PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PARA EL PERIODO METODOLOGÍA

Documentos relacionados
TALLER DE EXPERTOS Y DECISORES PRIORIDADES NACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD GUIA DEL PARTICIPANTE. Lima 16 de Junio de 2015

Prioridades Nacionales de Investigación en Salud

Prioridades de Investigación de EsSalud Manuel Catacora V. DIS- IETSI

Prioridades de Investigación en salud en el Perú

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Diagrama de Causalidad de Infecciones Respiratorias y Neumonías

M. Helena Jahuira Arias. Especialista Unidad de Desarrollo

VI CONGRESO CIENTÍFICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Lic. Oscar Aquino Vivanco Director General

PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud

Fortalecimiento del análisis, vigilancia, prevención y control de enfermedades, riesgos y desastres. Marzo 15, 2011

DEFINICIONES OPERACIONALES Y CRITERIOS DE PROGRAMACION

Comisión Técnica de Vigilancia y Sistemas de Información

Diagrama de Causalidad de Tuberculosis. Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud

Lineamientos de Política para la Transferencia Tecnológica en el Instituto Nacional de Salud

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE ANALISIS Y GENERACION DE EVIDENCIAS EN SALUD PUBLICA (UNAGESP)

COMPONENTE DE PROMOCION DE SALUD

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN EL PERÚ, 2013

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

Dirección de Docencia e Investigación

SITUACION ACTUAL, ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL PERU 2009

INFORME DE VALIDACIÓN DE ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EXTERNOS DEL INS INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 09 de setiembre de 2015

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

PROYECTO VIH/SIDA/ITS EN 6 REGIONES SANITARIAS DEL PARAGUAY 1

RESOLUCIÓN JEFATURAL

EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - RED DE SALUD SANTIAGO DE CHUCO - IV TRIMESTRE - AÑO FISCAL 2016

Política Nacional de Inversión en Salud Establecimientos de Salud Estratégicos

MATRIZ N 7 EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2010

INFORME DE MEDICION DEL GRADO DE SATISFACCION DE USUARIOS EXTERNOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Convirtiendo Promesas en Evidencia

MATRIZ N 5 SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2011

República de Panamá. Informe de cumplimiento de los Acuerdos de la XXX RESSCAD, San Salvador, El Salvador 08 de Septiembre, 2015

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

Acuerdo de los Partidos Políticos sobre la Descentralización en Salud de Lima Metropolitana

5.- ANTECEDENTES SOBRE ACTUACION DEL SUBCOMITE DE SALUD.

Plan Nacional de Prevención del VHB, VIH y TBC por Riesgo Ocupacional en los Trabajadores de Salud RM N /MINSA

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

Requerimientos para sumisión de proyectos para la VIII Conferencia PARF

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

REUNIÓN DE EXPERTOS: Identificando las necesidades de investigación para las prioridades sanitarias del Plan Nacional Concertado de Salud

Agenda Nacional de Investigación en Seguridad y Salud en el trabajo y las Condiciones de Trabajo Actual

LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD EN SALUD PÚBLICA

Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades. Departamento de Comunicación Social

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MANIZALES

BoletínEpidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Qué es Por qué es útil Objetivos Qué busca Prioridades Implementación Impacto

Norma para armonizar la presentación de la información adicional del Proyecto del Presupuesto de Egresos

DÉCIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social

Red de Laboratorios en enfermedades Zoonóticas articulando laboratorios de diagnostico en salud publica y animal

Vínculos entre los sistemas de información sobre el monitoreo de las actividades colaborativas TB/VIH, El Salvador

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS

Enfoque interdisciplinario de la Salud Pública: el caso del CIDICS de la UANL

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Modalidad semipresencial

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Ficha Técnica del Estudio de la Línea Media

MINSA Y GOBIERNOS REGIONALES FORTALECEN LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS Y EL VIH/SIDA

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

II CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SALUD HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO 2018

Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ASIS 2013 M I N I S T E R I O D E S A L U D H O S P I T A L N A C I O N A L S E R G I O. B E R N A L E S

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

PLAN DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LAS PERSONAS

PROYECTO SAG CONSTITUCIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO

Planificación estratégica relacionada al VIH: La experiencia de ASAP en la región y en Venezuela

Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana Avances y desafíos. Dr. Julio Valdés Secretario Ejecutivo COMISCA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Comité Ecuatoriano Multisectorial de Sida CEMSIDA

IAAS PARA AUXILIARES

Tos ferina 2. Mayor de 18 años. Se 1 a 17 años

Sala de Situación. Alerta de Pandemia fase 5, por nuevo virus Influenza A (H1 N1)

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Sistema de Información Gerencial

Tuberculosis, Salud Ocupacional y Control de Infecciones

Nombre del indicador: Número de países con un programa funcional de salud y desarrollo para adolescentes y jóvenes.

PROPUESTA DE TRABAJO

Estrategia de Acción contra la Resistencia Antimicrobiana México

La experiencia de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano en Trabajo Multidisciplinario en VIH

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO OCTUBRE

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTION DE INVESTIGACION EN EL INS

PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS ANUALIZADO DE LA RED DE SALUD SANTIAGO DE CHUCO

FORO DE CONCERTACIÓN PARA EL APOYO A

Ministerio de Finanzas Públicas Dirección Técnica del Presupuesto

Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana,

Guía Nacional de Prevención del VIH y el SIDA

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

Rendición de Cuentas 2014

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO EVALUADOR DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2010

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Conocimientos, mitos y comportamientos de los estudiantes de secundaria fiscal de la ciudad de Yacuiba en relación a la prevención de las its/vih/sida

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN, VIGILANCIA Y ESTUDIOS CENTINELAS EN VIH/SIDA. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

Actividades de Colaboración Interprogramática

Plan Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios

ASPECTOS CLAVES DE LA DIMENSION DE CAMBIO CLIMATICO SECTOR SALUD

NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013

Transcripción:

PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PARA EL PERIODO 2018-2021 METODOLOGÍA

OBJETIVO GENERAL Determinar las prioridades de investigación a ser ejecutadas por el Instituto Nacional de Salud para el periodo 2018-2021.

PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Podríamos definir las prioridades de investigación como un proceso de desarrollo en base a metodologías participativas que facilitan la deliberación y consenso en temas de investigación de problemas sanitarios priorizados para mejorar la salud, en concordancia con la realidad nacional, regional o local y el marco político y técnico normativo vigente.

GLOSARIO Mesa de trabajo: Instancia de debate y consenso conformada por 12 conocedores por su experiencia académica, de trabajo y/o por las funciones que realizan. Entre los participantes se deberá elegir un presidente (quien debe moderar la discusión) y un secretario-relator (quien registra el trabajo de la mesa, completa las matrices y expone en la plenaria el resultado del trabajo realizado). Necesidad de investigación: Línea temática expresada en uno de los cinco tipos genéricos de investigación. Objetivo estratégico asociado: Fin o meta que el Instituto Nacional de Salud pretende alcanzar en el mediano plazo (al 2021) respecto a un problema sanitario. Prioridad de investigación: Necesidad de investigación priorizada, que contribuye a alcanzar el o los objetivos estratégicos asociados a cada problema sanitario. Problema sanitario: Enfermedad (p.e. tuberculosis, dengue), grupo de enfermedades (p.e. cáncer, infecciones intrahospitalarias) o área relevante en el estudio de la situación de salud (p.e. políticas y gestión, recursos humanos, salud ambiental). Tipo genérico de investigación: En este proceso se adoptará la clasificación de las investigaciones según los cinco tipos genéricos definidos en el documento técnico de la Organización Mundial de la Salud The WHO strategy on research for health. Tipo I: Investigaciones para medir la magnitud y distribución de problemas de salud (investigaciones epidemiológicas de tipo descriptivo, serie de casos, ecológicos y observacionales sin grupo control). Tipo II: Investigaciones para el entendimiento de diversas causas o determinantes del problema de salud como factores biológicos, comportamiento, sociales y ambientales (investigaciones epidemiológicas, estudios observacionales con grupo control y estudios experimentales). Tipo III: Investigaciones de desarrollo de soluciones o intervenciones que ayuden a prevenir o mitigar problemas de salud (investigaciones de desarrollo de tecnologías sanitarias e innovación en el campo de la salud). Tipo IV: Investigaciones para realizar el traslado de las soluciones o evidencia en políticas, prácticas y productos (investigaciones de análisis de fuentes secundarias como evaluaciones de tecnologías sanitarias, revisiones sistemáticas, meta análisis y evaluaciones económicas). Tipo V: Investigaciones de evaluación del impacto de soluciones o intervenciones (investigaciones que evalúen el impacto de intervenciones actuales o nuevas en salud pública).

PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN A SER EJECUTADAS POR EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PARA EL PERIODO 2018-2021 PRIMERA FASE (virtual) SEGUNDA FASE (taller presencial) TERCERA FASE (Comité Técnico del INS) Priorización de problemas sanitarios identificados para el nivel nacional. Identificación y priorización de necesidades de investigación por cada problema sanitario priorizado. Revisión y aportes al informe técnico Prioridades de investigación del Instituto Nacional de Salud para el periodo 2018-2021 generado por la OGITT.

PRIMERA FASE: PARTICIPANTES 1. Directores generales y ejecutivos involucrados/ relacionados con investigación del MINSA 2. Jefe, sub-jefe y asesores de la jefatura del INS 3. Exjefes del INS 4. Directores generales y ejecutivos de los CN del INS 5. Director general y ejecutivos de la OGITT del INS 6. Investigadores del INS (CAS y nombrados) registrados en DINA o que tengan un protocolo aprobado con Resolución Directoral de la OGITT a partir del 01 de enero de 2014.

PRIMERA FASE: ENCUESTA UTILIZADA-PRIMERA PANTALLA

PRIMERA FASE: ENCUESTA UTILIZADA-SEGUNDA PANTALLA

PRIMERA FASE: RESULTADOS Inició el 24 de agosto y finalizó el 11 de setiembre del año en curso. El cuestionario fue enviado a 292, participaron 166 según el siguiente detalle. DEPENDENCIA PARTICIPANTES n % CNSP 69 41.6 CENAN 21 12.7 OGITT 18 10.8 MINSA 16 9.6 CENSI 10 6.0 CENSOPAS 8 4.8 CNPB 8 4.8 CNCC 5 3.0 OGIS 4 2.4 OGAT 3 1.8 OGA 2 1.2 JFATURA 2 1.2 Total 166 100

PRIMERA FASE: RESULTADOS Los cinco problemas sanitarios con mayor puntaje fueron: Tuberculosis, malnutrición y anemia, metaxénicas y zoonóticas, ITS y VIH-SIDA, e infecciones respiratorias y neumonía. Promedio = i=1 166 (Factibilidad infraestructura i + Factibilidad recurso humano i + efectos o consecuencias i ) 166

SEGUNDA FASE: PARTICIPANTES 1. Decisores del MINSA 2. Decisores del INS 3. Investigadores del INS

SEGUNDA FASE: MATRICES UTILIZADAS Matriz 1: Establecimiento de objetivos estratégicos asociados y su justificación/sustento Matriz 2: Priorización de necesidades de investigación para cada problema sanitario priorizado Matriz 3: Justificación y/o sustento de la elección de las necesidades de investigación priorizadas (prioridades de investigación)

SEGUNDA FASE: RESULTADOS Mesa: TUBERCULOSIS Objetivos estratégicos asociados al 2021: Contribuir a la reducción del riesgo de transmisión de tuberculosis en establecimientos de salud. Implementar un sistema intersectorial de diagnóstico oportuno de tuberculosis y resistencia a drogas. Listado priorizado de necesidades de investigación: Evaluación de intervenciones actuales, TICs y desarrollo de nuevas estrategias para el control de infecciones en los establecimientos de salud. Estudios econométricos y evaluación de la oportunidad en la asignación, acceso, calidad de gasto de PPR-TB para el control de infecciones en establecimientos de salud. Desarrollo de nuevas estrategias para la prevención de TB en trabajadores de salud. Desarrollo e implementación de nuevos métodos de diagnóstico rápidos y susceptibilidad a drogas incluyendo las características genéticas de Microbacterias. Situación y factores determinantes de la oferta, capacidad resolutiva (acceso, cobertura y oportunidad), incluyendo procesos de toma/recolección, calidad y transporte de muestras de la red de laboratorios de salud pública y su impacto en el diagnóstico de TB/TB-MDR/TB-XDR. Estandarización de los procedimientos para el diagnóstico MTB y susceptibilidad a drogas en los subsistemas de salud.

SEGUNDA FASE: RESULTADOS Mesa: MALNUTRICIÓN Y ANEMIA Objetivos estratégicos asociados al 2021: Generar suficientes evidencias para la implementación de políticas públicas efectivas para la reducción, prevención y control de la malnutrición de la población por etapas de vida. Generar suficientes evidencias sobre causalidad, diagnóstico de anemia e intervenciones efectivas con enfoque intercultural priorizando las poblaciones vulnerables. Listado priorizado de necesidades de investigación: Desarrollo y evaluación de intervenciones efectivas para la prevención y control de la malnutrición y anemia por etapas de vida con enfoque intercultural en el contexto poblacional. Desarrollo de nuevas metodologías y tecnologías para el diagnóstico y manejo de la malnutrición y anemia con enfoque intercultural. Evaluación del proceso y la efectividad de las intervenciones en malnutrición y anemia brindadas a través de los servicios de salud. Desarrollo y evaluación de intervenciones efectivas para la prevención y control del sobrepeso y obesidad por etapas de vida con enfoque intercultural.

SEGUNDA FASE: RESULTADOS Mesa: METAXÉNICAS Y ZOONÓTICAS Objetivos estratégicos asociados al 2021: Fortalecer la innovación, investigación, diagnóstico, transferencia tecnológica y control de calidad para la prevención y control de las enfermedades metaxénicas y zoonóticas. Innovar y evaluar tecnologías para el desarrollo de insumos estratégicos que contribuyan a la vigilancia, diagnóstico y control de las enfermedades metaxénicas y zoonóticas. Listado priorizado de necesidades de investigación: Evaluación de las intervenciones de control vectorial e implementación de nuevas estrategias de control vectorial. Evaluación e implementación de pruebas de diagnóstico en enfermedades metaxénicas y zoonóticas. Evaluación de intervenciones sanitarias en metaxénicas y zoonóticas. Desarrollo de tecnologías para la caracterización de patógenos emergentes y reemergentes.

SEGUNDA FASE: RESULTADOS Mesa: ITS y VIH-SIDA Objetivos estratégicos asociados al 2021: Desarrollar nuevas tecnologías para la identificación de la resistencia primaria a ARV y evaluar la factibilidad de su implementación a nivel nacional en PVVS en diferentes grupos etarios, étnicos y con diferente comportamiento de riesgo de infección con VIH. Implementar nuevas tecnologías de diagnóstico y monitoreo para el fortalecimiento de la vigilancia de ITS y co-infecciones en diferentes grupos etarios y étnicos. Listado priorizado de necesidades de investigación: Condicionantes que influyen en la captación, tamizaje y diagnóstico del VIH/SIDA, HVB y sífilis en población general, indígena y otras poblaciones vulnerables. Evaluación, desarrollo e implementación de nuevas tecnologías sanitarias. Desarrollo y evaluación de intervenciones que disminuyan la transmisión vertical del VIH. Gestión de la calidad de la atención integral de los PVVS. Determinantes para la transmisión de las ITS/VIH en población general, indígena y otras poblaciones vulnerables.

SEGUNDA FASE: RESULTADOS Mesa: INFECCIONES RESPIRATORIAS Y NEUMONÍA Objetivos estratégicos asociados al 2021: Fortalecer el desarrollo tecnológico, la identificación de agentes etiológicos y sus factores de riesgo, para las IRA y neumonía. Evaluar el impacto de las medidas implementadas para la prevención y control de las IRA y neumonía. Listado priorizado de necesidades de investigación: Impacto de la vacuna contra neumococo, Haemophilus influenzae y virus de la influenza para el control de IRA y neumonías. Identificar los determinantes sociales de las IRA y neumonía en las regiones más afectadas. Evaluación de las intervenciones implementadas para reducción de las IRA y neumonía en el país. Desarrollar nuevas tecnologías para el estudio de microbiomas en el diagnóstico de las IRA y neumonía. Identificar y georeferenciar el mapa microbiológico de agentes etiológicos de las IRA y neumonía. Eficacia y resistencia de los tratamientos antimicrobianos en las IRA y neumonía.

TERCERA FASE: COMITÉ TÉCNICO DEL INS Hizo algunas precisiones a los resultados entregados mediante informe técnico generado por la OGITT. Solicitó se incluyera el sexto problema sanitario con mayor puntaje. Promedio = i=1 166 (Factibilidad infraestructura i + Factibilidad recurso humano i + efectos o consecuencias i ) 166

SEGUNDA FASE: RESULTADOS Mesa: SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL Objetivos estratégicos asociados al 2021: Contar con un diagnóstico integral de contaminantes ambientales en poblaciones expuestas a fuentes naturales o antrópicas en el país. Generar información de salud ocupacional para la caracterización de los riesgos y daños en el trabajo a nivel nacional. Listado priorizado de necesidades de investigación: Niveles de exposición y factores de riesgos en poblaciones humanas a metales tóxicos en diferentes regiones del país. Intervención con filtros absorbentes desarrollados en el INS removedores de metales tóxicos en agua de consumo. Caracterización de poblaciones expuestas a material particulado en diferentes regiones del país. Revisiones sistemáticas de intervenciones en salud ocupacional para la toma de decisiones. Estudios sobre factores de riesgo ocupacional. Estudios de línea de base sobre accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y las asociadas al trabajo y/o impacto socio económico generados.