PARTE A EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL

Documentos relacionados
PARTE A EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL

PARTE A EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO DE LA TESIS

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (Diciembre de 2015)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE TRABAJO RECEPCIONAL PRESENTACIÓN ORAL

PROCESO FORMACIÓN PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MAESTRÍA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS FORMATO DE EVALUACIÓN DE TESIS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL DE EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES

Criterio A: Comprensión de textos orales y visuales

Maestrí a Ingenierí a Industrial Dirección

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Procedimientos evaluativos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA DE CD. SAHAGÚN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOLOGÍA BÁSICA SEMESTRE: PRIMERO.

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE MAESTRÍAS

Presentación oral individual Nota: La presentación oral individual se evalúa internamente y la moderación del IB tiene lugar mediante el comentario

CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA FASE DE OPOSICIÓN SISTEMA DE ACCESO: INGRESO LIBRE

Rúbricas. Identifica las variables y parámetros involucrados en los problemas a resolver. Aplica modelos de fenómenos físicos o químicos asociados a

Reglamento del Trabajo de Grado Maestría en Ciencias - Física Aprobado por el Consejo de Departamento Mayo de 2015

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL EN EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES

1. HOJA DE VIDA DE ASPIRANTES Fecha Nombre del aspirante ASPECTOS A EVALUAR VALOR EN PUNTOS PUNTAJE

MAESTRIA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS FACULTAD DE ECONOMÍA

1. TÍTULO: El informe debe tener un título coherente y conciso.

Especialidad: Diseño de Moda

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA

Programa de Estudio Lenguaje y literatura Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACION 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE PSICOLOGIA RESOLUCION No Octubre 10 de 2.006

ORIENTACIONES PARA LOS TUTORES DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO Facultad de Economía y Empresa

Procedimiento selectivo de ingreso al cuerpo de profesores de Artes Plásticas y Diseño.

ASPECTOS A EVALUAR INDICADOR NIVEL DE LOGRO PONDERACIÓN

BAREMO PARA LA CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

COMO REALIZAR ENSAYOS

Rúbrica para evaluar el texto paralelo. 11mo Grado.

FORMATOS. FORMATO N 3: Formato para consulta a expertos que se diligencia a mano

META-PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Undécimo grado. Español

REGISTRO ICFES: ÁREA: ASIGNATURA: CÓDIGO: OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. COMPETENCIAS A DESAROLLAR (Resumen)

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE JÓVENES EMPRENDEDORES MODALIDADES JÓVENES EMPRENDEDORES Y JÓVENES EMPRESAS

GUAYAQUIL. Evaluación de Instructores de la Academia de Bomberos de Guayaquil

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERÍA RESOLUCIÓN No 002 de 2011 Acta CFI No. 005 de febrero 10 de 2011

Descripción de las categorías de evaluación para las áreas de contenido temático de los boletines de calificaciones de primero a quinto grado:

EL EVENTO: CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN

Evaluación de los Trabajos Fin de Grado (Grado en Química)

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo ENSEÑANZAS DE IDIOMAS DE RÉGIMEN ESPECIAL ESPECIALIDAD: INGLÉS (TRIBUNALES 1, 2 Y 3)

FASE OPOSICIÓN CRITERIOS/INDICADORES DE VALORACIÓN

Rubrica y Ficha para la evaluación del Documento Final (Formato tradicional) de Memoria de Título de Médico Veterinario (Doc. 3)

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS EMPRENDEDORES INNOVADORES Y EMPRESAS JÓVENES

TRABAJOS ESCRITOS PARA FERIA CIENTÍFICA

Anexo 8.3. Programa Condensado

Examen de grado: Análisis crítico de la metodología usada en investigaciones en torno a un problema 1

Rúbrica para Evaluar Presentaciones en Power Point

RÚBRICAS SEXTO GRADO LENGUA Y LITERATURA

Anexo 8.3. Programa Condensado

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

Anexo 8.3. Programa Condensado

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI

PROCESO SELECTIVO 2015 CRITERIOS DE VALORACIÓN INGLÉS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS [EN LÍNEA] PROGRAMA DE ESTUDIOS

CRITERIOS QUE DEBEN SER EVALUADOS ANTES DE LA DEFENSA ORAL

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS 1. ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO: Debe contener obligatoriamente las siguientes partes:

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN COMERCIAL

Anexo 8.3. Programa Condensado

en concreto los objetivos que van del 6 al 9 (aplicaciones, tecnología, implicaciones morales, sociales y éticas, y dimensión internacional)

PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE GRADO CURSO

Grados Equipo de enseñaza y aprendizaje Estándares de la lengua inglesa adaptados para los estudiantes. Departamento de Educación de Nebraska

FORMATO PARA LA ENTREVISTA

ANEXO V (*) Normativa complementaria para el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

INFORMES DE PROYECTOS FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONSEJO DE FACULTAD. RESOLUCIÓN No. 204 Diciembre 9 de 2009

PROPIEDADES Y CONTAMINACIÓN DELSUELO RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES- FASE INICIAL

PRIMER TORNEO 3MP 2016 FACULTAD DE INGENIERIA

Cómo escribir un artículo investigativo

Matemáticas NM. Notas adicionales y orientación sobre la exploración

CÓMO ESCRIBIR UN ENSAYO Economía de la Integración Europea

PRIMERA PRUEBA DE LA FASE DE OPOSICIÓN PARTE A: Prueba práctica Calificación: de 0 a 5 puntos Puntuación mínima: 1,25 puntos

UNIVERSIDAD METROPOLITANA CASTRO CARAZO VICERRECTORÍA DE DOCENCIA Programa Académico Curricular Dirección de Empresas Turísticas

PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS 2017 ANEXO N 1 FICHA DE INSCRIPCIÓN DEL PARTICIPANTE. Nombre del Trabajo Seudónimo Categoría

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS DE FONDO SECTORIALES

Modelo Guanajuato para la Competitividad Turística. Personas

Guía del Trabajo Final de Máster

PROPUESTA DE MODALIDADES DE TRABAJO FIN DE GRADO NUTRICIÓN

REGLAMENTO DE PRESENTACION DE TRABAJO FINAL DE CARRERAS DE ESPECIALIZACIÓN DEL IUNIR Aprobado por Resolución Rectoral Nº 41/16 de fecha 02/05/2016

PROCESO FORMACIÓN PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ESPECIALIZACIONES

PROCESO SELECTIVO 2010 PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

Mecanismo de mejoramiento continuo Mediciones Departamento de Ingeniería Mecánica Mayo 5 de 2107

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

Aprendizaje Basado en Casos

Cómo se realiza la revisión de un trabajo? Grilla de revisión. Tristán Dellavedova

Ejemplo de una guía de actividades con enfoque de aprendizaje basado en problemas (ABP)

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y GEOMÁTICA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA CIVIL COMITÉ DE PROGRAMA

Universidad del Rosario Facultad de Economía Escuela Doctoral. Lineamientos para la Tesis de Maestría

Transcripción:

Anexo 12 FORMULARIO DE DEL TRABAJO DE GRADO: MAESTRÍAS DE PROFUNDIZACIÓN Dirección de Posgrados FORMULARIO DE DEL TRABAJO DE GRADO DE MAESTRÍAS DE PROFUNDIZACIÓN AÑO MES DÍA. FECHA: DATOS DEL PROFESOR EVALUADOR Nombre: DATOS DEL EVALUADO Título del Trabajo: Nombre: Institución Intervenida: Código: PROPÓTO: El propósito de la evaluación del trabajo de aplicación de maestría es verificar que el estudiante hayan solucionado un problema específico o situación particular en su campo disciplinar a partir de la propuesta de intervención aprobada, realizando en el proceso un aporte para la comunidad académica o profesional acorde con el nivel de maestría (mejoramiento de los indicadores institucionales de la entidad seleccionada para intervención). PARTE A DEL INFORME FINAL Lea por favor todos los puntos a considerar en la evaluación antes de la presentación de la sustentación del trabajo de maestría y proceda a evaluarlos. Por favor considere cada aspecto en este formato cuidadosamente y sólo asigne los más altos puntajes por desempeños inusualmente efectivos. Esta es solo una guía y usted puede o no considerar algún aspecto, no ponderar con el mismo peso cada ítem de evaluación, o considerar otro que según su criterio sea de importancia (en tal caso, debe especificarlo). Cualquier información adicional que no disponga de suficiente espacio en este formulario puede anexarla en una hoja adicional debidamente firmada. No rige para maestrías en ciencias humanas. Escala de Valoración: Excelente Buena Aceptable Mala Muy Mala Pésima No Rige 5 4 3 2 1 0 N.R. ASPECTOS EVALUADOS DEL INFORME FINAL 1. Validez de la Hipótesis. Se evidencia que se logró la solución del problema o satisfacción de la necesidad seleccionados a través de la alternativa de solución planteada en la propuesta de aplicación aprobada (secciones de la propuesta: formulación/declaración del problema, metodología). 2. Metodología. Se evidencia que se siguió la metodología y el plan de trabajo propuestos de forma exitosa. Cualquier cambio o ajuste en la metodología y plan de trabajo está debidamente justificado. Todas las decisiones tomadas durante la investigación son acordes con el ámbito de utilización de la solución propuesta y los recursos disponibles, además de demostrar un empleo correcto de los conocimientos y habilidades disciplinares.

ASPECTOS EVALUADOS DEL INFORME FINAL 3. Resultados. Se entregaron todos los resultados y productos establecidos en el plan de trabajo y estos tienen las características especificadas en el alcance aprobado. Se alcanzaron las metas a los que se comprometió el trabajo, en la propuesta aprobada, con respecto a los indicadores de cumplimiento de los propósitos institucionales de la entidad intervenida. 4. Planificación. Se evidencia que la solución del problema o satisfacción de la necesidad se logró en los plazos planteados y utilizando los recursos previstos en el plan de trabajo aprobado. Cualquier cambio o ajuste en los plazos o recursos está debidamente justificado. 5. Análisis de los Resultados. Se realizó un análisis de resultados claro y bien estructurado; el autor demuestra idoneidad y entendimiento de lo ocurrido en el proceso de solucionar el problema o satisfacer la necesidad seleccionada; buen uso y utilización de gráficos, tablas y otros medios de presentación e interpretación de los resultados. Se relacionan los resultados obtenidos con los de trabajos previos, explicando su importancia y sentido físico o práctico. 6. Conclusiones. El autor declara conclusiones apropiadas y justificadas a partir del análisis de los resultados obtenidos; identifican la contribución e implicaciones del trabajo; reconocen limitaciones e identifican futuras áreas de desarrollo en el tema (en el problema o necesidad abordados). No confunden los resultados con las conclusiones. No plantean opiniones como conclusiones ni incluyen perogrulladas (hechos auto-evidentes u obvios) como conclusiones. 7. Impactos. Se demuestran las contribuciones y efectos del trabajo en los indicadores de cumplimiento de los propósitos institucionales de la entidad intervenida y las de su mismo tipo, incluyendo el potencial de generación de productos o procesos de innovación. Enuncia los efectos de eventual utilización o generalización de los resultados obtenidos en el sector productivo, la región o el País (productividad y competitividad). 8. Organización del Documento. Los capítulos del informe final están bien estructurados y han sido enlazados adecuadamente; utiliza apropiadamente apéndices o anexos para incluir información relevante (e.g., encuestas, pruebas y ensayos) o de otros autores, imprescindible para valorar el trabajo de grado de manera completa. 9. Referencias Bibliográficas. La revisión bibliográfica y el acopio y análisis de información son adecuados para plantear soluciones al problema/necesidad seleccionado. Cita adecuadamente y reconoce las contribuciones e información de otros trabajos utilizada en el documento. 10. Presentación General. Redacción clara y concisa con una adecuada organización de las ideas. Buena ortografía y gramática. Uso adecuado y correcta citación y referenciación de tablas y figuras. Estilo coherente a lo largo del documento. Presentación agradable del documento con un formato adecuado. CALIFICACIÓN PROMEDIO TOTAL (No considere los N.R.) * Como criterio se recomienda que si se obtiene una evaluación ponderada promedio total mayor o igual a 4,0 (80%) se puede autorizar la sustentación pública oral del trabajo de aplicación. Si no, el estudiante debe replantear el trabajo considerando las observaciones realizadas y solicitar nuevamente autorización para la sustentación. La autorización de la sustentación no implica la aprobación del trabajo de aplicación. La decisión definitiva al respecto la toma el Jurado Calificador en deliberación privada una vez finalizada la respectiva sustentación considerando el aporte e idoneidad de lo presentado como trabajo de grado de maestría (ARTÍCULO 9 del Reglamento General de Posgrado), todo esto demostrado tanto en el documento del trabajo como en la presentación oral de sustentación.

Qué observaciones, correcciones o sugerencias específicas realizaría con respecto a cómo mejorar trabajo de aplicación presentado? PARTE B SUSTENTACIÓN PÚBLICA ORAL DEL TRABAJO DE MAESTRÍA Lea por favor todos los puntos a considerar en la evaluación antes de la presentación de la sustentación pública. Por favor considere durante la presentación cada aspecto en este formato cuidadosamente y sólo asigne los más altos puntajes por desempeños inusualmente efectivos. Para evaluar debe asistir a la totalidad de la presentación del estudiante. Esta es solo una guía y usted puede o no considerar algún aspecto, no ponderar con el mismo peso cada ítem de evaluación, o considerar otro que según su criterio sea de importancia (en tal caso, debe especificarlo). No rige para maestrías en ciencias humanas. Escala de Valoración: Excelente Buena Aceptable Mala Muy Mala Pésima No Rige 5 4 3 2 1 0 N.R. ASPECTOS EVALUADOS EN LA SUSTENTACIÓN PÚBLICA 1. Validez de la Hipótesis. Se explica y sustenta la solución del problema o satisfacción de la necesidad seleccionados a través de la alternativa planteada en la propuesta de aplicación aprobada, demostrando la utilización correcta de los conocimientos y habilidades disciplinares. Se ilustra cómo la alternativa de solución se planteó a partir de los trabajos previos disponibles en la literatura disciplinar y el aporte del autor. 2. Aporte y Originalidad del Trabajo. Presenta cómo en el proceso de construcción de la solución al problema o necesidad seleccionados, se resolvieron incertidumbres que pueden ser generalizadas a otros contextos, de manera que constituyen un aporte a la comunidad académica o profesional que trabaja en con problemas similares. Explica en que consiste lo original o novedoso de la alternativa de solución planteada. 3. Análisis de los Resultados y Conclusiones. Se presenta un análisis de resultados claro y bien estructurado; en la sustentación el autor demuestra idoneidad y entendimiento de lo ocurrido en el proceso de solucionar el problema o satisfacer la necesidad seleccionada. Se relacionan los resultados obtenidos con los de trabajos previos, explicando su importancia y sentido físico o práctico. El estudiante presenta conclusiones apropiadas y justificadas a partir del análisis de los resultados obtenidos; generaliza y extrapola a otros contextos los resultados determinando las implicaciones del trabajo; reconoce limitaciones e identifica futuras áreas de desarrollo en el tema (en el problema o necesidad abordados). No confunde los resultados con las conclusiones. No plantea opiniones como conclusiones ni incluye perogrulladas (hechos auto-evidentes u obvios) como conclusiones.

ASPECTOS EVALUADOS EN LA SUSTENTACIÓN PÚBLICA 4. Organización de la Presentación y Recursos Audiovisuales. Define y enuncia claramente los objetivos de la presentación. Presenta el contenido (mapa de organización) de la presentación. La introducción captura la atención de la audiencia. Presenta todos los temas en una secuencia lógica y con un ritmo adecuado considerado el tiempo disponible. Responde adecuadamente a cualquier inconveniente durante la presentación. Organiza efectivamente los recursos utilizados para cumplir con los propósitos de la sustentación. Las diapositivas son útiles para soportar la presentación y resaltar las ideas principales. Las diapositivas no están sobrecargadas, son claras y bien organizadas, de manera que se pueden leer fácilmente. Le da el crédito apropiado a las contribuciones o material de otros. 5. Habilidades de Comunicación e Interacción con la Audiencia. Utiliza un tono de voz adecuado usando la entonación para variar el énfasis. Explica las ideas importantes de forma simple y clara. Proyecta ademanes y gestos consistentes con las intenciones de la presentación. Incluye ejemplos para realizar aclaraciones. Utiliza el humor apropiadamente para mantener el interés de la audiencia. Utilización limitada de muletillas y pausas verbalizadas (ehh, ahh, etc.). Adecuada pronunciación y articulación sin acento que distraiga a la audiencia. Mantiene contacto visual con la audiencia estableciendo empatía. Utiliza métodos que animen la participación o fomenten el interés de la audiencia en el desarrollo de la presentación (preguntas, discusión). Se comunica adecuada y efectivamente con un lenguaje apropiado para la audiencia. Responde adecuadamente a las preguntas, inquietudes y comentarios de la audiencia. Aclara términos no familiares. Responde a las señales de aburrimiento, confusión o curiosidad de la audiencia. Demuestra dominio del tema, confianza y entusiasmo. CALIFICACIÓN PROMEDIO DE LA SUSTENTACIÓN (No considere los N.R.) TOTAL DEL TRABAJO (DELIBERACIÓN PRIVADA DEL JURADO) ÍTEM PONDERACIÓN [%] CALIFICACIÓN Documento del Trabajo de Maestría Sustentación Pública CALIFICACIÓN TOTAL* 100% APROBADO APLAZADO FIRMA: FECHA: Observaciones y Comentarios Generales: * Como criterio general se recomienda aprobar el trabajo de grado si el estudiante obtiene una calificación mayor o igual a 4,5 (90%) considerando la evaluación del informe final y la sustentación pública. Si no, el estudiante debe corregir el informe considerando las observaciones realizadas y solicitar una nueva sustentación.

DISTINCIONES QUE EL JURADO PUEDE RECOMENDAR AL CONSEJO ACADÉMICO: TRABAJO DE GRADO MERITORIO a) El trabajo de grado contribuye eficientemente a la solución o mejoramiento en un campo o aspecto de la institución en que se ha desarrollado el trabajo, de manera que este representa cambios positivos y de relevancia en los indicadores de la organización. TRABAJO DE GRADO LAUREADO a) El trabajo de grado contribuye eficientemente, a través del aporte de un producto u proceso de innovación, a la solución o mejoramiento en un campo o aspecto de la institución en que se desarrolló el trabajo de grado, de modo que este representa cambios positivos de relevancia en los indicadores de la organización b) El autor ha finalizado el programa de maestría, en su totalidad, en el número de períodos académicos consecutivos previstos en el respectivo proyecto educativo. b) El autor ha finalizado el programa de maestría, en su totalidad, en el número de períodos académicos consecutivos previstos en el respectivo proyecto educativo. Recomienda otorgar la distinción Trabajo de Grado Meritorio? Recomienda otorgar la distinción Trabajo de Grado Laureado? Consideraciones, Comentarios y Observaciones: FIRMA: FECHA: LIDERAZGO Y EXCELENCIA