05_ CRÓNICAS AUDIOVISUALES. El movimiento sindial andino: autoreforma, integración y unidad. Autoría: Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "05_ CRÓNICAS AUDIOVISUALES. El movimiento sindial andino: autoreforma, integración y unidad. Autoría: Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga"

Transcripción

1 créditos: Grabación, montaje, subtitulado: Punto de Fuga Localizaciones, guión, apoyo documental y selección de piezas: Lorena Cabrerizo, Departamento de Cooperación de Paz y Solidaridad Serafín Aliaga Begoña Lorente y Eva Fernández, Dep. Educación de Paz y Solidaridad Serafín Aliaga Juan Ortega, Director de la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga 05_ CRÓNICAS AUDIOVISUALES El movimiento sindial andino: autoreforma, integración y unidad Autoría: Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga

2 EL MOVIMIENTO SINDICAL ANDINO: AUTOREFORMA, INTEGRACIÓN Y UNIDAD Las Crónicas Audiovisuales son una propuesta de acercamiento documental a los proyectos de cooperación sindical al desarrollo que apoyamos desde la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga. Nuestras contrapartes, en una visita, nos muestran los problemas que enfrentan con su acción de desarrollo y sus alternativas configuradas en los proyectos de cooperación sindical al desarrollo. La Crónica es una apuesta por otra mirada muy distinta a la información espectacular que ofrecen sobre los países empobrecidos los medios de comunicación de masas. Cómo vemos el mundo y cómo lo comprendemos construye cómo actuamos en él. La manera de explicarnos el mundo que nos interesa para lograr una auténtica cooperación al desarrollo, supone retomar entre organizaciones afines la relación norte-sur y sur-sur, la causalidad, la interdependencia. Paz y Solidaridad, ONGD de CCOO especializada en la cooperación para el fortalecimiento organizativo y la mejora de las condiciones de trabajo en el mundo, se guiará en estas Crónicas Audiovisuales por los sindicatos de países del continente americano, como organizaciones con las que tramar las nuevas claves de actuación internacionalista para el mundo global desde el ejercicio o la defensa del trabajo digno. En una Crónica Audiovisual se confunde nuestra mirada y la de las organizaciones contrapartes que son quienes deciden qué quieren que conozcamos de su realidad y para qué. Se trata de una relación de confianza, que nos permite para empezar, aprender, ver, lo que jamás hubiéramos visto sin su acompañamiento. Desde sus inicios, en 2006, la Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas ha apostado por la igualdad, creando la Comisión de Género. Ésta, en su consolidación, ha sido reconocida por otras instancias similares de la región, lo que está contribuyendo a tratar la equidad de género desde una visión más amplia de cambio social al interior de las centrales integrantes de la Coordinadora. La CCSA dispone de un plan estratégico que no sólo incorpora la perspectiva de género, sino que se acompaña de un Plan específico que contempla retos y desafíos agrupados en 6 líneas de acción: Capacitación y sensibilización: a Comités ejecutivos. Formación de hombres y mujeres. Debates. Institucionalización del enfoque de género en las centrales: Reformas estatutarias. Planes con enfoque de derechos y género. Censo de mujeres trabajadoras. Impulso de procesos de empoderamiento: Experiencias exitosas. Espacios y derechos concretos. Investigación y análisis: Plataformas de mujeres trabajadoras en distintos países. Alianzas con otros espacios de mujeres de la sociedad civil: Movimiento feminista. Instituciones y universidades que generan conocimiento Incidencia hacia sociedad y gobiernos.

3 En la actualidad los avances que se están dando tanto a nivel nacional como regional con el apoyo de Paz y Solidaridad se están viendo reflejados en el nivel de participación de los colectivos afectados. Destacamos lo siguiente: Incidencia efectiva de la Comisión de Género en la CCSA, de tal manera que, además de lograr que se incorpore en el plan estratégico el enfoque de género, el uso de un lenguaje inclusivo o la paridad en la composición del Secretariado, se ha incorporado el enfoque de género en otras Comisiones de la CCSA. Apertura de la Comisión de Género a trabajar el enfoque de una manera amplia uniéndose a otros colectivos de mujeres para fortalecer su trabajo. Un encuentro del ámbito sindical con movimiento feminista y académico permitió romper con mitos tal vez interesados en crear división. Se han impulsado Secretarías de la Mujer donde no las había (COB - Bolivia), y donde sí las había, el reconocimiento y la consolidación de las mismas. Incidencia y fortalecimiento de las Secretarías de la Mujer y/o Género, fomentando políticas de igualdad al interior de las centrales. Han sido fundamentales las actividades de formación. Sensibilización a Comités directivos, lo que ha fortalecido en algunos casos el propio rol de las responsables de la Secretaría de Género. Comunicación fluida entre todas las partes actoras. Involucramiento y participación de los y las integrantes de la CCSA. Reconocimiento de la CCSA por otras instancias, que favorece el desarrollo de nuevas actividades de participación institucional. VISITA AL ÁREA ANDINA En abril de 2011 visitamos a algunas de nuestras contrapartes en Perú y Colombia. Estuvimos con CGTP (Confederación General de Trabajadores del Perú), CCSA (Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas) en Perú y con CTC (Confederación de Trabajadores de Colombia), CUT (Central Unitaria de Trabajadores de Colombia) en Colombia. Con todas ellas tenemos abierto un camino de cooperación sindical apoyado por AECID, en el marco del Convenio de cooperación al desarrollo para el fortalecimiento de los sindicatos de América Latina y sus estructuras regionales. De la mano de la CGTP, constatamos el avance en los procesos de Autoreforma en la subregión, imprescindibles para que los sindicatos andinos puedan adaptarse a los retos que impone el contexto actual, y asuman un rol transformador de los desequilibrios sociales y económicos. Con la CCSA ahondamos en la necesidad de una acción sindical coordinada y eficaz que pueda hacer frente a problemáticas comunes que subyacen a todo proceso de integración. Desde sus inicios, esta instancia ha incorporado en su visión la igualdad de género como principio vertebrador de su propio actuar y como una de las principales líneas de trabajo tanto al interno como en el mundo del trabajo. Fuimos testigos de la formación conjunta impartida por CUT y CTC cuyo objetivo es la unidad sindical, sin la cual el diálogo social en Colombia no sería posible. Un país en el que los actos represivos hacia el sindicalismo siguen siendo palpables, como comprobamos en la manifestación del 1º de Mayo, disuelta en pleno discurso debido a los gases lacrimógenos que inundaron la Plaza de Bolívar. Nuestro agradecimiento a todas las personas que han hecho posible este breve retrato audiovisual del movimiento sindical en la Región Andina.

4 La equidad de género en los sindicatos integración regional y globalización Las organizaciones sindicales de las Américas se han ido comprometiendo con los procesos de integración económica, socio-política y cultural frente a los Tratados de Libre Comercio (TLC) basados en modelos extremos de libre mercado que priorizan los derechos de los inversores por encima de los derechos de la ciudadanía. El desarrollo de uniones aduaneras imperfectas (CAN, MERCOSUR, SICA, CARICOM) en camino hacia mercados comunes, son los canales que el sindicalismo ve con mayores posibilidades de alcanzar verdaderos procesos de integración productiva, social y cultural entre países. La emergencia de UNASUR en 2007 da continuidad al proyecto de la Confederación Sudamericana de Naciones, que vincula a las uniones aduaneras, agregando un proyecto más ambicioso de integración. La Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas y la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga, vienen ejecutando un proyecto para la promoción de políticas de igualdad de género en las centrales sindicales de la región andina. En este marco se realizó en a hombres y mujeres dirigentes, una encuesta de participación y representación sindical femenina y políticas sindicales de género. Del análisis de dicha encuesta se resaltan los siguientes aspectos: Las mujeres suelen ocupar cargos asociados tradicionalmente a una función identificada como femenina. No existe una adopción general común para el conjunto de la región en prácticas de equidad de género en el ámbito sindical. Su participación se ve obstaculizada por la cultura machista y por la carga doméstica que conlleva falta de tiempo y escasas posibilidades de asumir funciones públicas. Se valora su aporte al trabajo de los gremios y la introducción de la perspectiva de género en el trabajo sindical. Se subraya como debilidad en las mujeres la falta de preparación y experiencia, lo que sirve para fundamentar su escasa presencia en las dirigencias de alto nivel. Importante para frenar esta retroalimentación es la participación de las mujeres en las actividades de formación. Existe gran distancia entre el discurso y su puesta en práctica, entre lo normado y su cumplimiento.

5 La Confederación Sindical de las Américas valora positivamente los acuerdos entre países con un enfoque que pone el acento en la reciprocidad, enriqueciendo así la perspectiva general sobre la integración. En la apuesta por la CAN (Comunidad Andina de Naciones) como alternativa de un proceso de integración subregional, la Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas tiene un importante rol que cumplir en nombre de los sindicatos, en el proceso de integración. Es importante el nivel de articulación de la CCSA con el Consejo Consultivo Laboral Andino, existiendo la propuesta de que la Coordinadora y el CCLA contaran con un solo órgano técnico de apoyo, evaluando la posibilidad que sea el Instituto Laboral Andino. En el Área Andina, la existencia de la Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas ha abierto espacios de actuación con las organizaciones y avanza en la unidad de acción. Para contribuir a sentar las bases hacia la unificación del movimiento sindical de la región, en beneficio de la clase trabajadora andina.

6

7 2. De promoción de la sindicalización Afiliación directa. Negociación colectiva articulada y centralizada. 3. De promoción de participación y democracia Políticas inclusivas para mujeres trabajadoras. Políticas inclusivas para jóvenes trabajadores. Políticas de participación en la toma de decisiones. 4. De promoción de la educación 5. De modernización de la gestión Creación de áreas sobre nuevos temas (migrantes, indígenas, jubilados). Creación de Departamentos, en sustitución de Secretarías. Incorporación de profesionales remunerados. Extracto del estudio Procesos de autoreforma sindical en las Américas elaborado por el GTAS de CSA-CSI en Participaron: CGTP y CUT de Perú; COB de Bolivia; CEOSL, CEDOCUT y CTE de Ecuador; CTV de Venezuela; CTC y CUT de Colombia. Autoreforma en las organizaciones sindicales andinas Existe un gran consenso en la región en relación a que los procesos de cambio en el mundo del trabajo producidos en las últimas décadas han dejado desfasado al movimiento sindical en diversos sentidos. La reducción de las tasas de afiliación, la pérdida de espacios sociales y políticos, las limitaciones en la capacidad de defensa, etc. son sólo algunos de los efectos más visibles de este proceso. Esta descolocación del movimiento sindical en relación al nuevo escenario, es la que justifica la necesidad de iniciar y desarrollar procesos de Autoreforma. La gran mayoría de organizaciones de la región se encuentran inmersas en procesos de transformación de elementos sustanciales de su arquitectura y modelos organizativos. Estos procesos se sustentan en dos consensos básicos. El primero es que la manera en que el movimiento sindical se organiza y desarrolla no corresponde en la actualidad a las necesidades de representación y defensa de los trabajadores y trabajadoras, y el segundo es que el cambio debe ser conducido de manera autónoma por el mismo movimiento. Aunque existen similitudes en las lecturas y los procesos de algunas centrales y confederaciones, se constata una importante diversidad en la región en cuanto a componentes prioridades del cambio. Con la difusión y debate

8 del concepto de Autoreforma, estos cambios y reformas han encontrado un marco explicativo y asimismo, se han potenciado. Esta flexibilidad en el concepto Autoreforma podría ser una ventaja porque se adapta fácilmente a todos los contextos y organizaciones, pero también una desventaja porque pueden perder eje, perder coherencia. El proceso sigue en términos generales el mismo derrotero: acciones previas en forma básicamente de debate político, acuerdo político vía modificaciones de estatuto o directivas congresuales e implementación práctica. Es este el único proceso posible? Es el mejor? En términos generales podría señalarse que sí, sin embargo existen elementos que se han dejado fuera de este proceso general y que se podrían haber incorporado. Nos referimos por ejemplo a sistematización de prácticas innovadoras ya realizadas sea al interior de la misma organización o fuera de ella, espacios de intercambio de experiencias para mejorar la práctica, experiencias piloto previas a la formalización de los acuerdos para realizar ajustes en el diseño, etc. Existen resultados a destacar en todas las organizaciones que han promovido procesos de reforma. Sin embargo también se encuentran desfases importantes entre lo previsto y los resultados obtenidos, específicamente en ámbitos que implican transformar sustantivamente las formas de organización que han sido tradicionales en el movimiento sindical de la región. Es importante reforzar en los equipos de dirección vinculados a las secretarías o departamentos de organización, negociación, conflicto, defensa, acción sindical, mujer y juventud los temas de la Autoreforma y sus componentes, así como desarrollar competencias requeridas para una gestión adecuada del proceso de cambio en las organizaciones sociales. Estrategias implementadas por las centrales andinas: 1. De arquitectura organizativa Creación de Sindicatos nacionales y/o Federaciones sectoriales. Creación de Estructuras territoriales descentralizadas.

La Juventud Trabajadora

La Juventud Trabajadora La Juventud Trabajadora en la Autoreforma Sindical Contenidos I. La CSA y la Autoreforma Sindical. II. Diagnóstico de la situación de la juventud trabajadora de las Américas. III. Política y estrategias

Más detalles

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA Seminario sub-regional Impacto del Diálogo sobre las políticas públicas para la Agricultura Familiar en América Latina Creada en diciembre

Más detalles

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Sesión especial: A 20 años de Beijing: balance y perspectivas 51ª Mesa Directiva, Conferencia Regional sobre

Más detalles

02_ CRÓNICAS AUDIOVISUALES

02_ CRÓNICAS AUDIOVISUALES 02_ CRÓNICAS AUDIOVISUALES Argelia: el papel de la formación sindical y la cooperación ARGELIA: EL PAPEL DE LA FORMACIÓN SINDICAL Y LA COOPERACIÓN Las Crónicas Audiovisuales son una propuesta de acercamiento

Más detalles

02_ CRÓNICAS AUDIOVISUALES. Argelia: el papel de la formación sindical y la cooperación

02_ CRÓNICAS AUDIOVISUALES. Argelia: el papel de la formación sindical y la cooperación créditos: Grabación, montaje, subtitulado: Punto de Fuga. Traducción: Subtitularte. Localizaciones, guión, apoyo documental y selección de piezas: Begoña Lorente y Eva Fernández, Área de Sensibilización

Más detalles

DIMENSIÓN N SOCIAL DE LA COMUNIDAD ANDINA

DIMENSIÓN N SOCIAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DECLARACIONES DE OIT Y PROCESO DE INTEGRACIÓN ANDINA Bogota 24, 25 y 26 de mayo de 2004 DIMENSIÓN N SOCIAL DE LA COMUNIDAD ANDINA Expositor: José Marcos-Sánchez - PLADES ACUERDOS COMERCIALES Y PROCESOS

Más detalles

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales PROYECTO SSOS Seguridad Social para Organizaciones Sindicales y Salud y Seguridad en el Trabajo Lima, 04 de Abril de 2011 Proyecto Seguridad Social para Contenido: Antecedentes Objetivos y Resultados Escenarios

Más detalles

III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL En busca de mejoras para las condiciones de Salud y Seguridad Ocupacional para nuestros trabajadores (RIAL) Cuzco, Perú 21 y 22 de octubre de

Más detalles

MEMORIA EXPLICATIVA DE ACTIVIDADES

MEMORIA EXPLICATIVA DE ACTIVIDADES Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, MEMORIA EXPLICATIVA DE ACTIVIDADES Enero Diciembre de 2013 Santiago de Chile, Marzo/ agosto? de 2014. Introducción La Red de Salud de las mujeres

Más detalles

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA - ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA - Conferencia Nacional de Riesgo Químico y Trabajo Decente. Santo Domingo, 23 y 24 de agosto, 2013 Contexto Las Américas presentan serias

Más detalles

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es Carta del Comité Regional de Agricultura Familiar a las/los Representantes de los Países Miembros y demás convidadas y convidados a la XXXIV Conferencia Regional de la FAO para la América Latina y el Caribe

Más detalles

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

Versión aprobada por Consejo de Directores(as) 1 Política de Género Versión aprobada por Consejo de Directores(as) 16-01-2017 Política de Género Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores(as) de Comercio Justo. San Salvador,

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS http://www.reafmercosul.org/ PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Más detalles

PROBLEMÁTICA REGIONAL Situación socio laboral Altas tasas de subempleo. Formas precarias de empleo. Remuneraciones insuficientes, exceso de trabajo y

PROBLEMÁTICA REGIONAL Situación socio laboral Altas tasas de subempleo. Formas precarias de empleo. Remuneraciones insuficientes, exceso de trabajo y PROYECTO ACTRAV-OIT MINISTERIO DE TRABAJO DE ESPAÑA Fortalecimiento de los sindicatos ante los nuevos retos de la integración en América Latina 1 PROBLEMÁTICA REGIONAL Situación socio laboral Altas tasas

Más detalles

Curso de Posgrado La Gestión de Sistemas de Vigilancia del Mercado sobre Seguridad de los Productos de Consumo

Curso de Posgrado La Gestión de Sistemas de Vigilancia del Mercado sobre Seguridad de los Productos de Consumo Curso de Posgrado La Gestión de Sistemas de Vigilancia del Mercado sobre Seguridad de los Productos de Consumo 21 de mayo de 2012 CONTEXTO Por qué una iniciativa continental y una alianza entre APC, AS,

Más detalles

Taller Sistema de Integración Cooperativo Lineamientos conceptuales para su consolidación

Taller Sistema de Integración Cooperativo Lineamientos conceptuales para su consolidación Taller Sistema de Integración Cooperativo Lineamientos conceptuales para su consolidación Visión integrada e integradora del sector en una perspectiva de futuro Carlos Ernesto Acero Sánchez Presidente

Más detalles

Análisis de base de datos. Evaluación Intermedia del proyecto

Análisis de base de datos. Evaluación Intermedia del proyecto PARTICIPACIÓN EN PROYECTO FSAL Análisis de base de datos Evaluación Intermedia del proyecto Oriana Suárez Marzo 2009 Introducción El Proyecto se llama Fortalecimiento i t de los sindicatos ante los nuevos

Más detalles

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud Washington, DC,

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL NUESTRA DEFINICIÓN Educación transformadora y ciudadanía Global ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL 1. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN ALIANZA EN EL CONTEXTO ACTUAL Alianza

Más detalles

Estrategias sindicales de impulso a los procesos de Auto Reforma Sindical en Nicaragua.

Estrategias sindicales de impulso a los procesos de Auto Reforma Sindical en Nicaragua. Estrategias sindicales de impulso a los procesos de Auto Reforma Sindical en Nicaragua. Bases para los procesos de Auto Reforma Sindical en Nicaragua. Nombre del Taller: Adecuación estructuras, funcionamiento

Más detalles

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros

Más detalles

Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV)

Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) Central Unitaria de Trabajadores CUT Confederación de Trabajadores de Colombia CTC Confederación General del Trabajo - CGT Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores

Más detalles

Educación para el desarrollo

Educación para el desarrollo Educación para el desarrollo Desde la FAD entendemos la Educación para el Desarrollo (EpD) como proceso educativo encaminado a generar en la ciudadanía conciencia crítica sobre la realidad mundial y facilitar

Más detalles

Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica TERCERA PARTE

Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica TERCERA PARTE Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe Oficina de Actividades para los Trabajadores Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización

Más detalles

La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA

La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA Lima, 24 25 de octubre de 2008 Pág. 1 Estructura de la presentación I. Introducción II. La dimensión social

Más detalles

Gestión de conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor. Lo que aprendimos

Gestión de conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor. Lo que aprendimos Gestión de conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor Lo que aprendimos Socios claves Alianza Honduras Recursos para mi Tierra COOPEESIUNA Funder COPRAUL PRODECCOP COAPIHL ADDAC y tres cooperativas

Más detalles

Género, Gestión del Conocimiento y Eficacia de la Ayuda: II Congreso sobre Estudios de Género y Desarrollo

Género, Gestión del Conocimiento y Eficacia de la Ayuda: II Congreso sobre Estudios de Género y Desarrollo Género, Gestión del Conocimiento y Eficacia de la Ayuda: II Congreso sobre Estudios de Género y Desarrollo UN WOMEN RED GEDEA GÉNERO Y COOPERACIÓN UNIVERSITARIA AL DESARROLLO: LA RED GEDEA Santo Domingo,

Más detalles

MEMORIA DE ACTIVIDADES

MEMORIA DE ACTIVIDADES MEMORIA DE ACTIVIDADES FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD SERAFÍN ALIAGA C/ JULIÁN GAYARRE, 18 28014 MADRID C.I.F.: G-78689262 EJERCICIO: 2013 1 CONVENIOS DE COOPERACIÓN 2008-2012 La Fundación elaboró y presentó

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

Experiencias urbanas en relación a servicios de intermediación laboral. Formación técnica profesional

Experiencias urbanas en relación a servicios de intermediación laboral. Formación técnica profesional Experiencias urbanas en relación a servicios de intermediación laboral Formación técnica profesional El proyecto Formación técnica profesional de la Cooperación Suiza en Bolivia trabaja desde el 2006,

Más detalles

XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL TALLER DE VALIDACION DE GUIA BASICA SINDICAL EN SALUD Y SEGURIDAD LABORAL Buenos Aires. 12 al 14 marzo 2012 ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD Y SEGURIDAD LABORAL

Más detalles

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL PROBLEMA CENTRAL Inexistencia de un plan estratégico que defina las acciones a seguir por parte del Comité de Cooperativas Financieras OBJETIVOS Indicadores Medio de verificación Premisas/supuestos O1.

Más detalles

FMLN MITZY ROMILIA ARIAS BURGOS FORMACIÓN ACADÉMICA: DIPLOMADOS Y CURSOS: ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA TECLA CURRICULUM CONCEJALES

FMLN MITZY ROMILIA ARIAS BURGOS FORMACIÓN ACADÉMICA: DIPLOMADOS Y CURSOS: ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA TECLA CURRICULUM CONCEJALES FORMACIÓN ACADÉMICA: Licenciatura en Sociología 1999-2005 Universidad de El Salvador, San Salvador (UES) Maestría en Ciencias Política 2009-2012 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) Egresada.

Más detalles

DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES ACTA DEL V ENCUENTRO DE LA RED DE LA RED SURAMERICANA DE ESCUELAS DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUITO ANTECEDENTES DE LA RED DE ESCUELAS SURAMERICANAS DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA

Más detalles

ACTIVIDAD SOBRE INCIDENCIA POLÍTICA Y JUVENTUD

ACTIVIDAD SOBRE INCIDENCIA POLÍTICA Y JUVENTUD ACTIVIDAD SOBRE INCIDENCIA POLÍTICA Y JUVENTUD Universidad de Participación Ciudadana (UPC) 2008 29 de febrero al 7 marzo, 2008, Colonia - URUGUAY INTRODUCCIÓN Esta propuesta se enmarca en la quinta edición

Más detalles

Escuela Sindical Programa ACTIVO PAIS PÚBLICO INJUV-Instituto Nacional de la Juventud

Escuela Sindical Programa ACTIVO PAIS PÚBLICO INJUV-Instituto Nacional de la Juventud Bases administrativas Escuela Sindical Programa ACTIVO PAIS PÚBLICO INJUV-Instituto Nacional de la Juventud I. INTRODUCCIÓN La Escuela de Formación Sindical para jóvenes, realizada por el Ministerio de

Más detalles

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea Convocatoria a las Organizaciones de la Sociedad Civil para la Presentación de Propuestas en Derechos Humanos, Prevención Social de la Violencia y

Más detalles

Evaluación de los puestos de trabajo con perspectiva de Género, para la disminución de las brechas salariales en el Estado de Chile

Evaluación de los puestos de trabajo con perspectiva de Género, para la disminución de las brechas salariales en el Estado de Chile Evaluación de los puestos de trabajo con perspectiva de Género, para la disminución de las brechas salariales en el Estado de Chile Carlos Insunza Rojas Presidente de la Agrupación Nacional de Empleados

Más detalles

Cámara de Muebleros y Artesanos de Nicaragua y Centroamérica. Ingrid de Stama. y Eduardo Ñamendy 1

Cámara de Muebleros y Artesanos de Nicaragua y Centroamérica. Ingrid de Stama. y Eduardo Ñamendy 1 Gestión del Conocimiento Integración MIPYME Centroamericana: La experiencia del Centro Regional Artesanos de Nicaragua Ingrid de Stama. y Eduardo Ñamendy 1 CONTENIDO LA EXPERIENCIA DE LA CAMANIC 1. Conocimiento

Más detalles

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Línea Temática A LA CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ, CONFIANZA, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS Subtema I Desarrollar Mecanismos para Fortalecer la Paz, la Seguridad y la Cooperación en el Hemisferio Ecuador

Más detalles

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006 XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006 Raquel Herrera Especialista de Programa RBLAC Buró Regional para América Latina y el Caribe

Más detalles

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Línea Temática A LA CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ, CONFIANZA, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS Subtema I Desarrollar Mecanismos para Fortalecer la Paz, la Seguridad

Más detalles

% ( 55 ) Jóvenes: menores de 30 años % ( - ) Inmigrantes. 8. A qué organización internacional y/o sindicato nacional está afiliada su organización?

% ( 55 ) Jóvenes: menores de 30 años % ( - ) Inmigrantes. 8. A qué organización internacional y/o sindicato nacional está afiliada su organización? Encuesta sobre organización sindical de las trabajadoras del hogar en las Américas: Buenas prácticas y desafíos en función del Convenio N 189 de la OIT 1. Nombre : Librada Besnilda Maciel Sanaria 2. Edad

Más detalles

FMLN MITZY ROMILIA ARIAS BURGOS FORMACIÓN ACADÉMICA: DIPLOMADOS Y CURSOS: ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA TECLA CURRICULUM CONCEJALES

FMLN MITZY ROMILIA ARIAS BURGOS FORMACIÓN ACADÉMICA: DIPLOMADOS Y CURSOS: ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA TECLA CURRICULUM CONCEJALES ARIAS BURGOS FORMACIÓN ACADÉMICA: Licenciatura en Sociología 1999-2005 Universidad de El Salvador, San Salvador (UES) Maestría en Ciencia Política 2009-2012 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Más detalles

SEMINARIO EL DESAFIO DE LA SOLIDARIDAD MIGRANTES PERUANOS EN CHILE

SEMINARIO EL DESAFIO DE LA SOLIDARIDAD MIGRANTES PERUANOS EN CHILE SEMINARIO EL DESAFIO DE LA SOLIDARIDAD MIGRANTES PERUANOS EN CHILE Migración Laboral Experiencia Andina CARLOS ORTIZ CORNEJO Director del Instituto Laboral Andino Experiencia Andina Comunidad Andina -

Más detalles

VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014

VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014 VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014 Políticas públicas de promoción de la seguridad social y salud en el trabajo. La importancia de la planificación

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR La Agricultura Familiar y Campesina del MERCOSUR en cifras Se calcula que en los países de la Región que participan de la REAF existen aproximadamente

Más detalles

PROYECTO ISACC. Promoción de la Salud Laboral en Centroamérica. Fortalecimiento del Instituto Sindical para América Central y El Caribe

PROYECTO ISACC. Promoción de la Salud Laboral en Centroamérica. Fortalecimiento del Instituto Sindical para América Central y El Caribe PROYECTO ISACC Promoción de la Salud Laboral en Centroamérica. Fortalecimiento del Instituto Sindical para América Central y El Caribe DURACION Noviembre de 2006, Mayo de 2009, en el marco del acuerdo

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD. Participación. GABINETE MINISTERIAL Ciudadana y Satisfacción Usuaria. G o b i e r n o d e C h i l e. Servicio de Salud Coquimbo

MINISTERIO DE SALUD. Participación. GABINETE MINISTERIAL Ciudadana y Satisfacción Usuaria. G o b i e r n o d e C h i l e. Servicio de Salud Coquimbo MINISTERIO DE SALUD Participación GABINETE MINISTERIAL Ciudadana y Satisfacción Usuaria Servicio de Salud Coquimbo G o b i e r n o d e C h i l e Participación Ciudadana en Salud Participar para transformar.

Más detalles

PERÚ BOLIVIA Rumbo al Centenario. Programa de acción. Oficina de la OIT para los Países Andinos

PERÚ BOLIVIA Rumbo al Centenario. Programa de acción. Oficina de la OIT para los Países Andinos BOLIVIA Programa de acción PERÚ 2018-2019 2016-2017 Rumbo al Centenario Fecha de actualización: agosto 2018 Oficina de la OIT para los Países Andinos TASA DE DESOCUPACIÓN GENERAL 2016 Bolivia y el trabajo

Más detalles

MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva

MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva ORGANIZACION SINDICAL LS LS Y NC NC Copyright Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, Febrero

Más detalles

IDENTIDAD. Acompañamiento voluntario a personas enfermas de cáncer. Financiado a cargo del IRPF. Aecc

IDENTIDAD. Acompañamiento voluntario a personas enfermas de cáncer. Financiado a cargo del IRPF. Aecc 1 IDENTIDAD La Plataforma de ONG de Acción Social es una organización de ámbito estatal, privada, aconfesional y sin ánimo de lucro que trabaja para promover el pleno desarrollo de los derechos sociales

Más detalles

Dimensión social de la integración en materia de salud

Dimensión social de la integración en materia de salud Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Dimensión social

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América Adriana Gregolin Coordinadora Regional del Proyecto Más Algodón, FAO RLC XIV Reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014.

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014. SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014. 1. Introducción La Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) es la entidad

Más detalles

PLAN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SENSIBILIZACIÓN FUNDACIÓN FADE

PLAN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SENSIBILIZACIÓN FUNDACIÓN FADE PLAN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SENSIBILIZACIÓN FUNDACIÓN FADE Documento aprobado por la Junta directiva de la Fundación FADE, en su reunión de 15 de junio de 2017. Introducción: La Educación para

Más detalles

Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios Perspectiva de América Latina y el Caribe

Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios Perspectiva de América Latina y el Caribe Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios Perspectiva de América Latina y el Caribe Encuentro Internacional Implementación de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe María Ortiz, Oficial de

Más detalles

Resumen ejecutivo de evaluación

Resumen ejecutivo de evaluación Resumen ejecutivo de evaluación Oficina Internacional De Trabajo Oficina De Evaluación Construcción de políticas efectivas contra el trabajo infantil en Ecuador y Panamá Evaluación Final Datos rápidos

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL DESARROLLO INTEGRAL DE MUJERES DE ESCASOS RECURSOS

Más detalles

Informe de empalme para cambio de rectoría

Informe de empalme para cambio de rectoría Informe de empalme para cambio de rectoría 2015-2018 FECHA: I 12-MAR-2015 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA NOMBRE DE LA DEPENDENCIA Informe de empalme para cambio de rectoría 2015-2018 Prácticas académicas Universidad

Más detalles

PLANIFICACION ESTRATEGICA SINDICATO NACIONAL DE COMERCIO, TURISMO Y HOTELERIA CGTP CTH

PLANIFICACION ESTRATEGICA SINDICATO NACIONAL DE COMERCIO, TURISMO Y HOTELERIA CGTP CTH PLANIFICACION ESTRATEGICA 2007-2009 SINDICATO NACIONAL DE COMERCIO, TURISMO Y HOTELERIA CGTP CTH Lima, 2006 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CGTP-CTH VISIÓN DEL SINDICATO AL 2009 AFILIADOS Somos un sindicato

Más detalles

UNION DE NACIONES SURAMERICANAS PRESIDENCIA PRO TEMPORE DEL ECUADOR AGOSTO 2009-NOVIEMBRE 2010

UNION DE NACIONES SURAMERICANAS PRESIDENCIA PRO TEMPORE DEL ECUADOR AGOSTO 2009-NOVIEMBRE 2010 UNION DE NACIONES SURAMERICANAS PRESIDENCIA PRO TEMPORE DEL ECUADOR AGOSTO 2009-NOVIEMBRE 2010 EL TRATADO CONSTITUTIVO DE UNASUR FUE APROBADO EN LA CIUDAD DE BRASILIA EL 23 DE MAYO DE 2008. SUS OBJETIVOS

Más detalles

CASTRO ROMINA UNION OBRERA DE LA CONSTRUCCION DE LA REPUBLICA ARGENTINA

CASTRO ROMINA UNION OBRERA DE LA CONSTRUCCION DE LA REPUBLICA ARGENTINA 30.10.2013 CASTRO ROMINA UNION OBRERA DE LA CONSTRUCCION DE LA REPUBLICA ARGENTINA UOCRA La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) es el sindicato que agrupa a los trabajadores

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS Ministerio de Educación Nacional Oficina de innovación educativa con uso de nuevas tecnologías Bogotá,

Más detalles

SOCIOS EJECUTORES Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS

SOCIOS EJECUTORES Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS SOCIOS EJECUTORES Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS BOLIVIA, ECUADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y PERÚ ARUTAM FILMS Ecuador UNFPA Chirapaq Socios Ejecutores y Alianzas Estratégicas Los socios ejecutores y las alianzas

Más detalles

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación Ana Güezmes, Directora Regional de ONU Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana 29 y 30 de agosto de 2011 Ciudad México

Más detalles

PARTICIPACION FEMENINA EN EL MUNDO SINDICAL Y AGENDA DE GENERO. Santiago, octubre 20, 2010 Alicia Díaz Nilo

PARTICIPACION FEMENINA EN EL MUNDO SINDICAL Y AGENDA DE GENERO. Santiago, octubre 20, 2010 Alicia Díaz Nilo PARTICIPACION FEMENINA EN EL MUNDO SINDICAL Y AGENDA DE GENERO. Santiago, octubre 20, 2010 Alicia Díaz Nilo Programa Regional para la Promoción del Diálogo y la Cohesión Social en A.Latina Objetivo: Contribuir

Más detalles

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS)

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS) UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS) SUMARIO 1. Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). 2. Consejo de Defensa Suramericano (CDS). 3. Centro de Estudios Estratégicos

Más detalles

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer 35. Instituto Nicaragüense de la Mujer 35.1 Misión Formular, promover, coordinar, ejecutar y evaluar, planes, programas y proyectos gubernamentales, a través de mecanismos de coordinación, capacitaciones

Más detalles

SEMINARIO EL MUNDO DEL TRABAJO EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

SEMINARIO EL MUNDO DEL TRABAJO EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SEMINARIO EL MUNDO DEL TRABAJO EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO Introducción Este material pretende contextualizar el seminario El mundo del trabajo en la cooperación para el desarrollo organizado

Más detalles

25 de mayo de Santiago de Chile CEPAL

25 de mayo de Santiago de Chile CEPAL Palabras de Raúl García-Buchaca, Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas de la CEPAL, en la inauguración de la 55ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional

Más detalles

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 1 GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL OEA/Ser.W/IV CONSEJO PERMANENTE Y LA CEPCIDI SOBRE CEPCIDI/1053/12 1 LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, 9 mayo 2012 ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA Original:

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE LOS CONVENIOS EJECUTADOS EN REPÚBLICA DOMINICANA

FICHA TÉCNICA DE LOS CONVENIOS EJECUTADOS EN REPÚBLICA DOMINICANA FICHA TÉCNICA DE LOS CONVENIOS EJECUTADOS EN REPÚBLICA DOMINICANA 1. DATOS GENERALES Título del Convenio ONGD/Agrupación de ONGD Código Presupuesto total Subvención AECID Contrapartes Otros socios o aliados

Más detalles

Introducción al proceso de elaboración de planes locales de proyección internacional. Noviembre 2013

Introducción al proceso de elaboración de planes locales de proyección internacional. Noviembre 2013 Introducción al proceso de elaboración de planes locales de proyección internacional Noviembre 2013 PRESENTACIÓN En los últimos años, se ha ido observando una motivación creciente en los ayuntamientos

Más detalles

Agenda 2030 y Territorio Marcos Institucionales de articulación y coordinación entre los niveles de gobierno en el territorio.

Agenda 2030 y Territorio Marcos Institucionales de articulación y coordinación entre los niveles de gobierno en el territorio. Agenda 2030 y Territorio Marcos Institucionales de articulación y coordinación entre los niveles de gobierno en el territorio. Una mirada desde Iberoamérica 1 1. Introducción La Agenda 2030: nuevo paradigma

Más detalles

ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA Asistencia técnica sobre la gestión y funcionamiento del área jurisdiccional en materia de Violencia basada en Género

ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA Asistencia técnica sobre la gestión y funcionamiento del área jurisdiccional en materia de Violencia basada en Género ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA Asistencia técnica sobre la gestión y funcionamiento del área jurisdiccional en materia de Violencia basada en Género PROGRAMA EN QUE SE ENMARCA: La presente asistencia técnica

Más detalles

SINTESIS PLAN DE ACCIÓN RED A) INCIDENCIA

SINTESIS PLAN DE ACCIÓN RED A) INCIDENCIA SINTESIS PLAN DE ACCIÓN RED 2016- NIVEL GLOBAL A) INCIDENCIA 1. Incidencia con Unión Europea a través del Foro Marzo Político sobre Desarrollo (Bruselas) 2. Incidencia en III Foro Sindicatos-OCDE/CAD (París)

Más detalles

Municipalistas por la Solidaridad y el Fortalecimiento Institucional

Municipalistas por la Solidaridad y el Fortalecimiento Institucional Municipalistas por la Solidaridad y el Fortalecimiento Institucional La solidaridad cercana, de pueblo a pueblo Presentación Institucional Índice 0. Introducción. 3 1. Qué es MUSOL? 4 2. Misión, visión

Más detalles

TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS

TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS Centro de Formación de la Cooperación Española Cartagena de Indias, COLOMBIA, del 9 al 12 de diciembre de 2003 I.

Más detalles

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO -Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo PCGIR- Secretaría Ejecutiva

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI PLAN ESTRATÉGICO OUI 2017-2022 Aprobado por la Asamblea General de la OUI 25 de noviembre de 2016 1 INSPIRACIÓN OUI "Deseo establecer, más allá y libre de toda frontera, ya sea ésta política, geográfica,

Más detalles

PACTO IBEROAMERICANO DE JUVENTUD

PACTO IBEROAMERICANO DE JUVENTUD PACTO IBEROAMERICANO DE JUVENTUD Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica Organização Internacional de Jovens para a Ibero-América Paseo de Recoletos, 8-1er piso. 28001 - Madrid. www.oij.org

Más detalles

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad Formación técnica profesional El proyecto Formación técnica profesional de la Cooperación Suiza en Bolivia trabaja

Más detalles

FONDO FOCUS MEDELLÍN

FONDO FOCUS MEDELLÍN FONDO FOCUS MEDELLÍN FASE IV XV Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales Junio, 8 al 11 de 2009 Miami El capital social al facilitar la coordinación, la solidaridad y la acción colectiva,

Más detalles

UNA EXPERIENCIA SINDICAL ANDINA. Instituto Laboral Andino

UNA EXPERIENCIA SINDICAL ANDINA. Instituto Laboral Andino UNA EXPERIENCIA SINDICAL ANDINA Instituto Laboral Andino COMUNIDAD ANDINA CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO Sistema Andino de Integración (SAI) Qué es el CCLA? El Consejo Consultivo Laboral Andino es

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

SABER, COMPARTIR E INSPIRARSE!

SABER, COMPARTIR E INSPIRARSE! LAS MUJERES INDÍGENAS PERUANAS DEFIENDEN SU DERECHO A LA TIERRA Y ASUMEN LIDERAZGOS COMUNITARIOS BASE DE DATOS DE BUENAS PRACTICAS ILC SABER, COMPARTIR E INSPIRARSE! País: Perú - Organización Principal:

Más detalles

PLAN DE ACCION DE TRABAJO DECENTE EN COSTA RICA UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA SINDICAL CUSIMA 2008 Propuesta

PLAN DE ACCION DE TRABAJO DECENTE EN COSTA RICA UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA SINDICAL CUSIMA 2008 Propuesta PLAN DE ACCION DE TRABAJO DECENTE EN COSTA RICA UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA SINDICAL CUSIMA 2008 Propuesta Tabla de contenidos Capítulo 1. La confederación y sus organizaciones sectoriales en su

Más detalles

FORMACIÓN. Fundación Carlos Vial Espantoso

FORMACIÓN. Fundación Carlos Vial Espantoso FORMACIÓN Fundación Carlos Vial Espantoso FORMACIÓN Y ESTUDIOS El área de formación y estudios de la Fundación Carlos Vial Espantoso busca ser una instancia de reflexión y perfeccionamiento académico y

Más detalles

INFORME DE OBSERVANCIA

INFORME DE OBSERVANCIA INFORME DE OBSERVANCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL Secretaría Técnica 25 de abril de 2018 Competencia del CNII Asegurar los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes

Más detalles

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Honduras en el marco de los compromisos internacionales y nacionales

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

Estrategia de Modernización de la Gestión Pública

Estrategia de Modernización de la Gestión Pública Estrategia de Modernización de la Gestión Agosto 2012 Presidencia del Consejo de Ministros . Secretaría El Estado que queremos Un Estado que tome en cuenta las necesidades de los ciudadanos, que genere

Más detalles

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala Por qué es importante la relación de los jóvenes con la tierra y el territorio? El acceso a la tierra, su uso y control efectivo por parte de los y las jóvenes es un factor de empoderamiento que resulta

Más detalles

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: JUL 2017 BOLIVIA Oficina de la OIT para los Países Andinos

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: JUL 2017 BOLIVIA Oficina de la OIT para los Países Andinos FECHA DE ACTUALIZACIÓN: JUL 2017 BOLIVIA 2016-2017 Oficina de la OIT para los Países Andinos BOLIVIA Y EL TRABAJO DECENTE Miembro fundador de la OIT 50 VARIOS AÑOS DE ESTABILIDAD ECONÓMICA 2004 convenios

Más detalles

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo 1 - Programación Cooperación Sur-Sur (Subtitulo 24) o Programa de Becas o Cooperación Bilateral, Asistencia Técnica o Cooperación Triangular o Mecanismos innovadores para el Desarrollo o Cursos internacionales

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS PROYECTO PEDAGÓGICO CURSO INTERNACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS MODALIDAD Y DURACIÓN Semipresencial: tres meses de trabajo en el campus virtual de la Escuela Internacional de Políticas

Más detalles

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014 30 de octubre 2014 DEFINICIÓN UNA COOPERATIVA ES UNA ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DE PERSONAS QUE SE HAN UNIDO VOLUNTARIAMENTE PARA HACER FRENTE A SUS NECESIDADES Y ASPIRACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES

Más detalles