Formato 1 Diseño estructural y propuesta de actividades

Documentos relacionados
Formato 1 Diseño estructural y propuesta de actividades

Formato 1 Diseño estructural y propuesta de actividades de aprendizaje

Diseño estructural y propuesta de actividades

Diseño estructural y propuesta de actividades

Formato 1 Diseño estructural y propuesta de actividades

Diseño estructural y propuesta de actividades. Fundamentos de elementos multimedia

Formato 1 Diseño estructural y propuesta de actividades

El estudiante aplica tecnologías de virtualización pertinentes, funcionales y actuales para satisfacer necesidades específicas en una organización.

Diseño estructural y propuesta de actividades

Formato 1 Diseño estructural y propuesta de actividades

GUÍA DOCENTE. La estética en el mundo contemporáneo. Grado en Filosofía Curso 4º. Prof. Alfredo Esteve Martín. Universidad Católica de Valencia

Diseño estructural y propuesta de actividades. Desarrollo de software, metodología de proyectos IT, licenciatura en informática o afines

Diseño estructural y propuesta de actividades

Carrera: Arquitectura ARE Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Diseño estructural y propuesta de actividades

Diseño estructural y propuesta de actividades

Experiencia en gestión de proyectos, bases de datos, licenciatura en informática o afines

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Conceptos de teorías estéticas

Formato 1 Diseño estructural y propuesta de actividades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

El estudiante desarrolla proyectos de comunicación institucional en organizaciones, programas y proyectos culturales.

Diseño estructural y propuesta de actividades. 1. DATOS GENERALES DEL CURSO Análisis de información y minería de datos para la toma de decisiones

Diseño estructural y propuesta de actividades

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

EE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

Programa de estudio. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

PROGRAMA DESGLOSADO FECHA DE ELABORACIÓN: 2 agosto 2017

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE

GUÍA DOCENTE. Evolución de las ideas estéticas hasta el siglo XVIII. Grado en Filosofía Curso 3º. Prof. María Ordiñana Gil

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

Programas de estudio por competencias Formato base

Formato 1 Diseño estructural y propuesta de actividades

PLANTEL 02 CIEN METROS ELISA ACUÑA ROSSETTI ACADEMIA DE FILOSOFÍA

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Psicología

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

Programa de la UA Estética

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO

Investigación empírica / de campo Investigación bibliográfica Propuesta de intervención en el campo profesional Estudio de caso Ensayo

FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA CURRICULAR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Estética ARR-1010 SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

306 Intervención en Sujetos con Aptitudes Sobresalientes

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece PSICOLOGÍA COLECTIVA Psicología Social

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

DEPARTAMENTO DE ARTE Y HUMANIDADES. 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la academia

LICENCIATURA DE ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL DE LA UACM. Palabras clave: Gestión Cultural, Promoción cultural, Arte, Patrimonio.

Competencias básicas. Competencias generales

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Experiencia metodología de proyectos IT, desarrollo de bases de datos, licenciatura en informática o afines

PROYECTOS INTERDISCIPLINARES EN ARTES

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo Programa de Estudios: Historia del Arte

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08msu FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA DE CURSO: Estética de la recepción literaria

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica

MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN ARTE

Estética. Alumno: Grupo: Número de cuenta:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico en Alimentos Programa de Estudios: Historia del Arte

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

CRONOGRAMA INVESTIGACION DE DISEÑO ENERO-JUNIO 2014

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA I

: Método de la Investigación Científica I

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Historia del Arte

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

INVESTIGACIÓN BÁSICA PRIMER SEMESTRE

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Programa de Estudios por Competencia Formato Base. Clave de la Horas de teoría: Horas de Total de horas: Valor en créditos: ADC

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD INTEGRADORA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE. ESTÉTICA (Materia optativa)

Formato 1 Diseño estructural y propuesta de actividades

1.1 Analizar los elementos del conocimiento, a partir de su identificación como proceso, para inferir en su naturaleza y función.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CLAVE: 1665 SEMESTRE: 6 FUNDAMENTOS PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PROFESIONAL SEMINARIO OBLIGATORIO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

-Plan de Estudios- Licenciatura en Música

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Proyecto de Estudios Liberales IV: Borrador del producto de la investigación.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA CONTEMPORÁNEA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Plan de Estudios. Sistema de Universidad Virtual 20/05/2010

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Teorías de la psicología

Licenciatura en Escenografía Septiembre, 1994

CLAVE: 1234 SEMESTRE: 2 METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CURSO OBLIGATORIO

I. Datos de identificación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 4 Primer cuatrimestre

A continuación se presenta la descripción de los Módulos de Investigación I y II:

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL DE LA ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

GUÍA DOCENTE CURSO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Arte Digital. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Huecograbado

Transcripción:

FASE 1 1. DATOS GENERALES DEL CURSO Nombre del curso Introducción a la Estética Programa al que pertenece Experto disciplinar Asesor pedagógico Créditos y horas Eje de formación Fecha de elaboración 12/05/17 Licenciatura en Gestión Cultural Hermann Omar Amaya Velasco Guillermo Téllez Arana 9 créditos / 100 horas Especialización, Educación Artística. 2. COMPETENCIA Fundamentar un diagnóstico cultural a través del análisis de los principales postulados de la Estética. 3. ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA Conocimientos La estética y su objeto de estudio. La estética como problematización de lo sensible. El juicio estético. Lo bello. Lo sublime.

Lo grotesco. Lo siniestro. Lo pulido. La contemplación estética. El arte: significado y sentido. La artesanía y las artes. La imagen y la representación. La mímesis. Habilidades Reconocer los principales postulados teóricos de la estética para el diseño de diagnósticos culturales. Identificar las principales problemáticas de la Estética. Reconocer el significado y sentido de algunas categorías de la estética en la investigación y la gestión de la cultura. Analizar una obra de arte a través de categorías estéticas. Diferenciar una obra de arte y una artesanía. Problematizar una propuesta de investigación cultural a través de las reflexiones teóricas acerca de la estética. Actitudes Inclinación a la investigación documental y digital. Postura crítica y reflexiva a la lectura. Apertura durante la contemplación de obras de arte y la exploración de páginas web. Disposición a la visita física de exposiciones artísticas. Simpatía al el trabajo y a la gestión de conocimiento de forma colaborativa. Visión prospectiva ante la gestión y análisis de información digital e impresa. Valores 1 Dialogar responsablemente entre estudiantes y profesor. Reconocer la importancia y sentido de las aportaciones de los compañeros. Respetar la autoría de las ideas.

1 Aludir no sólo a valores universales, sino de postura ante los problemas y alternativas de atención. 4. COMPETENCIA GENERAL DEL PERFIL DE EGRESO CON QUE SE VINCULA O A LA QUE APOYA Diagnóstico y prospectiva de la organización social de la cultura. Conocimientos teórico-metodológicos para el análisis de la organización social de la cultura. Capacidad de observación e identificación de problemáticas, oportunidades y / o necesidades culturales. Visión interdisciplinaria de su campo de acción. Capacidad prospectiva y creación de alternativas para la intervención de la realidad. Habilidad para vincular proyectos con población objetivo, procesos y productos. Habilidad y actitud de reflexividad sobre su praxis. 5. PRODUCTO INTEGRADOR Descripción Elaborar un análisis de los problemas y categorías estéticas para fundamentar los conceptos principales de una propuesta de diagnóstico cultural. 6. RECORTE DE CONTENIDO (unidades y contenidos). 1 Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Título Introducción: La contemplación Algunas categorías Arte y Realidad. aproximaciones al estética de las artes. estéticas. concepto de estética. Objetivo Reconocer el significado y sentido Identificar la función de la contemplación de las Explicar algunas categorías de la estética Analizar el problema del arte y su relación con la

de la Estética para la investigación y el diseño de proyectos culturales. artes, para la problematización de la cultura y su gestión. en un proyecto diagnóstico cultural. realidad, para la fundamentación de un proyecto diagnóstico de la cultura. Contenido La estética y su objeto de estudio. La estética como problematizació n de lo sensible. El juicio estético. El arte: significado y sentido. La artesanía y las artes. La contemplación estética. Lo bello. Lo sublime. Lo grotesco. Lo siniestro. Lo pulido. La imagen y la representación. La mímesis. Producto de la unidad Elaborar una exposición en video acerca de la Estética como disciplina teórica que fundamenta la investigación y el diseño de proyectos culturales. Redactar un ensayo de tres a cuatro cuartillas acerca la contemplación estética de las artes. Elaborar un análisis de una propuesta de diagnóstico cultural, a través de la explicación de al menos tres categorías estéticas. Redactar una problematización sobre una propuesta de investigación cultural, a través del análisis del tema de la imagen y la representación en el arte. Duración 3 semanas. 4 semanas 4 semanas 4 semanas 1 Se pueden insertar o eliminar unidades (subcompetencias) dependiendo de las necesidades de cada curso 7. PRODUCTO INTEGRADOR

Título Objetivo Caracterización Los fundamentos estéticos de un proyecto de investigación cultural. Analizar los problemas y categorías estéticas para fundamentar los conceptos principales de una propuesta de diagnóstico cultural. Desde los problemas y categorías estéticas revisadas, se elaborará una fundamentación conceptual sobre un proyecto diagnóstico cultural. Los elementos que deberá contener son los siguientes: Primera Parte Definición de un tema de investigación de un proyecto diagnóstico. (Deberá tratarse de un tema relacionado con la cultura) Definición de la problemática de investigación de un proyecto diagnóstico. (Deberá tratarse de una problemática cultural) Justificación del tema y la problemática de investigación del proyecto diagnóstico. (Explicar su relevancia personal y su importancia en el diseño de un proyecto diagnóstico de un fenómeno social determinado) Redactar un marco teórico donde se expliquen los conceptos centrales del diagnóstico (al menos tres conceptos). Explicar la relación de los conceptos claves a través de un esquema gráfico: tipo de relación que mantienen los conceptos entre sí, la relación de los conceptos con el tema y problema de investigación. Segunda parte Definir el tipo de artes y/o artesanías que están implicados en el tema y problema de investigación. Explicar el problema del Juicio Estético en las artes identificadas. Explicar cómo es posible la Contemplación Estética de las artes identificadas. Identificar al menos dos categorías estéticas que se relacionen con el proyecto diagnóstico. Profundizar en las categorías estéticas seleccionadas, a través de la investigación, lectura y análisis de al menos dos nuevas fuentes bibliográficas (Artículos de Internet o de revistas,

libros, documentales, etc.) Desde las categorías seleccionadas y la bibliografía consultada, redefinir los conceptos centrales del proyecto diagnóstico. Pensar y explicar en qué medida los conceptos centrales de investigación se modifican, se aclaran, se precisan, se deterioran, se vuelven insuficientes, etc. Desde la bibliografía revisada, redefinir el tema y problema de investigación del proyecto diagnóstico. (A través de los postulados de la Estética, explicar, precisar o redefinir el tema y la problemática de investigación) Conclusiones donde se expliquen las implicaciones y transformaciones de diagnóstico. Bibliografía en formato APA. El producto Integrador representa una derivación lógica de procesos y reflexiones realizadas previamente. En este sentido, es importante haber completado, previamente, los siguientes procesos: Definir una propuesta de diagnóstico cultural; Distinguir las diferencias entre un proyecto de diagnóstico cultural y uno de gestión de la cultura; Clarificar la relación entre la investigación cultural y la Estética. Explicar la problemática central del Diagnóstico Cultural; Poner en relación las problemáticas y categorías estéticas con las inquietudes personales sobre la cultura y su gestión. Seleccionar, de forma gradual, las problemáticas y categorías sobre la Estética más acordes al proyecto investigativo. 8. BIBLIOGRAFÍA

Básica Beardsley Monror C y John Hospers, Estética: Historia y fundamentos, Ediciones Cátedra, Madrid, 1981. Beyst, Stefan, Mimesis. Reconsideration of an apparently obsolete concept, en: http://dsites.net/english/mimesis.html Byung-Chul, Han, La salvación de lo bello, Herder, Barcelona, 2015 Plazaola, Juan, Introducción a la estética. Historia, teoría, textos, Universidad de Deusto, Bilbao, 2007. Prada, Juan Martín, La teoría del gusto de Edmund Burke, Video YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=gzce0au80i8 Prada, Juan Martín, Lo sublime y lo bello según Edmund Burke, Video YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=xpanf_j5lgo Sánchez Vázquez, Adolfo, Textos de estética y teoría del arte, UNAM, México, 1978. Complementaria Fubini, Enrico, La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX, Alianza, Madrid, 2005. Palazón Mayoral, María Rosa, La estética en México. Siglo XX, UNAM, FCE, México, 2006. Prada, Juan Martín, Kant: Lo agradable, lo bello y lo bueno, Video YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=abnexec59uk Prada, Juan Martín, Kant: El juicio de gusto es ajeno a todo interés, Video YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=k9sg9by7fyi