FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES DE FORMACIÓN. Mas inteligencia Vial Menos imprudencia Vial

Documentos relacionados
FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES DE FORMACIÓN

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VICERRECTORÍA REGIONAL ORINOQUÍA. DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO CED.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECCIÓN SOCIAL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES DE FORMACIÓN. LÍNEA DE ACCIÓN INSTITUCIONAL Fortalecimiento en Procesos Formativos Vicerrectoría

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VICERRECTORÍA ORINOQUIA DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES DE FORMACIÓN. LÍNEA DE ACCIÓN INSTITUCIONAL Fortalecimiento en Procesos Formativos Vicerrectoría Regional Orinoquía

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VICERRECTORÍA REGIONAL ORINOQUÍA DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE OBRAS BOGOTÁ D.C.

OBJETIVO GENERAL. Sensibilizar a la comunidad educativa en torno a la movilidad escolar y la seguridad vial mediante campañas y actividades lúdicas.

Seguridad Vial y Comportamiento. Secretaría Distrital de Movilidad Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento del Tránsito 2014

Plan Estratégico de Seguridad Vial

CENTRO EDUCATIVO RURAL LA MORENA MARIA ELENA GARCÍA RESTREPO DINAMIZADORA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VICERRECTORÍA LLANOS. DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL COORDINACIÓN DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO.

Plan Estratégico de seguridad Vial. Resolución 1565 de junio de 2014

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Políticas de Responsabilidad Social Universitaria

Elaborado por: Representantes de los/las estudiantes de pre y posgrado. Representantes de los/las trabajadores/as. Profesional Pilar Becerra

V ENCUENTRO NACIONAL DE PLANEACIÓN LOCAL Y PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS RELATORÍA MESA 4.

Estructura funcional. Vicerrectoría general. Vicerrectoría de proyección y desarrollo institucional. Asistente de vicerrectoría

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL VENEZUELA

FICHAS DESCRIPTIVAS PROYECTOS DE PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL C.E.D. ZIPAQUIRA- CUNDINAMARCA

FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES DE FORMACIÓN

UNIDOS POR UNA CONCIENCIA VIAL

Presentación de Experiencias

ARY JORNADAS UNIVERSITARIAS DE SEGURIDAD VIAL, UNA ESTRATEGIA DE MOTIVACIÓN Y CAPACITACIÓN

BOGOTA MOVILIDAD SOSTENIBLE. Secretaría Distrital de Movilidad

Iniciativas institucionales de Sostenibilidad Ambiental PUCP: Proyecto Campus Sostenible

HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIAL

Avance físico programado % Ponderacion actividad. Marzo. Junio. Vicerrectoría Académica y Dirección de Planeación 30% 15% 15% 0%

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VICERRECTORÍA ORINOQUÍA DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO CED.

INTITUCIÓN EDUCATIVA PÍO XI, SEDE LA DIVISA, LAS TERESAS SAN FRANCISCO. Informe Día de la Convivencia Escolar 2018

Presentación del Programa Empresario Digital

MARCO LEGAL NIVEL NACIONAL

Objeto del contrato de consultoría

Departamento o instancia al que se adscribe el proyecto de proyección

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

ESTUDIO DE ACCIDENTABILIDAD Y VIAL EN LA GAMBETA AV. NESTOR GAMBETA

LEY 1620 de 2013 PROCESO DE REGLAMENTACIÓN. ENCUENTROS REGIONALES Cali, agosto 5 y 6 de 2013

PROPUESTA DE EDUCACIÓN VIAL PARA DOCENTES.

PROYECTO EDUCACIÓN VIAL 2012

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARCOS SUCRE ARNULFO MIGUEL ORTEGA LOPEZ ALCALDE MUNICIPIO DE SAN MARCOS

FICHAS DESCRIPTIVAS PROYECTOS DE PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL MADRID - CUNDINAMARCA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

ORDENANZA QUE PROMUEVE A LA CAMINATA Y LA BICICLETA COMO MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLES

cefas Centro de estudios,formación y animación social

Plan de Actuaciones 2018

INTRODUCCIÓN UCA SALUDABLE

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA VUAD

LA SEGURIDAD VIAL EN BARCELONA

UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD DECLARACIÓN DE COSTA RICA 7 DE OCTUBRE 2011

PEDAGOGÍA A COMUNITARIA: EL CASO DE LA UNAD. Claudia Patricia Toro Ramírez Directora Zona Centro Bogotá Cundinamarca

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Bienvenidas y bienvenidos

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

Taller Marco Lógico para la elaboración de Proyectos Quito Ecuador 1 al 4 de diciembre de 2010

CONECTANDO MUNDOS SENBAZURU CONSTRUYENDO LA PAZ Propuesta Secundaria

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana

El futuro lo hacemos juntos

PROYECTO CEPAD Y SEGURIDAD VIAL

PLAN DE SEGURIDAD VIAL CÚCUTA ESTADO DE NORTE DE SANTANDER República de Colombia

Estrategia Nacional de Seguridad Vial : Una Priorización de la Atención

II Reunión. Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres. Secretaría General de la Comunidad Andina

VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

REDUCCIÓN DE ACCIDENTES VIALES EN LOS CUALES ESTÉN INVOLUCRADOS MOTOCICLISTAS

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Curso: Comunicación para la Gestión Institucional del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) Curso Presencial

I CONGRESO INTERNACIONAL TERRITORIO DE PAZ: ARQUITECTURAS COLECTIVAS SOSTENIBLES

Apoyo a decisiones en seguridad vial: un reto para la analítica.

Educación para el desarrollo

40% de las personas manifiesta tener confianza en el Congreso y el 42% en las elecciones.

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

VI Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial

DIAGNÓSTICO. - No hay evidencias del trabajo del Comité Institucional de Autoevaluación Permanente.

FICHAS DESCRIPTIVAS PROYECTOS DE PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL C.E.D. GIRARDOT- CUNDINAMARCA

RESOLUCIÓN RECTORAL N 002 (06 de Febrero de 2017) "Por medio de la cual se aprueba la Política de Responsabilidad Social Universitaria'

Metodología para la elaboración del Plan Director de Seguridad Vial de la ciudad de València

COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD DE TRÁNSITO Área de Estudios y Estadísticas PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ACCIDENTALIDAD DE TRÁNSITO EN CHILE (AÑO 2012)

Inversión total del curso

Comunicación para la Gestión Estratégica del Plan Estratégico de Seguridal Vial (PESV) Política y Sociedad. Curso presencial

Términos de Referencia

cefas Centro de estudios,formación y animación social Diplomatura en Liderazgo para la Transformación

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 17-A LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA FORMATO: FPSA6

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO - BUCARAMANGA CALENDARIO DE ACTIVIDADES GENERALES SEMESTRE FEBRERO

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

PLAN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SENSIBILIZACIÓN FUNDACIÓN FADE

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Sub-Secretaría de Participación Comunitaria

Responsabilidad Social Empresarial con la Seguridad Vial Hernán Darío Alzate Montes

Curso Liderazgo Político en Perspectiva de Género

INFORME REGIONAL CUENTAS

Transcripción:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECCIÓN SOCIAL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE VICERRECTORÍA REGIONAL ORINOQUÍA FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES DE FORMACIÓN LÍNEA DE ACCIÓN INSTITUCIONAL SUB-LÍNEA SEDE NOMBRE DEL PROYECTO RECTORÍA, VICERRECTORÍA FECHA DE FORMULACIÓN 12-10-2018 DATOS DEL PROFESOR LIDER DEL PROYECTO. Trabajo en el entorno de UNIMINUTO, en la cual se desarrollan procesos de formación con estudiantes, con la comunidad y para la comunidad. Consciencia Ciudadana Mas inteligencia Vial Menos imprudencia Vial Vicerrectoría Orinoquia Jonathan Gildardo Núñez Guevara Katherin Isabel Gómez Armenta DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El presente proyecto social de formación Mas Inteligencia vial Menos imprudencia vial, busca fomentar una consciencia ciudadana más crítica, solidaria y activa que impulse un cambio de actitud frente a los diferentes comportamientos y conductas inseguras que incrementan los riesgos de accidentes de tránsito y por consiguiente aumentan las tasas de accidentalidad vial por factor humano en los estudiantes, docentes y administrativos de las sedes UNIMINUTO VRO de la ciudad de Villavicencio, así como de la población en general que transita por las zonas de alta accidentalidad y congestión de tráfico de la ciudad de Villavicencio. En dicho sentido, se ejecutará en tres fases, a saber; la primera fase supone el análisis y la comprensión de las realidades sociales particulares asociadas a la problemática de accidentalidad vial y por consiguiente abordará el diseño de una campaña de sensibilización e información de inteligencia vial; la segunda fase, corresponde a la construcción de la experiencia de la práctica de responsabilidad social, y como tal plantea la ejecución de la campaña, con pedagogía creativa haciendo uso de herramientas de cultura ciudadana, es entonces la realización de acciones sociales responsables en terreno, y consiguientemente, la tercera fase será la reconstrucción de la experiencia, que buscará evaluar y sistematizar el proyecto. Cada fase se realizará en un semestre académico en el marco de ejecución de los cursos de Responsabilidad Social una Práctica de Vida de UNIMINUTO VRO.

JUSTIFICACIÓN La Educación para el Desarrollo en adelante EpD- definida como el enfoque pedagógico que busca la transformación de las realidades sociales a través de ciudadanías críticas y activas con los actores sociales involucrados, plantea el goce y el ejercicio efectivo de una ciudadanía consciente, crítica, solidaria y corresponsable con su entorno bajo una consciencia de ciudadanía global; a fin de instituir el desarrollo como un resultado de cambio de actitud de los ciudadanos en su relación solidaria y de gestión social; esto quiere decir que, cada ciudadano en donde quiera que esté, es un sujeto activo de cambio y transformación social, responsable con sus conciudadanos, con capacidad de incidir y agenciar el desarrollo. En dicho sentido, la EpD promueve ciudadanos más informados, más concienciados y más participativos, y para lograrlo, la EpD trabaja desde distintos ámbitos, que incluyen desde la educación formal centros educativos y universidades-, la no formal espacios de ocio y tiempo libre- y la informal medios de comunicación y redes sociales- fomentando un proceso educativo de evolución constante de acciones planificadas y orientadas a públicos diferenciados (LA AECID, 2018). Asimismo, según la Organización Mundial de la Salud en un día en el mundo aproximadamente 3.000 personas fallecen; el 22 % de ellas son peatones, 23 % motociclistas y 5 % ciclistas. Cada año mueren 1,24 millones de personas, y 50 millones padecen traumatismos a causa de accidentes de tránsito alrededor del mundo. En consecuencia, frente a los datos anunciados por la OMS, es necesario reconocer los crecientes problemas de movilidad registrados en las grandes ciudades, los cuales constituyen problemáticas que afectan la calidad de vida de los actores que transitan por las vías, quienes con el transcurrir del tiempo parecen caer en un proceso en el que transgredir la norma se constituye en la solución a la necesidad individual, que determina el ejercicio del papel en la vía (Norza Céspedes, Granados León, Useche Hernández, Romero Hernández, & Moreno Rodríguez, 2014). Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra habrá aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en construimos y administramos los espacios urbanos (PNUD, 2018). En este orden de ideas y conforme la EpD, el presente proyecto social de formación; + inteligencia Vial imprudencia Vial, más allá de un proyecto, es una iniciativa académica formal que busca impactar con actividades de trabajo de campo a un alto índice de la población estudiantil UNIMINUTO VRLL, así como población en general de Villavicencio, que transita por zonas recurrentes de alta accidentalidad, así como de congestión de tráfico en horas pico; impulsándolas a adoptar comportamientos y conductas más seguras, a partir de una campaña de sensibilización e información de inteligencia vial, a fin de disminuir los riesgos asociados a la accidentalidad por factor humano, a partir de una ciudadanía más consciente y participativa.

En efecto, se propone dentro del curso de Responsabilidad Social una Práctica de Vida de UNIMINUTO VRO; fortalecer a los estudiantes en su dimensión social de proyecto de vida (UNIMINUTO) mediante el ejercicio y goce efectivo de una ciudadanía más activa y crítica, a fin de promover agentes de cambio, conscientes y argumentados frente sus diferentes realidades particulares y así empoderarlos frente a la transformación y el desarrollo del territorio. Dichas actividades configuraran una serie de acciones socialmente responsables de sensibilización e información de inteligencia vial, ejecutadas con herramientas de cultura ciudadana y configurará una apuesta clave para acompañar la superación de los índices de accidentalidad relacionados con la imprudencia en función del factor humano. OBJETIVOS General Desarrollar una campaña de sensibilización e información sobre inteligencia vial, que permita fomentar comportamientos y conductas seguras en los estudiantes, docentes y administrativos de UNIMINUTO VRO y población en general que transite por zonas recurrentes de alta accidentalidad en la ciudad de Villavicencio (Meta) a partir del segundo semestre 2018. Específicos 1. Analizar la problemática de accidentalidad vial en el municipio de Villavicencio a partir del periodo del 2018. 2. Identificar las zonas de alta accidentalidad vial por factor humano y congestión del tránsito en la ciudad de Villavicencio. 3. Gestionar redes y alianzas estratégicas que faciliten la coordinación de actividades, la articulación de esfuerzos con entidades públicas y privadas, que armonicen la solicitud de permisos, planes de contingencia y demás gestiones pertinentes para la debida seguridad de los estudiantes en el trabajo de campo extramural. 4. Diseñar campañas de sensibilización e información de inteligencia vial con estudiantes y profesores del curso de Responsabilidad Social una Práctica de Vida, conforme los principios epistemológicos de la EpD, a partir del segundo semestre académico 2018. 5. Evaluar el proyecto social de formación + Inteligencia Vial Imprudencia Vial. 6. Sistematizar las buenas prácticas y lecciones aprendidas con la ejecución del proyecto social de formación + Inteligencia Vial Imprudencia Vial.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO Propósito Líneas de Acción Proyectos Objetivo Macro actividades Propiciar en los estudiantes capacidades de observación, reflexión, argumentación y acción crítica frente a su dimensión social de proyecto de vida y su relación con el entorno mediante el fortalecimiento del goce y ejercicio efectivo de una ciudadanía activa, a fin de estimular agentes de cambio empoderados que incidan en la transformación social y el desarrollo del territorio. Trabajo en el entorno UNIMINUTO VICERRECTORÍA ORINOQUIA. Mas inteligencia vial Menos imprudencia vial Desarrollar una campaña de sensibilización e información sobre inteligencia vial, que permita fomentar comportamientos y conductas seguras en los estudiantes, docentes y administrativos de UNIMINUTO VRO y población en general que transite por zonas recurrentes de alta accidentalidad en la ciudad de Villavicencio (Meta) a partir del segundo semestre 2018 Ver Juzgar Análisis y comprensión de la problemática de accidentalidad vial del municipio de Villavicencio. Micro actividades Analizar la problemática de accidentalidad vial en el municipio de Villavicencio y elaborar con ello una guía de observación. Los estudiantes en sus grupos de trabajo, proyectan el Plan de Trabajo A discreción de los diferentes grupos y de conformidad con el Plan de Trabajo; los estudiantes ejecutan las ASR pertinentes al diseño de una campaña de sensibilización e información sobre inteligencia vial, que permita fomentar comportamientos y conductas seguras en los estudiantes, docentes y administrativos de UNIMINUTO VRO y población en general que transite por zonas recurrentes de alta accidentalidad en la ciudad de Villavicencio

Actuar Construcción de la experiencia de la práctica de responsabilidad social Devolución Creativa Reconstrucción de la experiencia. A moderación de los diferentes grupos y de conformidad con el Plan de Trabajo; los estudiantes ejecutan las ASR pertinentes al diseño de una campaña de sensibilización e información sobre inteligencia vial, que permita fomentar comportamientos y conductas seguras en los estudiantes, docentes y administrativos de UNIMINUTO VRO y población en general que transite por zonas recurrentes de alta accidentalidad en la ciudad de Villavicencio Se establece como última ASR en todos los grupos de trabajo, participar como ponentes de un conversatorio que integre todos los cursos tanto presenciales como distancia que desarrollaron el proyecto social de formación Mas Inteligencia Menos Imprudencia, a fin de compartir y conversar sobre las buenas prácticas, aprendizajes significativos y lecciones aprendidas en el marco de ejecución de las diferentes ASR.

PARTICIPANTES Serán participantes directos los estudiantes del curso de La Practica en Responsabilidad Social una Práctica de Vida. De forma indirecta se beneficiarán demás estudiantes, docentes y administrativos de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Orinoquía Villavicencio, peatones, ciclistas, motociclistas, taxistas y conductores de vehículos particulares que transiten por zonas recurrentes de alta accidentalidad y de congestión de tráfico de la ciudad de Villavicencio. RESULTADOS ESPERADOS Generar conciencia ciudadana, en la medida que se fomenten comportamientos y conductas seguras en los estudiantes UNIMINUTO VRO y población en general que transite (peatones-ciclistas, motociclistas, taxistas, vehículos particulares) por zonas recurrentes de alta accidentalidad y de congestión de tráfico de la ciudad de Villavicencio (Meta) Asimismo el presente proyecto Mas Inteligencia vial Menos Imprudencia vial tiene como finalidad fomentar una ciudadanía más consciente, crítica y participativa, frente a su rol ciudadano dentro de la movilidad de la ciudad de Villavicencio, mediante acciones socialmente responsables de inteligencia vial y cultura ciudadana; promovidas por estudiantes y profesores del curso de Responsabilidad Social una Práctica de Vida UNIMINUTO VRO, a fin de contribuir a la disminución de riesgos asociados a conductas inseguras por imprudencia vial y así sumar a la mitigación de los índices de accidentalidad vial en Villavicencio a partir del segundo semestre de 2018. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LA AECID. (10 de 07 de 2018). www.aecid.es. Obtenido de Qué es la educación para el desarrollo?: http://www.aecid.es/es/laaecid/educaci%c3%b3n-y-sensibilizaci%c3%b3npara-el-desarrollo/%c2%bfqu%c3%a9-es-la-educaci%c3%b3n-para-eldesarrollo Norza Céspedes, E. H., Granados León, E. L., Useche Hernández, S. A., Romero Hernández, M., & Moreno Rodríguez, J. (2014). Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano. Revista Criminalidad, 56., 157-187. PNUD. (06 de 07 de 2018). www.undp.org. Obtenido de Ciudades y Comunidades Sostenibles: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-developmentgoals/goal-11-sustainable-cities-and-communities.html UNIMINUTO. (24 de 07 de 2017). www.aulasuniminuto.edu.co. Obtenido de Introducción Curso Responsabilidad Social Una Práctica de Vida: http://201815.aulasuniminuto.edu.co/mod/page/view.php?id=11523

UNIMINUTO. (30 de enero de 2018). Acuerdo 10. Lineamientos para el desarrollo de las prácticas en responsabilidad social de los pregrados UNIMINUTO. Bogotá, Colombia: UNIMINUTO. Versión: II Fecha: 10 octubre 2018 Elaborado por: Comité Nacional CED 2018 Revisado: Claudia Betancur Rojas Sub- Directora Gral. Centros de Educación para el Desarrollo

ITEM LÍNEA DE ACCIÓN PROYECTO SOCIAL DE FORMACIÓN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VICERRECTORÍA REGIONAL ORINOQUÍA DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO CED- ESCENARIO DE PRÁCTICA DIRECCIÓN HORARIO CUPOS ESTUDIANTES CUPO NRC Viernes pm 6 8 9 TRABAJO EN EL ENTORNO EDUCATIVO MAS INTELIGENCIA MENOS IMPRUDENCIA Sedes Corporación Universitaria Minuto de Dios Vicerrectoría Llanos MAS INTELIGENCIA MENOS IMPRUDENCIA Sedes Corporación Universitaria Minuto de Dios Vicerrectoría Llanos MAS INTELIGENCIA MENOS IMPRUDENCIA Dirección de Proyección Social - Centro de Educación para el Desarrollo Dirección de Proyección Social - Centro de Educación para el Desarrollo Sábado am 6 Sábado pm 6 Domingo am 6 Domingo pm 6 Viernes pm 6 Sábado am 6 Sábado pm 6 Domingo am 6 30 30 Domingo pm 6