Presentación Oral de Trabajos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Presentación Oral de Trabajos"

Transcripción

1 Presentación Oral de Trabajos Sesión Nº 1 DETECCION DE GANGLIO CENTINELA EN PACIENTES CON CÁNCER DE CUELLO EN ESTADIOS QUIRURGICOS Riege M, Costa J, Dominguez M, Lopez, P, Santillan G, Passarell R Institución: Instituto de Ginecología- Grupo Gamma, Rosario, Santa Fe. Objetivos: analizar la técnica de detección, identificación y ubicación del Ganglio Centinela (GC) en pacientes con cáncer de cuello uterino en estadios quirúrgicos. Objetivos secundarios: sobrevida libre de enfermedad (SLE), la sobrevida global (SG), recurrencias y la morbilidad. Materiales y Métodos: estudio retrospectivo, observacional descriptivo de pacientes con carcinoma de cuello estadios quirúrgicos donde se les realizo la deteccioń de GC marcadas con Tecnecio 99 (Tc99) y Azul Patente. Se consideró todo lo marcado con Azul Patente y/o caliente con Gamma Probe y los ganglios con los conductos aferentes teñidos y palpables. Para evaluar seguimiento se consideraron pacientes con al menos 12 meses de evolución. Resultados: Se incluyeron 127 pacientes (n=127). 28 (23%) fueron estadio de FIGO IA1 con invasión linfo-vascular, 15 (12.3 %) estadio IA2, 67 (54.9 %) estadio IB1 y 12 (9.8%) estadio IB2. En cuanto al tamaño tumoral la mayoría de las pacientes (67%) tuvieron tumores menores a 2 cm. Se detectaron en promedio 2.7 GC por paciente. La localización fue del 96% en ganglios pelvianos (obturador e ilíacos). La detección unilateral fue del 100% y bilateral 76%. En aquellas pacientes que se encontró GC unilateral se realizó vaciamiento ganglionar contralateral. No presentaron metástasis 114 pacientes (94.2%) mientras que 7 pacientes (5.8%) si presentaron metástasis, no encontrándose falsos negativos en las pacientes que se completó la linfadenectomía. Se encontraron 3 pacientes con metástasis submasivas, 3 con micrometástasis, y 1 paciente con células tumorales aisladas (ITC). Al finalizar el estudio, 100 pacientes (88.5%) se encontraban vivas sin evidencia de enfermedad (VSEE) y solo 9 pacientes (8.0%) con recurrencia de enfermedad, siendo los sitios de recurrencia la cúpula vaginal, ganglios retroperitoneales y ganglios mediastinales. El resto de las pacientes no cumplían los 12 meses de seguimiento. El 90% de las pacientes estaban VSEE (SLE) a los 60 meses, coincidiendo con la SG. El mayor porcentaje de las pacientes con recurrencias se presentaron en los primeros 12 meses de seguimiento. Las complicaciones fueron en la inyección de Tc99 y Azul Patente: 1 paciente presentó hipotensión y 5 mostraron cambios en la oximetría intra-operatorio respectivamente. Conclusión: Se pudo detectar más de 2 ganglios centinela en la totalidad de las pacientes siendo bilaterales en el 76% de ellas. En las primeras 50 pacientes con vaciamiento ganglionar más GC unilateral no se encontraron falsos negativos de la técnica. Este me todo ha demostrado ser altamente sensible y su adecuada identificación permite un manejo maś racional de las pacientes. Por no presentar falsos negativos y permitir la detección de un mayor porcentaje de micromestástasis e ITC consideramos una técnica de elección y nos induce a continuar estudiando su aplicación. DIAGNÓSTICO PREOPERATORIO DE INVASIÓN MIOMETRIAL CON RESONANCIA MAGNÉTICA Y ESTUDIO INTRAOPERATORIO POR CONGELACIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER DE ENDOMETRIO Autores: Sánchez MF, Wernicke A, Latapie C, Chacon CR, Perrotta MB Institución: HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Introducción: El cáncer de endometrio (CE) es el segundo cáncer ginecológico con mayor frecuencia. Si bien se asocia a un excelente pronóstico algunas pacientes presentan mayor riesgo de diseminación o recurrencia de la enfermedad. La invasión miometrial (IM) profunda es uno de los factores predictores de compromiso ganglionar. Este grupo de pacientes se benefician de una cirugía con estadificación completa. La resonancia magnética (RM) estima el grado de IM en la evaluación pre-quirúrgica. En nuestra institución, en el tiempo intraoperatorio, se evalúa la IM con los datos imagenológicos

2 preoperatorio y mediante su estudio anatomopatológico por congelación (EIC), determinando, en conjunto, la profundidad de invasión. Objetivos: 1) Evaluar la precisión diagnóstica de la RM y EIC para predecir la IM 2) Determinar la utilidad del estudio preoperatorio con RM de estas pacientes así como del EIC para definir la conducta quirúrgica. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional retrospectivo y analítico, utilizando una base de datos con 227 pacientes con CE evaluadas en nuestra institución en el período Se excluyeron 78 por no presentar RNM o por falta de datos en la historia clínica. Se estudiaron los informes de las RM, las fichas de congelación y se los comparó con los datos de IM final del informe de AP. Se efectuó un análisis de la sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) de ambos test diagnóstico. Resultados: Un total de 149 pacientes con diagnóstico de CE fueron evaluadas con RM preoperatoria, el 68,4% (102) presentaron IM inicial; 30,8% (46) IM profunda y en un caso (0,6%) no se pudo definir invasión por RM. La RM tuvo concordancia diagnóstica global de un 82,5%, con una S del 71%, E del 88%, VPP del 76% y VPN del 86%. En 25 casos (17,5%) presentaron discordancia diagnóstica, M1 a M2 un 56% (14) y M2 a M1 un 44% (11). Se realizó EIC en 96 pacientes (64,4%), en los 53 casos restantes (35,5%) no se realizó EIC por presentar subtipos histológicos de alto riesgo. El EIC reveló que un 74% (71) de los casos presentó IM superficial y 24% (23) IM profunda y en un caso (1%) no se pudo concluir el diagnóstico. Existió concordancia diagnóstica global del 90% (87), con una S del 82%, E del 94%, un VPP del 82% y VPN del 94%. De los casos discordantes (8), 4 resultaron en una subestimación y los restantes en una sobreestimación de la profundidad de invasión en EIC. Conclusiones: Nuestra experiencia revela que la RM presenta una concordancia diagnóstica del 82% de los casos evaluados. Destacamos la especificidad diagnóstica de dicho estudio para predecir IM profunda, permitiendo al equipo quirúrgico prever una cirugía con estadificación. El EIC que evalúa la pieza anatomopatológica, eleva la tasa de concordancia a un 90%. Concluimos que la suma de los dos métodos permiten una mejor evaluación de la IM que conlleva a una mejor toma de decisiones terapéuticas. QUIMIOTERAPIA INTRAPERITONEAL EN CANCER DE OVARIO AVANZADO, 11 AÑOS DE EXPERIENCIA. Autores: Habich D, Bianchi FL, Ramilo TP, Garcia Balcarce TM, Codoni MJ, Tamburelli M, Gomez Abuin G, Castaño RE, Gori J. Institución: Servicio de Ginecología. Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina. Introducción: La sobrevida de las pacientes con carcinoma avanzado de ovario depende principalmente del resultado de la cirugía de citorreducción primaria y posteriormente de la respuesta a la quimioterapia basada en platino. A pesar de los buenos resultados iniciales logrados, aproximadamente el 75% de las pacientes presentan recurrencias de la enfermedad, habitualmente en los dos primeros años posteriores a la cirugía. Generalmente la enfermedad recae dentro de la cavidad peritoneal. La aplicación de quimioterapia intraperitoneal (QIP) ha demostrado lograr periodos de sobrevida más prolongados, pero su uso se ha visto dificultado por la toxicidad y complejidad de su aplicación. Reportamos la experiencia con QIP del Grupo de Ginecología Oncológica del Hospital Alemán. Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional retrospectivo primario tomando 76 pacientes operadas en el Servicio de Ginecología del Hospital Alemán con diagnostico de carcinoma de ovario mediante abordaje convencional (mediana infra y supraumbilical) a quienes se les coloco catéter intraperitoneal entre 1 de Enero de 2006 y el 31 de Diciembre de De las 76 pacientes, en el 98,2% se logró citorreducción completa u optima, se excluyeron del análisis a las 9 pacientes que no lograron esta condición. Para el análisis se excluyeron a aquellas pacientes que por diversas causas extramédicas (cobertura médica, pacientes extranjeras, negativa de la paciente) no fueron sometidas a la modalidad intraperitoneal (22 pacientes) luego de la cirugía. De las 45 restantes se excluyeron los estadios FIGO Ic (6 pacientes) y los estadios IV (2 pacientes). La media de seguimiento fue de 59,7 meses (10,1 109,4) considerándose perdida del mismo a aquellas pacientes con mas de un año de ausencia desde el ultimo contacto (3 casos). Se estableció como seguimiento mínimo 6 meses, excluyendo a aquellas pacientes que finalizaron el tratamiento primario (cirugía + quimioterapia) luego del 31 de Diciembre de 2016.

3 En todas las pacientes el acceso intraperitoneal utilizado fue un puerto de titanio con catéter siliconado de luz simple Chemosite 9Fr (Autosuture ). Se evaluaron toxicidad, complicaciones de catéter, sobrevida libre de enfermedad (SLE) y sobrevida global (SG). Resultados: se incluyeron 37 pacientes. La edad promedio fue 56,4 años (32-74). El 86,4% de las pacientes fueron citorreducciones completas, el 13,6% restante óptimas (enfermedad residual menor a 1 cm). El 43% de las cirugías incluyeron resección intestinal con anastomosis termino-terminal. El 75% de las pacientes completaron el esquema de QIP planeado (183 ciclos planeados y 138 realizados). Se detecto una toxicidad G3 en el 50% de las pacientes y en 9 casos se debió suspender la modalidad intraperitoneal (1 infección del Port intraperitoneal, 5 nefrotoxicidad, 3 dolor abdominal). Se detectaron 7 complicaciones del catéter (solo una requirió suspender el tratamiento). Se calculo la SLE a 1 año, a los 2 años y a los 5 años siendo 86%, 62% y 54% respectivamente. La SG a 1 año, a 2 años y a los 5 años fue del 100%, 97,3% y 54%. Se analizo la SLE y SG en meses de las pacientes hasta Junio de 2012 (21 pacientes) con el fin de valorar el impacto de la QIP a lo largo de un seguimiento de 5 años. En este subgrupo el PLE fue de 49,5 meses y la SG de 59.8 meses. Conclusiones: el esquema de QIP evaluado ha demostrado una alta tasa de finalización del tratamiento con una aceptable incidencia de eventos adversos. Los catéteres intraperitoneales utilizados y su manejo por equipos especializados han evitado que este elemento constituya uno de los principales factores para discontinuar la QIP. La evaluación de la sobrevida global y el periodo libre de enfermedad a lo largo de los últimos 11 años demuestran sólidamente el beneficio de la aplicación de quimioterapia intraperitoneal basada en platino en las pacientes con cáncer de ovario avanzado abordadas previamente con una cirugía de citorreducción primaria completa u óptima. DETECCIÓN DE GANGLIO CENTINELA CON AZUL ISOSULFAN EN CÁNCER DE ENDOMETRIO: ESTUDIO PROSPECTIVO Di Guilmi, J; Darin, MC; Gaspar, K; Garcia Zeman, M; Monjo,I; Maya AG. Hospital Británico de Buenos Aires Resumen Objetivo Describir la tasa de detección del ganglio centinela en la estadificación quirúrgica en pacientes con cáncer de endometrio. Secundariamente, determinar los lugares mas frecuentes de localizacion y efectos adversos en relacion a la inyeccion de colorante. En los casos que se realizo linfadenectomia posterior se analizo la concordancia del centinela con la biopsia diferida Metodos Estudio prospectivo que incluyo pacientes con cancer de endometrio de todas las histologias y todos los grados, con resonancia magnetica que sugeria enfermedad limitada al utero. Todas las pacientes fueron operadas en el hospital britanico de buenos aires, por un equipo con experiencia previa en deteccion de ganglio centinela. El protocolo y el consentimiento informado para el estudio fueron aprobados por el comité de revision institucional del hospital britanico de buenos aires y fue inscripto en el gobierno de la ciudad de buenos aires Tecnica estandarizada, inyectando colorante vital (isosulfan blue 2%) una vez obtenido el acceso a la cavidad abdominal (laparoscopico o laparotomíco). La inyección se realizo en el cuello uterino en hora 3 y 9, completando un total de 4 cc. Con posibilidad de reinyeccion en el caso que no se identificara el ganglio o canaliculo en la hemipelvis evaluada. Se identifico el ganglio centinela o canaliculo aferente de cada lado antes de realizar la exeresis del ganglio. Se realizo congelación intraoperatoria para confirmar la presencia de un ganglio linfático sin tomar conducta en relación a los resultados. Resultados Fueron incluidas en el estudio 30 pacientes desde junio de 2015 hasta mayo de 2017 (tabla 1). 18 correspondieron a carcinomas de bajo riesgo (endometroide grado 1 o 2, con infiltración menor al 50% o tamaño menor a 2cm). En estas pacientes se realizo solamente la biopsia de ganglio centinela. 12 pacientes presentaron cancer de endometrio de alto riesgo por tipo o grado histológico o por infiltración miometral, en estas se realizo la biopsia de ganglio centinela y la linfadenectomia.

4 Se detecto al menos un ganglio centinela en el 93% de la pacientes (28/30). La tasa de detección bilateral para esta serie de pacientes fue del 76% % (23/30). La localización mas frecuente fue en la fosa obturatriz (figura 1). El efecto adverso mas frecuente fue la desaturacion y la coloración azul de la piel. Se evaluaron en total 80 ganglios centinelas (37 derechos, 43 izquierdos), no hubo ganglios positivos por biopsia diferida. No se encontraron discordancias entre el centinela y la diferida en las pacientes que se realizo linfadenectomia posterior a la evaluación del centinela Conclusiones Usando una técnica estandarizada de inyección solo con azul a nivel cervical se pueden lograr altas tasas de detección. Con estudios que avalen la posibilidad de tomar decisiones con el ganglio centinela, se podrá reducir considerablemente la necesidad de realizar linfadenectomia sistemática. Tabla 1. Edad al diagnóstico Media 59,92 Rango Tipo Histologico Endometroide 18 (62 %) Mucinoso 3 (6,89%) Figura 1. Localizaciones mas frecuentes Células claras y seroso Grado Histologico Cirugia 9 (27,5%) 1 4 (13,7%) 2 19 (65,5%) 3 2 (6,89%) Laparoscópica 27 (90%) Abierta 3 (10%%) Sesión Nº 2 TRATAMIENTO CONSERVADOR (TC) EN CANCER DE CUELLO Riegé M, Costa J, Ventura V, Santillán G, Dominguez M, Passarell R Institución: Instituto de Ginecología Rosario, Grupo Gamma, Rosario, Santa Fe.

5 Objetivo: presentar una serie de pacientes con cáncer de cuello uterino en estadios IA1 con invasión del espacio linfo-vascular a IB1 en la que se realizó cirugía conservadora (Conización y/o Traquelectomia radical más detección de ganglio centinela GC). Evaluar posible búsqueda de embarazo luego del tratamiento así como las complicaciones obstétricas relacionadas al mismo. Materiales y Método: estudio retrospectivo, descriptivo observacional de pacientes con diagnóstico de cáncer de cuello uterino y deseos de preservar la fertilidad. Los criterios de inclusión fueron: 1) El deseo de preservar la fertilidad, 2) Estadio de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) IA-IB1, 3) Ausencia de metástasis a distancia por Resonancia Magnética Nuclear (RMN), 4) Consentimiento informado aprobado por comité de ética provincial y comité de ética de Grupo Gamma. 5) Se incluyó 1 paciente dentro del protocolo del MD Anderson Cancer Center. Se realizó conización y traquelectomia radical laparoscópica y/o abdominal más la detección del GC a pacientes previamente marcadas con Tecnecio 99 y Azul Patente. En 3 pacientes con TM mayor a 2 cm se realizó neoadyuvancia y se evaluaron con el servicio de Medicina Reproductiva del Grupo Gamma para la criopreservación de ovocitos. Resultados: Se incluyeron 22 pacientes (n=22). Se realizaron 6 conizaciones más detección del GC (27.3%), 4 re-conizaciones y GC (18.2%) y 11 pacientes fueron tratadas con traquelectomia radical y GC (50%). 9 de ellas fueron por laparoscopía y 2 por técnica convencional. Se excluyeron 2 traquelectomias que debieron ser suspendidas ya que el GC intraoperatorio resultó con metástasis y 1 traquelectomia en la cual el margen endocervical estaba comprometido. De las pacientes que realizaron TC, 7 (31.8%) pacientes fueron estadio de FIGO IA1 con infiltración del espacio linfo-vascular en el cono, 4 (18.2 %) estadio IA2, 11 (50.0 %) estadio IB1. En tamaño tumoral, 20 (91%) tuvieron tumores menores a 2 cm. Se detectó un promedio de 3 ganglios centinela por paciente. 21 pacientes (95.4%) no presentaron metástasis mientras que 1 paciente (4.5%) si presentó metástasis por lo que se completó la cirugía radical. Al finalizar el estudio 20 pacientes estaban vivas sin evidencia de enfermedad (VSEE) de las cuales 7 (31.8 %) se embarazaron y solo 1 presento un parto pretérmino.11 (50 %) pacientes no buscaron embarazo y 2 pacientes se encuentran en tratamiento de fertilidad de alta complejidad. Conclusión: El manejo multidisciplinario propuesto por cirugía oncológica y medicina reproductiva, de las pacientes con cáncer de cuello y deseos de preservar la fertilidad, hacen que la cirugía conservadora sea actualmente una opción viable y segura, brindando óptimos resultados en comparación con la cirugía radical. Carcinoma de endometrio de bajo riesgo, es tiempo de subclasificarlo? Odetto. D; Saez.M; Wernicke. A; Saadi.J; Perrotta. M Resumen Introducción: El cáncer de endometrio es el segundo tumor ginecológico más frecuente en Argentina, representando el 6% de todos los cánceres en mujeres. Con el correr de los años, los avances tecnológicos, la experiencia de los patólogos y el mayor conocimiento de la biología de la enfermedad, tanto la clasificación histopatológica de Bokhman como la clasificación de FIGO quedaron desactualizadas. En los últimos años diferentes grupos a nivel mundial comenzaron a evaluar ciertos factores predictores adicionales de recaída, como la presencia de invasión vasculo-linfática (LVSI) y el tipo de penetración miometrial del tumor (expansiva o infiltrativa/melf), pero no existe una relación clara entre estos factores y las pacientes que recaen. Objetivo: Describir las características clínicas y anatomopatológicas de pacientes con adenocarcinomas endometroides de bajo grado (1-2) Estadio FIGO 1A tratadas en el Hospital Italiano de Buenos Aires. desde junio del 2010 a junio del 2014 y analizar factores de riesgo asociados a mayor tasa de recurrencia y/o muerte Material y métodos:

6 Todos los preparados histológicos fueron revisados nuevamente por el equipo de anatomía patológica de nuestra institución, durante el lapso que llevó realizar este trabajo. Como variables de importancia se nalizaron el tamaño tumoral, tipo de infiltración miometrial ( expansiva/infiltrativa/melf) e LVSI. Resultados Tabla 1: Características demográficas. N=154 Edad años, media ±(DS) (10.85) BMI ±(DS) (8.28) Via Laparoscópica, n(%) 146 (94.81) Grado 1 n(%) 135 (87.66) Invasión Linfovascular n(%) 9 (6) Tratamiento Adyuvante n(%) 10 (6,49) Con una mediana de seguimiento de 1048 días (2,8 años), se registraron un total de 7 recurrencias (4,54%), de las cuales 6 fueron a nivel vaginal, mientras que una recurrió a nivel peritoneal. Se reportaron 3 muertes durante el seguimiento, ninguna relacionada a patología endometrial. Se pudo confirmar una relación significativa entre ILV y el índice de recurrencias. La incidencia de recidiva en pacientes con presencia de ILV fue del 35% mientras que en las pacientes sin ILV fue de 0,7% (p<0.000). No se encontró una relación significativa entre el tipo de penetración miometrial ((p=0,41), con el evento recaída. La incidencia acumulada de muerte o recaída en el periodo de estudio fue de 10%, (IC 95%= 4-18), en los pacientes que presentaron cualquier tipo de infiltración miometrial. Las pacientes recaídas presentaron un tamaño tumoral en promedio mayor // 29 vs 21// 1 cm mayor, (p=0.11). Conclusión Es cierto que el porcentaje de recaídas en pacientes con carcinoma endometroides estadio FIGO 1A es muy bajo, pero creemos que en la actualidad, es necesario la implementación de la biología molecular para mejorar la clasificación de estos tumores. EXPERIENCIA DE DOS CENTROS UNIVERSITARIOS EN CARCINOMAS DE ENDOMETRIO DE ALTO RIESGO NICO, Angeles ZEFF, Natalia OSTOJICH, Marcela DE DIOS, Diana VON STECHER, Francisco PAESANI, Fernando GIANNI, Sergio CRIMI, Gabriel INTRODUCCIÓN El carcinoma de endometrio (CE) es el tumor maligno ginecológico más frecuente en países desarrollados, siendo el tipo II de peor pronóstico. Debido a la baja prevalencia de esta variante no se cuenta con trabajos randomizados que establezcan pautas de tratamiento. El objetivo es presentar la experiencia en CE de alto riesgo en dos centros universitarios. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio multicéntrico, retrospectivo, observacional, realizado en el Instituto de Oncología Angel H. Roffo y el Hospital Universitario CEMIC. Se seleccionaron casos de CE tipo II registrados entre 1996 y Se analizaron variables clínicas, quirúrgicas, anatomopatológicas y de evolución. RESULTADOS Se registraron 366 CE, 44 (12%) con diagnóstico de CE tipo II. 40 pacientes fueron tratadas quirúrgicamente. La enfermedad se encontró limitada al útero en 26(59%) pacientes y en 18(41%) fue

7 extrauterina de inicio. La linfadenectomía pelviana fue positiva en 8 pacientes y la lumboaórtica en 3. Se efectuó tratamiento complementario en 33 pacientes: Radioterapia, 14; quimioterapia 6 y combinado, 13. La mediana de seguimiento fue de 27 meses. Se detectaron 15 recurrencias de las cuales 11 fueron extrapelvianas y 4, vaginales. La tasas de SG y SLE a 5 años fueron de 40% y 37%, respectivamente. El tipo histológico no endometroide y el estadío fueron los únicos factores de riesgo independiente con impacto significativo en SG. (p<0,001 y p=0,002 respectivamente). CONCLUSIÓN Los CSP y CCC son tumores infrecuentes y de mal pronóstico. Se requiere de estudios multicéntricos para determinar la mejor estrategia terapéutica. ES LA QUIMIOTERAPIA INTRAPERITONEAL (QIP) UNA ALTERNATIVA A LA QUIMIOTERAPIA INTRAVENOSA(QIV)? Vidaurreta J 1. Garcia Gerardi C 2. Alessandria S 1. Gil Deheza E 2. Nieva A 1. Cardozo R 1, Gomez Cherey F 1. Vitale S 1. Gercovich F 2. Obra Social de Empleados de Comercio. OSECAC 1. Instituto Henry Moore 2 Desde la presentación del GOG 172 la QIP a sido discutida por su dificultad en la aplicación y sus resultados, llevando a que no sea utilizada habitualmente en la mayoría de los centros OBJETIVO; Comparar la sobrevida libre de enfermedad(dfs) y sobrevida global(os) entre QIP y QIV en cirugía primaria y en neoadyuvancia QIV seguida de cirugía del intervalo y posterior QIP o QIV METODOS estudios retrospectivo realizado entre marzo de 2008 y diciembre de 2014 en pacientes con cáncer de ovario avanzado(aoc) operadas en OSECAC por el mismo equipo quirúrgico, con tratamiento de quimioterapia en el Instituto Henry Moore. Se comparan los grupos en términos de DFS y OS en meses y comparados por Kaplan Meier y Log Rank Test. RESULTADOS: se incluyen 43 pacientes. 22con QIP y 21 con QIV. Los grupos son comparables en términos de factores pronósticos y poblacional. El numero de ciclos realizados fueron en QIP 3 (2-6) en QIV 4 (2-6) p=0,78. La toxicidad fue similar para ambos grupos excepto en dolor abdominal. La DFS en QIP fue de 43 meses (11-91) y en QIV 32meses (9-109) p= 0,428. La OS en QIP fue de 58 meses (17-100) mientras que en QIV 46 meses (12-109) p 0,244. En el análisis del subgrupo de cirugía primaria seguido de QIP presenta OS 71% con una media de 59 meses y DFS 45 meses mientras que en QIV la OS 58% con media de 40 meses y DFS 34 meses. En el subgrupo de neoadyuvancia seguido de QIP la OS fue de 53,3% con una media de 57,7meses (18-100) y DFS 41 meses (11-91) mientras que en QIV la OS 44,4% con media de 53 meses (33-83) y DFS 30 meses (15-72) CONCLUSIONES: si bien continua sin ser significativa la diferencia entre ambas opciones, con el mayor tiempo de seguimiento, muestra una mayor diferencia en términos de OS y DFS para la QIP. El subgrupo de cirugía primaria ya sea seguido de QIP o QIV muestra mejores resultados que la neoadyuvancia. Parte de este trabajo fue presentado en el Congreso de la IGCS en Lisboa 2016

Auspicios otorgados JUEVES 3/ a hs. SIMPOSIO 1: CIRUGIA EN CÁNCER GINECOLÓGICO

Auspicios otorgados JUEVES 3/ a hs. SIMPOSIO 1: CIRUGIA EN CÁNCER GINECOLÓGICO Auspicios otorgados Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia Asociación Argentina para el Estudio del Climaterio Asociación Médica Argentina de Anticoncepción Sociedad Argentina

Más detalles

Cirugía en cáncer de cérvix Estadios operables

Cirugía en cáncer de cérvix Estadios operables Cirugía en cáncer de cérvix Estadios operables Dr. Clemente Arab Eblen Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Dr. Luis Tisné Brousse Instituto Oncológico FALP SIN CONFLICTO DE INTERÉS Historia de la

Más detalles

Dr. Luis Galvis Junio 2014

Dr. Luis Galvis Junio 2014 Dr. Luis Galvis Junio 2014 Módulo 2. Ganglio Centinela y Linfadenectomía en Ginecología Oncológica. IOLR.2014 GROINSS-V GROningen. INternacional. Study on. Sentinal nodes In Vulvar Cancer Ganglio centinela

Más detalles

RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO

RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO GENERALIDADES 1er causa de tumores ginecológicos en países desarrollados (2do en países en desarrollo) En EEUU, 50.000 nuevos casos/8.000 muertes/año (NCI, sociedades

Más detalles

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Dr. Gregorio López González Dr. Jesús S. Jiménez Unidad de endoscopia ginecológica H. U. 12 de Octubre

Más detalles

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior NIC III NIC III NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior IDEM con Lugol Diagnóstico. Asintomático. (hasta Ib). Pesquizar mujer de riesgo. Examen físico completo Citología. Colposcopía. Test de Schiller.

Más detalles

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Valencia 13-11-2015 Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Tumor poco frecuente 4-5% de las neoplasias ginecológicas 1-2 casos /100000 habitantes en países occidentales

Más detalles

Examen histopatológico del Linfonodo Centinela: Dr. Julian Mosto

Examen histopatológico del Linfonodo Centinela: Dr. Julian Mosto Examen histopatológico del Linfonodo Centinela: Dr. Julian Mosto Linfadenectomía axilar Indicaciones Pronóstico Indicación terapéutica Control de enfermedad local Sobrevida? Morbilidad Lesiones nerviosas

Más detalles

Ganglio centinela en el cáncer de endometrio-cérvix. Rubén Ruiz Osi Donostialdea Ginecologia eta Obstetriziako Euskal Erakundearen XX.

Ganglio centinela en el cáncer de endometrio-cérvix. Rubén Ruiz Osi Donostialdea Ginecologia eta Obstetriziako Euskal Erakundearen XX. Ganglio centinela en el cáncer de endometrio-cérvix Rubén Ruiz Osi Donostialdea Ginecologia eta Obstetriziako Euskal Erakundearen XX. Bilera Conflicto de intereses Resaltar 1. la biopsia del ganglio centinela

Más detalles

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso Epidemiología Ca Cu Es el cáncer más frecuente del aparato genital femenino

Más detalles

Cáncer de endometrio Impacto de la linfadenectomía

Cáncer de endometrio Impacto de la linfadenectomía Cáncer de endometrio Impacto de la linfadenectomía Evidencia actual Jorge Sánchez Lander Servicio de Ginecología Oncológica. Clínica Santa Sofía. Instituto de Oncología Luis Razetti, Caracas, Venezuela

Más detalles

Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO

Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO Hiperplasia endometrial Concepto La estimulación persistente y continua del endometrio por los estrógenos, de origen endógeno, y/o una

Más detalles

TRATAMIENTO CONSERVADOR (TC) EN CANCER DE CUELLO

TRATAMIENTO CONSERVADOR (TC) EN CANCER DE CUELLO TRATAMIENTO CONSERVADOR (TC) EN CANCER DE CUELLO Riegé M, Costa J, Ventura V, Santillán G, Passarell R Introduccion El cáncer de cuello continúa siendo uno de los mayores desafíos en salud pública en lo

Más detalles

Servicio de Ginecología del Hospital Italiano 2. Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Italiano. 3

Servicio de Ginecología del Hospital Italiano 2. Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Italiano. 3 FACTORES PREDICTIVOS DE ENFERMEDAD RESIDUAL EN LAS MUESTRAS DE 1 ALLEMAND C., 1 LORUSSO C, 1 ORTI R., 1 CORRAO F., 1 ILZARBE F., 1 PICCOLINI J., 1 ZAMORA L., 1 CALVO M F., 2 WERNICKE, A., 3 IZBIZKY G.,

Más detalles

Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables. Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires

Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables. Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires Introducción El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente en mujeres alrededor

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

Índice. Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático

Índice. Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático Índice SECCIÓN I: GENERALIDADES Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático Capítulo 2 Fisiología de la

Más detalles

Título: Traducción y comentarios sobre la Oncoguía SEGO: Cáncer infiltrante de mama

Título: Traducción y comentarios sobre la Oncoguía SEGO: Cáncer infiltrante de mama Título: Traducción y comentarios sobre la Oncoguía SEGO: Cáncer infiltrante de mama. 2017. Nombre revisor: Susana Sutil Bayo. Hospital Universitario Infanta Elena 1. - Artículo Original: Oncoguía SEGO:

Más detalles

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

ETIQUETA IDENTIFICATIVA AREA HOSPITALARIA VIRGEN MACARENA TRAYECTORIA CLÍNICA PROCESO CÁNCER DE MAMA ETIQUETA IDENTIFICATIVA ANTECEDENTES EDAD MENARQUIA 1 ER EMBARAZO MENOPAUSIA LACTANCIA MATERNA: SI NO ANTECEDENTE DE CA. OVARIO:

Más detalles

Antonio Piñero-Madrona, MD, PhD Grupo de Estudios Senológicos Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria

Antonio Piñero-Madrona, MD, PhD Grupo de Estudios Senológicos Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA TUMORAL EN EL GANGLIO CENTINELA AXILAR POSITIVO EN EL CÁNCER DE MAMA MEDIANTE TÉCNICA OSNA Y SU CORRELACIÓN CON ENFERMEDAD AXILAR RESIDUAL Antonio Piñero-Madrona, MD, PhD Grupo

Más detalles

ADMINISTRACIÓN AMBULATORIA

ADMINISTRACIÓN AMBULATORIA SUPERVIVENCIA Y TOXICIDAD DEL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE OVARIO ESTADIO III CON PACLITAXEL INTRAVENOSO/INTRAPERITONEAL (IV/IP) Y CISPLATINO INTRAPERITONEAL (IP) ADAPTADO PARA SU ADMINISTRACIÓN AMBULATORIA

Más detalles

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto 7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto Cómo puedo seleccionar posibles candidatos? Dr. Alberto Parajó El tratamiento local tiene interés porque si

Más detalles

Nueva clasificación de la FIGO en el cáncer de endometrio: Qué ha cambiado?

Nueva clasificación de la FIGO en el cáncer de endometrio: Qué ha cambiado? Nueva clasificación de la FIGO en el cáncer de endometrio: Qué ha cambiado? Poster no.: S-0398 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Iglesias Castañón, M.

Más detalles

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto. Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto. Poster no.: S-0537 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: L. E. Dinu, C.

Más detalles

Experiencia de dos centros Universitarios en Carcinomas de Endometrio de Alto riesgo.

Experiencia de dos centros Universitarios en Carcinomas de Endometrio de Alto riesgo. Experiencia de dos centros Universitarios en Carcinomas de Endometrio de Alto riesgo. NICO, Ángeles; ZEFF, Natalia; OSTOJICH, Marcela; DE DIOS, Diana; VON STECHER, Francisco; PAESANI, Fernando; GIANNI,

Más detalles

Usuarios : Médicos ginecotócologos, Equipo de ginecología oncológica. Equipo de Salud

Usuarios : Médicos ginecotócologos, Equipo de ginecología oncológica. Equipo de Salud PATOLOGÍA: CÁNCER DE ENDOMETRIO CIE 10: C 54.0 a C 54.9 PROCEDIMIENTO: HISTERECTOMÍA CPT: Resección por tumor 58140 a 58145. Especialidad : Ginecotocología oncológica Propósito clínico: Manejo pre y pos

Más detalles

REPORTE DE LOS ESPECIMENES MAMARIOS

REPORTE DE LOS ESPECIMENES MAMARIOS REPORTE DE LOS ESPECIMENES MAMARIOS Dra. Isabel Alvarado-Cabrero Introducción Los cirujanos y oncólogos requieren de un reporte histopatológico (RHP) para el tratamiento de las pacientes con cáncer de

Más detalles

Tratamiento conservador del cáncer de recto CRISTINA LARIA FONT IMONCOLOGY TALAVERA DE LA REINA

Tratamiento conservador del cáncer de recto CRISTINA LARIA FONT IMONCOLOGY TALAVERA DE LA REINA Tratamiento conservador del cáncer de recto CRISTINA LARIA FONT IMONCOLOGY TALAVERA DE LA REINA Qué sabemos? Lesiones incipientes sin ganglios linfáticos afectos [N0] o metástasis [M0] se trata con cirugía

Más detalles

Protocolo Guía Manejo Cáncer de Endometrio Consenso Rama Ginecología Oncológica de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología

Protocolo Guía Manejo Cáncer de Endometrio Consenso Rama Ginecología Oncológica de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Protocolo Guía Manejo Cáncer de Endometrio Consenso Rama Ginecología Oncológica de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Introducción El cáncer de endometrio es la sexta neoplasia maligna más

Más detalles

INSTITUTO DE ONCOLOGIA ANGEL H. ROFFO

INSTITUTO DE ONCOLOGIA ANGEL H. ROFFO CARCINOMA DE ENDOMETRIO ESTADIFICACION Y TRATAMIENTO QUIRURGICO INSTITUTO DE ONCOLOGIA ANGEL H. ROFFO DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Jefe: Dr. Hugo B. Porcella EPIDEMIOLOGIA INCIDENCIA. 1º cáncer ginecológico

Más detalles

ONCOLOGÍA EN CANCER DE MAMA. Dr. Alvaro Vázquez

ONCOLOGÍA EN CANCER DE MAMA. Dr. Alvaro Vázquez ONCOLOGÍA EN CANCER DE MAMA Dr. Alvaro Vázquez Oncología Médica en cáncer de Epidemiología mama 1800 casos nuevos por año en Uruguay 5 casos nuevos por día 630 muertes por año en Uruguay 3 muertes cada

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

GANGLIO CENTINELA. Angel Martínez Agulló. Valencia / Enero

GANGLIO CENTINELA. Angel Martínez Agulló. Valencia / Enero GANGLIO CENTINELA CANCER DE MAMA Angel Martínez Agulló Valencia / Enero - 2014 El primer objetivo del tratamiento quirúrgico del C.M. históricamente ha sido la eliminación de la enfermedad local y la resección

Más detalles

Evaluación de los márgenes quirúrgicos en el tratamiento conservador del cáncer de mama

Evaluación de los márgenes quirúrgicos en el tratamiento conservador del cáncer de mama Evaluación de los márgenes quirúrgicos en el tratamiento conservador del cáncer de mama Dr. Álvaro Ibarra Valencia. Servicio de Anatomía Patológica Clínica Las Condes El tratamiento conservador para el

Más detalles

CIRUGIA ETAPIFICADORA DE ENDOMETRIO EXPERIENCIA DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO

CIRUGIA ETAPIFICADORA DE ENDOMETRIO EXPERIENCIA DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO CIRUGIA ETAPIFICADORA DE ENDOMETRIO EXPERIENCIA DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO Flores Alatriste José Daniel, Jimenez Villanueva Xicotencatl, Castañeda Luna Claudia Gabriela. HOSPITAL JUAREZ

Más detalles

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós Resección hepática por hepatocarcinoma: estudio comparativo entre pacientes de edad avanzada y edad joven Master Oficial de Cirugía Oncológica UAB Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B TEMA 13. Técnicas de trabajo en equipo. Programas multidisciplinarios intrahospitalatrios, con atención primaria y domiciliaria. Relación con otros

Más detalles

Anatomía Topográfíca. pericervicales o cúpula vaginal inclusive

Anatomía Topográfíca. pericervicales o cúpula vaginal inclusive CANCER DE VAGINA INSTITUTO DE ONCOLOGÍA ANGEL H. ROFFO DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CÁNCER DE VAGINA Anatomía Topográfíca Desde el introito hasta los fondos de saco pericervicales

Más detalles

Cáncer de Endometrio

Cáncer de Endometrio Fundamentos anatómicos, técnica y estudio de la evidencia de la biopsia del ganglio centinela Cáncer de Endometrio Jorge Sánchez Lander Servicio de Ginecología Oncológica. Clínica Santa Sofía. Instituto

Más detalles

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL Fecha: 1/10/14 Nombre: Dra. Esther Ruiz Sánchez R4 Tipo de Sesión: Revisión de Guías Clínicas TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL La neoplasia cervical intraepitelial consiste en una

Más detalles

Resultados quirúrgicos y oncológicos a largo plazo

Resultados quirúrgicos y oncológicos a largo plazo ESTÁ JUSTIFICADA LA REALIZACIÓN DE RESECCIONES VASCULARES VENOSAS EN EL ADENOCARCINOMA DE PÁNCREAS? Resultados quirúrgicos y oncológicos a largo plazo M. Carmen Fernández Moreno, Álvaro Martínez-Doménech,

Más detalles

Cover Page. The handle holds various files of this Leiden University dissertation

Cover Page. The handle  holds various files of this Leiden University dissertation Cover Page The handle http://hdl.handle.net/1887/44147 holds various files of this Leiden University dissertation Author: Berg, Nynke van den Title: Advancing surgical guidance : from (hybrid) molecule

Más detalles

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DEL CANCER COLORRECTAL EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DEL CANCER COLORRECTAL EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DEL CANCER COLORRECTAL EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA Hospital Universitario Insular de Gran Canaria Introducción La variabilidad en la práctica médica, condiciona el que todos

Más detalles

Tratamiento preservador en Cáncer de Cuello Uterino

Tratamiento preservador en Cáncer de Cuello Uterino Tratamiento preservador en Cáncer de Cuello Uterino Jorge Sánchez Lander Servicio de Ginecología Oncológica. Instituto de Oncología Luis Razetti, Caracas, Venezuela Clínica Santa Sofía Introducción El

Más detalles

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. 18 F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. Poster no.: S-0355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Experto Universitario en Avances en el Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del Cáncer de Pene

Experto Universitario en Avances en el Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del Cáncer de Pene Experto Universitario en Avances en el Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del Cáncer de Pene Experto Universitario en Avances en el Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del Cáncer de Pene Modalidad:

Más detalles

Qué diferencias hay entre el antes y el después en la evaluación de la respuesta? Qué pinta aquí el Dr. Symmans? Juan Ruiz Martín

Qué diferencias hay entre el antes y el después en la evaluación de la respuesta? Qué pinta aquí el Dr. Symmans? Juan Ruiz Martín Qué diferencias hay entre el antes y el después en la evaluación de la respuesta? Qué pinta aquí el Dr. Symmans? Juan Ruiz Martín Complejo Hospitalario de Toledo Título 2 Introducción Ganglio centinela:

Más detalles

Detección de ganglio centinela con azul isosulfan en cáncer de endometrio: estudio prospectivo

Detección de ganglio centinela con azul isosulfan en cáncer de endometrio: estudio prospectivo Detección de ganglio centinela con azul isosulfan en cáncer de endometrio: estudio prospectivo Di Guilmi, J 1 ; Darin, MC 1 ; Gaspar, K 2 ; Garcia Zeman, M 2 ; Monjo,I 2 ; Maya AG 1 1 Seccion de ginecologia

Más detalles

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio.

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio. Fisiología Producen los estrógenos, promueven el crecimiento y la maduración de los órganos sexuales interno y externos, que producen los caracteres sexuales femeninos. Prepara el útero para el embarazo

Más detalles

Primer Workshop Latinoamericano de videos: Cirugías en Ginecología Oncológica

Primer Workshop Latinoamericano de videos: Cirugías en Ginecología Oncológica Primer Workshop Latinoamericano de videos: Cirugías en Ginecología Oncológica Dirigido a Ginecologos, Ginecólogos Oncólogos, Cirujanos. Inicia: 4 de octubre 2018 El fundamento de realizar un workshop Latinoamericano

Más detalles

CANCER DE ENDOMETRIO.

CANCER DE ENDOMETRIO. . JOHANA F. GUEVARA ORTIZ. RESIDENTE DE GINECOLOGÍA A Y OBSTETRICIA. FUNDACIÓN N UNIVERSITARIA SAN MARTIN. CLÍNICA SAN PEDRO CLAVER. EPIDEMIOLOGÍA: - Tercera causa de cáncer ginecológico. - Causa menos

Más detalles

BIBLIOGRAFICO ( )

BIBLIOGRAFICO ( ) BIBLIOGRAFICO (12-11-2013) Int J Radiation Oncol Biol Phys, Vol. 85, No. 4, pp. 1057e1065, 2013 Elsevier Inc. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijrobp.2012.08.041 INTRODUCCIÓN Quimioterapia + Radioterapia es

Más detalles

Grupo de estudio internacional del cáncer de mama (IBCSG) 23-01

Grupo de estudio internacional del cáncer de mama (IBCSG) 23-01 Grupo de estudio internacional del cáncer de mama (IBCSG) 23-01 Disección axilar vs. no disección axilar en cáncer de mama con axila clínicamente negativa y micrometástasis en ganglio centinela Viviana

Más detalles

Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras PROAGO

Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras PROAGO Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras PROAGO PROGRAMA. MÓDULO 5. PATOLOGÍA DEL CUERPO UTERINO. Objetivos del módulo: Conocer el manejo actual de la patología endometrial.

Más detalles

Cáncer de Pulmón. Jornada Actualización SUBIMN Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica

Cáncer de Pulmón. Jornada Actualización SUBIMN Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica Cáncer de Pulmón Jornada Actualización SUBIMN 2017 Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica 1 2 3 4 Epidemiologia y Generalidades TNM 8ª edición Tratamiento: Generalidades Enfermedad localmente

Más detalles

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA El Cáncer de Testículo representa 1,5% de las neoplasias masculinas, 5% de los tumores urológicos FACTORES DE RIESGO: Criptorquidia. Síndrome de Klinefelter.

Más detalles

SECUENCIA GANGLIO CENTINELA POSITIVO SIEMPRE VACIAMIENTO AXILAR?

SECUENCIA GANGLIO CENTINELA POSITIVO SIEMPRE VACIAMIENTO AXILAR? Revista Argentina de Mastología 2011; 30(107): 250-255 SECUENCIA GANGLIO CENTINELA POSITIVO SIEMPRE VACIAMIENTO AXILAR? José Loza * Quería comenzar esta charla con esta frase que Hiram Cody del Memorial

Más detalles

Medicina Nuclear

Medicina Nuclear Medicina Nuclear 11-11-2016 El rol de la 18 Fluor Deoxi Glucosa Las características del 18 F Período de semidesintegraciòn: 110 min Energìa del positrón : 0,64 Mev Tres formas de entrar a la célula Difusión

Más detalles

GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) (Fig 5)

GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) (Fig 5) GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) (Fig 5) El riesgo de metástasis regionales está relacionado con el tumor primario. En general, el compromiso de los ganglios linfáticos por un cáncer primario de cavidad

Más detalles

4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES

4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES 4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES Dr. J. Ignacio Banzo Servicio de Medicina Nuclear. H. U. Marqués de Valdecilla. Universidad

Más detalles

ALTERNATIVAS DE PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD EN LA MUJER Las alternativas de preservación de la fertilidad en la mujer pueden ser 1) Quirúrgicas: -

ALTERNATIVAS DE PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD EN LA MUJER Las alternativas de preservación de la fertilidad en la mujer pueden ser 1) Quirúrgicas: - ALTERNATIVAS DE PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD EN LA MUJER Las alternativas de preservación de la fertilidad en la mujer pueden ser 1) Quirúrgicas: - Cirugía consevadora de órganos reproductivos - Transposición

Más detalles

Consenso Urológico Nacional sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Testículo

Consenso Urológico Nacional sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Testículo Consenso Urológico Nacional sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Testículo SAU Federación Argentina de Urología Sociedad Argentina de Urología La Sociedad Argentina de Urología

Más detalles

Escuela Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia Profesor Dr. Miguel Angel Tatti

Escuela Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia Profesor Dr. Miguel Angel Tatti Escuela Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia Profesor Dr. Miguel Angel Tatti Curso Superior Teórico Práctico 2013 Directores: Dr. Alberto Santomé Osuna - Dr. Fernando Monge

Más detalles

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE Suscripción Aspectos generales 1. La tendencia generalizada es una suscripción simple, rápida y fácil. 2. La suscripción tradicional habitual, no es de gran ayuda, para la selección del riesgo de cáncer.

Más detalles

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX 9 Indicadores 61 DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX Número de mujeres diagnosticadas de cáncer de cérvix

Más detalles

Club de patología ginecológica

Club de patología ginecológica Club de patología ginecológica Dr. José Santos Salas Valién jssalas@saludcastillayleon.es Cuál sería el panel inmunocitoquímico de elección para determinar el origen ovárico de células neoplásicas en una

Más detalles

7º FORO DE CANCER DE MAMA

7º FORO DE CANCER DE MAMA 7º FORO DE CANCER DE MAMA CONECTANDO PACIENTES Y PROFESIONALES. ME ACABAN DE DIAGNOSTICAR UN CÁNCER DE MAMA. EL MIEDO ANTE LO DESCONOCIDO. Aspectos de Medicina Nuclear Rosa Mª Álvarez Pérez. FEA. MN.HHUU

Más detalles

Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA. Nombre de la UMRR HOSPITAL GENERAL ISSSTE VERACRUZ. Institución de salud ISSSTE

Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA. Nombre de la UMRR HOSPITAL GENERAL ISSSTE VERACRUZ. Institución de salud ISSSTE INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALESDE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ MEDICINA INTERNA Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA Nombre

Más detalles

RADIOTERAPIA ADYUVANTE EN CANCER ENDOMETRIAL

RADIOTERAPIA ADYUVANTE EN CANCER ENDOMETRIAL RADIOTERAPIA ADYUVANTE EN CANCER ENDOMETRIAL Dr. Francisco Alberto Velasco Canseco. Radio-Oncologia ETAPIFICACION GRUPOS DE RIESGO Cáncer limitado a endometrio (IA) Grado histológico 1 o 2 Sin histología

Más detalles

Carcinoma de células de Merkel.

Carcinoma de células de Merkel. Carcinoma de células de Merkel. RESUMEN El carcinoma de células de Merkel es un tumor cutáneo maligno poco frecuente (incidencia anual de 0.2-0.45 por 100.00 habitantes) y agresivo. Es de predominio en

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría

Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría . Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría Diagnóstico y

Más detalles

Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina

Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina Poster no.: S-0796 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: M. D. Garcia Roa, M. Culiañez Casas, V. Ruiz

Más detalles

Programa - Jueves - Sala 1

Programa - Jueves - Sala 1 Programa - Jueves - Sala 1 8:00-8:30 - Inscripciones y entrega de material 8:30-9:00 - Bienvenida organizadores, Decano, UFRO y Sociedades. Módulo cirugía vaginal / Uroginecología 9:00-9:20 - Operando

Más detalles

Ganglio Centinela en Ginecología Implicaciones clínicas

Ganglio Centinela en Ginecología Implicaciones clínicas Ganglio Centinela en Ginecología Implicaciones clínicas qué hacer si el resultado es positivo? Aureli Torné Secció de Ginecologia Oncològica. ICGON Hospital Clínic. Universitat de Barcelona Ganglio Centinela

Más detalles

Pacientes sometidas a biopsia del ganglio centinela: carga tumoral axilar residual en función del número total de ganglios centinelas resecados

Pacientes sometidas a biopsia del ganglio centinela: carga tumoral axilar residual en función del número total de ganglios centinelas resecados Pacientes sometidas a biopsia del ganglio centinela: carga tumoral axilar residual en función del número total de ganglios centinelas resecados Introducción Linfadenectomía axilar: Pronóstico Control local

Más detalles

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno Vázquez Benítez Greissy T, Enguita Valls AB, Susana Cedrés, Santiago Ponce-Aix, Jon Zugazagoitia,

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 24114 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Salud Servicio Murciano de Salud 5662 Resolución del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud por la que se aprueba la

Más detalles

El Rol del Cirujano en el Tratamiento del Carcinoma Intraductal in Situ. I. Benjamin Paz F.A.C.S Director, Cooper Finkel Women s Health Center

El Rol del Cirujano en el Tratamiento del Carcinoma Intraductal in Situ. I. Benjamin Paz F.A.C.S Director, Cooper Finkel Women s Health Center El Rol del Cirujano en el Tratamiento del Carcinoma Intraductal in Situ I. Benjamin Paz F.A.C.S Director, Cooper Finkel Women s Health Center Carcinoma in Situ de la Mama Incidencia Historia Natural Patología

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 5. TUMORES EXTRAOCULARES EN LA INFANCIA (Rabdomiosarcoma)

Más detalles

Avances en el Tratamiento de Cáncer de Ovario. Cirugía en estadio III-IV Cuándo consideramos que podemos llegar a la resección optima?

Avances en el Tratamiento de Cáncer de Ovario. Cirugía en estadio III-IV Cuándo consideramos que podemos llegar a la resección optima? Avances en el Tratamiento de Cáncer de Ovario Cirugía en estadio III-IV Cuándo consideramos que podemos llegar a la resección optima? - Federico L. Bianchi Especialista en Ginecología Oncológica FASGO/AAGO

Más detalles

UOG Journal Club: Abril 2015

UOG Journal Club: Abril 2015 UOG Journal Club: Abril 2015 Concordancia de ecografía transvaginal bi y tri-dimensional, con Resonancia Magnética, para la evaluación de infiltración parametrial en cáncer cérvicouterino. V. Chiappa,

Más detalles

CLASIFICACIÓN TNM DEL CÁNCER DE HIPOFARINGE

CLASIFICACIÓN TNM DEL CÁNCER DE HIPOFARINGE CARCINOMA DE HIPOFARINGE SITIOS Y SUBSITIOS ANATÓMICOS 1. Unión faringo-esofágica (área postcricoidea) (C13.0): Se extiende desde el borde de los cartílagos aritenoides y los repliegues interaritenoideos

Más detalles

ESTUDIO PATOLÓGICO POST-NEOADYUVANCIA. Dra Laia Bernet

ESTUDIO PATOLÓGICO POST-NEOADYUVANCIA. Dra Laia Bernet ESTUDIO PATOLÓGICO POST-NEOADYUVANCIA Dra Laia Bernet lbernet@hospital-ribera.com ÍNDICE Introducción Respuesta patológica (RpC) Definición Sistemas de evaluación Estudio macroscópico Estudio microscópico

Más detalles

Adrenalectomía - Hitos Charles Mayo. 1 adrenalectomía abierta, por feo.

Adrenalectomía - Hitos Charles Mayo. 1 adrenalectomía abierta, por feo. Tumores adrenales Adrenalectomía - Hitos 1927. Charles Mayo. 1 adrenalectomía abierta, por feo. Hemorragia I.O. 187 días de internación. 1951. Priestley (Mayo Clinic). Publica 20 % de mortalidad en adrenalectomías

Más detalles

Carcinoma microinvasivo de cérvix uterino

Carcinoma microinvasivo de cérvix uterino Carcinoma microinvasivo de cérvix uterino Microinvasive carcinoma of the uterine cervix MR Noguero a, P Miranda a, I Martín a, R Villa a, JS Jiménez a, P de la Fuente a, a Departamento de Obstetricia y

Más detalles

Ganglio Centinela y Linfadenectomía en Ginecología Oncológica

Ganglio Centinela y Linfadenectomía en Ginecología Oncológica Dra. Nuramy Gutiérrez Directora Instituto de Oncología Dr. Luis Razetti. Caracas, Venezuela. Dr. Francisco Medina Echenagucia. Jefe de Servicio Dr. Marcos Chacón Olivo. Dr. Jesús Vásquez Leiva. Dr. Jorge

Más detalles

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer. BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA. 1.1. Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención. 1.1.1. Bases moleculares del cáncer. 1.1.2. Invasión y metástasis. 1.1.3. Carcinogénesis del cáncer.

Más detalles

Flores Alatriste José Daniel, Jimenez Villanueva Xicotencatl, Castañeda Luna Claudia Gabriela. HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO.

Flores Alatriste José Daniel, Jimenez Villanueva Xicotencatl, Castañeda Luna Claudia Gabriela. HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO. Flores Alatriste José Daniel, Jimenez Villanueva Xicotencatl, Castañeda Luna Claudia Gabriela. HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO. El Cancer Cervicouterino (CaCu) es un grave problema de salud pública, en países

Más detalles

CÁNCER CERVICOUTERINO

CÁNCER CERVICOUTERINO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2017 Tratamiento del CÁNCER CERVICOUTERINO En segundo y tercer nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-333-09

Más detalles

ECOLAPAROSCOPIA. - Estadificación prequirúrgica de tumores bilio-pancreáticos.

ECOLAPAROSCOPIA. - Estadificación prequirúrgica de tumores bilio-pancreáticos. ECOLAPAROSCOPIA La asociación de la ecografía y laparoscopia representa una excelente alternativa diagnóstica que permite el estudio en superficie y profundidad de los órganos digestivos. La ecografía

Más detalles

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO Mª José Moreno Fernández Introducción. Situación actual de Crizotinib. Objetivos. Material y métodos. Resultados. Limitaciones

Más detalles

Cáncer de ovario. Quimioterapia Neoadyuvante Primaria ó de inducción. Mario Luis De Romedi Córdoba Argentina

Cáncer de ovario. Quimioterapia Neoadyuvante Primaria ó de inducción. Mario Luis De Romedi Córdoba Argentina Cáncer de ovario Quimioterapia Neoadyuvante Primaria ó de inducción Mario Luis De Romedi Córdoba Argentina Diseminación del Cáncer de ovario Esta característica hace que la resección quirúrgica juegue

Más detalles

Nueva clasificación de la FIGO en los sarcomas uterinos: Qué ha cambiado?

Nueva clasificación de la FIGO en los sarcomas uterinos: Qué ha cambiado? Nueva clasificación de la FIGO en los sarcomas uterinos: Qué ha cambiado? Poster no.: S-0754 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Iglesias Castañón, M. Arias

Más detalles

COMPARACIOŃ ENTRE ENDOLOOP Y ENGRAPADORA MECAŃICA LINEAL PARA EL CIERRE DE BASE APENDICULAR.

COMPARACIOŃ ENTRE ENDOLOOP Y ENGRAPADORA MECAŃICA LINEAL PARA EL CIERRE DE BASE APENDICULAR. COMPARACIOŃ ENTRE ENDOLOOP Y ENGRAPADORA MECAŃICA LINEAL PARA EL Juan José Granados-Romero, Alan Isaac Valderrama-Treviño 2, Uriarte-Ruíz Karen.Hospital General de México 2.Facultad de Medicina, UNAM En

Más detalles

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PARA LA INVESTIGACIÓN AXILAR

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PARA LA INVESTIGACIÓN AXILAR Revista Argentina de Mastología 2011; 30(107): 165-169 1 MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PARA LA INVESTIGACIÓN AXILAR Eduardo Armanasco * Agradezco a las autoridades de este curso que me permitieron dar esta charla.

Más detalles

Cáncer Pulmonar Manejo Quirúrgico del Mediastino

Cáncer Pulmonar Manejo Quirúrgico del Mediastino Cáncer Pulmonar Manejo Quirúrgico del Mediastino Claudio Suárez, Clínica Santa María, Santiago de Chile Buenos Aires, 20-21 de abril de 2007 Pensamiento inicial LAM vs Mapeo Izbicki: ns, pero LAM mejor

Más detalles

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO INSTITUTO DE ONCOLOGIA ANGEL H. ROFFO CARRERA DE ESPECIALISTA EN CIRUGIA TORACICA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES SIMPOSIO PARED TORACICA MANEJO DE LOS TUMORES DE LAS PAREDES DEL TORAX Dr. Osvaldo Salariato

Más detalles

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018.

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018. Cáncer de mama Tratamiento Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018. TEMATICA Cáncer de mama: diagnostico. TNM / ct cn M -- ypt ypn. Clasificación molecular por IMHQ. Cáncer de mama estadio

Más detalles

V Curso Teórico Práctico. Abordaje Multidisciplinario en Cáncer de Mama

V Curso Teórico Práctico. Abordaje Multidisciplinario en Cáncer de Mama Programa preliminar V Curso Teórico Práctico Abordaje Multidisciplinario en Cáncer de Mama Directores: Dr. Reinaldo Chacón y Dr. Federico Coló Coordinadoras: Dra. María Victoria Costanzo y Dra. Verónica

Más detalles