PR-PRAP-A-2-PTA PIONEROS-CONVERSACIONES SOBRE LA ENSEÑANZA TABLA DE CONTENIDO

Documentos relacionados
PR-PRAP-A-2-PTA PIONEROS-MENTALIDAD DE CRECIMIENTO TABLA DE CONTENIDO

PR-PREA-A-4-PTA PIONEROS-GESTIÓN DE AULA -17/11/2016 Procesos de gestión de aula/ Estrategia de Integración de Componentes Curriculares

PR-PRAP-A-2-PTA PIONEROS-TALLER ACOMPAÑAMIENTO AULA_ Procesos de Acompañamiento Pedagógico/ Observación de pares TABLA DE CONTENIDO

PR-PREA-A-4-PTA PIONEROS-APRENDIZAJE COOPERATIVO II:

TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN GENERAL

PR-PREA-A PTA2.0-SESIÓN DE TRABAJO SITUADO SEGUIMIENTO AL DESARROLLO Y LOS APRENDIZAJES Programa Todos a Aprender 2.

STS JU II.2.A- LECTURA Y COMPOSICIÓN EN EL AULA

PR-PREA-A-2 PTA PIONEROS-ESCUCHAR Y HABLAR PR-PREA-A-2 PTA PIONEROS-ESCUCHAR Y HABLAR/

STSPI II.2.A- MANUALES DE LECTURA Y COMPOSICIÓN EN ESPAÑOL COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO EN EL AULA

Protocolo taller LA PLANEACIÓN DE UNIDAD (para equipo de Formadores Pioneros PTA AREA DE MATEMÁTICAS)

TUTOR, CÓMO HACES LO QUE HACES?

STS PI II 3.C. Acompañamiento en aula (para equipo de Formadores y Tutores Pioneros PTA)

PLANEACIÓN: Enmarcado en la dimensión 1 del Marco. REALIMENTACIÓN: Enmarcado en la dimensión 4

III 3B- Protocolo de estructura aditiva (para equipo de Formadores Pioneros ÁREA DE MATEMÁTICAS)

TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN GENERAL

PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-TUTOR, CÓMO HACES LO QUE HACES?

STS- PI- II2B APRENDIZAJE COOPERATIVO I (MATERIAL SÓLO PARA FORMADORES Y TUTORES PIONEROS)

PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS- AGRUPAMOS O REPARTIMOS? Diseño de actividades de aprendizaje/ Estrategia de Integración de Componentes Curriculares

STS PI II 2D- Protocolo taller MODELO DE BARRAS (para equipo de Formadores Pioneros AREA DE MATEMÁTICAS)

F O L I O G I R A T O R I O

QUÉ HACEMOS CON LO QUE YA TENEMOS?

PR-PRAP-A-2-PTA PIONEROS Manos a la obra

STS I-1-2-A (MATERIAL SÓLO PARA FORMADORES Y TUTORES)

PR-PREA-A-124-PTA-AMBIENTES DINÁMICOS DE APRENDIZAJE

PR-PERA-A-2 PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR PR-PERA-A-2 PTA PIONEROS-ARTE ESCRIBIR/

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES.

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES.

STS PI II 2C- Protocolo taller PLANEACIÓN DE UNIDAD (para equipo de Formadores Pioneros AREA DE MATEMÁTICAS)

Tema: La Ciencia, el lenguaje de la Ciencia y el método científico

PR-PRAP-A-2-PTA PIONEROS Mentalidad de crecimiento

E N T R E V I S T A S I M U L T Á N E A

CÓMO SE LLEVARÁ A CABO EL PROCESO DE FORMACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES

Programa de formación de Mentores para el acompañamiento a directores principiantes

Escribimos la presentación de nuestro portafolio (Continuación)

Actividad 2. Calentamiento. Cuánto conocemos de nuestro colegio? 60 Minutos

EXPLORANDO NUESTRAS HERRAMIENTAS II PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-EXPLORANDO NUESTRAS HERRAMIENTAS II

JORNADAS DE REFLEXIÓN EN ESCUELAS CON NIVELES DE TRANSICIÓN. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Sesión 1: Creación del ambiente de trabajo

EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Escribimos la presentación de nuestro portafolio (Continuación)

[GUÍA 3] El liderazgo pedagógico

Revisamos nuestros textos de opinión y lo publicamos

Política de Evaluación Colegio Albania

Herramienta 1 Mirando nuestras prácticas a nivel curricular y pedagógico

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

STSPI II.3.A.La magia de la lectura. (para equipo de Formadores y Tutores Pioneros PTA)

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

Contraparte técnica: Unidad de Transversalidad Educativa del Ministerio de Educación de Chile

Identificación de los. elementos del seminario

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

3(C.1) DESARROLLAR LAS POLÍTICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN: Construcción de una relación colaborativa entre la familia y la escuela

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad.

GUÍA DE APRENDIZAJE 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE. Regional: Valle del Cauca. Modalidad(es) de formación: Técnico Código del Programa:

Curso: Las metodologías activas: cómo llevar la innovación a tu aula

las reglas de convivencia

Primaria Media Secundaria

Fase de práctica guiada y evaluación. Nivel intermedio. Aplicar y utilizar

Producción de ensayos de carácter argumentativo

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Mis fortalezas y aspectos a mejorar en los procesos de evaluación formativa

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

Nos preparamos para la participación en una discusión

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

1ª REUNIÓN DE TRABAJO. Lugar: Propia ISI. Fecha: 20 de octubre Horario: 8:00 a 14:00 hrs.

ORIENTACIONES PARA LA JORNADA DE REFLEXIÓN CURRICULAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Julio 2018

Aprender a pensar. Taxonomía de Bloom

TODOS LISTOS!!! PARA ACOMPAÑAR LAS TRANSICIONES DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN EL ENTORNO EDUCATIVO GUIA EN 3 CONSTRUCCIÓN

Escribimos noticias sobre nuestros derechos (Continuación)

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Orientaciones para la reflexión técnico pedagógica

CONVIVENCIA Y CONSISTENCIA

CÓMO INTEGRAR LAS cliqueras EN EL AULA?

200 HORAS PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA. En coordinación pedagógica para el nivel inicial con acompañamiento a distancia y soporte tecnológico

Dirección de Educación Secundaria

1ª REUNIÓN DE TRABAJO. Lugar: propia ISI. Fecha: 20 de octubre Horario: 8:00 a 14:00 hrs.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

PRODUCTORA Y CONSULTORA FIBRA LTDA ARTE Y EDUCACIÓN ENERO, 2017

TODO SE PUEDE MEDIR?

Programa de Formación continua en Educación Inicial. Certificado por

PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS-LOS PROBLEMAS, NO HAY PROBLEMA!

GUÍON EXPLICATIVO DE LA PRESENTACIÓN DE 46 DIAPOSITIVAS TOMA DE DECISIONES

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLAN DE PRÁCTICAS ESCOLARES I

IMPLEMENTACIÓN 1ª. ETAPA

Guía práctica: Enseñar a los estudiantes a ser sus propios evaluadores. Evaluación entre pares y autoevaluación

Características de la práctica

Desarrollo de tutorías entre estudiantes

Escalas que aborda el ejercicio: individual, grupal (5 o 6 personas), equipos docentes y escala del taller.

Estrategias innovadoras para el desarrollo del pensamiento

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA UTP FORTALECIENDO CAPACIDADES DE LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA EL MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

Exponemos sobre la importancia de la conservación de nuestro ambiente


GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO

PR-PREA-A-2-PTA PIONEROS- TODO SE PUEDE MEDIR? Diseño de actividades de aprendizaje/ Estrategia de Integración de Componentes Curriculares

Taller de observación de clases de matemáticas

Dialogamos sobre la donación de órganos

Transcripción:

PR-PRAP-A-2-PTA PIONEROS-CONVERSACIONES SOBRE LA ENSEÑANZA-180817 TABLA DE CONTENIDO 1) TABLA DE CONTENIDO 2) INFORMACIÓN GENERAL 3) DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES 4) ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO 5) DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS 6) UBICACIÓN EN LOS PROGRAMAS QUE SE UTILIZA EL PROTOCOLO 7) FICHA TÉCNICA 8) ENLACE POSIBLE CON COMUNIDADES DE APRENDIZAJE 9) AMPLIACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUA 10) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11) ANEXOS 12) CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO INFORMACIÓN GENERAL Contexto Metas de aprendizaje Desempeños esperados / evidencia de los aprendizajes Productos Duración Organización del espacio En la ruta pedagógica de Pioneros Todos a Aprender 2017 se introduce la implementación del Marco para la Enseñanza completo, con todos los dominios y componentes. Con el ánimo de fortalecer el dominio del Marco para la Enseñanza, este protocolo incluye actividades haciendo énfasis en el uso de las evidencias en una conversación profesional, es decir a cómo utilizar el Marco para estructurar conversaciones productivas y efectivas sobre la enseñanza. Comprender la importancia de promover relaciones de confianza en el ámbito profesional para tener conversaciones constructivas y efectivas sobre la enseñanza. Comprender algunas de las habilidades necesarias para tener conversaciones pertinentes y constructivas que contribuyan al mejoramiento de la enseñanza. Construir estrategias para establecer ambientes de confianza que favorezcan las conversaciones sobre la enseñanza en los Colegios Pioneros. Identificar habilidades de conversación que fortalecen el ejercicio de acompañamiento y retroalimentación a docentes. Identificar acciones que permitan poner en práctica lo trabajado en el taller, de cara al trabajo con los docentes que cada participante acompaña. Identificar acciones que favorezcan la construcción de confianza y las conversaciones sobre la enseñanza con el grupo de docentes que tienen a cargo. 180 minutos Los participantes realizarán las actividades alternando entre trabajo en grupos base y en plenaria, por lo cual es recomendable contar con sillas que puedan moverse con facilidad, y espacio suficiente para conformar varios grupos.

Materiales requeridos 1 Participantes de la sesión Instrumentos y/o formatos requeridos Anexo 1: Presentación en PowerPoint. Anexo 2: Distribución de parejas, una copia por cada 4 personas. Anexo 3: Caracterización confianza, una copia por persona Anexo 4: Lectura: Habilidades de conversación, una copia por persona. Anexo 5: Cuadro resumen, una copia por persona. Anexo 6: Hoja de verificación de aprendizajes, una copia por cada 4 personas. Anexo 7: Formato F02, una para cada cuatro personas. Ficha resumen (flashcard) del Marco para la Enseñanza, una copia por grupo de 4 personas. Materiales para la actividad de exploración (un set completo por grupo de 4). Cada set debe tener: 1 Hoja de papel blanco, marcador grueso, 4 pedazos de lana/pita de cometa (cada uno de 1 metro de largo), cinta pegante. Formadores y tutores. Formato F02, para evaluación de la sesión. 1 La cantidad de materiales se debe ajustar a la cantidad de participantes (directivos docentes y/o docentes, profesionales de las SE, otros) que participan en la Sesión de trabajo. 2

Breve visión general de la sesión (Etapas) Inicio: 1. Presentación de objetivos y Conformación de equipos 15 min Desarrollo: 1. Exploración de la construcción de confianza. 25 min Desarrollo: 2. Caracterización de la confianza (toma 1 dame 1) 15 min Desarrollo: 3. Acciones para promover la construcción de confianza 15 min Desarrollo: 4. Habilidades de conversación - lectura 30 min Desarrollo: 5. Habilidades de conversación - profundización 50 min Cierre 1. Construcción de plan de acción - individual y presentación 10 min Cierre: 2. Mensajes de cierre 10 min Cierre: 3. Verificación de aprendizajes 10 min 3

Descripción del desarrollo de las actividades Momen to Introduc ción Tiempo (min/to tal) (15 /180) Lo que hace el facilitador de la sesión 2 1. Inicio El facilitador presenta las metas de aprendizaje de la sesión de trabajo y solicita a los asistentes que indaguen haciendo preguntas, con el fin de aclarar la meta propuesta (3 min). Presenta también los acuerdos para trabajar (se recomienda en los acuerdos tomar nota, tener en cuenta el no uso del celular y computador, y la consideración del tiempo). (2 min) Lo que hacen los participantes 3 Los participantes se vinculan al trabajo propuesto, cumpliendo con los acuerdos de convivencia establecidos. Materiales requeridos Lista de asistencia Anexo 1: Presentación en PowerPoint Diapositivas 3-8 (Objetivos y acuerdos) Anexo 2: Distribución de parejas El facilitador presenta la habilidad de aprendizaje cooperativo que se va a practicar en la sesión (indagar haciendo preguntas) y presenta la tabla T ( cómo se ve y cómo se escucha la habilidad social?), invitando a los participantes a proponer ejemplos adicionales a los relacionados en la diapositiva (3 min). El facilitador presenta las diapositivas 6 y 7, indicando la bibliografía a la que se refiere el taller, y el ciclo que supone el proceso institucional de observación de clase para el mejoramiento de las prácticas docentes (5 min). El facilitador presenta la diapositiva 8 e invita a los asistentes a concretar 4 citas con personas con quienes no trabajen en su día a día (2 min). Los participantes a la señal del facilitador organizan sus citas. 2 Se entiende por facilitador el actor del MEN que lidera el desarrollo de la sesión (tutor, líder, gestor, formador) 3 Se entiende por participantes los docentes, directivos docentes o personas que reciben la formación. 4

Desarroll o (25 /165) Nota: este protocolo está diseñado para llegar a Tutores y Formadores. 2. Exploración El facilitador pide a cada participante ubicar a su primera cita del día (la cita de primavera). Una vez organizados los participantes con sus parejas, el facilitador pide conformar parejas de parejas (grupos de 4 personas). (5 mins) Solicita a un miembro de cada grupo que pase al frente a recoger los materiales para la actividad de exploración. El facilitador lee las instrucciones de la diapositiva 11: 1. Amarren las cuatro cuerdas al marcador. 2. Cada participante sujeta una cuerda desde el extremo. Todos los miembros del grupo deben participar. 3. Usando las cuerdas ( y sin tocar el marcador con las manos!) escriban en el papel la palabra CONFIANZA. Anexo 1: Presentación en PowerPoint diapositiva 10-12. Materiales para la actividad de exploración (un set completo por grupo de 4). Cada set debe tener: 1 Hoja de papel blanco, marcador grueso, 4 pedazos de lana/pita de cometa (cada uno de 1 metro de largo), cinta pegante. El facilitador da 10 minutos a los grupos para planear y ejecutar la actividad. Mientras los grupos desarrollan la actividad, el facilitador monitorea el cumplimiento de las reglas del ejercicio. Al completarse el tiempo, el facilitador pide a los participantes discutir en plenaria sobre cómo se desarrolló la actividad en los grupos, proponiendo la siguiente pregunta de reflexión: Qué papel juega la confianza en el cumplimiento de la meta de la actividad? (10 mins). Los participantes ejecutan la actividad propuesta por el facilitador, siguiendo las instrucciones enunciadas. Los participantes comparten en plenaria sus impresiones sobre la actividad de exploración y el trabajo de sus grupos. (30 /140) 3. Construcción de confianza 5

El facilitador pide a los participantes ubicar a su segunda pareja de la jornada (pareja de verano). El facilitador invita a los participantes a aplicar la habilidad social propuesta para la jornada: indagar haciendo preguntas, en este caso sobre las características de la relación de confianza. El facilitador distribuye para cada participante una copia del Anexo 3: Caracterización de la confianza. Pide a los participantes escoger una relación profesional en la cual existe confianza, y explorar (individualmente) esa relación de confianza diligenciando el Anexo 3, que contiene las siguientes secciones (5 mins): Definir: cómo se define la confianza en esa relación? Caracterizar: Qué características tiene esa relación? Pensar en algunas situaciones que puedan ejemplificar su relación de confianza. Pensar en algunos contra ejemplos de su relación de confianza. Luego, pide a los participantes hacer un ejercicio de da uno-toma uno ( vuelo de reconocimiento ), siguiendo las siguientes instrucciones (10 mins): Busquen una persona al azar (distinta a sus cuatro citas). Compartan en parejas UN ejemplo que escribieron en el Anexo 3. Complete su propio Anexo 3, escribiendo las ideas que considere interesantes (sobre las relaciones de confianza) que le surgen luego de escuchar los ejemplos de los demás. Los participantes diligencian el Anexo 3 individualmente. Los participantes buscan parejas aleatorias para la actividad de da uno-toma uno, compartiendo ejemplos y complementando sus propios ejemplos. Anexo 1: Presentación en PowerPoint diapositiva 13-20. Anexo 3: Caracterización confianza, una copia por persona 6

El facilitador lleva el tiempo y marca tres rotaciones entre parejas aleatorias para la actividad da uno-toma uno (cada rotación de 3 minutos). El facilitador pide a los participantes regresar con su cita de verano, discutir la pregunta y tomar nota (cada uno): Qué necesito hacer con el fin de establecer este tipo de confianza con mi equipo? (5 minutos) Los participantes discuten en parejas sobre la pregunta propuesta. Finalmente el facilitador presenta las diapositivas 18 y 19, haciendo énfasis en la importancia de construir confianza profesional para lograr conversaciones efectivas y productivas (10 mins). (80 /110) 4. Habilidades de conversación El facilitador pide a los participantes ubicar sus parejas de otoño (2 mins). Una vez los participantes están organizados con las parejas correspondientes, pide que individualmente realicen la siguiente actividad. El facilitador pide a los participantes recordar individualmente una conversación de retroalimentación a un docente, y en una hoja escribir las respuestas a las siguientes preguntas (5 mins): Seleccionar 5 palabras que describan la conversación. Describir: A quién le estaba hablando? Cuál era la situación? Cuál era el propósito establecido de la discusión? Los participantes: Responden individualmente a las preguntas planteadas y las escriben en sus cuadernos. Anexo 1: Presentación en PowerPoint diapositivas 21 a 33. Anexo 4: Lectura: Habilidades de conversación, una copia por persona. Anexo 5: Cuadro resumen, una copia por persona. 7

Una vez finalizado el tiempo, el facilitador pide a las parejas que discutan sus respuestas (5 mins). El facilitador presenta la diapositiva 24, enfatizando en la importancia de que el docente ejerza un rol activo y protagónico en las conversaciones de retroalimentación sobre su práctica, y en que debe ser el docente el que realiza el trabajo cognitivo ( el aprendizaje lo realiza el aprendiz!) (3 mins). El facilitador distribuye una copia del Anexo 4: Habilidades de conversación a cada participante, y da las siguientes instrucciones (10 mins): Leer individualmente el texto Habilidades de conversación. Subrayar las ideas que más le llaman la atención. Comentar las ideas con su pareja. Los participantes discuten en parejas las respuestas que anotaron en sus cuadernos. Los participantes leen individualmente el Anexo 4. El facilitador presenta las diapositivas 26 y 27, apoyándose en la audiencia para ejemplificar las diferentes habilidades de conversación y para describir para qué son útiles (15 mins). NOTA: Es importante enfatizar en el rol del observador en la moderación de las conversaciones sobre la enseñanza (facilitando y motivando la reflexión del docente acompañado, haciendo buenas preguntas). En esta parte el facilitador puede aprovechar para conectar con la habilidad social que se propone para el taller (indagar haciendo preguntas). A continuación el facilitador propone un ejercicio para practicar las habilidades de conversación de Sondeo y Parafraseo. Solicita a las parejas sostener una Los participantes realizan el ejercicio de sondeo y parafraseo, asumiendo el rol de entrevistado/ entrevistador. 8

conversación por 2 minutos, en la cual uno de los dos es el entrevistado y el otro es el entrevistador. El tópico de conversación es Mis próximas vacaciones. La intención del ejercicio es que el entrevistador ponga en práctica el sondeo y el parafraseo. El facilitador debe marcar el tiempo, y finalizados los 2 minutos debe pedirles a las parejas que cambien de rol y repitan el ejercicio de conversación (por otros 2 minutos), nuevamente recordando la intención de que el entrevistador ponga en práctica el sondeo y el parafraseo. Al finalizar el ejercicio de Sondeo y Parafraseo, el facilitador abre una plenaria de 10 minutos para recoger apreciaciones de los participantes en relación con el ejercicio. Algunas preguntas orientadoras para la discusión incluyen: Es fácil dialogar a partir de preguntas? Qué ventajas tiene? Qué retos representa? Nota: El facilitador debe resaltar la importancia de naturalizar las habilidades de conversación (de no forzarlas y de no aplicarlas siguiendo un guión estricto); es indispensable tener en cuenta que su aplicación siempre responda al contexto de la relación con el docente, y que se requiere de entrenamiento y práctica para utilizarlas cada vez con mayor efectividad. A continuación el facilitador presenta la diapositiva 30, y pide a los participantes que lean las afirmaciones de la diapositiva, y que en parejas, se tomen 5 minutos para reescribir las afirmaciones utilizando la habilidad de conversación de Supuestos positivos. Los participantes comparten sus impresiones sobre el ejercicio en plenaria. Los participantes trabajan en parejas, siguiendo las instrucciones del facilitador. 9

Nota: La habilidad de supuestos positivos implica sugerir que el docente está haciendo algo bien, de la manera esperada. Al finalizar el tiempo, el facilitador abre una discusión en plenaria (10 mins) para recoger algunos ejemplos de cómo los diferentes grupos reescribieron las afirmaciones. Algunos ejemplos posibles se enuncian a continuación: Afirmación 1: Reflexionando sobre estrategias de manejo de comportamiento que has utilizado con éxito en el pasado, cuáles crees que podrían haberte servido con este grupo? Afirmación 2: Con base en tu experiencia en el manejo de estudiantes de esta edad, cómo te aseguras de que comprendan la meta de aprendizaje propuesta? Afirmación 3: Cómo planeas tu seguimiento a los diferentes grupos cooperativos para asegurar que puedes monitorearlos a todos? Los participantes diligencian el anexo 5 en parejas, según las instrucciones del facilitador. Finalmente, el facilitador pide a los participantes que en parejas diligencien el anexo 5 (cuadro resumen), utilizando las mismas afirmaciones del ejercicio anterior, procurando reformularlas para permitir el uso de las demás habilidades de conversación. Puede suceder que una forma de reescribir la afirmación ya responda tanto al uso de Supuestos positivos, como al uso de preguntas no dicotómicas y formas plurales (10 mins). Nota: El facilitador debe resaltar que es importante reconocer las habilidades de conversación que potencian y enriquecen una conversación profesional, identificar 10

cuándo y cómo pueden utilizarse, y usarlas con criterio. Cierre (30/30) 5. Pasos a seguir (10 mins): El facilitador pide a los participantes ubicar sus parejas de invierno (1 min). Una vez los participantes están organizados con las parejas correspondientes, les pide que discutan y escriban dos o tres acciones concretas que consideren indispensables para poner en práctica con sus docentes lo trabajado en el taller (construcción de confianza y habilidades de conversación), retomando las acciones previamente discutidas para la construcción de confianza (5 mins). Al finalizar el tiempo, el facilitador abre una discusión en plenaria (4 minutos), para que hasta 5 parejas socialicen algunas de las acciones que seleccionaron. 6. Verificación de aprendizajes (10 mins): El facilitador entrega a cada participante una copia del anexo 6, y pide que individualmente completen la frase que contiene el anexo, con sus reflexiones de la jornada de trabajo (5 mins). Los participantes trabajan en parejas discutiendo la pregunta planteada y tomando nota en sus cuadernos. Los participantes completan individualmente el anexo 6 para verificar sus aprendizajes durante la sesión. Anexo 1: Presentación de PowerPoint diapositivas 34 a 42. Copias formato F02 1 para cada grupo de 4 personas. Anexo 6: Hoja de verificación de aprendizajes, una copia por cada 4 personas. En 5 mins el facilitador retoma el ciclo sugerido para la utilización del Marco para la Enseñanza en la observación de clase para el mejoramiento (diapositiva 38), haciendo énfasis en las acciones previas (pre requisitos diapositiva 39) que Charlotte Danielson sugiere que una institución educativa debe garantizar para asegurar conversaciones productivas (Ver ampliación conceptual en este mismo documento): 11

La construcción de confianza. Las ideas esenciales sobre el aprendizaje: construir un consenso sobre las ideas esenciales que subyacen al marco para la enseñanza (premisas que permean toda conversación sobre la enseñanza). Expectativas y tópicos de la conversación: establecer la expectativa del colegio en torno a las conversaciones y acordar con el cuerpo docente los grandes tópicos de conversación. 7. Reflexiones finales (10 mins) El facilitador cierra retomando las metas de aprendizaje (diapositiva 40) y presenta las reflexiones finales (diapositivas 41 y 42). (5 min) El facilitador solicita a los asistentes que por grupos evalúen la sesión haciendo uso del formato F02. (5 min) Actividades de enriquecimiento (Opcional) 5) Descripción de alternativas y materiales complementarios (Opcional) 12

6) Ubicación en programas/proyectos en los que se utiliza el protocolo Programa Ciclo Encuentro Sesión de trabajo Pioneros Todos a Aprender II 2017 Profundización I 13

7) Ficha técnica Programa/proyecto que diseña Nombre del diseñador(es) Nombre del revisor(es) PTA PIONEROS Cristina Child (AAE) Olga Lucia Vargas (AAE) Luisa Pizano (AAE) María Lucrecia Lotero (AAE) María Mercedes WIlls (AAE) Fecha original Mayo 3 de 2017 8) Enlace posible con comunidades de aprendizaje (Opcional) 9) Ampliación teórica y conceptual Diapositiva 27: Habilidades de conversación Sondeo: Pausa; Podrías hablar más acerca de eso? ; Podrías darme un ejemplo de lo que quieres decir? Parafraseo: Reconocer y aclarar ( No estoy seguro de entender ; Quieres decir? ); Resumir y organizar ( Parece que estás diciendo. ; Estos ejemplos parecen decir ) Supuestos Positivos: A partir de tu conocimiento sobre... ; Con base en tu experiencia con... ; Reflexionando sobre... Preguntas no dicotómicas: Puedes pensar en algo...; Cuáles son algunas... Diapositiva 39: Una mirada más amplia del Marco Charlotte Danielson sugiere que una institución educativa debe garantizar las siguientes discusiones previas o prerequisitos para asegurar conversaciones productivas: 1. Qué genera el aprendizaje?: qué constituye aprendizaje significativo?; hasta qué punto las actividades de enseñanza propuestas enganchan al estudiante en actividad intelectual?; Cómo apalancamos el conocimiento de los estudiantes sobre un tema para ayudarles a profundizar la comprensión?; Qué nos dice nuestro análisis del trabajo de los estudiantes sobre su nivel de comprensión?; Hasta qué punto motivamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre lo que han aprendido y desarrollar habilidades de metacognición? 14

2. Cómo motivamos a los estudiantes?: cómo organizamos nuestras aulas de manera que los estudiantes puedan estar conectados entre ellos?; Cómo evitamos darles a nuestros estudiantes toda la información para favorecer que ellos tengan la oportunidad de explorar y construir la comprensión?; Hasta qué punto le damos poder de decisión a nuestros estudiantes para seleccionar en lo que van a trabajar, ofreciéndoles cierta libertad y autonomía?; Qué tan enganchadoras intelectualmente son las actividades y tareas que proponemos en clase?; Dadas las diferencias de habilidades y aptitudes de los estudiantes, cómo garantizamos que todos los estudiantes se sientan retados en cierta medida? 3. Qué es la inteligencia y cómo influye la mirada que los estudiantes tienen de sí mismos?: cómo podemos promover que los estudiantes perseveren en tareas difíciles, incluso si fracasan en un primer intento?; Cuál es la mejor forma de usar el reconocimiento para los estudiantes?; Qué aspectos del esfuerzo de los estudiantes deberíamos enfatizar al ofrecerles retroalimentación? 10) Referencias bibliográficas Danielson, C. (2015). Talk about teaching!: Leading professional conversations. Thousand Oaks, CA: Corwin Press, a Joint publication with the National Staff Development Council. Adams, G., Danielson, C., Moilanen, G., & Association for Supervision and Curriculum Development. (2007). Enhancing professional practice: A framework for teaching. Alexandria, Va: ASCD. 11) Anexos Anexo 1: Presentación en PowerPoint. Anexo 2: Distribución de parejas, una copia por cada 4 personas. Anexo 3: Caracterización confianza, una copia por persona Anexo 4: Lectura: Habilidades de conversación, una copia por persona. Anexo 5: Cuadro resumen, una copia por persona. Anexo 6: Quiz verificación de aprendizajes, una por persona. Anexo 7: Formato F02, una para cada cuatro personas. Ficha resumen (flashcard) del Marco para la Enseñanza, una copia por grupo de 4 personas. Materiales para la actividad de exploración: (un set completo por grupo de 4). Cada set debe tener: 1 Hoja de papel blanco, marcador grueso, 4 pedazos de lana/pita de cometa (cada uno de 1 metro de largo), cinta pegante. 15

12) Control de cambios del documento Fecha del Responsable ajuste 03-05-2017 Cristina Child Olga Vargas 08-05-2017 Cristina Child Olga Vargas 13-06-2017 Cristina Child Olga Vargas 18-08-2017 Cristina Child Olga Vargas Contenido del ajuste Primera versión Ajustes redacción Precisión de instrucciones y ajuste a anexos Ajustes de tiempos 16