CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE.



Documentos relacionados
CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

Capítulo 7. Estrategia de marketing impulsada por el cliente:

Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes

Capítulo 16. Ventas personales y promoción de ventas

Negociación Efectiva con Proveedores ESTRATEGIA ADECUADAS PARA PODER GANAR,GANAR (GANAR) FODA

Segmentación del Mercado

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Capítulo 2 Empresa y estrategia de marketing

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

SESIÓN 2 EL BUSINESS MODEL CANVAS

Estrategia de negocio basada en clientes: Software CRM

1.2 PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

SISTEMA DE COMPENSACIONES

EL MERCADO Y SEGMENTACION

E S P E C I A L I S TA S E N P R O P I E D A D E S d e l u j o E N M A R B E L L A. w w w. m a r b e l l a d i r e c t. c o m

PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN. POLÍTICA DE CALIDAD Y AMBIENTAL.

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA

MANAGER BUSINESS FORUM

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

TEMA 1. El Marketing moderno

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o

SEGMENTACIÓN. Debido a que los compradores tienen deseos y necesidades únicos, cada comprador es potencialmente un mercado separado.

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Programa especialista en dirección comercial y ventas

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Cultura de Calidad. Técnicas para medir el valor al cliente. Objetivo de aprendizaje del tema

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Anexo VI EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Se puede decir que un servicio es el componente intangible del resultado de un proceso orientado a satisfacer necesidades o expectativas establecidas.

!!!!!! Soluciones a medida para nuestros clientes.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

VALOR VITALICIO DEL CLIENTE?

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

EJEMPLO PRÁCTICO DE CÁLCULO DEL VALOR DE VIDA DEL CLIENTE (VVC) O LIFE TIME VALUE (LTV)

Clase Nº 6. Medir estrategia? Era de la Información. Medición en la Era de la Información. Lo que se mide se puede gestionar

Marketing en un mundo cambiante

PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN ESTUDIOS DE MERCADO

Cybersudoe Innov: Una red de expertos sobre TIC e Innovación del SUDOESTE europeo

Estrategia de RRHH de Schindler Apoyar nuestro negocio mediante el apoyo a nuestros empleados

Mercadeo El Campo del Marketing. Unidad I. El Marketing y su Ambiente

7. MEZCLA PROMOCIONAL

Entre las principales ventajas que aporta la utilización Internet en las gestiones con clientes están las siguientes:

Juan Luis Durich: Trabajadores comprometidos, clientes satisfechos

Desarrolle su negocio en un momento difícil para el mercado

Técnicas de venta (nueva versión)

La importancia de la TITULO. satisfacción del cliente atendido en siniestros de SUBTITUTULO. automóviles

Debido a que Internet ha llegado a ser aceptado rápidamente en toda esta revolución tecnológica, por encima de los demás medios de comunicación como

opinoweb el poder de sus datos Descubra LA NECESIDAD DE PREDECIR

Políticas comerciales 4to ADE

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

TEMA: El Marketing moderno. En un mundo cambiante: cómo crear valor y satisfacción para los clientes

E-Marketing Turístico: ventajas y tendencias Por E-Marketing marketing turístico electrónico E-Marketing E-Marketing Oportunidades Amenaza

Éxito Empresarial Publicación No.6 Octubre 2002

REPUTACIÓN CORPORATIVA

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

Viajeros. y rutas de compra. Cómo influye el marketing de resultados en la inspiración y elección dentro del sector turístico. tradedoubler.

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Tema 6 Caso práctico II

CAPÍTULO I. El propósito de este estudio es dar una visión clara de la importancia de la relación

TEMA 11 Los inventarios

MERCADEO. 1. Introducción

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

1.1 Planteamiento del problema

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

Introducción. Definición de los presupuestos

Las prácticas de excelencia

Las marcas El branding La búsqueda del talento Employer branding

Modulo Uno Octubre 18 Ejecutivo Ventas Junior Modulo Dos Octubre 25 Ejecutivo Ventas Sénior Modulo Tres Noviembre 1 Ejecutivo Ventas Máster

CADENA DE VALOR. Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción

Necesita un sistema para entregar servicios de TI consistentes, eficaces y confiables? Utilice un sistema de gestión en conformidad con ISO/IEC 20000

Tema 5: Marketing Directo

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

Documento Nro.7 SEMINARIO SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

Educación en Seguros

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. Aceptar CUALQUIER PROYECTO O NEGOCIO 3- no saber vender

PROCESO DE POSICIONAMIENTO. La empresa analiza las percepciones del mercado. La empresa define la identidad de la marca.

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

CAPÍTULO l 1.1 INTRODUCCIÓN

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

FIJACIÓN DE UN SISTEMA DE REMUNERACIÓN

POLÍTICA DE GESTIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS

Brief del cliente: Fecha: 18 de abril. Año: Cliente: Adecco- Consultora de Recursos Humanos

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Transcripción:

TEMA 6 CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. 1.- MARKETING DE RELACIONES.?? Del marketing de TRANSACCIONES al marketing de RELACIONES.?? Los CLIENTES se transforman en SOCIOS y la empresa debe pensar en el LARGO PLAZO, para mantener las relaciones a través de la CALIDAD, el SERVICIO y la INNOVACIÓN.?? El marketing de RELACIONES supone un CAMBIO DE PARADIGMA sustituyendo el enfoque ADQUISICIÓN / TRANSACCIÓN y centra su interés en la RETENCIÓN / RELACIÓN. 1

?? El marketing de RELACIONES es una filosofía del management como orientación estratégica que se centra en MANTENER y FAVORECER a los CLIENTES ACTUALES en lugar de centrarse en la CONSECUCIÓN DE NUEVOS CLIENTES, ya que resulta más económico mantener el cliente actual que hacer nuevos clientes.?? Históricamente los profesionales del marketing se han centrado más en la adquisición de nuevos clientes por eso el cambio hacia una ESTRATEGIA DE RELACIONES a menudo representa MODIFICAR la mentalidad, la cultura organizacional y los sistemas de recompensas del personal. 1.1 OBJETIVOS DEL MARKETING DE RELACIONES.?? Construir y mantener una base de clientes comprometidos que proporcionan BENEFICIOS a la organización. Para ello hay que ATRAER, RETENER y REFORZAR las RELACIONES con los clientes. 2

REFORZAR RELACIÓN RETENER SATISFACER OBTENER (CLIENTES) OBJETIVOS DEL MARKETING DE RELACIONES RESPECTO AL CLIENTE. 3

1.2 BENEFICIOS DE LA RELACIÓN CLIENTE / COMPAÑÍA. 1.2.1 BENEFICIOS PARA LOS CLIENTES. Construir y mantener una base de CLIENTES LEALES no sólo beneficia a la organización sino también a los clientes que se benefician de la ASOCIACIÓN a LARGO PLAZO. Los clientes mantendrán la relación cuando lo que reciban (BENEFICIOS) sea superior a lo que entregan (COSTES). A) BENEFICIOS DE LA CONFIANZA.?? Sentimientos de seguridad o confianza con el proveedor, junto con una disminución del riesgo y ansiedad, ya que conocen nuestras necesidades y preferencias. B) BENEFICIOS SOCIALES. 4

?? Con el tiempo se desarrolla una relación social cliente- proveedor que disminuye la posibilidad de cambiar de proveedor. C) BENEFICIOS DEL TRATO ESPECIAL.?? Trato preferencial.?? Acuerdo de precio especial.?? Acuerdos específicos especiales. 1.2.2 BENEFICIOS PARA LAS ORGANIZACIONES. Los beneficios de una cartera de clientes FIELES son importantes. A) INCREMENTO DE LAS COMPRAS. Los clientes se vinculan más a la empresa y le dedican un % mayor de sus compras. B) COSTOS MÁS BAJOS. Menos esfuerzo marketing. C) PUBLICIDAD GRATUITA POR MEDIO DE COMUNICACIÓN DE BOCA EN BOCA. D) RETENCIÓN DE LOS EMPLEADOS. 5

Es uno de los beneficios indirectos de la retención del cliente. Son más los empleados que continúan en la organización cuando hay una base estable de clientes satisfechos. 2.- VALOR DEL CLIENTE A TRAVÉS DEL TIEMPO. Nos indica el % de participación de ese cliente en la cifra global de ventas, y los beneficios que aporta a la compañía con el paso del tiempo. 2.1 FACTORES QUE INFLUYEN EL VALOR DEL CLIENTE A TRAVÉS DEL TIEMPO. El valor del cliente a través del tiempo es influido por la DURACIÓN del promedio de vida como cliente, el promedio de INGRESOS que produce durante un periodo de tiempo, las ventas de productos y servicios adicionales que efectúan con el tiempo. 2.2 CÁLCULO DE VALOR A TRAVÉS DEL TIEMPO. 6

?? Si las empresas supieran cuanto cuesta realmente la pérdida de un cliente, podrían efectuar con mayor exactitud la EVALUACIÓN de las inversiones diseñada para RETENER a los clientes.?? Para comprender el valor de un cliente a través del tiempo, un método consiste con multiplicar la venta promedia anual por el número de años de compra del cliente. 1.500 al mes? 12 meses / año? 10 años = 180.000?? Si calculamos además que el cliente por el procedimiento boca a boca va a conseguir otro cliente de similar importancia, el valor de ese cliente original sería: 180.000? 2 = 360.000?? Se el vendedor gestiona 40 clientes de este promedio su cartera es de 14.000.000 3.- PRINCIPIOS DE LAS ESTRATEGIAS DE RELACIÓN. (PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MARKETING DE RELACIONES). 3.1 CALIDAD EN EL SERVICIO BÁSICO. 7

Las relaciones no serán las adecuadas si no garantizamos la CALIDAD y por tanto la SATISFACCIÓN del cliente. La EXCELENCIA en el servicio es básica para unas buenas relaciones a largo plazo. 3.2 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Y MERCADO- OBJETIVO.?? El segundo de los principios básicos del marketing de relaciones es la segmentación del mercado, es decir, CONOCER Y DEFINIR quien desea mantener relaciones con la compañía. Las expectativas y percepciones son muy diferentes de un grupo de clientes a otros. Hay empresas que tratan de manera PERSONALIZADA a sus clientes y elaboran PLANES DE MARKETING para cada uno de ellos. Es el caso de una agencia de publicidad o un despacho de consultoría.?? En el otro extremo se encuentran las empresas que ofrecen un solo servicio a todos sus clientes, como si las expectativas y percepciones fueran las mismas para todos los clientes.?? El caso más frecuente es el que ofrecen diferentes servicios y distintos grupos de clientes.?? REPASO: A) BASES PARA LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS. 8

?? SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA: edad, sexo, nivel de ingresos, nivel cultural, etc.?? SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA: País, autonomía, provincia, área geográfica.?? SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA: clase social, estilo de vida, personalidad. Conocido?? SEGMENTACIÓN BASADA EN EL COMPORTAMIENTO: servicio Desconocido Actitudes, nivel de uso, etc. B) REQUISITOS PARA UNA SEGMENTACIÓN EFECTIVA. Los segmentos han de ser:?? Medibles?? Atractivos.?? Accesibles?? Estables.?? Tamaño adecuado. C) IDENTIFICACIÓN MERCADO- OBJETIVO.?? Tamaño y crecimiento del segmento.?? Atractivo estructural (Porter) de los segmentos.?? Objetivos y recursos de la compañía. 9

3.2.1 PROCESO PARA LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Y LA IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO EN LOS SERVICIOS.?? IDENTIFICAR LAS BASES PARA LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO. Homogeneidad de los clientes y heterogeneidad de los segmentos.?? DESARROLLO DE PERFILES DE LOS SEGMENTOS RESULTANTES. Perfiles de los consumidores.?? DESARROLLAR MEDIDAS PARA EVALUAR EL ATRACTIVO DEL SEGMENTO. Tamaño y crecimiento y accesibilidad.?? SELECCIÓN DE LOS SEGMENTOS META. Evaluar a la competencia los productos sustitutivos y las barreras de entrada así como el poder relativo de clientes y proveedores.?? ASEGURAR QUE LOS SEGMENTOS META SEAN COMPATIBLES. 10

3.2.2 SERVICIO PERSONALIZADO: SEGMENTOS DE UNO.?? Para los proveedores de servicios, con un número de clientes reducidos y una importancia grande (CLIENTE CLAVE) puede ser aconsejable el MARKETING UNO A UNO.?? Frente a ello cabe la ADAPTACIÓN MASIVA que cuenta con los siguientes enfoques: A) ADAPTACIÓN DEL SERVICIO EN TORNO A UN SERVICIO BÁSICO ESTANDARIZADO. Por ejemplo transporte aéreo por tren. B) CREAR SERVICIOS ADAPTABLES.?? El servicio es el mismo para todos pero el cliente puede PERSONALIZARLO.?? Cajeros automáticos, Web... C) ADAPTACIÓN DE LA OFERTA EN EL PUNTO DE ENTREGA.?? Servicios de la salud, servicios profesionales (abogados, consultores...) D) OFERTA DE MÓDULOS ESTANDARIZADOS que puede combinarse de distintas formas.?? Agencia de viajes (transporte, hotel, visitas organizadas, excursiones...) 11

3.3 SUPERVISIÓN CONTINUA DE LAS RELACIONES.?? Encuesta ANUAL mínima sobre la calidad de la relación y atención y calidad del servicio, así como la medición del GRADO de SATISFACCIÓN de la clientela.?? Es imprescindible para fijar ESTRATEGIAS de ROTACIÓN de la clientela. 4.- ESTRATEGIAS DE RETENCIÓN. frecuentes. 4.1 NIVEL 1: INCENTIVOS FINANCIEROS. Precios más bajos por volumen de ventas, por ejemplo programas de descuentos por viajeros 4.2 NIVEL 2: INCENTIVOS SOCIALES. A través del trato personalizado, de la calidad de la relación interpersonal, de la atención y servicio esmerado... 12

A UNO). 4.3 NIVEL 3: INCENTIVOS PERSONALIZADOS. Se individualiza el servicio adaptándolo a las necesidades especiales del cliente, (MARKETING UNO 4.4 NIVEL 4: INCENTIVOS ESTRUCTURALES. Los incentivos estructurales se crean por medio de la prestación de servicios al cliente que suelen diseñarse en el propio sistema de entrega del servicio para ese cliente particular. Se suman a los tres niveles citados anteriormente. 4.5 APRECIACIÓN DEL CLIENTE. Mostrar aprecio e interés por el cliente y por su negocio. NIVELES DE LAS ESTRATEGIAS DE RETENCIÓN. 13

Alianzas de Sistemas de Recompensas Ventas por inversión información por volumen paquetes y integrados y frecuencias ventas cruzadas Procesos y equipos Precios compartidos IV. INCENTIVOS I. INCENTIVOS estables ESTRUCTURALES FINANCIEROS servici Servicio de excelencia, Calidad y valor. Anticipación/ III. INCENTIVOS II. INCENTIVOS Relaciones Innovación. PERSONALIZADOS SOCIALES continuas Adaptación Relaciones masiva Incentivos personales Relación con sociales entre el cliente los clientes 14

5.- EL CLIENTE NO SIEMPRE TIENE RAZÓN. 5.1 EL SEGMENTO INCORRECTO. No todo el mundo es cliente adecuado. Hay segmentos más adecuados que otros. 5.2 SIN BENEFICIOS A LARGO PLAZO. Hay clientes que apenas ofrecen beneficios. Hay segmentos que no son atractivos por un pequeño TAMAÑO y escaso CRECIMIENTO. enfado. 5.3 CLINTES DIFÍCILES. Son clientes que provocan tensión entre los empleados por su propensión a la insatisfacción y el 15