domine al efeco ingreso. Sin embargo si domina el efeco ingreso o los bienes imporables y no ransables son complemenos un aumeno del precio inerno de los imporables por imposición de una arifa genera caída del precio de no ransables y depreciación. Cualquiera de esas dos condiciones deermina una asociación posiiva enre recargos a la imporación y ipo de cambio real como la enconrada. También es posible razonar en la línea del rabajo de Moniel (1999) quien con un modelo de equilibrio general analiza el efeco de un aumeno en los subsidios a la exporación, a ravés de su impaco sobre los érminos de inercambio inernos. Si bien el auor no considera el caso de recargos a la imporación, se puede sugerir que el efeco sobre los érminos de inercambio inernos de un aumeno del subsidio a las exporaciones es equivalene al de una reducción en los recargos a la imporación. De ahí se podría inferir que una reducción de los recargos a la imporación como la del período bajo análisis podría esar asociada a una apreciación real. Para que el argumeno sea válido la mejora en los érminos de inercambio inernos generada por la caída en los recargos a la imporación debería producir un aumeno en el precio de no ransables como consecuencia de un exceso de demanda en ese secor por un efeco ingreso posiivo o bien por una caída de la ofera de no ransables asociada al crecimieno del secor exporable. 13

14 IV. Conclusiones En ese capíulo se esudia la dinámica de coro plazo del ipo de cambio real mediane el empleo de dos écnicas economéricas alernaivas: la esimación de una ecuación de ajuse parcial y la esimación de un modelo de corrección del error. Se analiza la incidencia de posibles inconsisencias enre la políica fiscal y la mea inflacionaria del plan de esabilización en la apreciación real del período. Los resulados no son concluyenes. En la ecuación de ajuse parcial, sólo la variable que capa el exceso de crédio inerno neo del Banco Cenral mosró relación con la apreciación real del período, pero esa relación no se observa en el modelo de corrección del error donde es la relación défici primario a base monearia la que muesra un efeco significaivo y sólo al 10% de significancia. Si bien los resulados sugieren una responsabilidad del persisene défici fiscal en la apreciación real en el coro plazo a pesar de los esfuerzos por no recurrir a la creación de dinero para su financiamieno, se puede concluir a parir de la baja significancia y el valor reducido del coeficiene de la relación défici a base monearia que la políica macroeconómica no uvo un rol imporane en la apreciación real del período. Un análisis más compleo de los efecos del défici público sobre el ipo de cambio real debe incluir el análisis del impaco de más largo plazo del imporane incremeno de la deuda ano inerna como exerna produco del financiamieno del défici. Aun reconociendo un rol a la inconsisencia de las políicas en la apreciación real del ipo de cambio en el coro plazo, sigue vigene la conclusión del capíulo II que aribuye la pronunciada caída del cr del período a un nuevo equilibrio deerminado por los fundamenos. 14

15 V. Referencias. Edwards, S. (1989) Real exchange raes, devaluaion and adjusmen. Ch 3 and 5, Cambridge, MIT Press. Harberger A. (1988), Trade policy and he real exchange rae. Economic Developmen Insiue. The World Bank. Harris R., Sollis R. (2003) Applied ime series modelling and forecasing, Ch 4. Wiley Moniel P.J. (1999), The long run equilibrium real exchange rae misalignmen: Concepual issues and empirical research, In: L.E. Hinkle and P Moniel, eds, Exchange rae misalignmen: Conceps and measuremen for developing counries (A World Bank Research Publicaion, Oxford Universiy Press). Ch 5. Rodríguez, C. A and L. Sjaasad (1979a) El araso cambiario, Mio o Realidad. Documeno de Trabajo Cema Nª2, 1979 Rodriguez, Carlos A. (1991), Inflaion in Uruguay, Documenos de rabajo Nº 75 CEMA. Rodríguez Carlos A. (1994) The exernal effecs of public secor deficis. In: Public secor deficis and macroeconomic performance. Ed William Easerly, Carlos Alfredo Rodriguez, Klaus Schmid-Hebbel. 15

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Teoria Fiscal del Nivel de Precios UCEMA Seminario de Finanzas 18 de sepiembre de 2018 Teoria Fiscal del Nivel de Precios Manuel Calderon manuel.calderón@beex.com.ar Financiamieno del Defici Secor Publico: A nivel consolidado (Tesoro +

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: UN ANÁLISIS DEL CASO ECUATORIANO

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: UN ANÁLISIS DEL CASO ECUATORIANO TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: U AÁLISIS DEL CASO ECUATORIAO 1. Inroducción 1 La mayor pare de los países en desarrollo han adopado regímenes cambiarios con algún grado de flexibilidad, en los cuales

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-06-2006-NT NOTA TÉCNICA JULIO 2006 MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Tipo de cambio real de equilibrio y análisis de la dinámica del tipo de cambio real en Guatemala*

Tipo de cambio real de equilibrio y análisis de la dinámica del tipo de cambio real en Guatemala* Tipo de cambio real de equilibrio y análisis de la dinámica del ipo de cambio real en Guaemala Hécor Auguso Valle Samayoa Resumen Ese rabajo iene como objeivo esimar el ipo de cambio real de equilibrio

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien 3. El modelo de convergencia de precios 1, se origina para explicar las diferencias de precios enre disinas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (000), señala que, para

Más detalles

Dinámica del tipo de cambio en el Perú: Una aproximación a través de modelos de volatilidad

Dinámica del tipo de cambio en el Perú: Una aproximación a través de modelos de volatilidad Dinámica del ipo de cambio en el Perú: Una aproximación a ravés de modelos de volailidad Vicor D. Chique Acero XXV ENCUENTO DE ECONOMISTAS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Lima, 2 de Diciembre de

Más detalles

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA Tema 3. Especificación, esimación y validación de modelos ARIMA. La Meodología Box-Jenkins. Especificación inicial.. Conrases de raíces uniarias.. Análisis de correlogramas y correlogramas parciales 3.

Más detalles

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa Consecuencias de la privaización, en érminos de Bienesar Social: ENFOQUE BANCO MUNDIAL / OXFORD: GALAL, JONES, TANDON, VOGELSANG: Welfare consequences of selling public enerprises, OUP for World Bank,

Más detalles

Trabajo Práctico N 1: NUMEROS INDICES Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

Trabajo Práctico N 1: NUMEROS INDICES Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina Trabajo Prácico N 1: Indices y Variables VARIABLE ECONÓMICA Una variable económica es la represenación de un concepo económico que puede medirse o omar diversos valores numéricos VARIABLE DE FLUJO Variable

Más detalles

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2004-DI/R AGOSTO 2004 MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA

Más detalles

Rodrigo Caputo G. ** Marco Núñez N.

Rodrigo Caputo G. ** Marco Núñez N. VOLUMEN 11 - Nº2 / agoso 2008 TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO EN CHILE: ENFOQUES ALTERNATIVOS * I. Inroducción Rodrigo Capuo G. ** Marco Núñez N. Por disinos moivos, la evolución y el nivel del ipo de

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS 3 ECONOMETRÍA II., se quiere decidir sobre el número de raíces unitarias mediante un test Dickey-Fuller del tipo

GUÍA DE EJERCICIOS 3 ECONOMETRÍA II., se quiere decidir sobre el número de raíces unitarias mediante un test Dickey-Fuller del tipo GUÍA DE EJERCICIOS 3 ECONOMETRÍA II 1) Para una deerminada serie, y, se quiere decidir sobre el número de raíces uniarias mediane un es Dickey-Fuller del ipo y y 1 p i 2 y i i 1 Responda a las siguienes

Más detalles

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno Ejemplo preperado por la Profa.Esher Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno El objeivo de esa sección es conrasar empíricamene la inegración espacial

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/11-2001-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DICIEMBRE, 2001 EL PASS THROUGH DEL TIPO DE

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO,

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO, Décimas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas Esadísica, noviembre de 2005 Blaconá, María Teresa* Bussi, Javier** *Insiuo de Invesigaciones Teóricas Aplicadas de la Escuela de

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS ESCUELA SUERIOR OLIÉCICA DEL LIORAL FACULAD DE CIECIAS HUMAÍSICAS Y ECOÓMICAS esis de Grado revia a la obención del íulo de: ECOOMISA CO MECIÓ E GESIÓ EMRESARIAL ESECIALIZACIÓ EORÍA Y OLÍICA ECOÓMICA ema:

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

TODO ECONOMETRÍA. Autocorrelación

TODO ECONOMETRÍA. Autocorrelación TODO ECONOMETRÍA Auocorrelación Índice Definición Causas Consecuencias Deección Medidas correcivas Definición de la auocorrelación Definición de auocorrelación La perurbación de una observación cualquiera

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

Elasticidades de comercio de la Argentina para el período

Elasticidades de comercio de la Argentina para el período Elasicidades de comercio de la Argenina para el período 1993-2008 Daniel Berreoni y Sebasián Casresana* Resumen Ese rabajo calcula las elasicidades de comercio para las canidades exporadas e imporadas

Más detalles

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú:

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ El Efeco Traspaso de la Tasa de Inerés y la Políica onearia en el Perú: 995-4. Erick Lahura * * Banco Cenral de Reserva del Perú, Ponificia Universidad Caólica del Perú

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

El comportamiento del tipo de cambio real frente a la asimetría del sistema de política monetaria: El caso peruano

El comportamiento del tipo de cambio real frente a la asimetría del sistema de política monetaria: El caso peruano El comporamieno del ipo de cambio real frene a la asimería del sisema de políica monearia: El caso peruano Inroducción Marco Teórico y Meodología Resulados Conclusiones Auor: Jhon Valdiglesias Oviedo INTRODUCCIÓN

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS EQUIPO DE MODELACIÓN MACROECONÓMICA DIE-06-2003-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN JULIO DEL 2003 ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO Oscar Sánchez, Juan Seade y Alejandro Werner Mayo de 999 Documeno de Invesigación No. 9903 Dirección General de Invesigación Económica BANCO DE MÉXICO LOS

Más detalles

Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica)

Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica) Nº 243 Junio 2003 Documeno de Trabajo ISSN (edición impresa) 076-7334 ISSN (edición elecrónica) 077-7593 Desalineamienos onearios, Desalineamienos Cambiarios e Inflación. Rodrigo Cerda N. Aldo Lema N.

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAGISTER EN ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos Análisis de la Evolución Reciene de las Exporaciones Manufacureras Mexicanas a Esados Unidos Exraco del Informe Trimesral Ocubre 215, Recuadro 1, pp. 3-33, Marzo 216 Inroducción Las exporaciones manufacureras

Más detalles

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010 Examen de Economería II 12 de Enero de 2010 ---------------------------------------------------------------------------------------- Apellidos y Nombres: Grupo: ----------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Documento de Trabajo No. 06/90 Mayo El Tipo de Cambio y las Tasas de Interés Post-Inflacionarias en Bolivia. por Rubén Ferrufino G.

Documento de Trabajo No. 06/90 Mayo El Tipo de Cambio y las Tasas de Interés Post-Inflacionarias en Bolivia. por Rubén Ferrufino G. Documeno de Trabajo No. 06/90 Mayo 1990 El Tipo de Cambio y las Tasas de Inerés Pos-Inflacionarias en Bolivia por Rubén Ferrufino G. La responsabilidad por el conenido de los documenos de rabajo es de

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES Prof. Rosario Marínez Verdú 1 TEMA 6: SERIES TEMPORALES 1. Componenes de una serie emporal. 2. Análisis de la Tendencia. 3. Análisis de las Variaciones Esacionales.

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

NUEVAS ESTIMACIONES DEL TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO PARA COSTA RICA

NUEVAS ESTIMACIONES DEL TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO PARA COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM-07-2005-NT NOTA TECNICA DICIEMBRE 2005 NUEVAS ESTIMACIONES DEL TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO PARA COSTA

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles