50 AÑOS DEL SECRETARIADO URUGUAYO DE LA LANA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS. TEL / / Montevideo, Uruguay

Comunicado de prensa:

PRODUCCIÓN OVINA EN URUGUAY. Ing. Agr. Agustina Idiarte Borda

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DEL CURSO PLAN 1998

26 de Setiembre de 2013 Fruticultura: más productores y mejor producción INIA Uruguay

Ganadería intensiva y extensiva en el Uruguay. Curso Desarrollo Territorial Endógeno. Ing. Agr. Rodolfo Franco Tacuarembó, 22 de Octubre 2015.

Plan Ganadero Ovino La Pampa

El curso es en metodología a distancia, a través de internet (e learning) y en modalidad asincrónica (no en tiempo real).

EL MODELO DE GESTION DE LA INNOVACIÓN DEL INTA

FOCO CRIA BOVINA. Objetivo Hacer Más Rentable a la Cría : Aceptando la Diversidad Análisis y Propuestas para construir juntos

Mesa Tecnológica de la Cadena LácteaL. Dra Elena de Torres Ing Agr.Alejandro La Manna

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

Modelación en sistema ganadero del SUL

Fase III. Evaluación, cuantificación y estrategias de recuperación de las pérdidas detectadas en las cadenas bovina y ovina

El merino de Talitas. Objetivos y estrategias

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

CALENDARIO DE EXÁMENES

Desarrollo local e integración productiva

ANEXO CURRICULUM VITAE DOCENTE

ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DE AMARANTO EN MÉXICO

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, SAG DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERFIL INSTITUCIONAL

La Importancia del Bienestar Animal para el INAC

Agroecología y Agricultura orgánica en Uruguay

Facto t r o e r s e s d e e é x é i x t i o t o en e l o l s o s agronegocios

Datos de la Cadena Productiva Porcina de Uruguay

Base de información para el fortalecimiento del comercio regional y la integración productiva

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

El desarrollo territorial como eje de la política de Innovación para el sector agropecuario

Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Director Programa Carne y Lana (INIA) 25 de Septiembre de 2009, Flores, Uruguay

Unidad. de Ovinos. Estación Experimental Facultad de Agronomía Salto. Elize van Lier. Jornada Producción Ovina en Pequeña y Mediana Escala

Congreso de Producción y Comercialización de Carnes Del campo al plato. Montevideo, 13 y 14 de noviembre de 2000 Ing. Agr.

CRILU: PRODUCTOS GENERADOS EN de diciembre Séptima distribución de reproductores DMV. Zully Ramos

DISCURSO DEL VICEPRESIDENTE DE INAC DR. FERNANDO PEREZ ABELLA SETIEMBRE 2011

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

INNOVACIONES INSTITUCIONALES Modelo Organizacional de INIA - Uruguay

Hoja de Ruta en Ciencia, Tecnología e Innovación para el Sector Alimentario SECTOR LÁCTEO

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

Producción Ovina en Corrientes

Montevideo, 12 de junio de ANTECEDENTES

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL CONSTITUIDA EN EL AÑO 2003 FORMADA POR 10 SOCIOS

Plan Autonómico de Control de la Cadena Alimentaria en Aragón Pagina 4 de 100

INGENIERO ZOOTECNISTA DE TUCUMAN

El Planeamiento Estratégico Participativo: la experiencia de la UNALM (Agronomía)

Presentación institucional de la Génesis y ejecución del programa del Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PLATAFORMA REGIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR

DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS SUBSECRETARIA DE POLITICA AGROPECUARIA Y ALIMENTOS SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS

Perú: hacia la internacionalización de las PYMES

Principales líneas de trabajo en Bienestar Animal en Uruguay

Jefe de Proyecto Ing. Agr. Roberto Cardellino Institución ejecutora Secretariado Uruguayo de la Lana SUL Dirección: Rbla. B. Brum 3764 Tel:

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

La Innovación en el agro en Chile Y Programa de Patrimonio FIA

Ing. Santos Maza y Silupú Director de Información Agraria Abril 2012

Taller: Las Mesas de Desarrollo Rural del Cono Sur: Experiencias y prospectiva

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

Factores de cambio en la ganadería y líneas de trabajo para la extensión. Primeras consideraciones

Merino: El desarrollo de un excelente negocio. Ignacio De Barbieri, Ing. Agr. PhD

SISTEMA DE CONTROL DE LA GESTACIÓN OVINA MEDIANTE ECOGRAFÍA

Vínculo ciencia-empresa: Un proceso de innovación de valor para la región

CONSEJO REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA DE AYACUCHO (CORETARA - AYACUCHO)

Visite el sitio de la Universidad Nacional de Quilmes en

Dirección General de Recursos Naturales Renovables

Análisis de la oferta y demanda de servicios de extensión en la cadena de leche en el Valle del Mantaro, Junin

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

Informe del cooperativismo agroalimentario en España

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

La Inocuidad de alimentos empieza en el campo: importancia de las BPA

Méd Vet. Zulma Canet INTA

09:00 Ministro Ricardo Buryaile participará del acto de Apertura de la 131 Exposición Ganadera

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

COORDINACION GANADERA FUCREA. SEMINARIO OVINO SUL 15 de Agosto 2017

Acciones y Desafíos en políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación

SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional

Instituto Navarro para la Transferencia e Innovación en el sector agroalimentario

Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

Por tanto, el presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal - SENACSA, creado por Ley N del 28 de julio de 2004, como persona jurídica de derecho público, y

Estrategias de ART Uruguay para el DEL Proposal de ILSLEDA October 2007

ALIANZA ESTRATEGICA PARA EL BIOCOMERCIO ÉTICO

PLAN DE ESTUDIOS 2006 MODIFICADO (Aprobado con Resolución de Consejo de Facultad Nº FZ-UNC)

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

El mejoramiento genético como motor del agronegocio: el caso del Merino Australiano

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN

Experiencias de Financiamiento para la Innovación

COMPETITIVIDAD DE DE CLUSTERS MAYO 2008 CHIHUAHUA - MÉXICO 05/06/2008 ONPEC 1

ING. COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

El Ministerio de Agricultura de Chile, a través del Instituto Nacional de Investigaciones

12. Ministerio Agropecuario

Dirección General de Programas de Desarrollo y Medio Ambiente INTENDENCIA MUNICIPAL DE TACUAREMBO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

Instalaciones del CITA: Localización

Transcripción:

50 AÑOS DEL SECRETARIADO URUGUAYO DE LA LANA 1966-2016

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA CREACIÓN DEL SUL 1. Las exportaciones de lanas en la década de 1960 2. El Secretariado Internacional de la Lana 3. Impulso renovador de las políticas agrarias en Uruguay

1. La lana es un rubro fundamental de las exportaciones uruguayas y vive un apogeo en la década de 1950

El rodeo ovino del país supera los 20 millones de cabezas

2. Desde Australia se re-vigoriza el Secretariado Internacional de la Lana Creación del SIL Se desmembra el SIL 1937 1964 1994-98

3. Impulso renovador de las políticas agrarias del Uruguay Reforma cambiaria y monetaria (1959) propone devolverle protagonismo a la producción agraria exportadora tras cuestionar las políticas de protección industrial; Ministerio de Wilson Ferreira Aldunate (1963-1967) Diagnóstico y plan de reformas de CIDE (1965); lanzamiento del Plan Agropecuario (1966) y OPYPA-CIDE (1967)

LOS FUNDAMENTOS La prosperidad como punto de partida: 1966-1973

Para la promoción y de de la lana en todos aspectos: producció comercialización industrialización Fue creado el 3 de ma 1966 en la sede de la por representantes -- ARU --FRU -- Sociedades de criad

Los desafíos de la hora Construir una institucionalidad nueva en el medio y ligada a un proyecto internacional Conquistar legitimidad Ante los productores ovinos Ante el gobierno Ante los interlocutores internacionales

Hitos en el proceso de institucionalización 14/06/1966: Aprobación de Estatutos 28/07/1967: Ley 13602 establece la financiación del SUL 13/06/1968: personería jurídica 27/08/1969: ingreso al SIL (efectivizó su delegación el 01/06/1970) 23/10/1969: Inauguración de sede ( Casa de la lana ) en Palmar 2170 Decreto 648/73: integración de la CHMO al SUL

Los pilares de la acción (1) 1. ACCIONES EN FAVOR DEL CONSUMO Y LA DEMANDA DE LANAS: Convenio con el SIL (1969) Laboratorio woolmark para acreditar productos industriales (1969) Publicidad y promoción de los productos de lana (desde 1969)

Los pilares de la acción (2): 2. ACCIONES EN FAVOR DE UNA MEJOR OFERTA DE LANAS Flock testing a partir de 1969 Laboratorio de lanas para productores ovejeros (1969) Cursos de clasificación de lanas (desde 1971) Cursos de esquila (técnico extranjero, comisión para difundir método de la esquila australiana en 1968 y primeros cursos en 1969)

Los pilares de la acción (3): 3. GENERACIÓN Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN DE CALIDAD Primera encuesta de capacidades técnicas e innovación de la producción ovina (1971-72). Lananoticias desde 1972 Departamento Estadístico del SUL desde 1972

EL DESPLIEGUE Un trasfondo de cambios y continuidades: 1974-1991

Se produce una reducción drástica de la importancia de las lanas en las exportaciones del Uruguay

pero el ovino sigue siendo una presencia muy importante en el campo

Un nuevo tono en las políticas públicas para el sector agrario Giro desregulador marca el tono de las políticas agrícolas en todo el mundo Crisis generalizada de los mecanismos de financiación de las políticas proteccionistas Desconfianza creciente hacia el Estado, el mercado gana adeptos Excepto en los años iniciales y finales del período, en Uruguay hay dictadura: las políticas públicas ya no forman parten del debate entre partidos

Los desafíos de la hora Lograr cumplir los objetivos fundacionales del SUL en un marco de creciente pérdida de importancia de las fibras naturales en los mercados mundiales de materias primas Reaccionar de manera inteligente a los cambios en el tono de las políticas internas e internacionales Consolidar su identidad institucional y su lugar en el cuadro de los actores que hacen las políticas del sector agropecuario del país

Los pilares de la acción (1): acompañar al productor rural DEPARTAMENTO DE MEJORAMIENTO OVINO Servicio de flock testing en todo el país = control de calidad Programas de extensión en alimentación, manejo y sanidad del ovino Capacitación de productores y trabajadores Cursos en: manejo de majadas de cría, lanas y lanares, esquila, acondicionamiento, adiestramiento de perros de trabajo. Personal técnico de alta calificación: ingenieros agrónomos y técnicos rurales Revistas Lananoticias y Ovinos Notas Prácticas

Los pilares de la acción (2): la investigación científica DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN DE LA PRODUCCIÓN OVINA (IPO) Estación experimental N 1 (Cerro Colorado, 800 hás) desde 1981 Estación experimental N 2 (Cerro Colorado, 314 hás) desde 1985 Laboratorios Cuerpo técnico de formación académica Publicaciones en revistas científicas Presentación en seminarios Programas de I+D: a) en sistemas de producción, b) reproducción y manejo de ovinos, c) mejoramiento genético d) lanas

Los pilares de la acción (3): defensa de la lana en los mercados mundiales DEPARTAMENTO TEXTIL Y DE MARKETING Laboratorio de certificación de Woolmark (desde 1970) Personal técnico de alta calificación Servicios de control de calidad para otras marcas Servicios de evaluación de calidad de productos y procesos para productores rurales, intermediarios, industriales del textil y confeccionistas Análisis para investigaciones del IPO y del MO Campañas de marketing y moda en lana

CRISIS Y REFORMULACIÓN Madurar en un mundo diferente: 1992-2016

Un cambio de época: el retroceso de la lana como exportable

.y de la producción ovina en el campo

Un nuevo tono para las políticas sectoriales Énfasis en la competitividad y en la innovación, en un marco de transformaciones agrarias de carácter histórico Fuerte apertura a la inversión extranjera directa Regionalismo y globalización avanzada Un esquema de instrumentos y agencias mucho más denso que hace 50 años

Los desafíos del presente De la prosperidad a la austeridad, sin traicionar los fines del SUL De la lana al ovino: una nueva línea programática y una identidad integral De la compañía de los hermanos mayores a la mayoría de edad: del SIL a la WC

Los pilares de la acción (1): la cooperación con otros actores locales Intendencias e INEFOP (capacitación) INAC (carne ovina) Instituto Plan Agropecuario (extensión e investigación) INIA (investigación) Desarrollo Rural del MGAP (producción ovina para productores familiares) UDELAR (formación e investigación)

Los pilares de la acción (2): una aproximación integral a la producción ovina Del Plan cordero pesado (1996) al Plan Estratégico Nacional del Rubro Ovino (desde 2008) Contemplar todos los eslabones de las cadenas de valor Valorización de las especificidades socio económicas de la producción ovina La actividad ovina es muy relevante en áreas del país como el centro y el norte, Cerca del 40 % del total de explotaciones rurales (unas 17 mil) se dedican al rubro ovino y aproximadamente 15 mil son explotaciones familiares y/o de tamaño medio. en general es complementaria de la ganadería vacuna No amenaza la degradación de los recursos como otros rubros

Los pilares de la acción (3): reafirmar y adecuar el relacionamiento externo Después del SIL (1998): convenios de cooperación con la Woolmark Company La búsqueda de nuevos mercados para la carne ovina

LOS LEGADOS DE LA HISTORIA

El SUL ha ocupado un lugar privilegiado de diálogo entre productores agrarios y empresarios industriales Empresarios que sufren las políticas y gobernantes que las hacen Mercados internacionales y agentes locales en torno a una misión: la defensa de la producción ovina en sus diversos rubros.