sin antibióticos Producción de animales ALIMENTACIÓN

Documentos relacionados
Belén Crespo Sánchez Eznarriaga Directora de la AEMPS

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

INFORMACIÓN DE LA CADENA ALIMENTARIA. LA VISIÓN DESDE EL SECTOR PRIMARIO GANADERO

CERTIFICAR LA ACUICULTURA EN ENTORNOS LIBRES DE ANISAKIS

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

PLAN DE VIGILANCIA COLISTINA

El reto de la no medicación preventiva: La forma óptima de trabajar

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN

Bioseguridad en la producción de huevos en España

UNIDAD DIDÁCTICA 2. Preparación y administración de alimentos para animales reproductores, animales de renuevo y crías.

EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS COMO CONSECUENCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS

Principales acciones del Plan nacional resistencia Antibióticos PRAN

TRAZABILIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BUENAS PRACTICAS EN LA PRODUCCION GANADERA (BPG)

Sistemas de autocontrol de los establecimientos que exporten carne de vacuno a la Federación de Rusia. 21 de enero de 2008.

CONTROL DE SALMONELLA EN PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

Dpto. de Agricultura, Pesca y Alimentación Nekazaritza, Arrantza eta Elikadura Saila EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO Nº 1

EXPLOTACION DE GANADO BOVINO.

P.N.C.C.A. La experiencia de la aplicación del Plan de Control en Navarra

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR

REFERENCIAL DE LECHE DE VACA CERTIFICADA DE COOPERATIVA. Susana Rivera Pantoja Técnico Calidad Cooperativas Agro- alimentarias

Creación del Grupo de Trabajo para elaborar el Plan nacional para reducir el riesgo de desarrollo de resistencias a los Antimicrobianos

Uso responsable de antimicrobianos en porcino

Recomendaciones para la prevención y el control de las enfermedades en animales

LEGISLACIÓN ALIMENTARIA

LA TRAZABILIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GANADO VACUNO CARLES SERÓ NOGUÉS

ULTIMAS INSPECCIONES FVO EUROPEA / PROPUESTA NUEVA NORMATIVA EUROPEA PIENSOS MEDICADOS

Residuos de medicamentos veterinarios en alimentos de origen animal. Un problema que se puede evitar TERESITA HEINZEN

BIOSEGURIDAD: OBJETIVOS, DEFINICIÓN Y COMPONENTES A.N.I.A., 9 DE MARZO DE 2.016

Prioridad de salud pública

Actividades del M.A.G.R.A.M.A. dentro del Plan de Acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos

TRAZABILIDAD Y RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN INTEGRADA

CONTENIDOS Y TEMPORIZACIÓN PROYECTO DE HOMOLOGACIÓN ENTIDADES.

La empresa: Franco y Navarro

Gestión de la Seguridad y la Trazabilidad en la Industria Agroalimentaria. 1.Introducción a la Seguridad Alimentaria

MÓDULO V Gestión sanitaria de las enfermedades emergentes; Medicina Preventiva

Acuerdo para la Reducción del Consumo de Colistina en Ganado Porcino

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

AENOR 16 ALIMENTACIÓN

Sistemas de autocontrol de los establecimientos que exporten carne de porcino y de aves de corral a la Federación de Rusia. 3 de julio de 2008.

FORMACIÓN EN APPCC. Aplicación de normas y condiciones higienicosanitarias en restauración

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA + CURSO EXPERTO EN MANIPULADOR DE ALIMENTOS DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO IENS013

EXPLOTACION DE GANADO OVINO-CAPRINO.

RESPONSABILIDADES DE LOS VETERINARIOS

Estructura productiva de las explotaciones porcinas y principales programa sanitarios en la CA de Aragón

DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS PARA SU USO EN ACUICULTURA. Jordi López Ramon Coordinador Técnico FEADSA

COMERCIALIZACIÓN VACUNO DE CARNE

COSTES EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y MEDIO AMBIENTE

I CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ALIMENTOS PARA ANIMALES El origen de la cadena productiva

Dos de cada cinco intoxicaciones alimentarias que se detectan en España están causadas por salmonelas presentes en huevos y ovoproductos

Antonio López Navas Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas AEMPS REUNIÓN ANUAL ENVIN - RESISTENCIA ZERO

CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

La producción agrícola como base de la seguridad alimentaria

PLANTILLA. Plantilla para un plan de acción nacional de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos

Mcallister Tafur Garzón, Médico Veterinario M.Sc., Ph. D. Director Técnico Inocuidad e Insumos Veterinarios Instituto Colombiano Agropecuarios ICA

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

Optimización de recursos en la explotación ganadera de animales de renuevo, de reproductores y crías, y de leche

Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una

La trazabilidad y los nuevos requerimientos normativos a lo largo de la cadena alimentaria

Consumo y reducción de Antimicrobianos en la Producción Porcina Danesa

Capítulos específicos del Código Sanitario para los Animales Terrestres relativos a la resistencia a los antimicrobianos

Requisitos y controles sanitarios en producción primaria y post-producción. Sanitary control in primary production and post-production

MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS

Medicar el alimento como una opción terapéutica

NORMATIVA QUE REGULA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS (MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN) UNIÓN EUROPEA

IX Congreso Nacional de Veterinaria LATU - Noviembre 2013

PACK FORMATIVO FITOSANITARIOS Y BIOCIDAS MODALIDAD: ONLINE Nº DE HORAS: 130 HORAS 1. APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS NIVEL BASICO 25H

OBJETIVOS: MANIPULADOR DE ALIMENTOS

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Higiene alimentaria (manipulador de alimentos)

Manipulador de Alimentos de Alto Riesgo. Comercio Detallista. Especialidad en Charcutería y Pescadería

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS

INFORME RESUMIDO SOBRE TRAZABILIDAD ALIMENTARIA

Nuevas medidas de higiene alimentaria

La producción mundial de carne de pollo supera los 81 millones de toneladas y aporta más del 30% de la producción mundial de carne.

NORMATIVA DE APLICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS SEGÚN EL MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN

Enfoque estratégico de la Seguridad Alimentaria. Plan Plurianual de Control Oficial de Productos Alimenticios

CURSO DE EXPERTO EN RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTOS PREVIOS DE LA LECHE (DAS032)

Codex Directrices y Documentos en Resistencia Antimicrobiana. Dr. Enrique Perez Gutierrez Senior Adviser Foodborne Diseases and Zoonosis, PAHO/WHO

Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos

Bioseguridad en granjas de vacuno lechero

APPCC en fábricas de pienso

Nos parece imprescindible formar al futuro Dietista-Nutricionista que quiera especializarse en el área clínica en esta materia.

Julio Carlos García González DIRECTOR DE PRODUCCIÓN CAMAR GRUPO TÉCNICO INPROVO

Objetivo: reponsabilidad en el uso de antibioticos!

La prescripción veterinaria y el veterinario de explotación

QUÉ ES LA AVICULTURA CONVENCIONAL?

CURSO CURSO DE EXPERTO EN RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTOS PREVIOS DE LA LECHE DAS032

JORNADAS SOBRE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN HUMANOS Y ANIMALES

Manipulador de Alimentos. Sector Cárnico (Online)

INFORME SOBRE CONSULTA RELATIVA AL ETIQUETADO DE PRODUCTOS DE CERDO QUE NO SON 100 % DUROC

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS REUNIÓN DE COORDINACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN. ACUERDO MINISTERIAL No Edificio Monja Blanca, Guatemala, 30 de enero de 2014.

Estrategia de Acción contra la Resistencia Antimicrobiana México

Residuos de los medicamentos en los alimentos Dra. Margarita Arboix Subdirectora General del Medicamento de Uso Veterinario

Transcripción:

22 ALIMENTACIÓN El sector primario ganadero se enfrenta a nuevos retos marcados por los hábitos de consumo y la creciente sensibilidad del consumidor hacia los sistemas de cría de animales destinados a la producción de alimentos. La nueva certificación de AENOR de producción de animales sin el uso de antibióticos, pionera en España, ayuda a dar respuesta a estos retos. Evaluaciones exhaustivas en explotaciones y fábricas de piensos, control de la trazabilidad en los eslabones industriales o análisis de residuos de antibióticos realizados en AENOR Laboratorio son algunos de los aspectos que se tienen en cuenta para emitir este certificado. Producción de animales sin antibióticos

23 Sandra Montejano Área Agroalimentaria AENOR Nuestro actual sistema de producción animal tiene por objetivo conseguir una tasa de natalidad elevada, así como una mayor rapidez en la capacidad de rendimiento y producción. Esto ha dado lugar a un aumento exponencial en el consumo de los antibióticos, debido a su uso metafiláctico (tratamiento de animales enfermos y de la población en riesgo de padecer la enfermedad), profiláctico (tratamiento de animales sanos para que no aparezca la enfermedad en la población) y terapéutico (sólo tratamiento de animales enfermos). El excesivo uso de antimicrobianos ha desencadenado una disminución en la eficacia de los mismos, tanto en medicina humana como en medicina animal, debido al aumento de las resistencias bacterianas. La resistencia a los antibióticos, se define como la habilidad de un microorganismo de resistir la acción de uno o varios agentes antimicrobianos. De acuerdo con los expertos, se trata de un fenómeno natural muy anterior a la presión selectiva recientemente causada por el excesivo uso de antibióticos y constituye, actualmente, uno de los mayores desafíos que afronta la medicina moderna. El desarrollo de resistencias a este tipo de medicamentos afecta a la salud humana y a la veterinaria, así como a las actividades ganadera y agrícola, el medio ambiente y el comercio. De acuerdo con el estudio de la European Medicines Agency (EMA) sobre el consumo de antimicrobianos en Europa en el año 2014, se concluye que es elevado y que se deben emprender estrategias como las establecidas en Dinamarca con el programa DANMAP. Este programa está basado en la monitorización del consumo de antimicrobianos, monitorización de la resistencia a los antibióticos en bacterias aisladas de animales, alimentos y humanos, estudio de las interacciones entre el consumo de antibióticos y la aparición de resistencias, y estudio de los mecanismos de transmisión. Asimismo, el programa incluye la promoción de acciones para la mejora de la sanidad animal En caso de necesidad de uso de antibióticos, deberá suministrarse a los animales la medicación necesaria prescrita por un veterinario para evitar cualquier sufrimiento. Los animales tratados se identificarán como no conformes con respecto al alcance de la certificación y se segregarán

24 ALIMENTACIÓN y el control sobre el uso de antibióticos por explotación ganadera en consonancia con unos objetivos oficiales marcados. Tras la implantación de este programa, Dinamarca disminuyó su tasa de consumo de antibióticos, encontrándose actualmente en niveles muy bajos. Reducir el uso de antibióticos Según el informe de la Comisión Europea publicado en 2017 sobre el uso racional de antimicrobianos en animales, realizado en Países Bajos, existe una correlación directa entre la reducción en el uso de antibióticos en animales (una disminución del 58,4 % en las ventas de 2009 a 2015) y la disminución de los niveles de resistencias a antimicrobianos. Hay que destacar que en Europa, el Reglamento (UE) Nº 37/2010 estipula los límites máximos de residuos (LMR) en los productos de origen animal (nivel máximo de sustancias antimicrobianas que pueden quedar en el animal sin suponer un riesgo para las personas), así como los plazos de supresión (tiempo transcurrido entre la administración de un medicamento y el sacrificio o la recogida de otros alimentos, como la leche o los huevos), que garantizan que no haya residuos de medicamentos por encima de los LMR establecidos. Las medidas establecidas por parte del sector de producción animal y de las Autoridades Competentes para el uso responsable de antibióticos van encaminadas a la prevención de la aparición de resistencias, y no a la prevención de la aparición de residuos de estos medicamentos en los productos de origen animal. Y es que, para este segundo aspecto, existe legislación específica que las empresas deben cumplir, así como un control concreto por parte de las Autoridades Competentes. Dentro de las buenas prácticas descritas por los expertos para realizar una reducción progresiva del uso de antibióticos y, por lo tanto, para contribuir al mantenimiento de la eficacia de los mismos, se encuentran las siguientes: Mejora general de la salud y bienestar de los animales: reducción o eliminación de enfermedades mediante la mejora de medidas de bioseguridad, manejo, instalaciones y formación de veterinarios, personal y consultores. Alternativas especificas a los antibióticos: optimización de los programas de vacunación, nutrición, utilización de prebióticos, probióticos, nutracéuticos y mejora genética. Cambio de actitudes, información y comportamiento humano: incluyendo ganaderos, consultores, industria, veterinarios y mejorando sobre todo la divulgación de la información. Una nueva herramienta Asimismo, en los últimos años existe un creciente interés por parte del consumidor en ciertos aspectos relativos a la producción ecológica, el origen, el bienestar animal o la producción sin el uso de antibióticos. En este marco, AENOR ya puso a disposición del sector el certificado AENOR de Bienestar Animal basado en el referencial Welfare Quality. Y ahora vuelve a desarrollar una nueva herramienta: la certificación de la producción de animales sin el uso de antibióticos. Se trata de una certificación pionera en el sector y en España, de gran interés para el consumidor, la industria alimentaria y la gran distribución, ya que contribuye a mejorar los niveles de seguridad y calidad alimentaria de los productos alimenticios. La primera certificación AENOR en este campo se basa en la implantación de un sistema de buenas prácticas en las explotaciones ganaderas, apoyado en los tres aspectos anteriormente descritos, así como en un control exhaustivo de la alimentación de los animales y de la trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro.

LOS DATOS 25 Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos Vigilancia Control Comunicación ÁREAS PRIORITARIAS DEL PLAN Prevención Formación Investigación Fuente: Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) En este sentido, AENOR ha certificado por primera vez la producción libre de antibióticos en ganado porcino desde el destete, desarrollando un sistema de certificación riguroso y exhaustivo a lo largo de toda la cadena de suministro. Este nuevo certificado de AENOR acredita que las organizaciones alimentarias cumplen con los requisitos del esquema de certificación basado en la producción libre de antibióticos. Así, se divide en cuatro grandes bloques. En primer lugar, un sistema de gestión global, que representa la figura del autocontrol realizado y contempla la homologación de operadores; auditorías internas; analíticas de autocontrol; control de consumos de antibióticos; capacidad de identificación, y segregación de los animales y productos amparados por el alcance de la certificación de aquellos no incluidos; y cumplimiento con los requisitos de trazabilidad. La explotación ganadera es el segundo bloque, que contempla el control de la procedencia de animales El certificado de la producción de animales sin el uso de antibióticos otorga un valor añadido que contribuye a una mejora en la confianza del consumidor, además de contribuir a las estrategias de control frente a la resistencia bacteriana a los antibióticos e identificación de los mismos a lo largo del ciclo productivo amparado por el alcance de la certificación; gestión e identificación de los piensos utilizados; manejo de los medicamentos y tratamientos en la explotación; capacidad de identificación y segregación de aquellos animales tratados con antibióticos; y formación del personal encargado de los animales. El tercer bloque lo compone la fábrica de piensos. En este ámbito se controlan las buenas prácticas de manipulación que prevengan la contaminación cruzada de los piensos no medicados, destinados a las explotaciones amparadas por la certificación, con piensos medicamentosos; así como los aspectos relativos a la trazabilidad, transporte y almacenamiento de los piensos. El último bloque es la cadena de suministro, que incluye la identificación y trazabilidad de los productos conformes con los requisitos de aplicación a lo largo de la cadena de custodia, hasta su etiquetado final, y la capacidad de segregación de aquellos productos no conformes con el alcance de la certificación. De acuerdo con el esquema de certificación planteado, en caso de necesidad de uso de antibióticos, deberá suministrarse a los animales la medicación necesaria, prescrita por un veterinario, de forma que se evite cualquier sufrimiento al animal o alteración

26 ALIMENTACIÓN El exhaustivo control analítico realizado por AENOR Laboratorio para la detección de antibióticos se lleva a cabo en el agua y el pienso suministrado a los animales, así como en los productos finales en las funciones vitales y de comportamiento propias de su especie. Los animales tratados deberán ser identificados como no conformes con respecto al alcance de la presente certificación y segregados como tal, de modo que no entren a formar parte, en ningún momento, de aquellos lotes identificados como conformes y, por tanto, amparados por la certificación. Exhaustivo control analítico La certificación contempla, además del control externo basado en auditorías a los operadores adscritos al pliego, un exhaustivo control analítico realizado por AENOR Laboratorio para la detección de antibióticos. Este control se lleva a cabo en el agua y el pienso suministrado a los animales, así como en los productos finales. Los análisis se realizan con equipamiento moderno y sensible, con límites de detección que garantizan que los animales no han sido criados mediante el uso de antibióticos. Todos ellos se realizan por Cromatografía de Líquidos de Alta resolución y detección MS/MS permitiendo detectar presencia del compuesto medicamentoso a nivel de µg/kg (ppb). Asimismo, se evalúa la trazabilidad del producto desde el envasado hasta la explotación ganadera, de forma que la industria alimentaria, una vez satisfechos los criterios de certificación, pueda hacer uso de la certificación AENOR en los envases de producto final de aquellos lotes de producto procedentes de animales que cumplen con los requisitos de certificación, y que provienen de explotaciones certificadas. Todos estos factores dan como resultado un esquema de certificación riguroso e independiente. Así, el certificado de AENOR otorga un valor añadido que contribuye a una mejora en la confianza del consumidor, además de contribuir a las estrategias de control frente a la resistencia bacteriana a los antibióticos. AENOR ha concedido la primera certificación de producción libre de antibióticos en ganado porcino desde el destete al Grupo Térvalis. Pero el recorrido de esta certificación pasa por extenderla a otras especies, como la producción de vacuno o de avicultura (de carne y de puesta). Recomendaciones de la OMS La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) coordina el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos en España, cuyo objetivo general es elaborar un plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos, que abarque la medicina humana y veterinaria. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la

27 EXPERIENCIAS Innovación y calidad Javier Gómez Director Gerente Jamones Aire Sano Salud (OMS) y la Comisión Europea (CE) indican que para tener éxito en la lucha contra la resistencia a los antibióticos, se requiere un planteamiento global y multidisciplinario, en el que se incluyan todos los agentes implicados; esto es, médicos y veterinarios, farmacéuticos, farmacólogos clínicos, microbiólogos, profesionales dedicados a la medicina preventiva y a la vigilancia y estudio de la resistencia a los antibióticos, entidades sociales que favorezcan la difusión de los mensajes a la opinión pública y, de manera muy relevante, responsables de la Administración Pública con capacidad de implementar estas estrategias de control cuyo objetivo final sea el consumo responsable de antibióticos y la disminución en el uso de los mismos. Las áreas de trabajo descritas en el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos han sido desglosadas en seis líneas de estrategia: Vigilancia del consumo y de la resistencia a los antibióticos; controlar las resistencias bacterianas; identificar e impulsar medidas alternativas o complementarias de prevención y tratamiento; definir prioridades en materia de investigación; formación e información a los profesionales sanitarios; y comunicación y sensibilización de la población en su conjunto y de subgrupos de población. Algunas de ellas están dirigidas a medidas de salud animal, otras a salud humana y, en muchos casos, a ambas. En este sentido, hay que tener en cuenta que los antimicrobianos deben utilizarse tanto como sea necesario y tan poco como sea posible. Asimismo, la gestión de la reducción en el consumo no debe realizarse de manera aislada. Las explotaciones ganaderas que adopten estrategias destinadas a la reducción del uso de antibióticos son aquellas que contribuyen a la sostenibilidad, e inciden de manera favorable y decisiva con los objetivos marcados por las autoridades. Esto da lugar a una mayor aceptación por parte de los consumidores y favorece la apertura de sus productos a nuevos mercados. Aire Sano, la compañía cárnica perteneciente al Grupo Térvalis grupo turolense de empresas multisectoriales está llevando a cabo el proyecto más innovador e importante del sector cárnico mundial de los últimos 40 años: la producción libre de antibióticos de cerdos ibéricos desde el destete hasta su sacrificio. Este proceso integral de crianza en las granjas de Terra Ibérica lo ha certificado AENOR, convirtiéndose así en la primera empresa de Europa en lograrlo. Tras iniciar hace años la producción de productos con determinadas características de interés para el consumidor ya tenemos embutidos exentos de gluten, lactosa y glutamato, este certificado supone la confirmación de la buena dirección en la que trabaja la división Térvalis Gourmet, que, a través de Airesano, está focalizada en la búsqueda de clientes que valoran su salud y eligen su alimentación en beneficio de ésta. La filosofía del grupo está basada en la responsabilidad, el compromiso social y ambiental, así como en la apuesta por la innovación, la calidad y la sostenibilidad en toda su actividad, como se refleja también en Global Feed y Adibío (área de nutrición animal). Todo ello explica la inversión que se ha realizado en la Producción Libre de Antibióticos. El ideario está claro: la elección de nuestro territorio para incorporar la cadena de valor desde la tierra hasta el producto final. Es una fortaleza que convertimos en oportunidad, tratando con mimo los recursos endógenos para fijar el valor del entorno con proyección de futuro. En definitiva, el modelo de crianza libre de antibióticos cuenta con los requisitos necesarios para continuar persiguiendo nuestro objetivo, respondiendo además a las necesidades de la sociedad cada vez más concienciada con una producción responsable.