Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 310. Título del proyecto:

Documentos relacionados
Proyecto de Innovación. Convocatoria 2016/2017. Nº de proyecto: 218

TÍTULO PROPIO: Magíster de Odontopediatría DURACIÓN: 3 Cursos académicos NÚMERO DE CRÉDITOS: horas HORARIO: Jornada completa DIRECTOR:

ESPECIALISTA ODONTOLOGÍA INTEGRADA EN EL NIÑO CON NECESIDADES ESPECIALES

Escudo de la UCM. Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 2014/74

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 179

CIENCIAS DE LA SALUD: 83 solicitudes (25,53%)

INDICADORES DE OFERTA Y DEMANDA

PRESENTACIÓN Y RETÓRICA DEL PROYECTO

Marco plurianual del Proyecto de Innovación Docente

MÁSTER DE ODONTOPEDIATRÍA

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE INNOVACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA EN ODONTOPEDIATRÍA

SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD Título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria

SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD Título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria

EL APRENDIZAJE ORIENTADO A PROYECTOS (AOP) COMO HERRAMIENTA DOCENTE EN LAS MANIFESTACIONES BÁSICAS DE LA MOTRICIDAD HUMANA

FORMapps. Proyecto de innovacion educativa

MEMORIA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE ID2014/0169

El diseño de la enseñanza

ANEXO VII. INFORME DE LOS RESPONSABLES ACADÉMICOS

Tutorial: la programación didáctica

ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: 1º º 3º ECTS TOTALES PROGRAMA TEMÁTICO: ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Encuestas de Satisfacción UCM

GRADO EN INGENIERIA EN SISTEMAS AUDIOVISUALES Y MULTIMEDIA (FUENLABRADA)

TÍTULO PROPIO: Magíster de Odontopediatría DURACIÓN: 3 Cursos académicos NÚMERO DE CRÉDITOS: horas HORARIO: Jornada completa DIRECTOR:

Pintando caballos:estudio de la Anatomía y Biomecánica Equina a través de la Pintura sobre el Animal Vivo

La inclusión en la Universidad de personas con discapacidad

SELLO EUROPEO PREMIO SEXTO. dirigit a persones sordes. El mundo de los signos: material multimedia. para el aprendizaje del valenciano

Gráfico de barras: Recibiste asesoramiento en tu Centro de estudios a la hora de decidirte que titulación escoger? Sí 79, No 20,

AGR - GRADO EN DISEÑO Y DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS

Adaptación de la docencia en Invertebrados No Artrópodos a la metodología ECTS

UNIDAD DE POSGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOLOGÍA INTEGRADA

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria 2015 PROYECTO Nº 160:

Documento no controlado, sin valor

Vicerrectorado de Docencia y Profesorado Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA FORMATIVO: EQUIPO DOCENTE MULTIDISCIPLINAR EN LA LICENCIATURA EN FARMACIA

Parte A PRIMERA PARTE DE LA PRIMERA PRUEBA PRUEBA DE CARÁCTER PRÁCTICO ELEMENTOS DE VALORACIÓN, INDICADORES Y VALORACIONES

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº Proyecto 190

Metacognición Aprender a aprender Atención Memoria Lectura Escritura comprensión. METODOLOGÍA en la Educación n Secundaria

Encuestas de Satisfacción UCM

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA

INNOVANDO EN EL AULA UNIVERSITARIA CON TIC

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones de la Sección 2ª, Nº N.8 Nº P.5 C.I.F. G PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

Qué contenidos de las áreas no lingüísticas se van a cubrir y en cuántas unidades? ( ) De cuántas horas en L2 se dispone (por semana y por trimestre)?

CLAVE: 1842 SEMESTRE: 8 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA ATENDER LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DIFERENTES. DE ELECCIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Música" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS (Grado en Pedagogía)

Programa de la asignatura

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

RESÚMEN DEL CV DE GUILLERMO MACHUCA PORTILLO. DNI: H

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ALUMNOS SORDOS EN EL CONTEXTO AULA

AGR-DOBLE GRADO EN COMUNICACION AUDIOVISUAL - PERIODISMO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procedimientos Pictóricos" Grado en Bellas Artes. Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes

ANEXO INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA MODALIDAD DE APRENDIZAJE INTEGRADO DE LENGUA INGLESA Y CONTENIDOS DE OTRAS ÁREAS O MATERIAS

Facultad de Empresa y Comunicación

DOBLE GRADO EN PERIODISMO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

GRADO EN PEDAGOGIA DE LAS ARTES VISUALES Y DANZA (FUENLABRADA)

ID/2014/0202 Creación de un corpus audiovisual para el aprendizaje de la Interpretación consecutiva

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MENTORIAS UNIVERSITARIAS PARA ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES (MentorAC-UMA).

Organigrama de la Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa

Con la realización de este proyecto se han conseguido alcanzar gran parte de los objetivos propuestos inicialmente:

INFORME SOBRE RESULTADOS DE ENCUESTAS INTERNAS DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DEL TÍTULO A ESTUDIANTES (MAYO 2017) Y PROFESORES (DICIEMBRE 2017).

TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM)

DIMENSIÓN 4. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

GRADO EN ODONTOLOGIA (ALCORCON)

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)

CÓMO FOMENTAR COMPETENCIAS DE COMUNICACIÓN EN EL ESTUDIANTE DE CIENCIAS DE LA SALUD

Nombre JUAN Apellidos RUIZ CARRASCOSA D.N.I K

Sistemas de acogida de nuevos estudiantes. Valencia, 25 de octubre del 2012

Problemas transversales a todas las Mesas de trabajo, y a las sedes de Cali, norte, centro del Valle y pacífico

Proceso selectivo de ingreso Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas Especialidad: Tecnología musical Comunitat Valenciana 2016

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Especialista Universitario en Enfoque y Metodología en las Aulas Bilingües (Curso Online Homologado en Aulas Bilingues + 8

DISEÑO APLICADO AL ENVASE

La enseñanza de contenidos en inglés: estudio de caso de una ingeniería técnica en la Universidad de Valladolid

Adaptación de la asignatura de Parasitología a un modelo virtual

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

NUEVA ESTRATEGIA DOCENTE BASADA EN SEMIPRESENCIALIDAD Y TRABAJO COOPERATIVO PARA LA DOCENCIA DE LA ELECTRÓNICA FÍSICA

SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD Universitario en Gestión e Investigación de la Comunicación Empresarial

TÍTULO DE GRADO EN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Proyecto de Innovación. Convocatoria 2016/2017. Nº de proyecto: 224. Título del proyecto:

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA EL CURSO ACADÉMICO (2009/2010)

Nuevos recursos didácticos para el aula digital: tradiciones antroponímicas del Madrid multicultural

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

AGR - GRADO EN LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA Y COMUNIDAD SORDA

Guía Docente. Master Universitario en Enseñanza de Español para Extranjeros. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 8090

ATENCIÓN AL ALUMNADO DE DIVERSIDAD CULTURAL DESDE LA PRÁCTICA INCLUSIVA. RESPONSABLES: Beatriz Gallego López Mónica Lago Salcedo

Ficha de las Buenas Prácticas Académicas

Nombre Mª JESÚS Apellidos COLMENERO RUIZ D.N.I F

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Sistemas Audiovisuales y Aplicaciones Multimedia

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO DEL GRADO EN FISIOTERAPIA DE LA UNIVERSIDAD SAN JORGE

TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN

GRADO EN ODONTOLOGIA (ALCORCON)

Transcripción:

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente Convocatoria 2014 Nº de proyecto: 310 Título del proyecto: La diversidad en la Universidad: la innovación docente para la inclusión del alumno con discapacidad auditiva en el Grado de Odontología. Odontopediatría II y Clínica Odontológica Integrada (Dpto. de Estomatología IV) Nombre del responsable del proyecto: Alejandro Iglesias Linares Centro: Facultad de Odontología Departamento: Estomatología IV

1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto (Máximo 2 folios) Las metas propuestas en el proyecto de innovación se pueden resumir en : - Desarrollar un sistema de adaptación curricular porcentual inicial de la docencia teórica asignada en las asignaturas descritas en el Grado de Odontología para el alumno con hipoacusia o sordera, en función de las limitaciones económicas que se establezcan. - Puesta en marcha de sistema de adaptación o conjunto de medidas de adaptación en el marco teórico basado en la incorporación de un medio visual bilingüe adaptado al lenguaje de signos e incorporadas a las presentaciones proyectadas que dicten de modo extendido lo que el profesorado explica con mayor profundidad. Estas medidas serían en modo de texto subtitulado o de proyección videográfica adaptada al lenguaje de signos. - Facilitar la inserción social de los alumnos con hipoacusia/sordera adoptando estas medidas en todo el marco teórico señalado sin necesidad de que estos alumnos lo demanden. Esto facilita la normalización de la discapacidad auditiva al estandarizarse estas medidas en todo el alumnado independientemente de existir su necesidad o no. - Difusión y sensibilización entre el profesorado Universitario, sobre la repercusión de este tipo de discapacidad entre nuestro alumnado. 2. Objetivos alcanzados (Máximo 2 folios) Una vez concluido el proceso de realización del proyecto desde un punto de vista docente se han alcanzado los objetivos planteados: - Se ha desarrollado un sistema de adaptación curricular porcentual inicial de la docencia teórica asignada de asignaturas descritas en el Grado de Odontología para el alumno con hipoacusia o sordera, en función de las limitaciones económicas que se establezcan. - Se ha puesto en marcha el sistema de adaptación en el marco teórico basado en la incorporación de un medio visual bilingüe adaptado al lenguaje de signos

e incorporadas a las presentaciones proyectadas que dicten de modo extendido lo que el profesorado explica con mayor profundidad. Estas medidas han sido a modo de proyección videográfica adaptada al lenguaje de signos. - El sistema adoptado de integración, obviamente no cuantificable a corto plazo, cabe esperar que facilitará la inserción social de los alumnos con hipoacusia/sordera en cuanto el sistema propuesto se haga extensivo al marco teórico completo del Grado, que se ha iniciado varias unidades didácticas de asignaturas impartidas en nuestro Departamento. Esto evita la necesidad de que este colectivo demande la presencia física de un intérprete. Esto facilita la normalización de la discapacidad auditiva al estandarizarse estas medidas en todo el alumnado independientemente de existencia o no de dicha necesidad. - Se ha iniciado la difusión y sensibilización inicial entre el profesorado Universitario, comenzando por el bloque de profesorado implicado en el desarrollo del proyecto, sobre la repercusión de este tipo de discapacidad entre nuestro alumnado así como la difusión que se realizará en los congresos de innovación docente donde se expondrán los resultados 3. Metodología empleada en el proyecto (Máximo 1 folio) Las asignaturas Clínica Odontológica Integrada y Odontopediatría II (temario asignado a Dpto. de Estomatología IV), abarcan un período de aprendizaje del alumno en cuarto y quinto de grado, respectivamente. Siguiendo el plan estructurado establecido y aprobado las asignaturas se dividen en bloques temáticos. Para cada una de ellas (porcentualmente en función de la dotación económica asignada y las necesidades económicas finales atribuibles al desarrollo del proyecto), se confeccionaron unos contenidos didácticos sobre los que se realizó la adaptación videográfica al lenguaje de signos mediante grabación de audio inicial, filmación videográfica y proceso de editado multimedia posterior, con adaptación al contenido didáctico inicial. Esto permite establecer el bilingüismo en el aula (lenguaje oral-lenguaje de signos). Se procederá a realizar la valoración, por parte del alumnado afectado y no afectado de disminución auditiva, de las medidas puestas en marcha en las asignaturas comprometidas con la superación de estas barreras. Los resultados de las medidas establecidas y de los productos de este proyecto serán divulgados en esta fase

postproyecto de modo oral y escrito en los foros de Educación Superior Universitaria Especializada. Asimismo al margen de los objetivos planteados y como inquietud incentivada en el marco del proyecto, se tratará de localizar y determinar la prevalencia de este tipo de disminución en el aula, cuantificando el impacto de las medidas establecidas y el grado de satisfacción obtenido entre el alumnado afecto de hipoacusia/sordera. Asimismo, por último se empleará un cuestionario de valoración entre los padres de los alumnos potencialmente matriculados en nuestra Universidad en cuanto a las medidas puestas en marcha para la superación de este tipo de barreras. De las conclusiones finales extraídas entre alumnos no afectos, alumnos afectos, profesorado y padres de alumnos con matrícula en la UCM en el Grado de Odontología se establecerá la pertinencia de las medidas propuestas y las prioridades a establecer en la siguiente convocatoria de innovación en la docencia Universitaria. 4. Recursos humanos (Máximo 1 folio) Este proyecto ha sido posible gracias a la participación de todos los miembros del mismo (1 Catedrático, 2 Profesores Titulares, 2 Profesores contratados laboral y el equipo de intérpretes) en la realización del material docente, en la edición del mismo, en las grabaciones de sonido, en las grabaciones videográficas, y en su edición y maquetado final. La edición e integración de todo el material videográfico ha sido realizada con esmero por parte del grupo de trabajo del proyecto: Dra. Elena Barbería Leache, Dr. Juan Carlos Palma, Dr. Manuel Joaquín de Nova, Dra. Paloma Planells del Pozo, Dr. Gonzalo Feijoo, Dr. Francisco Carrasco, Dr. Alejandro Iglesias Linares. No se ha contratado a ningún asalariado ni colaborador externo en el seno del proyecto. 5. Desarrollo de las actividades (Máximo 3 folios) La implementación del proyecto se ha realizado en varias etapas. De este modo en el período Intra-proyecto, Junio de 2014 - Diciembre de 2014, se planteó la pueesta en común en reuniones con el profesorado implicado a través de unas reuniones de contextualización sobre el modo de actuación ante esta discapacidad antes de comenzar a poner en marcha el estudio. Posteriormente se realizó la recopilación de

los archivos de las presentaciones proyectadas de cada una de las asignaturas impartidas en el período de ejecución del proyecto de innovación. Se procedió a la selección de las clases teóricas a adaptar una vez cuantificado los gastos asumibles en base a la financiación recibida. Se diseñó un guión videográfico en un número porcentual de clases teóricas y asignatura en función de la dotación económica disponible. Posteriormente se realizaron las grabaciones de audio correspondientes a las lecciones seleccionadas para proceder a la adaptación del guión videográfico al lenguaje de signos o texto subtitulado y filmación de el/la intérprete de signos siguiendo el guión y secuencia de presentación. Por último una vez obtenidos los archivos de video se procedió a la edición de los mismos en cuanto a la estratificación y segmentación de archivos, la incorporación de referencia al origen institucional y generación de un formato compatible con los dispositivos de reproducción actuales. En una última etapa de período extra-proyecto: Diciembre de 2014 - Diciembre de 2015, se realizará la valoración escrita de las medidas puestas en marcha por parte del alumnado así como la valoración escrita de las medidas puestas en marcha por parte del profesorado. Por último y ya iniciado se concluirá con la divulgación oral en foros activos de educación de los resultados de la experiencia puesta en acción. Así como la divulgación escrita en revistas de educación a través de publicación/es de los resultados. Estos pasos nos permitirán una reflexión crítica sobre mejoras a realizar y análisis del feedback obtenido entre el alumnado Universitario en el Grado de Odontología así como realizar una cuantificación del impacto de las medidas implementadas.