Tecnología Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tecnología Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba"

Transcripción

1 ecnología Quíica ISSN: Universidad de Oriente Cuba Díaz García, rando. BLNCES MICROSCÓPICOS DE ENERGI CLORÍFIC EN COORDENDS CILÍNDRICS PLICNDO ECUCIONES DISCRES OBENIDS EN UN VOLUMEN DE CONROL ecnología Quíica, vol. XXVI, nú., ayo-agosto, 006, Universidad de Oriente Santiago de Cuba, Cuba Disonible en: htt:// Cóo citar el artículo Núero coleto Más inforación del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistea de Inforación Científica Red de Revistas Científicas de érica Latina, el Caribe, Esaña y Portugal Proyecto acadéico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 BLNCES MICROSCÓPICOS DE ENERGI CLORÍFIC EN COORDENDS CILÍNDRICS PLICNDO ECUCIONES DISCRES OBENIDS EN UN VOLUMEN DE CONROL rando. Díaz García Universidad de oriente En el resente trabajo se exone un étodo ara deterinar nuéricaente erfiles de teeratura en un araleleíedo utilizando diferencias finitas. El étodo se basa en balances de energía calorífica en volúenes de control ara los distintos sisteas de untos en que se divide al odelo, utilizando diferencias finitas y sin utilizar ecuaciones en derivadas arciales. Se toa coo odelo físico ara desarrollar el étodo un cuero cilíndrico que se encuentra inicialente a una teeratura deterinada y se introduce abrutaente en un fluido caliente roduciéndose un calentaiento gradual. Se exlica el étodo y se obtienen las ecuaciones que ueden ser utilizadas ara redecir la teeratura en algún unto del cilindro en cualquier tieo deseado. Palabras clave: balances de energía calorífica, ecuaciones discretas. In the resent wor is exosed a ethod to deterine rofiles of teerature nuerically in a cylinder using finite differences. he ethod is based on balances of heating energy in control volues for the different systes of oints in that is divided to attern using finite differences and without using equations in having artial derivatives. It is taen as hysical odel to develo the ethod a cylindrical body that is initially at a certain teerature, and it is introduced abrutly in a hot fluid taing lace a gradual heating. he ethod is exlained, and are obtained the equations that can be used to redict the teerature in any oint of the cylinder in any wanted tie. Key words: heating energy balances, discret equetions. Introducción En un artículo de igual nobre, ero alicado a un sistea descrito en coordenadas rectangulares, ublicado en esta isa revista, se dieron los eleentos básicos indisensables relacionados con las diferencias finitas indisensables ara corender cada uno de los asos necesarios ara llevar a cabo el balance icroscóico. En este trabajo alicareos el étodo general que erite, con conociientos uy eleentales de álgebra y geoetría, llevar a cabo balances icroscóicos de calor en un sistea cilíndrico soetido a calentaiento o enfriaiento or convección. Generalidades Para exlicar el étodo utilizareos un ejelo basado en un odelo físico sencillo: un cilindro hoogéneo de longitud finita y roiedades físicas constantes, soetido a calentaiento or convección. Suongaos un cuero sólido hoogéneo en fora cilíndrica de longitud L y radio R, que se encuentra inicialente a una teeratura 0 y abrutaente (a artir de un tieo t = 0) se introduce en una asa de fluido a la teeratura EX, constante, intercabiando calor or convección. Considereos que los coeficientes de transferencia de calor en la elícula en toda la suerficie del sólido son conocidos y constantes, ECNOLOGÍ QUÍMIC Vol. XXVI, No.,

3 y se desea conocer la teeratura en cualquier unto del cuero en un tieo t. Según las características esecificadas, el cilindro tendrá sietría tanto geoétrica coo fenoenológica, y or lo tanto, sólo tendreos que desarrollar las ecuaciones ara describir la itad del cilindro en cuestió tal coo se uestra en la figura. EX Puntos bases del eje central: L(0,). Constituido or todos los untos bases de la línea central del cuero que intercabian calor or conducción con dos untos vecinos (ver esquea en la figura 3)., 0 0, 0 0,, 0 r L r EX 0, Sisteas Fig. Cilindro sólido siétrico exuesto a calentaiento or convección. Un sistea es, ara los balances icroscóicos, el conjunto de untos bases de la red que ueden ser descritos or una isa ecuación discreta. Para que distintos untos bases foren arte de un sistea, es necesario que tengan la isa geoetría e igual situación fenoenológica. Para el caso que nos ocua se ueden distinguir los siguientes sisteas de untos bases: Puntos bases interiores: V() Constituido or untos bases que Intercabian solo calor or conducción con cuatro untos vecinos (ver esquea en la figura ). n, P() n, Fig. Esquea del sistea de untos bases interiores. Fig. 3 Esquea del sistea de untos de bases del eje central. Puntos bases de la suerficie lateral: S(N,). Constituido or todos los untos bases de la suerficie que intercabian calor or conducción con tres untos vecinos y or convección con un unto vecino ficticio (ver esquea en la figura 4). P() N, N, N, N, EX Fig. 4 Esquea del sistea de untos bases de la suerficie exterior. Puntos bases de la suerficie inferior (fondo): S(N,). Constituido or todos los untos bases de la suerficie inferior que intercabia calor or conducción con tres untos vecinos y or convección con un unto vecino ficticio (ver esquea en la figura 5). 54 ECNOLOGÍ QUÍMIC Vol. XXVI, No., 006

4 P() n, 0 n, n, 0 0,, 0, 0 n, 0 0, 0 EX r EX Fig. 5 Esquea del sistea de untos bases de la suerficie exterior inferior (fondo). Fig. 7 Esquea del sistea de untos bases del centro en el fondo del eje central. Puntos bases de línea o borde: L(N,0) Constituido or todos los untos bases del borde inferior de la suerficie del fondo que ocuan la geoetría tíica de una circunferencia y que intercabian calor or conducción con dos untos vecinos y or convección con dos untos vecinos ficticios (ver esquea en la figura 6). P() N, 0 EX N, N, 0 EX Puntos vecinos Puntos vecinos de los untos bases interiores Son los untos interiores que se relacionan con los untos bases según se indica en la figura. Observe que ara todos los untos interiores el unto base tiene coo untos vecinos, los untos n,, n,, y todos transfiriendo calor or conducción. eniendo en cuenta que la transisión de calor or conducción queda definida or las relaciones: qc r = ( ) ( ) n, n, Fig. 6 Esquea del sistea de untos bases del borde inferior (fondo). qc = ( ) ( ) Punto base de centro (unto central del fondo): P() Es siilar a los untos bases del eje central ero se diferencia en que resenta intercabio térico or convección con un unto vecino ficticio (ver esquea en la figura 7). donde qc es la densidad de flujo de calor en los ejes cooordenados esecificados, y que el flujo de calor es erendicular a las suerficies de transferencia, no habrá otros untos vecinos involucrados que no sean los geoétricaente erendiculares al unto base. ECNOLOGÍ QUÍMIC Vol. XXVI, No.,

5 Puntos vecinos de los untos bases de la suerficie lateral Para un unto base en la suerficie la relación de los untos vecinos se uestra en la figura 4. En la isa se observa que a la derecha,en la dirección r no existe cuero aterial, sino contacto con el fluido con el cual se establecerá la tranferencia or convección Los untos bases, en este caso ara todos los untos de la ared situados en el lano (N,), ueden ser reresentados de fora general según la figura 4 or N,, siendo los untos vecinos en contacto or conducción N, ; N, y N, y en contacto or convección con el unto vecino ficticio EX. Observe que en este caso, todos los untos están en la osición (N,) corresondiente a la ared situada en N = de acuerdo con R la sietría.. Puntos vecinos de los untos bases de la suerficies inferior (fondo) La relación con los untos vecinos ara un unto base situado en la suerficie inferior se uestra en la figura 5. En la isa se observa que hacia abajo, en la dirección - no existe cuero aterial sino contacto con el fluido con el cual se establecerá la tranferencia or convección. Los untos bases, en este caso ara todos los untos de la ared situados en el lano (0), ueden ser reresentados de fora general según la figura 5 or n, 0, siendo los untos vecinos en contacto or conducción n, ; n, 0 y n, 0 y el unto vecino ficticio en contacto or convección EX. Puntos vecinos de los untos bases de linea (bordes) Los untos que conforan el borde de la suerficie del fondo concuerdan tabién con un sistea de untos ues, resentan transferencia de calor or convección or dos lados, y a su vez resentan conducción de fora geoétricaente diferente de los de la suerficie. De este odo, teniendo en cuenta que el cuero resenta sietría, habrá sólo un sistea de untos ara el borde, el corresondiente al borde de la suerficie del fondo. En la figura 6 se uestra un esquea de la distribución de los untos vecinos en el borde inferior del cilindro, observe que resenta dos untos vecinos or conducción y dos untos vecinos ficticios en contacto or convección. El unto base, en este caso ara todos los untos del borde situados en la circunferencia L (0), viene dado de fora general or el reresentado en la figura 6, N, 0 siendo los untos vecinos en contacto or conducción y N,0 N,. Puntos vecinos de los untos bases de linea (eje central) Los untos bases del eje central se caracteriza al igual que los untos interiores, or intercabiar calor con cuatro untos vecinos or conducción (ver figura 3) con la diferencia que todos los untos vecinos en el radio resentan sietría fenoenológica y geoétrica, y or tanto son una isa variable, or lo que la ecuación que los describe estará en función sólo de tres untos vecinos. Puntos vecinos de centro (unto central del fondo): P() Son siilares a los untos vecinos de la suerficie del fondo ero se diferencia en que los untos vecinos radiales son siétricos, corresondiendo a una isa variable discreta, or lo que la ecuación que lo describe estará en función sólo de tres untos. El esquea de la distribución de los untos se uestra en la figura 7. Balances de calor en el voluen de control Balance de calor no estacionario Para llevar a cabo el balance de calor no estacionario en el voluen de control, tendreos en cuenta que en cualquiera de los sisteas analizados se cule que: 56 ECNOLOGÍ QUÍMIC Vol. XXVI, No., 006

6 Variacion del flujo de calor Flujo de calor Flujo de calor = que entra al que sale del voluen de control voluen de control () La variación del flujo de calor viene dada or la exresión: Variación del flujo de calor unto Vi = ρ C ( ) base t unto base () y el flujo de calor que entra o sale del voluen de control es esecífico del unto base de que se trate. Se toa la itad del voluen de control teniendo en cuenta que el flujo de calor se roduce en todo el volue y se suone que la acuulación ocurra en la itad del voluen de control y no en su totalidad. Balance de calor en untos interiores Para el sistea de untos bases interiores en que sólo tiene lugar intercabio de calor or conducción la ecuación de balance viene dada or: Variación del flujo = de calor [ ( ) ( )] rex n, [( ) ( )] n, n, n, (3) donde, rex y z son las áreas de transferencia del voluen de control erendiculares a la dirección del flujo, ya sea en r o en. Obsérvese de la existencia de dos áreas en la dirección r, una interna y otra externa. Esto es debido a que el área en la dirección r es variable en un cilindro, siendo una función del radio, or lo que osteriorente cuando se analicen las áreas de transferencia habrá que definir el valor de r donde se efectúa el balance. Variación del flujo = de calor Balance de calor en untos bases de la suerficie Para los untos de la ared lateral, cuyos untos vecinos se uestran en la figura 4, en los que tiene lugar transferencia de calor or convección y conducció la ecuación de balance será según el esquea ostrado en la figura 4: ( ) h ( ) N, N, [( ) ( )] N, rex N, EX N, N, N, (4) Balance de calor en untos bases de la suerficie del fondo Para los untos del fondo del cilindro, cuyos untos vecinos se uestran en la figura 5, en los que tiene lugar transferencia de calor or convección y conducció la ecuación de balance será, según el esquea ostrado en la figura encionada: ECNOLOGÍ QUÍMIC Vol. XXVI, No.,

7 Balance de calor en untos bases del borde Los untos bases del borde se aseejan en ucho a los untos bases de la suerficie del fondo, ero se diferencian en que resentan dos untos vecinos ficticios ocuados or la teeratura externa. En la figura 6 se uestra un esquea ara el sistea de untos del borde en su relación con los untos vecinos. Variación del flujo = de calor [ ( ) ( )] rex n,0 0 ( ) h ( ) 0 n,0 0 EX 0 (6) Observe que hay dos untos vecinos ficticios descritos or la ecuación de convección. Balance de calor en los untos bases del eje central Variación del flujo de calor = Los untos bases del eje central se diferencian de los untos bases interiores en que en éstos existen dos untos siétricos alrededor del eje que son descritos or una sola variable. De este odo, según el esquea ostrado en la figura 3. ( ) h ( ) N,0 ( ) h ( ) N, N,0 N,0 rex EX EX N,0 N,0 (7) Coo los untos vecinos de la siguiente anera: son iguales y las áreas rex = la ecuación se uede escribir, y, Variación del flujo = de calor [ ( )] [( ) ( )], 0, 0, 0, 0, 0, (8) Balance de calor en el unto base del centro en el fondo El balance de calor en el unto del centro del área del fondo tiene ucha siilitud con el balance en la suerficie del fondo, ero en este caso existen dos untos vecinos siétricos que son reresentados or un solo unto. Para este unto cuyo esquea se uestra en la figura 7. Variación del flujo de calor = [ ( ) ( )] rex,0 ( ) h ( ) 0,,0 EX 58 ECNOLOGÍ QUÍMIC Vol. XXVI, No., 006

8 Coo la fora:,0, 0 = or sietría y las áreas son iguales = rex, la ecuación se uede escribir de Variación del flujo = de calor,0 ( ) h( ) 0, EX (9) Deterinación de las áreas y el voluen de control El área de transferencia de calor del voluen de control en el caso de las suerficies cilíndricas, tiene características singulares. El área seccional es constante siere, ara el caso de la transferencia de calor cuando se utilizan esacios discretos igualente esaciados, coo es el ejelo que trataos. El área lateral del cilindro r es función del radio y se increenta en la edida que el radio crece según la ecuación: = π r = 4 π n, or lo que al efectuar el balance de calor debe elegirse el área eniendo en cuenta que El voluen de control será: Vi = = 8 π n Áreas ara el balance en untos bases de la suerficie 3 Para la suerficie lateral según el esquea ostrado en la figura 4: = π r ; rex = π r r = n y haciendo que ejor reresente el flujo global de transferencia de calor, en el trabajo ( ) desarrollado ara discutir este asecto se deostró que ara coordenadas cilíndricas el balance debe desarrollarse en el área anular interedia del increento, esto r es en el unto del ángulo. Áreas ara el balance en los untos interiores Para el caso de los untos interiores el área de transferencia se deterina de acuerdo con el diagraa de la figura. El área de transferencia se deterina calculando el área del voluen de control erendicular al flujo de calor ara todos los casos es: [ R ( R ) ] = π R ; rex = π R y = π r Coo los increentos son iguales y R = N ( n ) ; = π ( n ) y = 4 n = π π r rex ( N ) ; = 4 π N y = [ N ] = π π r rex El voluen de control será: Vi = = π ( N ) y = π r r ECNOLOGÍ QUÍMIC Vol. XXVI, No.,

9 Área ara el balance en untos bases de la suerficie del fondo Para los bordes, ostrado el ejelo en la figura 5: las cuales se ueden escribir de fora discreta: [( r ) ( r ) ] = π r ; rex = r ; = r π π [ n ] ; = π ( n ) ; = 4 n = π π rex El voluen de control será: Vi = = 4 π n Para el resto de los untos, las áreas se dan en la tabla. abla Áreas de transferencia y voluen de los volúenes de control de los untos bases en un cilindro 3 d = π y Vd = π Puntos bases / d / d / d Vi/Vd 3 () (n-) (n) 4n 8n (0,) (N,) (N-) 4N (N-) (N-) (0) (n-) (n) 4n 4n (N,0) (N-) N N- N- () ( Obtención de las ecuaciones discretas Ecuación discreta ara los untos base interiores Obtenidas las áreas de transferencia se sustituyen en la ecuación (3) y este resultado se sustituye luego en la ecuación (), obteniéndose: n n ( )) = Fo, q q n, n, 4 n la cual se uede escribir de la fora: n n n ( ) 4 Fo Fo = n,, q n, n,, q n,, q n, n,, q (0) donde Fo es el núero adiensional de Fourier y viene dado or: t Fo = ρ C () Ecuación discreta ara los untos bases de suerficie Sustituyendo () en (4) y sustituyendo las áreas or su valor dado en la tabla, se tiene: 60 ECNOLOGÍ QUÍMIC Vol. XXVI, No., 006

10 4N N ( ) = Fo Bio 4Fo Bio N, N, N, N, N, EX 0, la cual se uede escribir de la fora: N, N N = 4Fo Bio N, Fo N, N, N, N 0,, q N N Bio N EX donde Bio es el núero adiensional de Biot y viene dado or: h Bio = (3) Balance de calor en untos bases de la suerficie del fondo Sustituyendo (5) en () y sustituyendo las áreas or su valor dado en la tabla, se tiene: n n,0 N, Bio n Bio EX ( ) = Fo n n Fo( Bio) la cual se escribe definitivaente de la fora: n n,0 0 n n 0 = Fo( Bio) 0 Fo n,0 n,0 n, Bio n n Procediendo de igual fora en todos los casos se obtiene: Ecuación discreta ara los untos bases del borde N N N,0 = Fo Bio ` N,0 FoN,0 N, Bio N N Ecuación discreta ara los untos bases del eje central [ ] ( 6Fo) Fo( ) 0, = 0, 4, 0, 0, Ecuación discreta ara el unto base del centro en el fondo ( Fo( 3 Bio) ) Fo( Bio ) =,0 0, EX EX EX (4) (5) (6) (7) Las seis ecuaciones discretas obtenidas ara los diferentes sisteas de untos bases deberán ser alicados en los untos corresondientes a sus líites suerior en inferior. En el caso exuesto de acuerdo con la sietría, todos los sisteas de untos bases tendrán las siguientes líites: Variable Mínio Máxio n N-. M ECNOLOGÍ QUÍMIC Vol. XXVI, No., 006 6

11 Las ecuaciones se evalúan aso a aso artiendo del valor de teeratura inicial conocida, y actualizando las variables cada vez que se requiera un nuevo cálculo. Convergencia y estabilidad de las ecuaciones discretas Las ecuaciones (0), (), (4), (5), (6) y (7) son ecuaciones en diferencias finitas exlícitas, las cuales deben culir condiciones de convergencia y estabilidad. odas las ecuaciones obtenidas son del tio: = a a a... C y ara que sean convergentes y estables los coeficientes a deben culir las siguientes condiciones:. ai > 0 odos los coeficientes deben ser ositivos.. a i < odos los coeficientes deben ser enores que la unidad. 3. a i La sua de los coeficientes debe ser igual o enor que la unidad. Conclusiones La conclusión fundaental de este trabajo consiste en ostrar un étodo relativaente sencillo, con el cual es osible obtener un sistea de ecuaciones discretas que describa la distribución de teeratura en un cuero en coordenadas cilíndricas, sin otros requeriientos ateáticos que siles conociientos de geoetría y álgebra eleental. abién ueden ser utilizadas ara describir los untos bases en condiciones líites or convección o con condiciones variables, en las que no es osible obtener odelos ateáticos analíticos. Noenclatura y unidades área de transferencia de calor ( ) d área del circulo de radio ( ) 3 3 rex área externa de intercabio de calor en el voluen de control en la dirección r ( ) área interna de intercabio de calor en el voluen de control en la dirección r ( ) área de intercabio de calor en el voluen de control en la dirección ( ) Bio núero adiensional de Biot. cal C caacidad calorífica g C Fo núero de Fourier de transferencia de calor or conducción (adiensional).h transferencia de calor en la interfase cal sólido fluido h C. núero de iteraciones en dirección M núero total de intervalos en dirección cal. conductividad térica h C N núero total de intervalos de esacios en dirección r N núero de iteración en dirección r qc densidad de flujo de calor (cal/h. ) EX teeratura del fluido circundante al cuero ( C) teeratura ( C) n, teeratura en un tieo ara t=. t ara el unto base de coordenadas () 3 Vd π ( 3 ) Vi diensión de un eleento de voluen de control ( 3 ) coordenada axial en dirección z () ρ densidad (g/ 3 ) 6 ECNOLOGÍ QUÍMIC Vol. XXVI, No., 006

12 Bibliografía Barba, D., Calcolo Elettronico N ell Ingegneria Chiica, Roa, Edición Siderea, 97. Bird, R. B., W. E. Steward, E. N. Lightfoot, Fenóenos de ransorte, La Habana, Editorial Pueblo y Educació 979. Carnahan, B., Luthers, H.., Jaes, O. Wiler, Älied Nuerical Methods, New Yor, Editorial John Wiley & Sons, 969. Díaz García, rando, Métodos nuéricos alicados a la Ingeniería Quíica, Ediciones Internas, Facultad de Ingeniería Quíica, Universidad de Oriente, 998., Solución de robleas de conducción en ás de una diensió en régien no estacionario or étodos de discretización, Revista ecnología Quíica, Vol. XVII, No., 997, ágs. - 5., licación de étodos de discretización ara la solución de robleas de conducción de calor en coordenadas esféricas, Revista ecnología Quíica, Vol. XVIII, Nos. y, 998, ágs , licación de étodos discretos ara la solución de robleas de conducción de calor en coordenadas cilíndricas, Revista ecnología Quíica, Vol. XVIII, No. 3, 998, ágs Díaz, H., Mejía, E., Díaz., Estudio de la solución de las ecuaciones diferenciales arciales alicadas a Ingeniería Quíica, rabajo de Diloa, Facultad de Ingeniería Quíica, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 003. Incroera,B., Fundaentals of Heat and ransfer, La Habana, Editorial Pueblo y Educació 973. Jenso V. G., Jeffreys, G. V., Matheatical Methods in Cheical Engineering, La Habana, Instituto del libro, 967. Laidus, L., Digital Coutation for Cheical Engineers, New Yor, Editorial McGraw Hill, 96. Micley, H. S., Sherwood,. K., Reed, Ch., lied Matheatics in Cheical Engineering, New Yor, Edición Mc Graw Hill, 957. Perry, J. H., Cheicals Engineers Handboo, New Yor, 5ta Edició Mc Graw Hill, 973. Robsenow, W. H., Choi, H., Heat Mass and Moentu ransfer, New Jersey, Prentice Hall, 96. ECNOLOGÍ QUÍMIC Vol. XXVI, No.,

Tecnología Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba

Tecnología Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba ecnología Química ISSN: 004-840 revista.tec.uimica@fi.uo.edu.cu Universidad de Oriente Cuba Díaz García, rmando. BLNCES DE ENERGÍ CLORÍFIC EN COORDENDS RECNGULRES PLICNDO ECUCIONES DISCRES OBENIDS EN UN

Más detalles

Regresión Lineal: Análisis de la ecuación de convección forzada por el teorema p

Regresión Lineal: Análisis de la ecuación de convección forzada por el teorema p ateática Suerior Alicada Regresión ineal: Análisis de la ecuación de convección forzada or el teorea Fuente: Procesos de Transferencia de calor Donald Q. kern Prof.: Dr. Alejandro S.. Santa Cruz J.T.P.:

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RÚBLICA BOLIVARIANA D VNZULA MINISTRIO DL ODR OULAR ARA LA DFNSA UNIVRSIDAD NACIONAL XRIMNTAL OLITÉCNICA D LA FURZA ARMADA NACIONAL UNFA NUCLO MRIDA - 1 - AUNTS D FÍSICA III rofesor: José Fernando into

Más detalles

Factor de forma para conducción bidimensional

Factor de forma para conducción bidimensional Factor de fora para conducción bidiensional En la literatura es frecuente encontrar soluciones analíticas a soluciones de interés práctico en ingeniería. En particular, el factor de fora perite calcular

Más detalles

Diseño de Reactores Heterogéneos Catalíticos Reactores de Lecho Fijo

Diseño de Reactores Heterogéneos Catalíticos Reactores de Lecho Fijo Diseño de Reactores Heterogéneos Catalíticos Reactores de Lecho Fio En un reactor catalítico de lecho fio para llevar a cabo una reacción fluido-sólido, el catalizador se presenta coo un lecho de partículas

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES (0256)

ECUACIONES DIFERENCIALES (0256) ECUACIONES DIFERENCIALES (256) SEMANA 3 CLASE 8 MIÉRCOLES 25/4/12 1. Creciiento poblacional. La idea básica es deterinar el taaño futuro de una población suponiendo que su tasa de creciiento es conocida

Más detalles

Capítulo 10: Comportamiento térmico de los compuestos

Capítulo 10: Comportamiento térmico de los compuestos Caítulo 10: Coortaiento térico de los couestos Tensiones téricas y coeicientes de dilatación Tensiones y deoraciones téricas Coeicientes de dilatación térica Ciclado térico de couestos unidireccionales

Más detalles

FENÓMENOS DE TRASPORTE EN METALURGIA EXTRACTIVA Clase 04/05 Transporte de Masa

FENÓMENOS DE TRASPORTE EN METALURGIA EXTRACTIVA Clase 04/05 Transporte de Masa FENÓMENOS E TRASPORTE EN METALURGIA EXTRACTIVA Clase 04/05 Transporte de Masa Prof. Leandro Voisin A, MSc., r. Acadéico Universidad de Cile. Jefe del Laboratorio de Piroetalurgia. Investigador Senior -

Más detalles

Mecánica de Fluidos B 67.18

Mecánica de Fluidos B 67.18 Mecánica de Fluidos B 67.8 Exresiones útiles c v Ma c v h 0 h + 0 T ( ) + Ma ρ T 0 ρ 0 0 ρ ρ 0 ( ) + Ma 0 ( ) + Ma Ma : R T α asin T Ma velocidad del sonido ara gas ideal número de Mach ángulo del cono

Más detalles

FUNDAMENTOS. DENSIDAD/ Versión 3.1/ MODULO 2/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/

FUNDAMENTOS. DENSIDAD/ Versión 3.1/ MODULO 2/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ FUNDAMENTOS. DENSIDAD/ ersión 3.1/ MODULO 2/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ DENSIDAD ABSOLUTA Y RELATIA Densidad absoluta La densidad, sibolizada habitualente or la letra griega, es una agnitud referida

Más detalles

LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE OBJETOS DE SIMETRÍA CILÍNDRICA

LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE OBJETOS DE SIMETRÍA CILÍNDRICA LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE OBJETOS DE SIMETRÍA CILÍNDRICA Talavera M., Pezet F., Lazos R. Centro Nacional de Metrología k, 4,5 Carr. a los Cués, Municipio El Marqués, Qro. Tel.: (42) 11 5 Ext.

Más detalles

Capítulo VII CENTRO DE GRAVEDAD, CENTRO DE MASA Y CENTROIDE

Capítulo VII CENTRO DE GRAVEDAD, CENTRO DE MASA Y CENTROIDE Capítulo II CENTRO DE GREDD, CENTRO DE MS Y CENTROIDE 7. INTRODUCCIÓN Todo cuerpo que se halla en las inediaciones de la tierra interactúa con ella coo resultado de esta interacción actúa sore el cuerpo

Más detalles

Desarrollo de Tapas de Registro Aplicando Métodos Informáticos y Teoría de Modelos y Prototipos

Desarrollo de Tapas de Registro Aplicando Métodos Informáticos y Teoría de Modelos y Prototipos Desarrollo de Taas de Registro Alicando Métodos Inforáticos y Teoría de Modelos y rototios David Alba Lucero, Ignacio Wiesner Ingeniero Mecánico 003 Director de Tesis, Ingeniero Mecánico, Escuela Suerior

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad Ingeniería Fecha de Actualización Programa Ingeniería Química Semestre VI Nombre Transferencia de Calor I Código 72202 Prerrequisitos Fenómenos de Transporte (Código:

Más detalles

CAPITULO 7 MODELO CON TIEMPOS DE FALLA CON DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GENERAL Y FRECUENCIA DE MUESTREO VARIABLE.

CAPITULO 7 MODELO CON TIEMPOS DE FALLA CON DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GENERAL Y FRECUENCIA DE MUESTREO VARIABLE. CAPITULO 7 MODELO CON TIEMPOS DE FALLA CON DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GENERAL Y FRECUENCIA DE MUESTREO VARIABLE. En este capítulo se presenta el odelo propuesto por Rahi & Banerjee [3], su solución con

Más detalles

Tópico: Fluidos Tema: Estática de Fluidos Unidad Básica: Variación de la presión en un fluido en reposo.

Tópico: Fluidos Tema: Estática de Fluidos Unidad Básica: Variación de la presión en un fluido en reposo. Tóico: Fluidos Tema: Estática de Fluidos Unidad Básica: Variación de la resión en un fluido en reoso. Variación de la resión con la rofundidad en un fluido en reoso. Recordemos que un fluido ejerce fuerzas

Más detalles

Guía de verano Mecánica 3º Medios Introducción. Concepto de dirección

Guía de verano Mecánica 3º Medios Introducción. Concepto de dirección Guía de verano Mecánica 3º Medios 17 Introducción Esta guía servirá coo un repaso, de las ideas asociadas con una raa de las ateáticas u iportantes para el físico. El algebra vectorial es iportante porque

Más detalles

NOTA: Suponer todos los componentes ideales. Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Tecnología Electrónica

NOTA: Suponer todos los componentes ideales. Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Tecnología Electrónica Deartaento de Tecnología Electrónica CNCATA ANTCPADA CUS 007/08 Problea (3 untos, tieo recoendado 60 inutos) Para el circuito de la Figura P. con el conutador en su osición B, se ide:. Calcular el valor

Más detalles

RECURSIÓN. Antonio de J. Pérez Jiménez Seminario de Estalmat Tenerife, marzo de 2008

RECURSIÓN. Antonio de J. Pérez Jiménez Seminario de Estalmat Tenerife, marzo de 2008 RECURSIÓN Antonio de J. Pérez Jiénez Seinario de Estalat Tenerife, arzo de 2008 RECURSIÓN En este trabajo nos centrareos en la recursión aritética. La Recursión roorciona un étodo ara abordar uchos robleas.

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS QUÍMICA Y BIOQUÍMICA SEMESTRE AGOSTO-DICIEMBRE 2006

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS QUÍMICA Y BIOQUÍMICA SEMESTRE AGOSTO-DICIEMBRE 2006 Problema 0B. Conducción de calor desde una esfera hacia un fluido estacionario Una esfera de radio R se encuentra suspendida en un fluido estacionario. Se desea estudiar la conducción de calor en el fluido

Más detalles

UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA

UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA Objetivos Geoetría analítica Introducción U 3.1. Definición de recta 91 Dos puntos sólo pueden ser unidos por una sola recta la relación ateática que satisface

Más detalles

Bloque 33 Guía: Ecuación de la recta en el plano cartesiano SGUICEG055EM33-A17V1

Bloque 33 Guía: Ecuación de la recta en el plano cartesiano SGUICEG055EM33-A17V1 SGUICEG055EM-A7V Bloque Guía: Ecuación de la recta en el lano cartesiano TABLA DE CORRECCIÓN ECUACIÓN DE LA RECTA EN EL PLANO CARTESIANO N Clave Dificultad estimada B Alicación Media A Alicación Media

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo... 9. Introducción... 11. Lista de símbolos... 13. Parte I. MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA ALTERNATIVOS... 19

ÍNDICE. Prólogo... 9. Introducción... 11. Lista de símbolos... 13. Parte I. MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA ALTERNATIVOS... 19 ÍNDICE Prólogo... 9 Introducción... Lista de síbolos... Parte I. MOORES DE COMBUSIÓN INERNA ALERNAIVOS... 9 I.. Ciclos terodináicos equialentes de aire... I.. Motores de cuatro tieos de asiración natural...

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECÁNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECÁNICA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECÁNICA Transferencia de Calor IM-414 Deducción de la Ecuación

Más detalles

INTERPOLACIÓN Y DIEZMADO Temas Avanzados en Proceso de Señales - TAPS

INTERPOLACIÓN Y DIEZMADO Temas Avanzados en Proceso de Señales - TAPS INTERPOLACIÓN Y IEZMAO Teas Avanzados en Proceso de Señales - TAPS Señales unidiensionales Señales ultidiensionales iezado: Objetivo: f = f, donde es el factor entero de diezado. iezado: Objetivo: Una

Más detalles

Matemáticas I. Escuela Politécnica Superior de Sevilla, curso Grados en Ingeniería Eléctrica, Electrónica Industrial y Mecánica.

Matemáticas I. Escuela Politécnica Superior de Sevilla, curso Grados en Ingeniería Eléctrica, Electrónica Industrial y Mecánica. Matemáticas I. Escuela Politécnica Suerior de Sevilla, curso - Grados en Ingeniería Eléctrica, Electrónica Industrial Mecánica. Boletín n o. Curvas en forma cartesiana.. Determinar la derivada de las siguiente

Más detalles

Cálculo Diferencial e Integral - Volumen de un sólido. Prof. Farith J. Briceño N.

Cálculo Diferencial e Integral - Volumen de un sólido. Prof. Farith J. Briceño N. Cálculo Diferencial e Integral - Volumen de un sólido. Prof. Farith J. Briceño N. Objetivos a cubrir Volumen de un sólido : Secciones transversales. Volumen de un sólido de revolución : Método del disco.

Más detalles

Respuesta Reactor sin catalizador, el sistema está en fase líquida, no hay variación de volumen.

Respuesta Reactor sin catalizador, el sistema está en fase líquida, no hay variación de volumen. 95 Quíica Técnica ll, Priera prueba Ejercicio En un reactor de ezcla total de 5 se lleva a cabo el proceso ~ + en fase líquida, con una conversión de,, se sabe que la cinética de la reacción es de prier

Más detalles

TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR Y APLICACIÓN DE CRITERIO DE NYQUIST

TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR Y APLICACIÓN DE CRITERIO DE NYQUIST TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR Y APLICACIÓN DE CRIRIO DE NYQUIST. TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR. La función de transferencia P, tendrá el formato dado or la siguiente exresión generalizada: P ± m m P A P + A P

Más detalles

Wilfrido Massieu ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR: FECHA CALIF. PRÁCTICA No. 6 I. NOMBRE: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO.

Wilfrido Massieu ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR: FECHA CALIF. PRÁCTICA No. 6 I. NOMBRE: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro De Estudios Científicos Y Tecnológicos ilfrido Massieu LABORATORIO DE FÍSICA II ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR: FECHA CALIF. PRÁCTICA No. 6 I. NOMBRE: DETERMINACIÓN

Más detalles

SEGUNDA PRUEBA. 26 de febrero de 2010 INSTRUCCIONES. Esta prueba consiste en la resolución de un problema de tipo experimental

SEGUNDA PRUEBA. 26 de febrero de 2010 INSTRUCCIONES. Esta prueba consiste en la resolución de un problema de tipo experimental SEGUNDA PRUEBA 6 de febrero de 010 : INSTRUCCIONES Esta rueba consiste en la resolución de un roblema de tio exerimental Razona siemre tus lanteamientos No olvides oner tus aellidos, nombre y datos del

Más detalles

Banco de pruebas para el diseño de controladores para plantas intervalares

Banco de pruebas para el diseño de controladores para plantas intervalares Banco de ruebas ara el diseño de controladores ara lantas intervalares Raon Pérez i Magrané, ESAII UPC Rabla Sant Nebridi, Terrassa,erez@esaii.uc.es Francesc Tanarro, ESAII UPC Rabla Sant Nebridi, Terrassa

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÌA ÁREA CIENCIAS DE LA TIERRA

FACULTAD DE INGENIERÌA ÁREA CIENCIAS DE LA TIERRA FACULTAD DE INGENIERÌA ÁREA CIENCIAS DE LA TIERRA Nombre de la materia: FENOMENOS DE TRANSPORTE Clave Facultad:... 4007 Clave CACEI:... CI Clave U.A.S.L.P.:... No. de créditos: 6 Nivel del Plan de Estudios:...

Más detalles

Figura 1. Analista en Calidad de Alimentos- 1

Figura 1. Analista en Calidad de Alimentos- 1 FÍSICO - QUÍMICA: 2do año TEÓRICO 11 Vaporización 2.1 Propiedades de las sustancias puras. Una sustancia pura es aquella que tiene solaente una coposición quíica (hoogénea) y esta es invariable. Ejeplos:

Más detalles

Capítulo 3. Fundamentos matemáticos del estudio

Capítulo 3. Fundamentos matemáticos del estudio Capítulo 3. Fundaentos ateáticos del estudio 3.1 Ecuación de Darcy La ley de Darcy es el pilar fundaental de la hidrología subterránea. Es una ley experiental obtenida por el ingeniero francés Henry Darcy

Más detalles

ANÁLISIS DE LA TASA INSTANTÁNEA DE INTERÉS A PARTIR DE SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ANÁLISIS DE LA TASA INSTANTÁNEA DE INTERÉS A PARTIR DE SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA 1 ANÁLISIS DE LA TASA INSTANTÁNEA DE INTERÉS A PARTIR DE SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA AUTORES: Cra. Laura S. BRAVINO Mgter. Oscar A. MARGARIA Esp. Valentina CEBALLOS SALAS Departaento de Estadística y Mateática

Más detalles

< ρ y cuyo coeficiente de viscosidad es η. Se supone que la velocidad de la esferano origina turbulencias en el fluido.

< ρ y cuyo coeficiente de viscosidad es η. Se supone que la velocidad de la esferano origina turbulencias en el fluido. EY DE STOES Una esfera de radio r y densidad ρ parte del reposo en el seno de un fluido de densidad ρ f < ρ y cuyo coeficiente de viscosidad es η. Se supone que la velocidad de la esferano origina turbulencias

Más detalles

2.5 Modulación en Banda Lateral Única (BLU)

2.5 Modulación en Banda Lateral Única (BLU) .5 Modulación en Banda Lateral Única (BLU) Sea (t) una señal real ((t) R), con transforada de Fourier coo la de la figura.3. Se definen X - () y X () en las eresiones -66 y -67, donde u() es el escalón

Más detalles

Elementos de máquinas que hacen uso del rozamiento

Elementos de máquinas que hacen uso del rozamiento Deartaento de de Ingeniería Mecánica, Energética y de de Materiales Tea Eleentos de áquinas que hacen uso del rozaiento Algunos eleentos de áquinas que hacen uso del rozaiento son los siguientes: Tornillos

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad Ingeniería Fecha de Actualización 25/09/2015 Programa Ingeniería Química Semestre V Nombre Fenómenos de Transporte Código 72104 Prerrequisitos 22147 Créditos 3

Más detalles

Síntesis y Caracterización Estructural de los Materiales Ángel Carmelo Prieto Colorado

Síntesis y Caracterización Estructural de los Materiales Ángel Carmelo Prieto Colorado Síntesis y Caracterización Estructural de los Materiales Ángel Carelo Prieto Colorado Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía. Facultad de Ciencias. Universidad de Valladolid. Bases

Más detalles

E.T.S. DE INGENIERÍA (I.C.A.I.) TERCER CURSO. ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES Ejercicios complementarios 1

E.T.S. DE INGENIERÍA (I.C.A.I.) TERCER CURSO. ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES Ejercicios complementarios 1 E.T.S. DE INGENIERÍ (I.C..I.) TERCER CURSO. ELSTICIDD Y RESISTENCI DE MTERILES Ejercicios comlementarios 1 1.- a) Cuáles de los estados de tensión reresentados son osibles?. Razonar la resuesta. En el

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA TÉRMICA

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA TÉRMICA Reporte Final de Proyecto: DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA TÉRMICA TOTAL EN LOSAS PARA TECHOS CONSTRUIDAS CON VIGUETA Y BOVEDILLA Preparada para: Corporativo Inobiliario del Norte Atención de Arq. Aanda

Más detalles

Cálculo II 8 de junio de 2016

Cálculo II 8 de junio de 2016 Cálculo II 8 de junio de 6 Publicación de notas: 3-6-6. Revisión del examen: 6-6-6. Problema (3 untos). Se de ne la siguiente función en R : f (x; y) x 4 + y 4 4xy: (a) Calcula la derivada de f en el unto

Más detalles

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Fenómenos de Transporte Área del Conocimiento: Licenciatura Ingeniero Químico Marzo 2010

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Fenómenos de Transporte Área del Conocimiento: Licenciatura Ingeniero Químico Marzo 2010 Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Fenómenos de Transporte Área del Conocimiento: Ciencias de la Ingeniería Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia

Más detalles

Actividad: Principio de Pascal

Actividad: Principio de Pascal Nivel: 3º edio Subsector: Ciencias físicas Unidad teática: Ver video Pascal Actividad: Qué es un fluido? Noralente, hablaos de tres estados de la aterial: gas, líquido y sólido. Un fluido está forado por

Más detalles

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Introducción: Las soluciones de la Ley de Fourier en su formulación diferencial, empleando las condiciones de borde adecuadas, permite resolver el problema de conducción

Más detalles

1. DEFINICIÓN DE LA PLANTA PILOTO

1. DEFINICIÓN DE LA PLANTA PILOTO Dilución de saluera en agua de ar: edición y estudio en una lanta iloto diensionalizada. Modelización ediante un sistea acolado de ecuaciones diferenciales Jesús Ildefonso Díaz, Deartaento de Mateática

Más detalles

Regresar Wikispaces. 01. El extremo de un segmento es A(6. 4) y su punto medio M(-2, 9), hallar su otro extremo B(x, y). B(x. y) M(-2, 9) A(6.

Regresar Wikispaces. 01. El extremo de un segmento es A(6. 4) y su punto medio M(-2, 9), hallar su otro extremo B(x, y). B(x. y) M(-2, 9) A(6. Regresar Wikispaces 01. El extreo de un segento es A(6. 4 y su punto edio M(-2, 9, hallar su otro extreo B(x, y. B(x. y M(-2, 9 A(6. 4 AB 2 x 6 01. = = 2 x 6 = 4 + 2x x = 10 BM 1 2 x y 4 = 2 y 4 = 18 +

Más detalles

LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL

LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL 1 OBJETIVOS o Comrobar el fenómeno de transferencia de calor or conducción, tanto en dirección axial como en dirección radial, sin desconocer

Más detalles

Tema 1. Cinemática de partícula

Tema 1. Cinemática de partícula Tema 1. Cinemática de artícula Cinemática de artícula Tema 1 1. Introducción. Vectores osición, velocidad y aceleración 3. 4. Método gráfico en movimiento rectilíneo 5. de varias artículas Mecánica II

Más detalles

Distancia entre dos puntos

Distancia entre dos puntos GAE-05_MAAL3_Distancia entre dos puntos Distancia entre dos puntos Por: Sandra Elvia Pérez Para deterinar una expresión que te ayude a calcular la distancia entre dos puntos cualesquiera, toa los siguientes

Más detalles

Columna armada del Grupo IV (con celosías) sometida a: A) Compresión axil, B) Flexocompresión Aplicación Capítulos B, E y Apéndice E

Columna armada del Grupo IV (con celosías) sometida a: A) Compresión axil, B) Flexocompresión Aplicación Capítulos B, E y Apéndice E 53 EJEMLO N Coluna arada del Grupo IV (con celosías) soetida a: A) Copresión ail, B) leocopresión Aplicación Capítulos B, E Apéndice E A) Enunciado: Verificar una coluna arada soetida a una copresión ail

Más detalles

- Conocer y manejar los sistemas de unidades: SI, CGS y MKS - Realizar conversiones de unidades con aplicaciones a la solución de problemas.

- Conocer y manejar los sistemas de unidades: SI, CGS y MKS - Realizar conversiones de unidades con aplicaciones a la solución de problemas. UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA - TALLER N 1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TÍTULO: DURACIÓN: BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: AUTOR: Física Mecánica Sisteas de Unidades

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Programa de Estudio Transferencia de Calor 5 10 Asignatura Clave Semestre Créditos Formación profesional Ciclo Física Área Asignatura:

Más detalles

IQ3202 Nombre en Inglés

IQ3202 Nombre en Inglés Código Nombre IQ3202 Nombre en Inglés SCT Unidades Docentes PROGRAMA DE CURSO FENÓMENOS DE TRANSPORTE Transport Phenomena Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3,0 1,5

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 - RESOLUCIÓN ESTÁTICA DE VIGAS. Efectuar la resolución estática de las vigas de la de la planta tipo (s/pb y s/1º).

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 - RESOLUCIÓN ESTÁTICA DE VIGAS. Efectuar la resolución estática de las vigas de la de la planta tipo (s/pb y s/1º). 1/8 TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 - RESOLUCIÓN ESTÁTICA DE VIGAS Efectuar la resolución estática de las vigas de la de la planta tipo (s/pb y s/1º). Coo ejeplo se realizará la resolución estática de vigas de la

Más detalles

FENOMENOS DE TRANSPORTE

FENOMENOS DE TRANSPORTE Programa de: Hoja 1 de 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS F. Y N. REPÚBLICA ARGENTINA FENOMENOS DE TRANSPORTE Código: Carrera: Ingeniería Química Plan:2004 V05 Puntos: 4 Escuela:

Más detalles

MODELO JUNIO 2004 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

MODELO JUNIO 2004 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II MODLO JUNIO MTMÁTICS PLICDS LS CINCIS SOCILS II INSTRUCCIONS GNRLS Y VLORCIÓN INSTRUCCIONS: l eaen resenta dos ociones: B. l aluno deberá elegir una de ellas resonder, raonadaente a los cuatro ejercicios

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE FORMA PARA ENGRANAJES DE DIENTES RECTOS ASIMÉTRICOS

DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE FORMA PARA ENGRANAJES DE DIENTES RECTOS ASIMÉTRICOS DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE FORMA PARA ENGRANAJE DE DIENTE RECTO AIMÉTRICO Moya Rodríguez J. L.*, Velázquez Pérez J. A., Goytisolo Espinosa R. A., Machado Rodríguez A.. * * Facultad de Ingeniería Mecánica,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ACUAD DE INGENIERÍA DEPARAENO DE HIDRÁUICA CÁEDRA DE HIDRÁUICA GENERA (69.01) "SISEAS DE UNIDADES Y ECUACIONES DE DIENSIÓN" "Aplicación a las Propiedades ísicas de Utilización en la Hidráulica" Ing. uis

Más detalles

Transferencia de Energía. Grupo ª

Transferencia de Energía. Grupo ª Transferencia de Energía 1547 Grupo 3. 2014-09-08 9ª Contenido Edgar, ejemplo con Mathematica; 2014-09-08 Ejemplo de transferencia de energía a través de un cilindro de enfriamiento (& 9.3 BSL). Placa

Más detalles

ANÁLISIS DEL ACETATO DE ETILO OBTENIDO POR METODOLOGÍA TRADICIONAL CON EL PROTOTIPO DE UN SOLO EQUIPO

ANÁLISIS DEL ACETATO DE ETILO OBTENIDO POR METODOLOGÍA TRADICIONAL CON EL PROTOTIPO DE UN SOLO EQUIPO ANÁLISIS DEL ACETATO DE ETILO OBTENIDO POR METODOLOGÍA TRADICIONAL CON EL PROTOTIPO DE UN SOLO EQUIPO Jorge Rivera Elorza Escuela Superior de Ingeniería Quíica e Industrias Extractivas, IPN riej123204@yahoo.co.x

Más detalles

Indique si las siguientes propuestas son VERDADERAS o FALSAS encerrando con un círculo la opción que crea correcta. Acierto +1 ; blanco, 0; error 1.

Indique si las siguientes propuestas son VERDADERAS o FALSAS encerrando con un círculo la opción que crea correcta. Acierto +1 ; blanco, 0; error 1. FONAMENTS FÍSICS ENGINYERIA AERONÀUTICA SEGONA AVALUACIÓ TEORIA TEST (30 %) 09-gener-006 COGNOMS: NOM: DNI: PERM: Indique si las siguientes propuestas son VERDADERAS o FALSAS encerrando con un círculo

Más detalles

Análisis Dimensional y Semejanza. Jesús Muñoz

Análisis Dimensional y Semejanza. Jesús Muñoz Análisis Diensional y Seejanza Jesús Muñoz Análisis Diensional y Seejanza Análisis Diensional: es un étodo o técnica ara estudiar el flujo de fluidos que erite reducir el núero y colejidad de las variables

Más detalles

Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Fenómenos de Transporte Ingeniería Ambiental IAM - 0414 3-2-8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Fenómenos de Transporte APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Fenómenos de Transporte APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028 PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Fenómenos de Transporte APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028 HORAS SEMANALES: 5 Hs. DICTADO ANUAL CORRELATIVAS: Para cursar:

Más detalles

UNIDAD 2 HIDRAÚLICA. GENERALIDADES. Capítulo 2 PRESIONES EN LOS LÍQUIDOS : HIDROSTATICA SECCIÓN 1: PRESIÓN. ECUACIÓN GENERAL DE LA HIDROSTÁTICA

UNIDAD 2 HIDRAÚLICA. GENERALIDADES. Capítulo 2 PRESIONES EN LOS LÍQUIDOS : HIDROSTATICA SECCIÓN 1: PRESIÓN. ECUACIÓN GENERAL DE LA HIDROSTÁTICA UNIDD HIDRÚLIC. GENERLIDDES Caítulo PRESIONES EN LOS LÍQUIDOS : HIDROSTTIC SECCIÓN : PRESIÓN. ECUCIÓN GENERL DE L HIDROSTÁTIC INTRODUCCIÓN La Hidrostática es la arte de la Hidráulica que estudia los líquidos

Más detalles

TERMODINÁMICA FUNDAMENTAL. TEMA 4. Aplicaciones del primer principio

TERMODINÁMICA FUNDAMENTAL. TEMA 4. Aplicaciones del primer principio ERMODINÁMICA FUNDAMENAL EMA 4. Alicaciones del rimer rinciio 1. Ecuación energética de estado. Proiedades energéticas 1.1. Ecuación energética La energía interna, al ser función de estado, deende de, y.

Más detalles

Programa para el cálculo de los regímenes de operación de la red soterrada

Programa para el cálculo de los regímenes de operación de la red soterrada Prograa ara el cálculo de los regíenes de oeración de la red soterrada Manuel Barroso Elena Llió Mayo del 001 energética Vol. XXII, No. 4/001 APLICACIONES INDUSTRIALES Resuen / Abstract Este trabajo tiene

Más detalles

FÍSICA DE MATERIALES 3 de Febrero de 2011

FÍSICA DE MATERIALES 3 de Febrero de 2011 1. El polipropileno es uno de los políeros ás coúnente epleados en nuestra vida diaria. Lo ás habitual es que el polipropileno cristalice en el sistea onoclínico con paráetros de red a=0,665 n, b=2.095

Más detalles

Problema 1 F 1 , F 2. = G M 2 m D 2. = G M 1 m D 1. = ( D y) 2 + x 2. Las fuerzas que se ejercen sobre la estrella de masa m serían

Problema 1 F 1 , F 2. = G M 2 m D 2. = G M 1 m D 1. = ( D y) 2 + x 2. Las fuerzas que se ejercen sobre la estrella de masa m serían Problea 1 Las fuerzas que se ejercen sobre la estrella de asa serían 1, F D Podeos establecer las coordenadas de las estrellas en un plano cartesiano para siplificar el problea. La distancia de la estrella

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE FÍSICA OBJETIVO DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO En este experiento se deterinará el coeficiente de viscosidad del aceite de otor. INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROBLEMAS DE VIBRACIONES CURSO 2012/2013

PROBLEMAS DE VIBRACIONES CURSO 2012/2013 PROBLEMAS DE VIBRACIONES CURSO 2012/2013 Problea 1.-En el sistea ecánico representado en la figura adjunta, se considera la barra de longitud L rígida, y se desprecian las asas de la barra y de los resortes

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II INFORME Transferencia de calor por CONDUCCIÓN. Natalia Ballesteros, Julián Vargas

Más detalles

II. HIDROSTÁTICA. Es la parte de la hidráulica que estudia los líquidos en reposo.

II. HIDROSTÁTICA. Es la parte de la hidráulica que estudia los líquidos en reposo. UNIVERIDAD POLITENIA DE ARTAENA EUELA TENIA UPERIOR DE INENIERIA ARONOMIA II. HIDROTÁTIA Es la arte de la hidráulica que estudia los líquidos en reoso. El cálculo de los emujes hidrostáticos ejercidos

Más detalles

COLISIONES ENTRE PAREJAS DE PARTÍCULAS

COLISIONES ENTRE PAREJAS DE PARTÍCULAS aletos TEMA 0 0. 0. Colisiones frontales Vaos a estudiar ahora un caso articular de la interacción de los sisteas de artículas ateriales: la colisión entre dos artículas no soetidas a la acción de fuerzas

Más detalles

Transferencia de Calor Cap. 4. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D.

Transferencia de Calor Cap. 4. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D. Transferencia de Calor Cap. 4 Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D. Conducción de calor en régimen transitorio Consideraremos la variación de la temperatura con el tiempo así como con la posición,

Más detalles

Mecánica de las Estructuras II. Ejercicios de Láminas de Revolución

Mecánica de las Estructuras II. Ejercicios de Láminas de Revolución - Tanque Cilíndrico ecánica de las Estructuras II Ejercicios de Láinas de Revolución Se trata de un tanque cilíndrico de horigón arado epotrado en la base y soetido a presión hidrostática. Se busca deterinar

Más detalles

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA 1. RESPUESTA IMPULSO La respuesta ipulso de un sistea lineal es la respuesta del sistea a una entrada ipulso unitario cuando las condiciones iniciales son cero. Para el caso de

Más detalles

Problemas Resueltos. Con estas dos ecuaciones, se deduce que

Problemas Resueltos. Con estas dos ecuaciones, se deduce que Probleas Resueltos 6.1 Deterinar la posición de equilibrio y la frecuencia angular del sistea de resorte, asa y polea ostrados. El resorte tiene una constante, y la polea puede considerarse coo desprovista

Más detalles

1. Suponiendo que la ecuación dada de ne a y como función implícita de x calcular dy dx ; d2 y

1. Suponiendo que la ecuación dada de ne a y como función implícita de x calcular dy dx ; d2 y FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LA INGENIERÍA E.U. P. de Sevilla, curso 8-9 Ingeriería Técnica Instrial. Esecialidades Electricidad, Electrónica Mecánica. Bloue II: Cálculo diferencial e integral de funciones

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA ASIGNATURA: FÍSICA I GUIA DE PROBLEMAS N 6 OSCILACIONES FACULTAD DE INGENIERIA Carreras: Ing. en Alientos Ing. Quíica Ing. de Minas Ing. en Metalurgia Extractiva 2º Seestre - 2018 GUÍA Nº 6: OSCILACIONES

Más detalles

MAQUINAS ELECTRICAS. Parte 2. Mg. Amancio R. Rojas Flores

MAQUINAS ELECTRICAS. Parte 2. Mg. Amancio R. Rojas Flores MAQUINAS ELECTRICAS arte Mg. Aancio R. Rojas lores ENERGÍA Y COENERGÍA MAGNÉTICA Considérese una bobina de N espiras arrollada en un núcleo ferroagnético (f.c.e.) igura.e.. y f.c.e.. inducida en una bobina

Más detalles

ANEXO A: CÁLCULOS TERMODINÁMICOS

ANEXO A: CÁLCULOS TERMODINÁMICOS ANXO A. CÁLCULOS RMODINÁMICOS ANXO A: CÁLCULOS RMODINÁMICOS n este anexo se explican los procediientos para el cálculo de las agnitudes terodináicas de las diferentes corrientes de la planta. odos los

Más detalles

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE PARÁMETROS DE ESCALAMIENTO EN UN PATRÓN DE CINCO PUNTOS SOMETIDO A UNA INYECCIÓN DE AGUA

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE PARÁMETROS DE ESCALAMIENTO EN UN PATRÓN DE CINCO PUNTOS SOMETIDO A UNA INYECCIÓN DE AGUA ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE PARÁMETROS DE ESCALAMIENTO EN UN PATRÓN DE CINCO PUNTOS SOMETIDO A UNA INYECCIÓN DE AGUA NESTOR MAURICIO SILVA CRUZ MARTHA LILIANA TRUJILLO PORTILLO UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE

Más detalles

FENÓMENOS DE TRANSPORTE II

FENÓMENOS DE TRANSPORTE II FENÓMENOS DE TRANSPORTE II Programa sintético FENOMENOS DE TRANSPORTE II Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Créditos adicional estudiante VI 2 3 2 7 Objetivos El alumno

Más detalles

Clase 1 Ecuaciones Diferenciales: Motivación y Conceptos Preliminares

Clase 1 Ecuaciones Diferenciales: Motivación y Conceptos Preliminares Clase 1 Ecuaciones Diferenciales: Motivación y Conceptos Preliinares L. A. Núñez * Centro de Astrofísica Teórica, Departaento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida 5101, Venezuela

Más detalles

FÍSICA APLICADA A FARMACIA. EXAMEN FINAL EXTRAORDINARIO. JUNIO 2014

FÍSICA APLICADA A FARMACIA. EXAMEN FINAL EXTRAORDINARIO. JUNIO 2014 FÍSICA APLICADA A FARMACIA. EXAMEN FINAL EXTRAORDINARIO. JUNIO 20. (2.25 puntos). Se descarga un condensador a través de una resistencia óhica de valor R = (.000.02) 0 6. Con el fin de estudiar cuantitativaente

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Fenómenos de Transporte I. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 0508

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Fenómenos de Transporte I. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 0508 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Fenómenos de Transporte I Ingeniería Química QUM 0508 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

P jω es decir: G (P).H (P) G (jω).h (jω) EXÁMEN FINAL 11 DE JULIO DE 2001 = 270. Dada la siguiente función de transferencia de lazo cerrado :

P jω es decir: G (P).H (P) G (jω).h (jω) EXÁMEN FINAL 11 DE JULIO DE 2001 = 270. Dada la siguiente función de transferencia de lazo cerrado : INENIERÍA EN ELECTRÓNICA J.T.. : IN. JUAN JOSÉ ARCIA ABAD. EXÁMEN FINAL DE JULIO DE Dada la siguiente función de transferencia de lazo cerrado : A Trace el diagrama de Nyquist y alique criterio de estabilidad.

Más detalles

Sustancias puras. Diagramas de equilibrio en cuerpos puros. Ø características generales. Ø cambios de fase. Sólido Líquido. Presión. Gas.

Sustancias puras. Diagramas de equilibrio en cuerpos puros. Ø características generales. Ø cambios de fase. Sólido Líquido. Presión. Gas. Sustancias uras Presión Sólido Líquido Gas Ø características generales Vaor Ø cambios de fase Volumen Temeratura Sustancias Puras Sistema hidrostático: cualquier sistema de masa constante que ejerce sobre

Más detalles

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Transferencia de Calor. Ingeniería Electromecánica EMM - 0536 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

1. Introducción: aproximación de un vector

1. Introducción: aproximación de un vector .6 Ajuste lineal por ínios cuadrados (6_AL_T_v9;005.w0.4; C & / C) 0. Notación (, ) producto interno de vectores A atriz de diseño (rectangular; n); contiene por colunas los vectores de las funciones del

Más detalles

Aceleración de la gravedad Plano inclinado

Aceleración de la gravedad Plano inclinado Aceleración de la gravedad Plano inclinado Biera, Adriana Huck, Gabriel Palero, Pedro Adribiera@hotail.co Huck_gabriel@hotail.co Pedro_leon44@hotail.co Física Experiental I Octubre de 006- Universidad

Más detalles

Taller: Módulos de apoyo para las asignaturas propedéuticas de la Facultad de Ingeniería de la UAEM, con la TI Voyage.

Taller: Módulos de apoyo para las asignaturas propedéuticas de la Facultad de Ingeniería de la UAEM, con la TI Voyage. Taller: ódulos de apoyo para las asignaturas propedéuticas de la Facultad de Ingeniería de la UAE, con la TI Voyage Introducción Eugenio Día Barriga Arceo, José Isael Arcos Queada Facultad de Ingenierí

Más detalles

Oscilaciones Acopladas

Oscilaciones Acopladas Oscilaciones Acopladas Nicolás Raonda nraonda@hotail.co Hugo Pallaoro hpallaoro@argentina.co Laboratorio Física - FICEN Universidad Favaloro - 003 Se construyó un sistea de asas resortes acoplados por

Más detalles

PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS. José Agüera Soriano

PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS. José Agüera Soriano PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS José Agüera Soriano 0 José Agüera Soriano 0 PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PRELIMINARES PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

Más detalles