LA LECTURA RECREATIVA COMO ESTRATEGIA PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR

Documentos relacionados
PROTOCOLO DE ACCIÓN Y PREVENCIÓN FRENTE A HECHOS DE BULLYING Y VIOLENCIA ESCOLAR

DATA: 30 / 04 / 2016 I ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE ESPANHOL 6.º ANO/EF ALUNO(A): N.º: TURMA: PROFESSOR(A): VALOR: 8,0 MÉDIA: 4,8 RESULTADO: %

Estudio realizado en el marco del programa de prevención del bullying en centros escolares de la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR

SEMINARIO INTERNACIONAL ACOSO ESCOLAR: PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

PROYECTO DE ORDENANZA PLAN MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR Capítulo I Objeto, principios y objetivos

PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR Y BULLYING COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL HUERTO SANTIAGO

75% de los abusadores son personas que el niño conoce y en las que sus padres suelen confiar ³ 70% infantil. todas. 1 de CADA 10.

Incluye tres instrumentos: El Programa Nacional de Convivencia Escolar

7ª JORNADA DE SALUD ESCOLAR

Objetivos. - Se produce entre pares. Escuela Agrícola San Vicente de Paul

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA CONTACTAR Y/O ACUDIR EN CASO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO ESCOLAR O MALTRATO

MÁSTER MÁSTER EN TRABAJO SOCIAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EXPERTO EN SITUACIÓN DE MALTRATO INFANTIL DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO

La violencia escolar

El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Seguridad Ciudadana Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje:

Reglamento de la Convivencia Escolar

EL ACOSO ESCOLAR : EL PAPEL DE LA FAMILIA JORNADA DE ESTUDIO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR AYUNTAMIENTO DE MUTXAMEL

Bullying y consumo de drogas

Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Qué sucede en nuestras escuelas?

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNIMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL No. 3 Justo Sierra. Bullying

EL TEMA. Jóvenes: bullying y Ciberbullying

ACOSO Y AGRESIÓN ENTRE ESTUDIANTES (BULLYING)

PROTOCOLO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING)

EXPOSICION DE MOTIVOS

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion,

10 DE NOVIEMBRE DE 2016 DIP. MARCELA VIEYRA ALAMILLA.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Seguridad Ciudadana Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje:

PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PACE

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

Plan de Gestión Convivencia Escolar

1. ESTRATEGIAS DE CÓMO MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL COLEGIO DOMINGO ORTIZ DE ROZAS

GUÍA BULLYING Y CIBERBULLYING

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012

PLAN DE CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA

ACOSO ESCOLAR CIBERNÉTICO. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA SU ATENCIÓN EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. Tania Morales Reynoso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LINGÜÍSTICA APLICADA

Todo sobre el bullying

1. ANTROPOLOGÍA. CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Nos cuidamos. Qué son los materiales de autocuidado? HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO

Nelson Adolfo Argüello Marín. Luis Carlos Bernal Salinas. Carlos Alberto Peña Moya. Jesús Antonio Ramírez Varón. Abril 2017

Informe sobre acoso y ciberacoso en España

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE BULLYING

TÚ HACES LA DIFERENCIA

Participación en juegos de roles

Protección ante el consumo de alcohol y otras drogas en Educación Básica

Anexo 2, Sesión 1/16, realizada el 27 de enero de 2016

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE MALTRATO FÍSICO Y/O PSICOLÓGICO ENTRE ADULTOS Y ALUMNOS

EL ACOSO ESCOLAR: UNA PROBLEMÁTICA DE RELEVANCIA SOCIAL

ASOCIACIÓN. Tratamiento e Investigación de la Violencia en Aragón

Di NO a la violencia escolar

CONDUCTA SUICIDA EN JÓVENES

Programa curricular Ciclo de formación TRANSFORMARNOS

RESUMEN TESIS DOCTORAL INTERVENCIÓN EN CIBERBULLYING: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA PARA ADOLESCENTES

Historietas de ayer y de hoy. Anticipaciones e inferencias organizacionales en la clase de cinco años.

PROBLEMATIZACIÓN. Qué opinas de los comentarios?

Universidad de las Americas. A. Programa de Estudios de la Asignatura EDU405

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 25 DE AGOSTO DEL 2016 EL TEMA DE HOY EL ACOSO ESCOLAR

CURSO ONLINE: EL BULLYING LGTBFÓBICO COMO FENÓMENO SOCIAL: PREVENCIÓN, DETECCIÓN E INTERVENCIÓN PROFESIONAL 2 de octubre 5 de noviembre 2017

Trabajo de investigación: El bullying

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING Introducción

Protocolo de prevención y acción frente al Acoso Escolar o Bullying. Colegio Huelquén Montessori. Santiago, marzo de 2017.

El maltrato entre iguales Un problema grave en las escuelas?

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA

CURSO DE ACOSO ESCOLAR CUÁNDO Y CÓMO AFRONTARLO EN LAS AULAS?

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior

Fortaleciendo el Ambiente Escolar

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL COMO FACILITADORA DE PROCESOS DE PAZ EN EL CONTEXTO EDUCATIVO INTRODUCCIÓN

La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos y es un problema de salud pública.

Psicología de la Educación GUÍA DOCENTE Curso Titulación: Grado de Educación Primaria Código

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Seguridad Ciudadana Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje:

DIPLOMADO: LOS PADRES DE FAMILIA COMO FACTOR FUNDAMENTAL EN LA EDUCACION INTEGRAL DE LOS ADOLESCENTES

ACOSO ESCOLAR, CYBERBULLYING Y MEDIACIÓN ESCOLAR: HACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR PACÍFICA EN LA I.E SAN RAFAEL

PINTEMOS NUESTRA RAYA

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Servicios Sociales e Intervención Social. - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios

INFORME DE RESULTADOS DEL CURSO ON-LINE DIRIGIDO A PROFESIONALES:

EXPERTO UNIVERSITARIO EN

# c O N v i ve. I Premio a la Mejora de la Convivencia y Clima Escolar

H. Cámara de Diputados de la Nación Presidencia 5371-D-12 OD 1495

PROTOCOLO DE ACOSO ESCOLAR BULLYING

Análisis del estado actual de la educación artística (resultados del análisis de los cuestionarios dilige nciados por los países)

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING)

Presentación del Barómetro II: Familia y bullying 1

LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Ventanilla de atención a casos de violencia de género o discriminación para estudiantes de la UPG.

INFORMES, ESTUDIOS Y DOCUMENTOS

INFORME FINAL META 26 Inclusión de la Perspectiva de Género en la Educación Media Superior

GROOMING Y BULLYING: ACTUACIÓN DESDE EL TRABAJO SOCIAL

R.M. 141 del 11 Enero del 1961 Licencia Funcionamiento N Educando en Libertad, con Misericordia y Ternura PLAN DE CONVIVENCIA

TRABAJO INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA

INDUSTRIAL TECHNICAL COLLEGE HUMACAO, PUERTO RICO PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING)

Región Noreste REGISTRO DE BUENA PRÁCTICA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Psicología de la Educación GUÍA DOCENTE Curso

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I y 11

Certificado de Formación del Profesorado: 150 horas/6 créditos ECTS.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Transcripción:

LA LECTURA RECREATIVA COMO ESTRATEGIA PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR Violeta del Carmen González Martín crma.919@gmail.com Normal Estatal Rodolfo Menéndez de la Peña Francisco Alberto Caamal Poot franciscocamal@hotmail.com Escuela Secundaria Particular Salvador Dalí Resumen El presente estudio, corresponde a la primera etapa de un trabajo más amplio de investigación acerca de la utilización de lecturas del tipo recreativo con la finalidad de prevenir en las aulas de secundaria, bachillerato y formación inicial de profesores el flagelo del acoso escolar. Se describen primero en forma general los antecedentes del acoso escolar en México y Yucatán, así como las últimas investigaciones que se han realizado sobre este fenómeno, la justificación y posteriormente se presentan los objetivos concretos de esta etapa de la investigación. También se incluye un apartado dedicado a la revisión de literatura correspondiente a las variables implicadas, otro a la descripción de la metodología del estudio. Por último se presentan los resultados, las primeras conclusiones y las recomendaciones que arrojan; así como las referencias. Antecedentes

La conducta de maltratar verbal o modalmente a compañeros de clase ha existido en México desde que las escuelas se fueron poblando de niños y niñas tanto en escuelas públicas como privadas; sin embargo en los años 2000 y 2003 el Instituto Federal Electoral (IFE) realizó una consulta con menores de 15 años que reveló que el 32% de ellos ha sufrido algún tipo de maltrato como empleo se sobrenombres, insultos, intimidaciones o golpes. Unos años después, en 2008, el Instituto Nacional de Pediatría ante el notable incremento de los casos, niveles y variantes de maltrato presentó los resultados de un amplio trabajo de investigación, en el cual se destacó que la tendencia es a continuar incrementándose las cifras de las víctimas de acoso escolar. (acosoescolarmexico.mex) De acuerdo con la especialista Rocío Alonso, casi 19 millones de niños y adolescentes, es decir el 60% de la matrícula de educación básica, sufren o han sufrido acoso escolar; además 1 de cada 6 intenta o logra el suicidio. Estas cifras convierten a nuestro país en el primer lugar con casos escolares de acoso. (excelsior.com) En Yucatán, la Secretaría de Educación, en su portal cuenta con una hoja para levantar denuncias sobre casos de acoso, y tiene una presentación describiendo lo que es y no el acoso escolar, hay información para los maestros y padres de familia. Las organizaciones sindicales han preparado material informativo y talleres con las recomendaciones más conocidas como: pedir a los padres atención a las conductas nuevas de sus hijos, en donde eviten ir a la escuela, aparición de marcas en la piel, u otras que puedan indicar que algo fuera de lo común está sucediendo. El ayuntamiento de Mérida, Yucatán coordinó la elaboración de la Guía de Buenas Prácticas de Convivencia Escolar, la cual puede descargarse desde su portal, como contribución al mejoramiento del ambiente escolar. (merida.gob.mx) El Instituto Mexicano del Seguro Social, en su portal electrónico describe las características del bullying, como también se le conoce, además en su apartado acciones contra el bullying se dirige a los que pueden considerarse testigos en el acoso escolar pidiéndoles que no se rían de los chistes para burlarse de compañeros y que traten de platicar con el agresor para decirle que lo que hace no es correcto; también se dirige al agresor pidiéndole que se exprese sin ofender o lastimar a los demás y que acuda a terapia psicológica para encontrar la raíz de sus acciones. (imss.org) Justificación La mayoría de libros, artículos, páginas electrónicas, y demás obras de divulgación presentan recomendaciones relativamente sencillas y comunes dirigidas a padres y profesores para

tratar y enfrentar el acoso escolar; sin embargo, como puede advertirse, no han sido lo suficientemente precisas dado que las cifras continúan a la alza. Solamente unos cuantos libros vinculan la lectura como prevención ante el acoso escolar, a nivel de reconocimiento del caso y para reflexionar sobre lo ocurrido en un texto. Se reconoce que los sujetos víctima del acoso, son quienes generalmente tienen baja autoestima, generalmente asociada a un factor de situación diferente (aspecto físico, condición económica, situación social, y otras). Por otra parte, quienes son victimarios viven situaciones familiares no tradicionales o más aún adversas, en donde los valores y buenos modelos escasean o son inexistentes. Organismos internacionales como el Fondo Nacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), hablan de violencia contra los niños y adolescentes en casa, escuela y comunidad. Además de ser las víctimas de conflictos religiosos, económicos, los cuales hacen que abandonen sus lugares de origen para aventurarse con sus padres a buscar otros lugares donde vivir. Si bien coincidimos en que este problema no se puede resolver de un día para otro, y que tiene un origen multicausal, consideramos que de entre los entornos en los cuales se genera la violencia hacia niños y jóvenes, el de la escuela es en el que puede intervenirse más y de manera profesional y aún innovadora. Así como este problema se presenta en cualquier modalidad de centro escolar, también las estrategias de prevención deben poder ser aplicadas con la mayor generalidad posible y en sentido positivo. En concordancia, se eligió intervenir con una antología breve en la que se destaquen los valores de solidaridad y respeto, así como el desarrollo de la autoestima. Objetivos En esta primera etapa de la investigación sobre la lectura recreativa y la prevención del acoso escolar se tienen los objetivos siguientes: 1. Determinar si la lectura con fines recreativos, permite prevenir los casos de acoso escolar en escuelas secundarias, preparatorias y de formación de profesores en la ciudad de Mérida, Yucatán. 2. Diseñar el primer modelo de antología para los estudiantes de estos niveles de formación académica.

Revisión de la Literatura Hay quien ha afirmado que leer cambia la vida de los lectores, la manera de interpretar imágenes visuales. En un estudio de Cognición Dinámica, averiguaron que los lectores imaginan el escenario y las vivencias como si se tratara de una experiencia real (xacataciencia.com). Es decir, que las lecturas recreativas tienen un peso experiencial más fuerte, que el de la lectura de textos informativos, como sugieren los organismos e instituciones que se encargan de orientar a maestros, padres y víctimas de acoso escolar. Las lecturas de tipo recreativo pueden asumir distintas formas de caracterización lingüística según Ana María Kauffman y María Elena Rodríguez (1993), como son: el cuento, el poema, la obra de teatro, la novela, la leyenda, la adivinanza, el afiche y la historieta, como los más comunes. En cuanto al acoso escolar, el Dr. Piñuel (s/f), lo define como un continuado y deliberado maltrato verbal o modal que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterle, amilanarles, intimidarles, amenazarles u obtener algo mediante chantaje y que atenta contra la dignidad del niño y sus derechos fundamentales (acosoescolar.com) Para la Secretaría de Educación Pública (SEP) la violencia escolar es cualquier actividad violenta dentro del marco escolar que incluye el acoso escolar como resultado de múltiples factores como: la edad, el entorno, inadecuada gestión de la convivencia escolar, exposición de medios electrónicos y televisivos de material violento, juegos electrónicos y falta de comunicación asertiva entre los integrantes de la comunidad escolar. Para los efectos de esta investigación el acoso escolar es el conjunto de conductas intimidatorias de manera reiterada y profunda de uno o varios estudiantes hacia otro compañero de la institución escolar. Metodología En ésta y todas las etapas de la investigación se emplearán tanto el paradigma cuantitativo como el cualitativo, atendiendo a la complejidad de las variables implicadas por una parte, y por la otra a la precisión para el uso de los resultados que se obtengan en cada una. Considerando lo anterior, se diseñó un primer cuestionario de cinco preguntas abiertas de acercamiento al tema para recoger la opinión de una muestra estratificada de los profesores de los

niveles de secundaria, bachillerato y formación de profesores en el área de lenguaje y comunicación, los cuales se desempeñan en escuelas públicas como privadas de la ciudad de Mérida. De acuerdo con los resultados de la primera etapa, se diseñará el o los instrumentos de la segunda etapa, en la cual se inserta la parte de intervención y el análisis con programas de cómputo tanto para la parte observacional como para la de encuestas. Resultados El 42.85% de los profesores de secundaria considera inapropiado el uso de la lectura informativa sobre temas de acoso escolar, el 44% de los docentes de bachillerato también lo consideran inapropiado. En cuanto a los docentes del nivel superior, el 40% lo consideró también inapropiado. El 85.71% opinó que la lectura informativa fomenta la soledad, el aislamiento y el recuerdo entre los que sufren o han sufrido acoso escolar; el 72% de los profesores de bachillerato consideró lo mismo de este tipo de lectura. El 40% de los docentes formadores de docentes se expresó de manera similar. El 90% de los profesores de educación secundaria considera como buena la relación entre textos recreativos y el acoso escolar; el 80% de los docentes de bachillerato concuerda con esta opinión; y el 100% de los formadores de docentes afirman como positiva esta relación. El 87.14% de los profesores de educación secundaria creen que una selección de lecturas recreativas puede contribuir a minimizar los casos de acoso escolar; el 96% de los docentes de bachillerato también cree eso mismo. El 100% de los docentes que forman profesores de primaria también lo considera así. El 14.28% de los profesores de secundaria opina que los dibujos es una actividad complementaria a las lecturas recreativas; el 28.57% considera que las lecturas dramatizadas complementan a las lecturas recreativas; el mismo porcentaje anterior señala que los talleres para padres y jóvenes complementan mejor las lecturas recreativas; el 11.42% cree q las lecturas en plataformas virtuales es una acción complementaria y el 17.14% considera que la presentación de videos es una actividad complementaria a las lecturas recreativas. En el caso de los profesores de bachillerato el 28% expresa que las dramatizaciones complementan las lecturas recreativas, el 40% cree que los talleres representan la mejor alternativa para complementar las lecturas recreativas, y el

32% señala que la presentación de videos es la mejor actividad complementaria. En el caso de los docentes formadores de docentes, el 40% opina de las dramatizaciones son el mejor complemento y el 60% considera que la presentación de videos es la mejor alternativa para complementar las lecturas recreativas. Conclusiones Las instituciones gubernamentales o no, nos han acostumbrado a obtener de manera textual la información acerca del acoso escolar; aún los especialistas hacen recomendaciones a padres y maestros, casi en los mismos términos. Las víctimas de acoso siguen incrementándose y no se encuentran otras opciones para prevenir este fenómeno social, que en México está llegando a niveles de pandemia. La estrategia de lecturas recreativas es una opción aceptada por los profesores de secundaria, bachillerato y formación de profesores. Entren las actividades complementarias a las lecturas recreativas se encuentran las dramatizaciones y la presentación de videos. Los docentes del área de comunicación y lenguaje, pueden aportar con la selección y/o creación de textos recreativos, así como las dramatizaciones para contribuir a la reducción de este flagelo social. Recomendaciones Enviar sugerencias a las instituciones de salud, educación y otras organizaciones para que incrementen sus acciones e instrumentos para reducir los casos de acoso escolar en niños y jóvenes. Promover en las escuelas secundarias y de bachillerato la preparación y edición de antologías sustentadas en los valores de respeto y solidaridad, así como del desarrollo de la autoestima. Sugerir la ampliación del acervo de videos acerca del acoso escolar en las escuelas preparatorias y de formación de profesores de educación primaria. Referencias Ferro, J. M. (2012). Bullying o Acoso Escolar. Alcalá la Real: Alcalá Grupo Editorial Kauffman, A. M. y Rodríguez (1993). M. E. La Escuela y los Textos. Buenos Aires, Santillana.

Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras I. Barcelona, Paidós Voors, W. (2005). Bullying: El acoso escolar. Barcelona, Oniro http://acosoescolarmexico.mex.tl/265530_bullying--acoso-escolar-en-mexico.html, recuperado el 26 de mayo de 2016. http://www.educacion.yucatan.gob.mx/convivencia/index.php, recuperado el 25 de mayo de 2016. http://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57743/relat, recuperado el 27 de mayo de 2016 https://www.mindmeister.com/es/201559502/clases-de-lectura, recuperado el 27 de mayo de 2016. Currículo Violeta del Carmen González Martín. Docente por más de 30 años en el área de lenguaje y comunicación en los niveles de secundaria, bachillerato y licenciatura. Ha participado con foros, coloquios, simposios y congresos nacionales e internacionales. Maestra en Psicología y Orientación Vocacional. Miembro de la AMPLL desde 2008. Francisco Alberto Caamal Poot. Docente desde hace 8 años en español de educación secundaria, Licenciado en Filosofía y Maestro en Español, con participación en foros y congresos nacionales. Miembro de la AMPLL DESDE 2008. Ganador de premios regionales y nacionales de cuento.