Resumen Económico y Financiero (Desde el 14 al 18 de diciembre de 2015)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen Económico y Financiero (Desde el 14 al 18 de diciembre de 2015)"

Transcripción

1 Resumen Económico y Financiero (Desde el 14 al 18 de diciembre de 2015) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Local o Reunión de Política Monetaria de diciembre Panorama Internacional o Europa o Estados Unidos Renta Variable Local o Actualización de Precio Objetivo: CCU, Andina-B o Noticias Un escenario algo más benigno para algunos en Latinoamérica Luego de un largo período de extraordinaria expansión monetaria, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) decidió iniciar un ciclo de normalización, con una primera alza en el rango objetivo para la tasa de fondos federales en 25 puntos básicos, en una decisión que marca el inicio de un proceso altamente anticipado. En anticipo a este ajuste de tasas de interés, desde mediados de 2014, los mercados financieros han reaccionado con importante tendencia a la apreciación del dólar, caídas en precios internacionales de productos básicos y menor apetito por riesgo de activos de economías vinculadas a la producción y exportación de tales productos, como la chilena, efecto que se vio amplificado por problemas idiosincráticos de economías como Brasil, Argentina y Venezuela. En la medida que existe relación entre períodos de dificultad económica en países exportadores de materias primas, y episodios de apreciación del dólar de los EE.UU., la expectativa de ajuste monetario en ese país configuró por algún tiempo condiciones externas desfavorables para economías como la nuestra, lo que parece explicar parte del pobre desempeño económico reciente de Chile y la región. Durante los últimos meses, los comunicados emitidos por la autoridad monetaria norteamericana prepararon el camino para el inicio del ajuste de tasas de interés, por lo que gran parte de los posibles efectos fueron incorporados por los agentes. En este contexto, luego del anuncio del primer incremento en los tipos de interés, los mercados reaccionaron marginalmente, e incluso de manera inversa a lo esperado, lo que se explicaría mayormente por el énfasis explícito que dio la autoridad a la gradualidad con que se realizará el proceso de ajuste, la dependencia a la evolución de la inflación que se mueve muy por debajo de la meta inflacionaria y la política de reinversión de los pagos percibidos desde el programa de compra de activos, que serviría como soporte y moderador del proceso de ajuste monetario. En este contexto, la reacción de los mercados previo al anuncio se muestra como sobre dimensionado, por lo que cabría esperar un período de mayor tranquilidad en las negativas presiones financieras sufridas, condición suficiente como para configurar un panorama externo menos desfavorable para las economías emergentes. Este escenario externo menos desfavorable concuerda con las expectativas de recuperación gradual de algunas economías de la región, principalmente aquellas que presentan un adecuado manejo económico como las pertenecientes a la Alianza del Pacífico, mientras que en economías con desajustes macroeconómicos importantes y políticas deficientes como Venezuela, Brasil y Argentina el efecto de los problemas domésticos más que compensan este mejor escenario externo. 1

2 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 dic-14 jun-15 dic-15 Tasa de política monetaria Puntos porcentuales Fuente: BCCh Expectativas de Inflación Porcentaje A doce meses A dos años Fuente: BCCh, Encuesta Expectativas Económicas Expectativas TPM En el mes En el mes siguiente Dentro de 5 meses Semana Económica Chile Banco Central decide subir en 25 puntos básicos sus tipos de interés en la Reunión de Política Monetaria de diciembre, quedando la tasa en 3,5%, explicitando una trayectoria futura de la TPM que contempla ajustes pausados, a un ritmo que continuará siendo data-dependiente. Finalmente el Banco Central decidió subir en 25 puntos básicos sus tipos de interés en la Reunión de Política Monetaria de diciembre, quedando la tasa en 3,5%. En el comunicado, el organismo señala un escenario externo que sigue dando cuenta de un deterioro de las condiciones para el mundo emergente, con precios de productos básicos cayendo y condiciones financieras menos benignas. En esta mism a línea, la proyección del crecimiento global para 2016 se ha visto reducida en lo último. Adicionalmente, destaca el ajuste de la tasa de interés por parte de la FED, la cual no ha provocado, en primera instancia, cambios significativos en los mercados financieros globales. Por el lado interno, el ente monetario volvió a destacar el descenso de la inflación hacia el rango de tolerancia (3,9% a/a en noviembre), aunque reconociendo su retorno hacia niveles por sobre el 4,0% en el corto plazo, al tiempo que las expectativas inflacionarias a dos años plazo continúan ancladas en 3,0%. Por último, menciona que la actividad permanece exhibiendo un crecimiento acotado, mientras que los índices de confianza persisten en niveles pesimistas. Con todo, el Banco Central explicita una trayectoria futura de la TPM que contempla ajustes pausados, a un ritmo que continuará siendo datadependiente. De esta forma, entendemos que la actual decisión responde al ajuste denotado en su último IPoM entre 50 y 75 pb.-, en vista de un panorama que se entendía en línea, en términos generales, con lo planteado en su escenario base. Ciertamente, habrá que esperar la presentación del nuevo marco macroeconómico en el Informe de Política Monetaria (próximo lunes) para delinear posibles cambios en la trayectoria más probable para la TPM. Consistente con lo anterior, el carácter pausado de los nuevos ajustes de la TPM apuntaría a un Central focalizado en la evolución de los mercados financieros en el corto plazo, antes de decidir un nuevo movimiento. En esta línea, y ante la relativa estabilidad visualizada en los mercados tras el alza de tasa en Estados Unidos, no es descartable que la tasa de instancia permanezca en su actual nivel por un tiempo considerable. 2 Porcentaje Fuente: BCCh, Encuesta Expectativas Económicas 2

3 nov-09 may-10 nov-10 may-11 nov-11 may-12 nov-12 may-13 nov-13 may-14 nov-14 may-15 nov-15 nov-09 mar-10 jul-10 nov-10 mar-11 jul-11 nov-11 mar-12 jul-12 nov-12 mar-13 jul-13 nov-13 mar-14 jul-14 nov-14 mar-15 jul-15 nov-15 nov-09 may-10 nov-10 may-11 nov-11 may-12 nov-12 may-13 nov-13 may-14 nov-14 may-15 nov-15 Estados Unidos: Federal Fed Funds Target Rate dic-05 dic-07 dic-09 dic-11 dic-13 dic-15 Evolución de la inflación en EE.UU IPC IPC Subyacente -2 Variación anual, porcentaje Fuente: Bureau of Economic Analysis Índice de Ventas de Viviendas Nuevas en EE.UU Miles de viviendas Fuente: Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios Permisos de Construcción de viviendas Miles de viviendas Fuente: Departamento de Comercio Sin duda el acontecer económico de la semana estuvo marcado por la reunión de política monetaria norteamericana. Los mercados esperaron atentos la primera alza en los tipos de interés, que se mantuvieron en su mínimo histórico desde En línea con las expectativas, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió elevar la tasa de los Fed Funds, iniciando así un proceso gradual de normalización monetaria en línea con un diagnóstico de recuperación de la actividad económica norteamericana. Adicionalmente las proyecciones macroeconómicas publicadas no presentaron cambios importantes. El Comité de Mercado Abierto decidió elevar la tasa de los Fed Funds en 25 puntos base, tras un prolongado período monetario expansivo iniciado a finales de Este hecho histórico, marcado de simbolismo, da cuenta del positivo diagnóstico respecto de la recuperación económica y el fortalecimiento de las confianzas. El comunicado destaca que el ajuste monetario será gradual, y basado en los resultados y proyecciones de los distintos indicadores económicos a través del tiempo y su consistencia con el objetivo de inflación. En esta misma línea se menciona que la gradualidad también se debe a una tasa de política monetaria neutral que ha caído en el tiempo. Adicionalmente, y como medida complementaria, la entidad seguirá reinvirtiendo los flujos generados del pago de deuda de los instrumentos adquiridos en el programa de compras, de manera de mantener un grado de facilidad de financiamiento que apoye y suavice el proceso de ajuste monetario. El diagnóstico respecto de la salud de la economía fue positivo. Se menciona que la economía sigue expandiéndose a un ritmo moderado. Las proyecciones de crecimiento se ubican en el rango 2,0% - 2,5% con un crecimiento de largo plazo de 2,0%. Por su parte respecto de la inflación, ésta continúa bajo el objetivo de 2,0%, situación que se explicaría mayormente por situaciones transitorias como la caída en los precios energéticos y de importación. En esta misma línea la entidad espera que la estabilidad en los precios de la energía ayude a disipar las presiones deflacionarias. La proyección de inflación para los próximos dos años es de 1,6% y 1,9%, convergiendo a 2,0% en Por último, la entidad espera mejoras adicionales en el mercado laboral con una tasa de desocupación de largo plazo de 4,9%. En la coyuntura, la inflación de noviembre se ubicó en línea con lo esperado, con un alza en términos anuales de 0,5%, en tanto que la inflación subyacente fue de 2,0% en 12 meses, lo que da cuenta del efecto a la baja de los precios de los combustibles. Los indicadores del mercado inmobiliarios registraron positivos resultados en noviembre, en línea con el positivo diagnóstico respecto de la economía norteamericana. El Índice NAHB mostró un retroceso de 1 puntos hasta 61 mientras que las construcciones iniciales alcanzaron 1, 17 millones de unidades, superando las expectativas del mercado y el registro del mes anterior. Los permisos de construcción se expandieron un 11% en noviembre, y el registro de octubre fue corregido al alza desde 4,1% a 5,1%. Por último las viviendas nuevas habrían crecido 10,5% en el mes, sorprendiendo positivamente al mercado. Con todo, el mercado inmobiliario sigue dando cuenta de un importante dinamismo y añade otra señal positiva respecto del proceso de recuperación de la economía norteamericana. 3

4 Sep-04 Sep-05 Sep-06 Sep-07 Sep-08 Sep-09 Sep-10 Sep-11 Sep-12 Sep-13 Sep-14 Sep-15 oct-08 abr-09 oct-09 abr-10 oct-10 abr-11 oct-11 abr-12 oct-12 abr-13 oct-13 abr-14 oct-14 abr-15 oct-15 Producción Industrial en la Zona Euro Índice PMI de la Eurozona Variación en doce meses, porcentaje Fuente: EUROSTAT 45 Dec-12 Jun-13 Dec-13 Jun-14 Dec-14 Jun-15 Dec-15 Serie mensual Fuente: Markit Zona Euro: Empleo 0,6 0,4 0,2 0,0-0,2-0,4-0,6-0,8-1,0 Variación trimestral, porcentaje Fuente: Eurostat Manufacturas Compuesto Servicios Eurozona: Índice ZEW Situación Actual Dec-11 Jun-12 Dec-12 Jun-13 Dec-13 Jun-14 Dec-14 Jun-15 Dec-15 Serie original Fuente: Bloomberg Europa Perspectivas para la economía de la Eurozona continúan siendo positivas. El Banco Central Europeo estima que la actividad seguirá expandiéndose a ritmo moderado, tomando impulso en el mediano plazo, escenario que se encuentra ciertamente sujeto a riesgos a la baja. Los positivos resultados en la industria, el empleo y las expectativas marcaron una positiva semana en la Eurozona. La producción industrial del mes de octubre registró una expansión en 12 meses de 1,9%, augurando un repunte del sector industrial durante el último cuarto del año, luego de dos meses contractivos. En esta misma línea el empleo exhibió una expansión de 1,1% en 12 meses durante el tercer trimestre, mostrando una clara aunque suave tendencia al alza. Por último las expectativas respecto del crecimiento económico recogidas por la encuesta ZEW registraron un repunte de 5,6 puntos hasta 33,9, quebrando la tendencia a la baja exhibida desde mayo. Adicionalmente, el registro provisional para el mes de diciembre en los indicadores PMI da cuenta de un avance en la industria y un retroceso marginal en los servicios. El PMI de fabricación exhibió un alza de 0,3 puntos hasta 53,1, superando ligeramente las expectativas del mercado, en tanto que el PMI de servicios retrocedió algo más que lo esperado llegando a 53,9 puntos. Así, el PMI compuesto retrocedió 0,2 puntos hasta 54, siguiendo una tendencia estable desde el segundo trimestre. En Alemania, los resultados de la encuesta IFO respecto de la situación actual y del clima empresarial dieron cuenta de un mayor nivel de incertidumbre en el motor económico de la Eurozona. El Índice de clima empresarial retrocedió desde 109, 0 hasta 108,7 puntos, mientras que la evaluación respecto de la situación actual cayó desde 113,4 hasta 112,8 puntos en diciembre, a pesar de que las proyecciones de crecimiento del Bundesbank para 2016 se han mantenido. Sin duda los bajos precios energéticos y su efecto deflacionario, los efectos de las tensiones geopolíticas en oriente y la incertidumbre respecto de la real dimensión de la moderación del mundo emergente han afectado la evaluación de la situación económica actual. Por su parte el indicador de expectativas se mantuvo en 104,7 ubicándose ligeramente bajo lo esperado por el mercado. Con todo, si bien el registro de diciembre da cuenta de un mayor nivel de incertidumbre, los componentes de la demanda interna germana siguen dando muestras de recuperación y dinamismo, mientras que la industria da señales de fortalecimiento, por lo que mantenemos nuestra visión respecto de la economía Alemana. Con todo, el Banco Central Europeo destacó en su último reporte económico que la demanda interna da muestras de fortalecimiento. El Consumo sigue siendo el motor de la actividad económica, en línea con las mejores condiciones del mercado laboral mientras que la confianza empresarial se sigue recuperando, lo que va traduciéndose poco a poco un mayor grado de inversión. En esta línea, mantenemos nuestra estrategia de inversión de privilegiar las inversiones en Europa Desarrollado en desmedro de Emergentes. 4

5 Renta Variable Local Actualización de precio objetivo: CCU Recomendación y Tesis de Inversión Actualizamos nuestro precio objetivo de CCU para fines del 2016, a un precio de CLP por acción. Nuestra valoración, dado el precio actual de CLP por acción, incluye un alza potencial de 3,4% más un retorno esperado por dividendos de 2,5%, lo que nos da un retorno total de 5,8%. Esto nos lleva a cambiar nuestra recomendación de Mantener a un Vender con riesgo asociado medio, si comparamos su potencial alza con la rentabilidad esperada del IPSA 2016, debido a que esperamos un IPSA a 4.200, lo que nos da un alza de 16,0% con respecto a su valor actual. Las principales razones que apoyan nuestra tesis se encuentran a continuación. Esperamos una tasa de crecimiento del volumen de venta en torno al 3,9% durante 2016, impactado por menores expectativas de consumo en Chile y Argentina. Proyectamos un alza de 6,3% en los ingresos, crecimiento menor al mostrado por la compañía años anteriores influenciado por la caída en el volumen, depreciación de las monedas, pero amortizados por alzas en los precios promedio. Esperamos que estos crecimientos aumenten una vez que se ponga en marcha la nueva planta en Chile, cuyos volúmenes de ventas los hemos incorporado a nuestro modelo a partir de Proyectamos un margen operacional de 14,5% y un margen EBITDA de 19,4% para el 2016, que representan una leve recuperación con respecto al 2014 y 2015 debido una caída en los precios de los insumos y depreciación de las monedas, compensado por un alto precio del dólar. Creemos que CCU seguirá enfrentando presiones sobre gastos de distribución y ventas, asociadas a alzas salariales y un mayor entorno competitivo en la industria de cervezas tanto en Chile como en Argentina. Plan de inversiones enfocado en mejoras operacionales y crecimiento orgánico, principalmente en los mercados a los que recientemente ingresó como es Colombia y Bolivia. Además incorporamos en nuestro modelo la inversión de la nueva planta en Chile a partir del Valorización: Al actual precio de CLP por acción, la compañía mantiene un ratio P/U de 22,0x y de EV/EBITDA de 10,1, los cuales se comparan con un promedio de 20,0x y 10,0x respectivamente en los últimos 3 años. Nuestro precio objetivo contiene ratios implícitos para el P/U y EV/EBITDA de 21,1x y 10,0x respectivamente para fines de La baja diferencia en los niveles de estos ratios es consecuente con una acción cuyo precio creemos se encuentra cercano a su valor justo. La acción sobre-reaccionó ante rumores de mercado acerca de una posible interés por parte de compañías más grandes, alcanzando niveles cercanos a los CLP por acción. Cabe señalar que la compañía estuvo durante mucho tiempo cotizándose en niveles muy bajos, creemos que debido a la incertidumbre que generan las operaciones en Argentina y falta de internalización en mercados atractivos, dudas que se despejaron al firmar el acuerdo con Postobón, asegurando el ingreso al mercado colombiano. 5

6 Actualización de precio objetivo: Andina-B Recomendación y Tesis de Inversión Actualizamos nuestro precio objetivo de Andina-B para fines del 2016, a un precio de CLP por acción. Nuestra valoración, dado el precio actual de CLP por acción, implica un alza potencial de 6,0% más un retorno esperado por dividendos de 2,9%, lo que genera un retorno total de 8,9%. Esto nos lleva a cambiar nuestra recomendación de mantener a un Vender con riesgo asociado alto, si comparamos su potencial alza con la rentabilidad esperada del IPSA 2016, debido a que esperamos un IPSA a 4.200, lo que nos da un alza de 16,0% con respecto a su valor actual. Las principales razones que apoyan nuestra tesis se encuentran a continuación. Esperamos un leve crecimiento de 0,8% en el volumen de venta consolidado para el Para el 2015 proyectábamos a principio de año una caída de 0,2%, mientras que ahora nuestra estimación es que el volumen total se contraiga 0,9%. Este menor desempeño se ve influenciado por la coyuntura económica de sus principales mercados, en especial el mercado brasileño en el cual esperamos que sus volúmenes caigan 0,8%, caída mucho menor al 5,5% esperado para el Proyectamos un margen EBITDA DE 16,0% para Coca-Cola Andina. A pesar de una disminución en el precio de las materias primas, la depreciación de las monedas con respecto al peso y el tipo de cambio más alto presiona los márgenes, en especial los márgenes en Brasil, proyectando un Mg. EBITDA de 15,4%, lo que equivale una caída en el EBITDA de 16,3%. A nivel consolidado esperamos una leve caída de 0,9% debido principalmente a las operaciones en Brasil. Valorización: Al actual precio de CLP 2.169, la acción muestra un ratio P/U de 21,6x y de EV/EBITDA de 8,5, los cuales se comparan con un promedio de 25,5x y 9,6x respectivamente en los últimos 3 años. Nuestro precio objetivo contiene ratios implícitos para el P/U y EV/EBITDA de 24,0x y 9,4x respectivamente para fines de En nuestra opinión, esta diferencia en los múltiplos se explicaría por la incertidumbre que generan las operaciones en Brasil y el apaciguamiento en el ánimo de los inversionistas ante una posible venta a players más grandes. La acción sobre-reaccionó antes esos rumores de mercado, ya que durante mucho tiempo estuvo bajo los CLP 2.000, llegando a alcanzar niveles cercanos a los CLP por acción. Además, la baja diferencia en los niveles de estos ratios es consecuente con una acción cuyo precio creemos se encuentra cercano a su valor justo. 6

7 Noticias Enersis: Mediante hecho esencial, la compañía informó ayer diversos antecedentes relacionados con la propuesta de reorganización societaria que impulsa su matriz, la italiana Enel y que será sometida a la Junta de Accionistas hoy viernes. Se mencionan: 1. Recepción de comunicaciones escritas de las AFP Provida, Cuprum y Capital, manifestando su intención de apoyar el proceso, sujeto a ciertas condiciones, 2. Recepción de comunicación del accionista controlador Enel SpA, que contiene compromisos vinculantes respecto al proceso y, 3. Acuerdos alcanzados en sesión extraordinaria de Directorio (realizada ayer jueves, respecto de los antecedentes contenidos en los numerales 1 y 2 previamente citados), que son los siguientes: i. Por mayoría de los directores, compensar a su filial Endesa Chile sólo los costos tributarios que ésta deba asumir y deducidos los beneficios que Endesa Américas o Endesa Chle perciban como consecuencia de la reorganización, siempre que la fusión no se produzca antes del , ii. Por unanimidad, modificar la OPA futura de Enersis Américas sobre Endesa Américas, elevando el precio inicial de CLP236 por acción a CLP285 por acción, y iii. Por mayoría, elevar la propuesta de límite de derecho a retiro de Enersis Américas desde el actual 6,73% a 10%, siempre que ello no implique que un accionista supere el límite de concentración accionaria máxima de 65% en Enersis Américas, después de formalizada la fusión. En nuestra opinión, estos acuerdos aumentan la expectativa de aprobación de la reorganización, en tanto y considerando nuestro precio objetivo de CLP1.065 por acción a diciembre-2016 (informe publicado el ), nuestra valoración de los activos de Endesa Américas alcanzaría a CLP285 por acción. Así, el precio de la OPA valoraría adecuadamente el valor de esos activos, en la medida que la proporción de valor considerada para las filiales fuera de Chile corresponda a un 27%, tal como planteamos en la oportunidad. Andina-B: La clasificadora Fitch Ratings bajó la clasificación Issuer Default Rating (IDR) en monedas local y extranjera de Coca-Cola Andina así como la clasificación de deuda senior no garantizada a BBB+ desde A. Paralelamente, afirmó la clasificación en escala nacional. Esta baja en la clasificación se da en línea con la rebaja en la clasificación que le otorgaron a Brasil el miércoles, en donde le quitan el grado de inversión. 7

8 Dec-14 Jan-15 Feb-15 Mar-15 Apr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Aug-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dec-15 Dec-14 Jan-15 Feb-15 Mar-15 Apr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Aug-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dec-15 Dec-14 Jan-15 Feb-15 Mar-15 Apr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Aug-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dec-15 Mejores y peores desempeños del IPSA en la semana Andina B Sonda Parauco BCI Entel IPSA Banco Chile Quiñenco Banmedica CorpBanca ILC -3,9% -1,0% -1,1% -1,4% -1,5% 2,8% 6,0% 5,5% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 7,8% 9,5% 11,9% Desempeño Sectores Transables IPSA Commodities Industrial Rentabilidad Semanal Índices Sectoriales 5,3% 4,3% 2,6% 2,1% 2,1% 5,0% 3,7% ,2% Desempeño Sectores No Transables IPSA Retail Utilities Consumo Construcción IPSA Últimos 12 meses

9 Cuadro Resumen Principales Acciones: Antecedentes Bursátiles Precio Objetivo Retorno Esperado Fecha última actualización Precio Rentabilidad Precio Últimos 12M Monto Trans. (2) 17/12/15 YTD Sem 1M 12M Mayor Menor USD mn Indices IPSA ,7% 3.663,1-4,9% 2,8% -1,9% -3,1% 4.148, ,3 AESGener ,2% 26-Nov ,7 3,3% 4,0% 0,0% 6,4% 380,0 291,0 2,2 Aguas-A ,5% 22-Dec ,3 8,6% 0,4% 1,1% 9,4% 372,0 329,4 2,4 AndinaB ,9% 17-Dec ,4 32,5% 11,9% -2,5% 30,7% 2.800, ,4 1,0 AntarChile ,9% 23-Jan ,0-3,5% 2,3% -2,2% -4,1% 7.890, ,0 0,2 Banmedica 1.039,9-2,4% -1,4% -2,8% -7,1% 1.338,0 980,0 0,6 BCI ,2% 4-Sep ,0-3,6% 6,0% -0,3% -3,2% , ,0 2,3 Besalco 230,0-32,8% 1,2% -5,2% -32,6% 370,0 215,0 0,0 BSantander 34,9 9,5% 4-Sep-15 31,9 10,7% 0,8% 0,2% 11,0% 35,3 29,3 3,9 CAP ,0% 20-Jul ,9-31,8% 2,6% -8,4% -35,8% 3.650, ,1 0,2 CCU ,6% 17-Dec ,9 36,4% 0,4% -7,8% 38,0% 8.784, ,3 2,7 Cencosud ,7% 11-Jun ,9-3,7% 0,8% -7,6% 1,4% 1.690, ,0 4,1 Chile 74,4 6,9% 4-Sep-15 69,6 6,2% -1,0% -2,2% 4,8% 74,6 66,5 4,6 CMPC ,5% 23-Jan ,7 0,4% 5,0% -0,9% 2,4% 1.910, ,0 3,7 Colbún ,1% 31-Dec ,2 7,8% 1,2% -5,2% 9,4% 194,0 156,8 3,1 ConchayToro ,9% 6-Jan ,4-9,3% 0,4% -4,1% -6,8% 1.300, ,0 3,4 Copec 23-Jan ,4-9,4% 3,4% -1,1% -7,0% 7.415, ,2 5,7 Corpbanca 5,8-8,9% -1,5% -5,4% -8,4% 7,4 5,6 1,6 Cruz Blanca 565,5 15,6% 0,4% 5,0% 15,6% 566,5 490,0 3,0 ECL 982,7 13,4% 0,7% -0,9% 13,4% 1.042,7 832,0 1,0 Embonor-B 1.028,5 18,5% 3,3% -10,3% 16,3% 1.330,0 807,3 0,1 Endesa ,5% 9-Nov ,0-5,7% 4,6% -1,3% -1,8% 983,3 785,1 6,5 Enersis ,6% 9-Nov ,0-8,5% 4,9% 1,0% -3,4% 224,0 161,2 10,3 Entel ,2% 13-Mar ,5 6,9% 5,5% -0,2% 7,2% 7.750, ,9 4,2 Falabella ,2% 31-Jul ,2 12,5% 4,3% 0,8% 12,4% 4.988, ,0 4,3 Forus ,1% 10-Dec ,7-29,2% 3,0% -6,3% -27,1% 2.800, ,0 0,6 Gasco 3.996,0-20,3% 3,4% -8,7% -15,0% 4.700, ,0 0,0 IAM ,9% 22-Dec ,6 12,0% -0,1% 0,2% 13,2% 1.024,0 874,4 0,6 ILC 7.204,0 3,8% -3,9% -6,4% 4,1% 8.035, ,0 0,5 Lan ,1% 6-Oct ,6-47,4% 2,5% -2,6% -44,4% 7.499, ,0 2,0 Parauco ,3% 16-Jun ,2-0,6% 7,8% 2,5% -1,8% 1.290, ,0 1,7 Quiñenco 1.295,8 5,1% -1,1% -0,3% 7,6% 1.445, ,7 0,1 Ripley ,1% 7-Apr ,5-2,4% -0,5% 25,4% -3,5% 339,6 218,0 0,4 Salfacorp ,5% 22-Sep ,7-14,8% 2,5% -2,0% -11,0% 532,0 364,5 0,4 Security 189,6-7,3% -0,2% -2,4% -9,9% 213,4 179,0 0,3 SK 846,0-7,2% 2,8% 2,2% -4,3% 995,0 783,8 0,1 SM-Chile B 185,0 5,8% 1,0% -2,9% 4,8% 201,0 172,5 0,8 SMSAAM 44,4-1,9% 1,4% -2,2% -1,3% 55,0 42,7 0,2 Sonda ,0% 18-May ,0-10,8% 9,5% 8,8% -12,2% 1.630, ,0 1,2 SQM/B ,0-21,6% 2,9% -13,9% -17,5% , ,0 2,3 Vapores 13,6-40,7% 0,7% -7,9% -38,7% 26,0 13,0 0,2 (1): Retorno esperado: Alza esperada en precio de la acción para fines de 2015, más retorno por dividendos esperado para (2): Promedio de montos transados durante la semana. Recomendaciones sobre acciones: se establecen de acuerdo al retorno relativo respecto del IPSA. Se recomienda Mantener cuando se espera que la acción tenga un retorno +/- 5% con respecto al IPSA Compr ar, cuando el retorno esperado para la acción es superior al 5% esperado para el IPSA; y Vender, cuando el retorno esperado para la acción es inferior al 5% esperado para el IPSA. Fondo celeste indica empresas con cobertura. En Revisión: Acción en estudio. 9

10 CorpResearch Álvaro Donoso Director CorpResearch Estudios Económicos Sebastián Cerda Director Ejecutivo CorpResearch y Estudios Económicos scerda@corpgroup.cl Karla Flores Economista Senior karla.flores@corpgroup.cl Mauricio Carrasco Economista mauricio.carrasco@corpgroup.cl Estudios de Renta Variable Sergio Zapata Subdirector de Renta Variable. Sector Energía y Utilities sergio.zapata@corpgroup.cl Patricio Acuña Analista patricio.acuna@corpgroup.cl Martín Antúnez Analista Sector Retail, Construcción martin.antunez@corpgroup.cl Andrea Neira Analista Sectores: Telecom, Commodities, Transporte. andrea.neira@corpgroup.cl CorpResearch: Rosario Norte 660 Piso 17, Las Condes, Santiago, Chile. F:

Resumen Económico y Financiero (Desde el 11 al 15 de abril de 2016)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 11 al 15 de abril de 2016) Resumen Económico y Financiero (Desde el 11 al 15 de abril de 2016) Destacados de la Semana Semana Económica WEO abril 2016: Continúa el pesimismo Panorama Nacional o RPM abril Panorama Internacional o

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 07 al 11 de septiembre de 2015)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 07 al 11 de septiembre de 2015) Resumen Económico y Financiero (Desde el 07 al 11 de septiembre de 2015) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Nacional o Imacec julio o Inflación agosto Panorama Internacional o Europa o China

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 13 al 17 de octubre de 2014)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 13 al 17 de octubre de 2014) Resumen Económico y Financiero (Desde el 3 al 7 de octubre de 4) Semana Económica Panorama Nacional o Reunión de Política Monetaria Panorama Internacional Destacados de la Semana El futuro de Entel en

Más detalles

CARTERAS DE INVERSIÓN DE LAS AFP 11 DE ABRIL DE 2013

CARTERAS DE INVERSIÓN DE LAS AFP 11 DE ABRIL DE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CARTERAS DE INVERSIÓN DE LAS AFP 11 DE ABRIL DE 213 Rodrigo Andaur randaur@invertironline.com 56 2 2 8272 131 Activos de los s de Pensiones Provida 28,15% Planvital 2,8 Modelo,81%

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 31 de agosto al 04 de septiembre de 2015)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 31 de agosto al 04 de septiembre de 2015) Resumen Económico y Financiero (Desde el 31 de agosto al 04 de septiembre de 2015) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Nacional o IPoM 3T 2015 o Índices Sectoriales Julio o Datos de Empleo

Más detalles

Sector Bancario Resultados Enero 2014

Sector Bancario Resultados Enero 2014 2014-03 2014-03 2014-03 2014-03 Sector Bancario Resultados Enero 2014 Informe Mensual de Resultados 6 de marzo de 2014 Cristóbal Casassus cristobal.casassus@corpgroup.cl +56 2 26603617 Precio Acción Precio

Más detalles

Resultados 3T de Noviembre de 2012

Resultados 3T de Noviembre de 2012 Resultados 3T-2012 30 de Noviembre de 2012 IPSA: Resultados 3T-2012 IPSA Ingresos EBITDA Ut. controlador CLP MM 3T12 3T11 % a/a 3T12 3T11 % a/a 3T12 3T11 % a/a TOTAL 17.953.234 16.377.209 9,6% 2.818.598

Más detalles

Sector Bancario Resultados Octubre 2013

Sector Bancario Resultados Octubre 2013 -04-04 -04-04 -04 2013-10-04 2013-12-04-04 -04-04 -04-04 2013-10-04 2013-12-04-04 -04-04 -04-04 2013-10-04 2013-12-04 Sector Bancario Resultados Octubre 2013 Informe Mensual de Resultados 5 de diciembre

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 9 al 13 de febrero de 2015)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 9 al 13 de febrero de 2015) Resumen Económico y Financiero (Desde el 9 al de febrero de ) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Nacional o RPM febrero o Proyecciones Económicas Panorama Internacional o Estados Unidos

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 12 al 16 de octubre de 2015)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 12 al 16 de octubre de 2015) Resumen Económico y Financiero (Desde el 12 al 16 de octubre de 2015) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Nacional o RPM octubre Panorama Internacional o Estados Unidos Renta Variable Local

Más detalles

Informe de flujos institucionales

Informe de flujos institucionales INFORME AFP y FF.MM. ESTUDIOS EUROAMERICA t. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl Informe de flujos institucionales Enero 2016 Resumen Inversiones netas históricas de flujos

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 8 al 12 de diciembre de 2014)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 8 al 12 de diciembre de 2014) Resumen Económico y Financiero (Desde el 8 al 12 de diciembre de 214) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Nacional o Reunión de Política Monetaria o EEE diciembre o Proyecciones Económicas

Más detalles

Situación Chile Segundo trimestre 2013

Situación Chile Segundo trimestre 2013 Situación Chile Segundo trimestre 2013 BBVA Research Chile 9 de mayo de 2013 Principales mensajes Panorama global Actividad, precios y política económica local La economía mundial continúa recuperándose,

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 09 al 13 de marzo de 2015)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 09 al 13 de marzo de 2015) Resumen Económico y Financiero (Desde el 9 al 13 de marzo de 21) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Internacional o Estados Unidos o Europa o China o Japón Mercados Globales Renta Variable

Más detalles

Flujos en renta variable local. 881 Abr May May-11 10

Flujos en renta variable local. 881 Abr May May-11 10 Renta variable Flujos en renta variable local Mes de Septiembre de 2011 AFPs; Fondos mutuos; inversionistas extranjeros Tipo de informe: Análisis de mercado Analistas: Jorge Ríos, María José Ortiz 12 de

Más detalles

Informe de flujos institucionales

Informe de flujos institucionales INFORME AFP y FF.MM. ESTUDIOS EUROAMERICA t. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl Informe de flujos institucionales Septiembre 2015 Resumen Inversiones netas históricas

Más detalles

Departamento de Estudios Marzo 2018 Carteras Accionarias Security

Departamento de Estudios Marzo 2018 Carteras Accionarias Security oct-08 abr-09 oct-09 abr-10 oct-10 abr-11 oct-11 abr-12 oct-12 abr-13 oct-13 abr-14 oct-14 abr-15 oct-15 abr-16 oct-16 abr-17 oct-17 Departamento de Estudios Marzo 2018 Carteras Accionarias Security 7d

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 13 al 17 de abril de 2015)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 13 al 17 de abril de 2015) Resumen Económico y Financiero (Desde el 13 al 17 de abril de 215) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Nacional o RPM abril 215 o Proyecciones Económicas Panorama Internacional o Estados

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 18 al 22 de agosto de 2014)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 18 al 22 de agosto de 2014) Resumen Económico y Financiero (Desde el 18 al 22 de agosto de 214) Semana Económica Panorama Nacional o Cuentas Nacionales 2T214 o Proyecciones Económicas Panorama Internacional o Estados Unidos o China

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 10 al 14 de noviembre de 2014)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 10 al 14 de noviembre de 2014) Resumen Económico y Financiero (Desde el 1 al 14 de noviembre de 214) Semana Económica Panorama Internacional o Estados Unidos o Europa o China o Japón Mercados globales Renta variable Local o Resultados

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Semana del 18 al 22 de noviembre de 2013)

Resumen Económico y Financiero (Semana del 18 al 22 de noviembre de 2013) Resumen Económico y Financiero (Semana del 18 al 22 de noviembre de 2013) Destacados de la Semana Semana Económica Chile Panorama Internacional Semana Financiera Eficiencia del Plano Regulador Hace unos

Más detalles

Se da mayor importancia al Dividend Yield de las compañías, reportado durante los últimos tres años.

Se da mayor importancia al Dividend Yield de las compañías, reportado durante los últimos tres años. Características del Fondo Mutuo Objetivo: Buscar una cartera de inversiones enfocada en Acciones en el Mercado Chileno y que concentre mayoritariamente empresas con solidez financiera, estables y que tengan

Más detalles

Acciones Resultados esperados cuarto trimestre 2010

Acciones Resultados esperados cuarto trimestre 2010 Acciones Resultados esperados cuarto trimestre 2010 Resultado Esperados Evolución trimestral Cuarto Trimestre 2010 21 de Enero de 2011 Análisis de mercado Informe trimestral Esperamos que durante el cuarto

Más detalles

COMUNICACION INTERNA Nº

COMUNICACION INTERNA Nº Santiago, 5 de febrero de 2016 REF.: Nuevas Carteras de índices accionarios IPSA, IGPA, INTER-10, Patrimoniales y Sectoriales. COMUNICACION INTERNA Nº 13.047 Señor Corredor: Tengo el agrado de informar

Más detalles

Entorno internacional y la economía colombiana

Entorno internacional y la economía colombiana Entorno internacional y la economía colombiana Camila Pérez Subdirectora Medellín, 18 de octubre de 2018 Índice 1 Entorno internacional 2 Colombia: Actividad productiva 3 Inflación, situación financiera

Más detalles

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016 Programa Monetario de Marzo de 2016 11 de marzo 2016 feb-08 may-08 ago-08 nov-08 feb-09 may-09 ago-09 nov-09 feb-10 may-10 ago-10 nov-10 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 may-12 ago-12 nov-12 feb-13 may-13

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 3 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos continúa mostrando buenas cifras, destacando el Índice Case Shiller (mide el precio de las casas en las 20

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 1 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos continúa mostrado positivas cifras en el último mes, destacando la creación de empleo. Durante el mes de diciembre

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Programa Monetario Noviembre de Noviembre de 2018

Programa Monetario Noviembre de Noviembre de 2018 Programa Monetario Noviembre 2018 9 de Noviembre de 2018 1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés de referencia en 2,75 por ciento. La tasa de referencia

Más detalles

Informe de Estrategia Noviembre 2015

Informe de Estrategia Noviembre 2015 Proyecciones Económicas Zona Geográfica 2015 2016 2015 2016 Estados Unidos Crecimiento PIB Real 2.5 2.5 2.3 2.2 0.2 Inflación 0.2 1.9 0.1 1.7 0.1 Zona Euro Japón Alemania Crecimiento PIB Real 1.6 2.1 1.5

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 28 de marzo al 01 de abril de 2016)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 28 de marzo al 01 de abril de 2016) Resumen Económico y Financiero (Desde el 28 de marzo al 01 de abril de 2016) Destacados de la Semana Semana Económica IPoM 1T16: Menor crecimiento y menor inflación llevan a un sesgo más moderado para

Más detalles

Programa Monetario de Junio de de junio 2015

Programa Monetario de Junio de de junio 2015 Programa Monetario de Junio de 2015 11 de junio 2015 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 3,25%. jun-11 ago-11

Más detalles

Programa Monetario Agosto de agosto de 2017

Programa Monetario Agosto de agosto de 2017 Programa Monetario Agosto 2017 11 de agosto de 2017 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 3,75 por ciento. 2 El

Más detalles

Nº 120. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile

Nº 120. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile Nº 120 Estudios y Políticas Públicas Chile Santiago, 24 de Enero de 2014 ACTIVIDAD Y EMPLEO El jueves el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile dio a conocer la tasa de desempleo en el Gran Santiago

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 4 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos ha mostrado cifras dispares en el último mes, decepcionando el dato de creación de empleo. Durante el mes

Más detalles

Nº 124. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile

Nº 124. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile Nº 124 Estudios y Políticas Públicas Chile Santiago, 21 de Febrero de 2014 ACTIVIDAD El Banco Central ha reconocido que la economía chilena continua moderando su dinamismo. La actividad y la demanda interna

Más detalles

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Programa Monetario Julio de julio de 2017 Programa Monetario Julio 2017 14 de julio de 2017 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15

Más detalles

Panorama Financiero Semanal

Panorama Financiero Semanal Resumen Ejecutivo Resumen Mercados Durante la semana, los mercados internacionales rentaron negativo, donde los emergentes fueron los que más desaportaron con una rentabilidad de -3,91% en pesos, arrastrados

Más detalles

Fecha Consenso* Previo

Fecha Consenso* Previo Indicador Cierre Var % Semanal IPSA 5.524 1,16 Bovespa 76.532-0,60 S&P 500 2.573 0,78 Dow Jones 23.311 1,92 Nasdaq 6.627 0,32 Nikkei 21.458 1,43 Hang Seng 28.487 0,04 Security Antarchile CCU CMPC Salfacorp

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2017

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2017 BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2017 Con el objeto que el mercado conozca con anticipación las acciones

Más detalles

Nº 113. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile

Nº 113. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile Nº 113 Estudios y Políticas Públicas Chile Santiago, 06 de Diciembre de 2013 ACTIVIDAD El martes se publicó el último IPoM del año. En el se estima un crecimiento de 4,2% para 2013 y entre 3,75% y 4,75%

Más detalles

Portafolios Recomendados Itaú BBA Corredor de Bolsa Marzo 2016

Portafolios Recomendados Itaú BBA Corredor de Bolsa Marzo 2016 Portafolios Recomendados Itaú BBA Corredor de Bolsa Marzo 2016 Composición de los Portafolios: ITAÚ - TOP 5 ITAÚ - TOP 10 Distribución Porcentual: Distribución Porcentual: Banca 35% Holdings 5% Banca 25%

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA PRIMERA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2017

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA PRIMERA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2017 BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA PRIMERA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2017 Con el objeto que el mercado conozca con anticipación las acciones

Más detalles

Informe de Estrategia Septiembre 2015

Informe de Estrategia Septiembre 2015 Informe de Estrategia Septiembre 2015 Proyecciones Económicas Agosto Septiembre Dif c/r proy ección Zona Geográfica 2015 2016 2015 2016 para 2015 Estados Unidos Crecimiento PIB Real 2,2 2,4 2,5 2,5 0,3

Más detalles

Nuevo criterio para la selección del índice IPSA: se modifica el criterio para la determinación del ranking de montos transados por el siguiente:

Nuevo criterio para la selección del índice IPSA: se modifica el criterio para la determinación del ranking de montos transados por el siguiente: BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN CARTERAS DE ACCIONES DEL IPSA, IGPA, INTER-10, INDICES SECTORIALES Y PATRIMONIALES Y PRINCIPALES CAMBIOS METODOLÓGICOS A APLICARSE

Más detalles

Nº 122. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile

Nº 122. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile Nº 122 Estudios y Políticas Públicas Chile Santiago, 07 de Febrero de 2014 ACTIVIDAD Esta semana el Banco Central dio a conocer el Imacec correspondiente al mes de diciembre, el cual alcanzó un 2,6% a/a,

Más detalles

CARTERAS RECOMENDADAS Junio 2016 (versión extraordinaria)

CARTERAS RECOMENDADAS Junio 2016 (versión extraordinaria) RENTA VARIABLE LOCAL 28 de junio 2016 CARTERAS RECOMENDADAS Junio 2016 (versión extraordinaria) Estamos realizando cambios de manera extraordinaria en nuestras carteras recomendadas, tomando en cuenta

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2016

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2016 BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACION SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS INDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2016 Con el objeto que el mercado conozca con anticipación las acciones

Más detalles

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo 13 Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 3 DE ABRIL DE 13 Introducción La economía chilena ha continuado mostrando

Más detalles

El crédito permanece con un nivel

El crédito permanece con un nivel 3 de diciembre de 216 Cifras Financieras-Noviembre 216 Crédito permanece con bajo crecimiento. Bancos aumentan resguardos por concepto de riesgo de crédito. Utilidad disminuye por mayor gasto en provisiones.

Más detalles

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Reunión Nacional de Consejeros BBVA Bancomer, México, D.F. 27 mayo 2014 1 Qué tan firme es la recuperación económica de EEUU? 2 La reanimación económica de EEUU parece sólida como

Más detalles

IPeCo Mayo 2014: La confianza de los consumidores se recuperó marginalmente a un leve optimismo

IPeCo Mayo 2014: La confianza de los consumidores se recuperó marginalmente a un leve optimismo Índice de Percepción del Consumidor Junio 2014 IPeCo Mayo 2014: La confianza de los consumidores se recuperó marginalmente a un leve optimismo Cuadro 1 Índice de Percepción de Consumidores. (Base Dic.2001=100)

Más detalles

N al 31 de agosto de Contacto:

N al 31 de agosto de Contacto: N 478 25 al 31 de agosto de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Nueva expansión del empleo registrado El empleo registrado volvió a expandirse, en un contexto de consolidación del crecimiento

Más detalles

Resumen Económico y Financiero (Desde el 05 al 09 de octubre de 2015)

Resumen Económico y Financiero (Desde el 05 al 09 de octubre de 2015) Resumen Económico y Financiero (Desde el 05 al 09 de octubre de 2015) Semana Económica Destacados de la Semana Panorama Nacional o Imacec julio o Inflación septiembre Panorama Internacional Un panorama

Más detalles

Informe de Estratégia Julio 2014

Informe de Estratégia Julio 2014 Informe de Estratégia Julio 2014 Proyecciones Económicas Zona Geográfica Estados Unidos Junio Julio Dif c/r proy ección 2014 2015 2014 2015 para 2014 Crecimiento PIB Real 2.0 2.9 1.4 2.9 0.6 Inflación

Más detalles

Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas

Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas Noviembre 218 Principales Indicadores Actividad Sectorial mar5 dic5 sep6 jun7 mar8 dic8 sep9 jun1 mar11 dic11 sep12 jun13 mar14 dic14 sep15 jun16 mar17

Más detalles

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE Perú situación 2º TRIMESTRE 2015 Crecimiento mundial de 3,5% en 2015 y 3,9% en 2016. Aceleración el próximo año por economías desarrolladas Crecimiento en Perú de 3,1% en 2015, con aceleración transitoria

Más detalles

Reporte Financiero. Abril Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones. Reseña del Mes. Información oficial al cierre de marzo del 2014

Reporte Financiero. Abril Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones. Reseña del Mes. Información oficial al cierre de marzo del 2014 Abril 2014 de marzo del 2014 Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones Reseña del Mes Pese a la crisis actual en Ucrania y algunos crujidos económicos en distintas zonas del mundo, el crecimiento

Más detalles

INFORME DIARIO 15 de diciembre de 2017

INFORME DIARIO 15 de diciembre de 2017 INFORME DIARIO 15 de diciembre de 2017 NOTICIA DEL DÍA o o Aunque el Banco Central Europeo ajusto al alza sus proyecciones de crecimiento, este último reitero que la región aún necesita un amplio grado

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados

Comportamiento Semanal de los Mercados Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado accionario internacional: Los principales índices bursátiles del mundo terminaron mixtos durante la semana. India y China) los retornos fueron: Brasil -5,02%,

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 5 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos ha mostrado cifras mixtas en el último mes, destacando la creación de nuevos empleos en junio, la cual fue

Más detalles

Programa Monetario Junio de Junio de 2018

Programa Monetario Junio de Junio de 2018 Programa Monetario Junio 2018 8 de Junio de 2018 1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés de referencia en 2,75 por ciento. Con ello la tasa de interés

Más detalles

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Febrero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta - Gerente de Inversiones

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Febrero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta - Gerente de Inversiones Reporte Financiero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta - Gerente de Inversiones El sube y baja de la economía mundial. La recesión en la zona euro continuó en el mes de Enero y el consenso de los analistas

Más detalles

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015 Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 215 Desempeño económico de América Latina ha sido débil Durante el 214 América Latina mostró

Más detalles

Panorama Financiero Semanal

Panorama Financiero Semanal Resumen Ejecutivo Resumen Mercados Durante la semana, los mercados internacionales rentaron mixtos, donde los emergentes fueron los que más aportaron con 1,8 en pesos, impulsados principalmente por Latinoamérica,

Más detalles

D I A R I O S E C U R I T Y

D I A R I O S E C U R I T Y AGENDA DEL DÍA PAÍS INDICADOR CONSENSO* PREVIO * Bloomberg EE.UU. IPP (Jun) 0,2% m/m 0,5% m/m EE.UU. Producción Industrial (Jun) 0,2% m/m -0,2% m/m EE.UU. Libro Beige -- -- BRASIL Actividad Económica (May)

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS 23 de febrero de 2018 CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN DE TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA

Más detalles

Será 2018 el año de la Inversión?

Será 2018 el año de la Inversión? Será 2018 el año de la Inversión? Gonzalo Sanhueza 21 de Marzo, 2018 Economía internacional En el escenario internacional se mantiene impulso económico, pero se comienza a vislumbrar el fin del ciclo Desregulación

Más detalles

Clima económico en Latinoamérica mejora ligeramente a pesar de un deterioro en Brasil

Clima económico en Latinoamérica mejora ligeramente a pesar de un deterioro en Brasil Agosto 2014 Indicador Ifo/FGV de Clima Económico en Latinoamérica ABRIL/2015 JULIO/2015 71 74 Situación Actual 58 1 Clima económico en Latinoamérica mejora ligeramente a pesar de un deterioro en Brasil

Más detalles

Informe de Renta Fija Diciembre 2013

Informe de Renta Fija Diciembre 2013 Informe de Renta Fija Diciembre 1 Índice: 1. Análisis macroeconómico Proyecciones locales. Valoración de mercado Curva de rendimiento Inflación implícita Tasas de depósitos Spreads Corporativos. Demanda

Más detalles

Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija

Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija Sergio Godoy Gerente de Estrategia de Renta Fija LarrainVial Administradora General de Fondos Noviembre de 2009 Índice Comportamiento de la renta fija

Más detalles

12 Entorno económico 14 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2012

12 Entorno económico 14 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2012 10 Situación económica en el 2012 12 Entorno económico 14 Sistema financiero peruano Situación económica en el 2012 Entorno económico Resultado económico del sector no público financiero Porcentaje del

Más detalles

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Programa Macroeconómico 2014-15 Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Contenido Balance economía nacional en el 2013 Programa

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO 23 de febrero de 2018 CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN

Más detalles

Panorama Financiero Semanal

Panorama Financiero Semanal Resumen Ejecutivo Resumen Mercados Durante la semana, los mercados internacionales rentaron positivos, principalmente producto de la decisión del Banco Central Japonés de incentivar la economía bajando

Más detalles

N al 22 de febrero de Contacto:

N al 22 de febrero de Contacto: N 503 16 al 22 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Superávit fiscal primario en el comienzo del año En el primer mes de 2018, tanto los ingresos como el gasto primario crecieron

Más detalles

Tipos de interés oficiales en la zona euro

Tipos de interés oficiales en la zona euro Tipos de interés oficiales en la zona euro Pedro Antonio Merino García* Martín Saldías Zambrana** El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) en su reunión de política monetaria, celebrada el

Más detalles

Programa Monetario Julio 2013

Programa Monetario Julio 2013 Programa Monetario Julio 2013 ene-07 abr-07 jul-07 oct-07 ene-08 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13

Más detalles

Observatorio Económico Eurozona. Febrero 2018

Observatorio Económico Eurozona. Febrero 2018 Observatorio Económico Eurozona Febrero 2018 Eurozona: El crecimiento continua sólido en 1T18 pero la confianza modera máximos de 2017 Leve moderación del PIB en tras revisión al alza en trimestres previos.

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La crisis internacional está teniendo efectos claros y muy fuertes en la economía chilena. La desaceleración es hoy evidente. De acuerdo con la última información

Más detalles

América Latina: crecimiento lastrado por la demanda interna

América Latina: crecimiento lastrado por la demanda interna América Latina: crecimiento lastrado por la demanda interna Juan Ruiz BBVA Research Economista Jefe para América del Sur Situación Latinoamérica Segundo trimestre de Madrid, 2 de junio de Situación Latinoamérica

Más detalles

Una mirada al IPSA: Dónde estamos y hacia dónde vamos?

Una mirada al IPSA: Dónde estamos y hacia dónde vamos? Una mirada al IPSA: Dónde estamos y hacia dónde vamos? Este artículo presenta una descripción del Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), su composición y su relevancia como el principal índice

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

NEVASA Cartera Recomendada Mayo 2017

NEVASA Cartera Recomendada Mayo 2017 NEVASA Cartera Recomendada Mayo 2017 Resumen Durante el mes de abril, el IPSA mostró una variación de 0,24%. El portafolio recomendado obtuvo un rendimiento de 0,10% en el mes, ubicándose por levemente

Más detalles

PRINCIPALES ÍNDICES DE RENTA VARIABLE

PRINCIPALES ÍNDICES DE RENTA VARIABLE Resumen Ejecutivo Durante el mes se mantuvo un panorama general positivo en los mercados. En términos globales, las acciones rentaron un 5%, lo que refleja que se mantuvo elevada la tolerancia al riesgo

Más detalles

El crédito bancario, en línea

El crédito bancario, en línea 2 de octubre de 216 Cifras Financieras-Septiembre 216 Colocaciones comerciales se contraen en el mes. Condiciones de oferta y demanda permanecen restrictivas. Rentabilidad sobre activos disminuye y niveles

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS 28 de septiembre de 2018 CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN DE TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA

Más detalles

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 14 de marzo de 2008

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 14 de marzo de 2008 Programa Monetario Marzo Decisión de Política Monetaria El Directorio del acordó, con efectividad a partir de abril de : Elevar el encaje legal de 7 a por ciento. Incrementar el encaje marginal en moneda

Más detalles

Programa Monetario Mayo de Mayo de 2018

Programa Monetario Mayo de Mayo de 2018 Programa Monetario Mayo 2018 11 de Mayo de 2018 1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés de referencia en 2,75 por ciento. Con ello se mantiene la tasa

Más detalles

Moderación de la tasa de crecimiento anual del PIB durante el segundo trimestre

Moderación de la tasa de crecimiento anual del PIB durante el segundo trimestre Análisis Macroeconómico Moderación de la tasa de crecimiento anual del PIB durante el segundo trimestre Javier Amador / Iván Martínez / Javier Morales / Arnulfo Rodríguez / Carlos Serrano Lo que pasó esta

Más detalles

Industriales conversan de

Industriales conversan de Industriales conversan de El Consejo de Especialidad Industrial desea promover el intercambio de ideas respecto a distintas áreas de interés en las cuales los colegiados puedan tener una opinión relevante

Más detalles

Economía y mercados del día

Economía y mercados del día Economía Estados Unidos: Mayor fortalecimiento del mercado laboral. La tasa de desempleo de Estados Unidos, cayó a 3,9% en abril, un nivel no observado desde diciembre del año 2000. El dato se ubicó por

Más detalles

Reporte Financiero Julio 2014

Reporte Financiero Julio 2014 Julio 2014 de junio del 2014 Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones Reseña del Mes En el mes de junio continúan los conflictos geopolíticos entre Rusia y Ucrania, los cuales han lastrado las perspectivas

Más detalles

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN OCTUBRE DE 2014

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN OCTUBRE DE 2014 LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN OCTUBRE DE 2014 Directorio de la Bolsa de Comercio de Santiago conoció en octubre nueva propuesta normativa para Corredoras de Bolsa UTILITIES y CONSTRUCCIÓN & INMOBILIARIA

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACIÓN SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS ÍNDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2018

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACIÓN SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS ÍNDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2018 BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO INFORMA SEGUNDA SIMULACIÓN SOBRE PROBABLES CAMBIOS EN LAS CARTERAS DE LOS ÍNDICES ACCIONARIOS PARA EL AÑO 2018 Con el objeto que el mercado conozca con anticipación las acciones

Más detalles

IPeCo Marzo 2014: La confianza de los consumidores fue levemente optimista por segundo mes consecutivo

IPeCo Marzo 2014: La confianza de los consumidores fue levemente optimista por segundo mes consecutivo Índice de Percepción del Consumidor Abril 2014 IPeCo Marzo 2014: La confianza de los consumidores fue levemente optimista por segundo mes consecutivo Cuadro 1 Índice de Percepción de Consumidores (Base

Más detalles

Informe Economía Santander

Informe Economía Santander Inicio Informe Economía Santander Estudios Tercer Trimestre 1 Resumen Ejecutivo Chile tiene nuevas oportunidades gracias al reencanto de los inversionistas globales con los países emergentes. Sin embargo,

Más detalles