COMERCIALIZACIÓN. Ing. Enzo Campana Profesor Titular Ordinario. Avda. 60 esq. 124 Tel /Fax (0221) 421 7578 / 482-4855



Documentos relacionados
COMERCIO EXTERIOR. Ing. Enzo Campana Profesor Titular Ordinario. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

COSTOS Y PRESUPUESTOS. Ing. Luis PEREGO Profesor Adjunto Interino. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Tecnicatura en Comercialización

Mercadotecnia Página 1 de 5

INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION. Licenciatura en Relaciones Públicas

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. Diseñador Industrial Mario Volpi Profesor Asociado de la Cátedra. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Cursos del Programa Académico de Administración de Empresas

ASIGNATURA: COMERCIALIZACIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

Marketing de Servicios

Comercializ. de Productos Industriales PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2015. Planificaciones Comercializ. de Productos Industriales

marketing Mercadotecnia / Comercialización Escuela Universitaria Centro de Diseño Marketing

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE MERCADEO. Tipo de Curso: Núcleo de Formación Fundamental Opción Complementaria

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÒN

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMAS ANALÍTICOS. PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería Comercial. Bases para el desarrollo agroindustrial en Risaralda, 1986

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA

DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE: FUNDAMENTOS DE MERCADEO

VERONICA PATRICIA BALIÑAS

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

I.S.F.D. y T. Nº 114 PLANIFICACIÓN ANUAL 2015

NIVEL: 5 PARALELO: 1 No. DE CREDITOS 4 CRÉDITOS DE TEORÍA: 4 II SEMESTRE SEMESTRE: CREDITOS DE PRACTICA:

RESUMEN EJECUTIVO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

marketing Mercadotecnia / Comercialización Escuela Universitaria Centro de Diseño Marketing

240EO013 - Dirección Comercial

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental

DIPLOMADO EN COMERCIO ELECTRÓNICO PROGRAMA DE FORMACION EN NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LOS NEGOCIOS Y TRABAJO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. CARRERA Comunicación Social Orientación en Comunicación Institucional y Desarrollo

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Eco. Washington Bolívar Cabezas Página 1

MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Departamento de Empresas PROGRAMA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Marketing Operativo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA REYNOSA - AZTLÁN NOMBRE DE LA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA MERCADEO CREDITOS

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

Cátedra: Taller de Informática Forense. Cantidad de horas semanales: 6 Área: Gestión Ingenieril Profesores (Adjunto): Ing. Bruno A.

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Marketing Logístico

ASIGNATURA : MERCADOTECNIA I CODIGO : MER 101 N DE CRÉDITOS : TRES (3) FECHA DE ELABORACIÓN : ABRIL 2002

240 ETSEIB Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de. Máster Universitario en Ingeniería en Organización

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA MERCADOTECNIA

4.2 Determinar los criterios de segmentación del mercado que utilizan las empresas peruanas.

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA EN INFORMATICA

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Márketing Estratégico

PROGRAMA ANALÍTICO. Carrera: Tecnicatura Superior en Tecnologías de la Información

PRODUCCIÓN CÓDIGO: CCA20064 CARRERA:

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA EMPRESA ALIMENTARIA ( )

42 Código: PDP 0 Duración del Ciclo en Semanas: 35 Materias Aprobadas. Ciclo Académico:

Maestría en Dirección Estratégica en Ingeniería de Software

LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Plan MARKETING II

I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTRE V SEMESTRE VI SEMESTRE VII SEMESTRE VIII SEMESTRE. Contabilidad para la Toma de Decisiones

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES ÁREA NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Vigencia: primer periodo de Semestre: Quinto Area: Proyectos Profesor: Carlos D. Millan

Mezcla de Mercadotecnia

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. (Universidad del Trabajo del Uruguay) ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR DEFINICIONES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Curso de Marketing Directo Técnicas para la estrategia y el control de campañas de Marketing Directo e Interactivo.

SÍLABO I. DATOS GENERALES

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

MERCADOTECNIA 3. ESTRUCTURA DIDACTICA 1. GENERALIDADES. Clave: A84 H S C: 4. Semestre: 8o. Créditos: 8

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

Conozca qué es el plan de mercadotecnia y cuál es su cobertura, alcance, propósitos y contenido...

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Analista en Comercio Exterior

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO

Marketing para Economistas. Asignatura en extinción!!! Licenciatura en Economía Asignatura Obligatoria Primer cuatrimestre Universidad de Granada

MERCADEO. 1. Introducción

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

PROGRAMA INTERNACIONAL DE MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS Y DESARROLLO RURAL (AGRIBUSINESS AND RURAL DEVELOPMENT).

Andina, San Carlos de Bariloche Lic. en Administración, Lic. en Economía Política, Lic. en Turismo y Lic. en Hotelería.

CÓDIGO: PROGRAMA 2002/2003

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE ASIGNATURA

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de marketing

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS. Comercialización de Productos Agrícolas

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION PROGRAMA ANALITICO

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Gestión y Desarrollo de Nuevos Productos Industriales

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

Administración y Gestión de Empresas

Transcripción:

COMERCIALIZACIÓN Ing. Enzo Campana Profesor Titular Ordinario Avda. 60 esq. 124 Tel /Fax (0221) 421 7578 / 482-4855

CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL DISEÑO CURRICULAR: 2002 ORDENANZA C.SUP. N : 1024 DEPARTAMENTO: Especialidad BLOQUE: Tecnologías Básicas AREA: Económico-Administrativa APROBACIÓN C A RES N : DE LA CURRICULA X ANUAL X NIVEL: III de la carrera ELECTICVA 1 er CUATRIMESTRE 2 do CUATRIMESTRE TOTAL DE HORAS: 96 (noventa y seis) HORAS SEMANALES: 3 (tres) OBSERVACIONES ASIGNATURA COMERCIALIZACIÓN PROGRAMA SINTÉTICO El sistema de Comercialización y la empresa Modelos de decisión El consumidor Planificación de la Comercialización Mercado. Demanda Producto Precio Promoción y Publicidad Canales de Distribución Fuerza de Venta Sistema de Control de la Comercialización La Función de Post-Venta Sistemas de información OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Comprender los elementos básicos de todo lo relacionado con la Comercialización de los bienes y servicios generados por los distintos tipos de empresas. Lograr una correcta compresión de los fundamentos del marketing, con el objetivo de permitir al alumno desempeñarse con fluidez en las áreas comerciales de empresas, instituciones o inclusive gestar un emprendimiento industrial, pudiendo manejar las metodologías de investigación, operación y estrategia que se requieren en la actualidad. Colaborar en la elaboración de programas comerciales. VIGENCIA: 2002 IMPLEMENTACIÓN: 2005

DIRECTOR DE CÁTEDRA: EQUIPO DOCENTE Ing. Enzo Campana Profesor Titular Ordinario NÚMERO DE DIVISIONES: 1 (una) PROFESOR A CARGO DE CADA DIVISIÓN: Ing. Enzo Campana Profesor Titular Ordinario Ing. Pablo Giovannone Jefe de Trabajos Prácticos Interino ARTICULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS ASIGNATURAS O CONOCIMIENTOS CON QUE SE VINCULA: La materia se articula con materias de la carrera de Ingeniería Industrial del tipo estadístico, costos, sistemas de información y de comercio exterior. La materia comercialización se relaciona con todas las materias nombradas en forma muy notable, nutriéndose de un fuerte componente estadístico, un importante conocimiento de gestión y costos, así como un profundo conocimiento de las áreas del comportamiento humano, para finalmente aportar material para las materias que le suceden, tal el caso de Comercio Exterior CORRELATIVAS PARA CURSAR: CURSADA: 10 11 14 APROBADAS: 1 4 5 7 8 CORRELATIVAS PARA RENDIR EXAMEN FINAL: APROBADAS: 10 11 14 OBSERVACIONES: 1- Análisis Matemático I

4- Informática I 5- Pensamiento Sistémico 7- Álgebra y Geometría Analítica 8- Ingeniería y Sociedad 10- Administración General 11- Probabilidad y Estadística 14- Economía General

PROGRAMA ANALÍTICO BIBLIOGRAFÍA GENERAL RECOMENDADA: Jean Jacques Lambin Marketing Estratégico - Mc Graw Hill - 1997 E. Campana F. Gómez Principios de mercadotecnia El despertar - EULP - 1999 Apuntes de la Cátedra. CD iterativo de la Cátedra Guía de Trabajos Prácticos de la Cátedra COMPLEMENTARIA: Kinnear y Taylor Investigación de mercados Un enfoque aplicado Ed. Mc Graw Hill 1981 Philip Kotler Dirección de mercadotecnia Editorial PHH - 1997 Alberto Wilensky Marketing Estratégico Editorial Tesis 1996 Jean P. Sallenave Gerencia y Planeación estratégica Editorial Norma 1990 Florian Reyes Marketing y venta de productos industriales Editorial Esic 1995 Michael Porter - Estrategia competitiva Editorial Cecsa - 1993 Torin Douglas Guia completa de la publicidad Editorial Hermman Blume 1995 Leon G. Schiffrman Comportamiento del consumidor Editorial PHH - 1991 Revista Gestión. Revista Mercado.

DESARROLLO UNIDAD TEMÁTICA 1: Comprensión del concepto de mercadotecnia - Introducción y fundamentos CONTENIDOS: Historia - Realidades del mundo actual Definiciones - Naturaleza y alcance de la función del marketing Conceptos - Análisis Criterios Planeamiento estratégico - Planeación corporativa - Como planificar estratégicamente. La competitividad global - El proceso de planificación - Estrategias internas Estrategias externas - Como preparar un plan de marketing - Asignación de recursos TIEMPO ASIGNADO: 10 Hs OBJETIVO DE LA UT: Que el alumno comprenda los marcos conceptuales en los que se desenvuelven los mercados. MATERIALES CORRICULARES Jean Jacques Lambin Marketing Estratégico - Mc Graw Hill - 1997 Revista Gestión Revista Mercado Cd iteractivo de cátedra Apuntes de cátedra

UNIDAD TEMATICA 2: Análisis de oportunidades - Sistemas de información CONTENIDOS: Actores internos - Microambiente - Empresa - Proveedores Intermediarios Clientes Competidores Actores externos - Macroambiente - Ambiente demográfico Ambiente económico Ambiente ecológico - Ambiente tecnológico - Ambiente político Ambiente cultural Ambiente personal (consumidor) - Ambiente institucional (empresas y corporaciones) Medición y pronósticos TIEMPO ASIGNADO: 10 Hs. OBJETIVOS DE LA UT: Introducir al alumno en la metodología de análisis de macroambientes y microambientes, tendientes a construir un análisis de fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas que permitan a las empresas subsistir en un entorno cambiante y a veces impredecible. MATERIALES CURRICULARES: Jean Jacques Lambin Marketing Estratégico - Mc Graw Hill - 1997 Philip Kotler Dirección de la mercadotecnia Editorial PHH - 1997 Alberto Wilesnsky Marketing estratégico Editorial Tesis 1996 Revista Gestión Revista Mercado Apuntes de cátedra DC iteractivo de la cátedra Guía de trabajos prácticos de la cátedra

UNIDAD TEMATICA 3: Investigación de mercados objetivos - Análisis de oportunidades CONTENIDOS: Necesidades en el enfoque moderno de Marketing - Necesidades absolutas y relativas, genéricas y derivadas, las necesidades según Maslow - Análisis de la demanda Consumidor - Análisis de influencias - Modelo de estimulo respuesta Modelo Psicológico. Modelo sociológico - Otros modelos - Análisis de la compra organizaciones Investigación de mercado - Métodos de investigación y evaluación (encuestas)estimación de demanda actual - Estimación de demanda futura Segmentación de mercados - Selección de mercado meta Diferenciación y posicionamiento - Tipos de posicionamiento TIEMPO ASIGNADO: 60 Hs OBJETIVOS DE LA UT: Introducir al alumno en el análisis del comportamiento del consumidor, de la competencia y de su propia estructura, entrenándolo además para detectar mercados potenciales definiendo sus necesidades específicas así como su tamaño. MATERIALES CURRICULARES: Jean Jacques Lambin Marketing Estratégico - Mc Graw Hill - 1997 Philip Kotler Dirección de la mercatodtecnia Editorial PHH - 1997 Kinnear y Taylor Investigación de mercado un enfoque aplicado Ed. Mc. Graw Hill - 1981 Leon G. Schiffrman Comportamiento del cosumidor Editorial PHH 1991 Alberto Wilensky Marketing estratégico Editorial Tesis 1996 Revista gestión Revista mercado Apuntes de cátedra

DC iteractivo de la cátedra Guía de trabajos prácticos de la cátedra UNIDAD TEMATICA 4: Estrategias de mercadotecnia. Estrategias de crecimiento CONTENIDOS: Producto - Clasificación de productos - Estrategias de diferenciación de productos - El proceso de generación e innovación de productos - Ciclo de vida del producto - Marca y empaque Precio - Concepto - El precio como instrumento del marketing Importancia de las decisiones de precio - Métodos de fijación de precios - Estrategias y política de fijación de precios - estrategia de precios psicológicos Canales de distribución - Formas de organización de la distribución comercial Logística - El control del canal de distribución - La calidad del servicio al cliente - Marketing directo - Telemarketing Franchising. Comunicaciones - El proceso de comunicación - Los cinco axiomas de la comunicación - Objetivos - Presupuesto - Decisiones con respecto a medios Medición de la eficiencia - Promoción - Fuerza de venta - Relaciones públicas Fuerza de venta Dirección y organización de la fuerza de venta Proceso de venta - Tamaño y estructura de la fuerza de venta - Selección de vendedores - Técnicas de motivación - Desarrollo de recursos humanos TIEMPO ASIGNADO: 50 Hs OBJETIVOS DE LA UT: Introducir al alumno en el manejo de las variables controlables que permiten posicionar productos y servicios en el mercado.

MATERIALES CURRICULARES: Jean Jacques Lambin Marketing Estratégico - Mc Graw Hill - 1997 Phillip Kotler Dirección de la mercadotecnia Editorial PHH 1997 Michael Porter Estrategia competitiva Editorial Cecsa 1993 Torin Douglas Guia completa de la publicidad Editorial Hermman Blume 1995 Florian Reyes Marketing y venta de productos industriales Editorial Esic 1995 Revista Gestión Revista Mercado Apuntes de cátedra DC iteractivo de la cátedra Guía de trabajos prácticos de la cátedra UNIDAD TEMATICA 5: Estrategia competitiva - Competencia - Como crecer CONTENIDOS: Estrategia competitiva para lideres Estrategia competitiva para retadores Estrategia competitiva para seguidores TIEMPO ASIGNADO: 10 Hs OBJETIVOS DE LA UT: Introducir al alumno en la comprensión y el manejo de las distintas metodologías estratégica existentes en el mercado y propuestas por diversos autores. MATERIALES CURRICULARES: Jean Jacques Lambin Marketing Estratégico - Mc Graw Hill - 1997 Plillip Kotler Dirección de la mercadotecnia Editorial PHH 1997 E. Campana F. Gómez Principios de la mercadotecnia El despertar Editorial ULP 1999 Alberto Wilensky Marketing estratégico Editorial tesis 1996

Michael Porter Estrategia competitiva Editorial Cecsa 1993 Jean. P. Sallenave Gerencia y planeación estratégica Editorial Norma 1990 Revista Gestión Revista Mercado Apuntes de cátedra DC interactivo de la cátedra Guía de trabajos prácticos de la cátedra UNIDAD TEMATICA 6: Organización y control CONTENIDOS: Organización interna Organización en función a la mercadotecnia El Plan de negocios - Control en función al plan anual - En función a la rentabilidad. En función a la eficiencia Control estratégico TIEMPO ASIGNADO: 20 Hs OBJETIVOS DE LA UT: Introducir al alumno en el conocimiento, compresión y manejo de las herramientas necesarias para realizar un plan de marketing y su posterior control. MATERIALES CURRICULARES: Jean Jacques Lambin Marketing Estratégico - Mc Graw Hill - 1997 Plillip Kotler Dirección de la mercadotecnia Editorial PHH 1997 E. Campana F. Gomez Principios de la mercadotecnia El despertar Editorial ULP 1999 Michael Porter Estrategia competitiva Editorial Cecsa 1993 Jean. P. Sallenave Gerencia y planeación estratégica Editorial Norma 1990 Alberto Wilensky Marketing estratégico Editorial tesis 1996 Revista Gestión

Apuntes de cátedra DC iteractivo de la cátedra Guía de trabajos prácticos de la cátedra

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA CRONOGRAMA UNIDAD Y/O TEMA ACTIVIDADES TIEMPO (semanas) Presentación de la Materia Clase Expositiva ½ 1.1 Clase Expositiva ½ 1.2 Clase Expositiva 3 1.3 Clase Expositiva 3 1.4 Desarrollo de caso/practica 3 2.1 Clase Expositiva 3 2.2 Desarrollo de Caso / Práctica 4 2.3 Desarrollo de Caso / Práctica 3 3.1 Clase Expositiva 20 3.2 Desarrollo de Caso / Práctica 10 3.3 Desarrollo de Caso / Práctica 10 3.4 Desarrollo de Caso / Práctica 10 3.5 Desarrollo de Caso / Práctica 10 4.1 Clase Expositiva 10 4.2 Clase Expositiva 10 4.3 Desarrollo de Caso / Práctica 10 4.4 Desarrollo de Caso / Práctica 10 4.5 Desarrollo de Caso / Práctica 10 5.1 Clase Expositiva 4 5.2 Desarrollo de Caso / Práctica 3 5.3 Desarrollo de Caso / Práctica 3 6.1 Clase Expositiva 10 6.2 Desarrollo de Caso / Práctica 8 Recuperatorio 1 Firma de Libretas 1 TOTAL: 160

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA METODOLOGÍA DIDÁCTICA El perfil de nuestro Ingeniero Tecnológico es: Un profesional creativo, con capacidad para usar su razón con espíritu crítico respecto a la realidad de nuestro país. Realidad que nos muestra un subdesarrollo, que es consecuencia de la creciente dependencia con los centros de poder, tanto económicos como del conocimiento. Teniendo en cuenta el perfil de profesional definido como objetivo, es que se entiende que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe encararse de manera de lograr que: 1. El alumno aprenda a estudiar, a pensar, a analizar y resolver los problemas que presenta la realidad. 2. El alumno, como persona y ser humano integrante de una comunidad que pretende desarrollarse en los más diversos aspectos, debe desarrollar una personalidad sensible y atenta a los problemas de su entorno. Para el primer objetivo hay que poner énfasis en la adquisición, por parte del alumno, de métodos de análisis y resolución por sobre la mera acumulación de conocimientos, pero teniendo en claro que estos últimos deben ser dados como las imprescindibles herramientas que permitan llegar a las soluciones de los problemas que se planteen.. El otro aspecto formativo requiere la posibilidad de que la Universidad permita al alumno un verdadero contacto con la problemática socio-económicopolítica, a través de una acción clara que posibilite el análisis de la misma. Esto es lo que se debe implementar en coordinación con las restantes materias del área, desde el punto de vista curricular, como asimismo mediante tareas de extensión.

El proceso de enseñanza y aprendizaje Se propone: Clases teórico-práctica durante toda la carga horaria de la asignatura, rompiendo la dicotomía de clases teóricas y clases prácticas, a través de: Exposición del docente para la introducción del tema. Práctica de taller entre alumnos y entre alumnos y docentes. Reuniones en sala de vídeo a los efectos de VER lo que decimos que pasa en la realidad. Hacer trabajos de campo que permitan al alumno conocer las realidades del mercado a través de distintas propuestas de investigación así como de oferta de satisfactores al mismo. Lectura de bibliografía y conclusiones sobre la misma a los efectos de su discusión en clase. Esta metodología será complementada con clases magistrales para ciertos temas puntuales, entendidas no como la tradicional exposición unidireccional del docente, sino como la transmisión de conocimientos y experiencias de algún especialista y que dé lugar al intercambio de ideas y a la participación del alumno. La aplicación de la metodología propuesta nos conducirá a mejorar las aptitudes y actitudes del alumno al ampliar sus conocimientos y su comportamiento ante los problemas que se planteen. EVALUACIÓN La metodología de evaluación no solo debe contemplar la cantidad de conocimientos adquiridos, sino también la forma en que fueron asimilados, procesados y usados en la práctica, como así también la participación, responsabilidad y actitud que el alumno manifiesta. Es necesario diagnosticar los conocimientos de los alumnos, y controlar la metodología empleada, esto es, velocidad en que la información es brindada y asimilada, auto evaluar la propia capacidad pedagógica al ser motor de los

incentivos que provoque en el alumnado, siendo este un proceso de retro alimentación de la metodología propuesta. De lo dicho se desprende que la Evaluación debe ser continua en lo que hace a un seguimiento del proceso de asimilación de los conocimientos adquiridos. Obviamente, la puesta en práctica de este sistema requiere del uso intensivo del tiempo establecido para el dictado de clases dentro del ciclo previsto. Se ha confeccionado una planificación de la ejecución del programa analítico desarrollado por la cátedra a partir de los contenidos mínimos establecidos en la Ordenanza Nº 741 a los efectos de su realización y posterior control de realimentación, que servirá de ajuste para las posteriores control de realimentación, que servirá de ajuste para las posteriores planificaciones. RECURSOS AUXILIARES NECESARIOS En el desarrollo de las clases se utilizan videos y retroproyectores para la presentación de transparencias; pizarra y rotafolios. Guía de trabajos prácticos en donde estarán editados los casos de estudio. Material multimedia con simulación de casos Folletos, fotografías, y documentación técnica que se utiliza en las organizaciones a fin de introducir al alumno en la mecánica de la actividad.