INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ABORDAJE DEL DOLOR NEUROPÁTICO. Enfª. Manuela Monleón Just

Documentos relacionados
ANEXO 1: Términos y definiciones

EL DOLOR Y LA MEDICINA INTERNA: DIAGNÓSTICO SÍ, TRATAMIENTO TAMBIÉN

FISIOLOGIA DEL DOLOR : Por qué nos duele y cómo nos duele? Martín del Avellanal Unidad del Dolor Hospital Universitario La Moraleja

DOLOR CRÓNICO. COMPRENDER EVALUAR y TRATAR EL DOLOR. Mª del Mar Romo Rodriguez Médico Unidad del Dolor HVP - PLASENCIA

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR

Dolor Neuropatico 2015

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García.

Donde la esperanza es más que un sueño

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático


POLINEUROPATIA Y DOLOR NEUROPATICO

Objetivo: Paciente sin dolor

TIPOS DE DOLOR. Dr. Félix García Sabbagg. Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor. Departamento de Anestesiología

Diplomado de Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica

CLÍNICA DIAGNÓSTICA ESPECIALIZADA VID DOLOR. Dr. Fernando Cuartas Escobar. 30 de Junio de 2016

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina?

Definición del alcance de la evaluación económica de para el tratamiento del dolor neuropático en Colombia

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo:

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

Síndrome de dolor crónico: Una enfermedad en si misma. Dr. Raúl Burgos S. Médico Fisiatra Jefe Unidad de Alivio del Dolor y cuidados paliativos HRR

SESIÓN CLÍNICA INTERACTIVA: MANEJO DEL DOLOR NEUROPÁTICO EN ATENCIÓN PRIMARIA

PAS DOLOR NEUROPATICO

Capítulo I. Dolor. Concepto. Fisiopatología

Introducción. MÓDULO 1 Valoración y tratamiento farmacológico del dolor irruptivo

Uso Racional del Medicamento. Fármacos de elección en el manejo del dolor neuropático

EVALUACION DEL PACIENTE CON DOLOR

Introducción. Dra. C. Busquets

JINETH MARCELA CALDERÓN VERGARA COD DIANA CAROLINA RIVERA DEVIA COD

Tratamiento. Introducción y objetivos

ABORDAJE DEL DOLOR MÚSCULO-ESQUELÉTICO. Dr. David Vila i Martí R2 MFYC Hospital de Sagunto

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

Cuando todo se complica en el dolor neuropático qué otras opciones hay? Criterios para la derivación a Unidades del Dolor

Para ver esta película, debe disponer de QuickTime y de un descompresor TIFF (LZW). Programa de formación para profesionales sanitarios y sociales.

Lorazepam dolor neuropatico

Dolor neuropático en el paciente oncológico. Dra. Marcela Silva M. Neuróloga

Dolor. Vincent van Gogh. 1882

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO DOLOR NEUROPÁTICO LOCALIZADO

Farmacología del dolor

TEMA 14. EL DOLOR. Lorena de la Fuente Tomás Grado en odontología Psicología y comunicación

2. Planteamiento farmacológico orientado según el mecanismo del tratamiento del dolor

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

Tema 4. Cómo se produce el dolor y cómo nos afecta?

UNITAT de REUMATOLOGIA. escola catalana de reumatologia. Dr. F. Martínez-Pintor

CURSO DE APOYO AVANZADO EN DOLOR AGUDO

Características clínicas de la NDP

TABLA 1. Cómo reconocer los diferentes tipos de dolor? TABLA 2 Cuáles son las causas del dolor en pacientes con cáncer en fase avanzada?

TÉRMINOS DE DOLOR. Dolor. Alodinia

F I B R O M I A L G I A DEFINICIÓN

El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y

Traducción no oficial

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Artículo Aceptado para su pre-publicación

DOLOR NEUROPÁTICO. Josefa Costillo Rodríguez Unidad del Dolor de Badajoz 22 de mayo de 2012

TEST DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 5 DIRECTOR:

USO RACIONAL DE ANTITÉRMICOS Y ANALGÉSICOS

Cuidados de enfermería

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO

poder compartir y por supuesto, difícil de comparar entre diferentes sujetos. La Real Academia de la Lengua lo define como una

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

Una mirada al Dolor. Dr. Gilberto López Herrera

Tema 10. Afrontamiento de la Enfermedad Crónica y el Dolor

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DOLOR AGUDO Y CRONICO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES

Taller de metodología enfermera

EL DOLOR EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

DOLOR NEUROPÁTICO NEUROPATHIC PAIN

Dra. Lucrecia Moreno Royo Universidad CEU Cardenal Herrera Valencia

Bases fisiopatológicas del tratamiento del dolor

FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR FARM 212. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

OPIOIDES ACTUAL USO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una

Neuropatía Diabética. Dr. Helard Miranda Aguilar. Neurólogo Enfermedades del Movimiento

Dolor Neuropático Dolor causado por disfunción del Sistema Nervioso Central o Periférico.

CAMPUS CHANGE PAIN TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO MÓDULO 1 COMUNICACIÓN MÉDICO PACIENTE

EIR Familiar y Comunitaria. Badajoz, abril 2014

ALIVIA LOS DOLORES GENERADOS POR NEURALGIAS

Manejo Dolor Crónico

CONOCIENDO EL DOLOR AGUDO

La paciente padece una insuficiencia venosa. Deterioro del aparato urinario.

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

Síndrome de Dolor Regional Complejo SDRC DRA. RINA CARVALLO NOVIEMBRE 2018

Taller de metodología enfermera

Opioides y gabapentinoides en pacientes no oncológicos: cuando el tratamiento se convierte en un problema.

OCW Begoña Gorritxo Gil; Virginia Franco Varas

Taller de metodología enfermera

DOLOR PERINEAL CRÓNICO MANEJO FARMACOLÓGICO

Los sedantes no producen analgesia, pudiendo incluso aumentar la percepción dolorosa. La agitación secundaria a dolor se manejará con analgésicos

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

Una Guía Práctica para Entender, Evaluar y Manejar el Dolor Neuropático

II CURSO ONCOLOGIA MARZO Dr. Diego Díaz Unidad Onco-Hemato-Paliativo Consorci Sanitari Garraf

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO CON OPIOIDES DEL DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO EN POBLACIÓN ADULTA Y PEDIÁTRICA EN COLOMBIA

HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO DOLOR NEUROPÁTICO LOCALIZADO

II CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL DE ENFERMERIA CIUDAD DE GRANADA

Transcripción:

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ABORDAJE DEL DOLOR NEUROPÁTICO Enfª. Manuela Monleón Just

Por qué? Se estima que uno de cada seis españoles (17%) sufre dolor crónico (Torralba A, Miquel A, Darba J. Situación actual del dolor crónico en España: iniciativa Pain Proposal. Rev Soc Esp Dolor. 2014;21(1):16-22) Observatorio de Resultados del SERMAS 2013-15: 35% de pacientes atendidos han presentado dolor en el último mes ; 70,5% presentan satisfacción con el tto. Alta prevalencia del dolor neuropático (8% población general), porque es difícil de reconocer + infradiagnostico + tto. inadecuado (Ortega Romero A. Guía de Manejo del Dolor Neuropático Localizado. SETLA,2015) Eleva la comorbilidad influyendo en la función calidad de vida coste

Alivio del Dolor: Derecho Humano Fundamental ONU EL dolor es uno de los mayores problemas e la salud en el mundo (OMS, 2008) OMS estimó que el 80% de la población tenía acceso insuficiente al tto. del dolor Se insta en 2008 a los países a mejorar la asistencia sanitaria al dolor IASP realiza la hoja ruta : Formación sobre el dolor tanto para profesionales sanitarios, como para población general Coordinación de la atención sanitaria para proporcionar una adecuada asistencia en los tiempos oportunos Establecimiento de programas de mejora de la calidad con estándares de cuidados y accesibilidad Investigación en materia de dolor

España Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS, 2012 Documento Marco para la mejora del abordaje del dolor en el SNS, 2014: Línea 1: Centra el dolor como elemento prioritario y transversal en el marco de las estrategias y políticas de salud del SNS Línea 2: Orientada a la prevención y atención sanitaria basada en evidencia científica Línea 3: Sobre tratamiento del dolor Línea 4: Coordinación y continuidad asistencial Estrategia de Atención al Dolor 2017 2020

Hacia dónde ir?

<20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 66-70 71-75 76-80 81-85 86-90 91-95 96-100 >100 Resultados_APmadrid 2011-15 00133. Dolor crónico Fallecimiento 3% No Resolución 4% Resolución 23% Inasistencia 2% Abandono 2% Abierto 42% Seguimiento Controlado 24% 00133. Dolor Crónico Hombre Mujer 900 800 700 600 500 400 300 412 496 688 817 745 73% 27% 200 100 0 E d a d / Pa c ientes c o n D d E _ D C 2011 2012 2013 2014 2015 casos DdE_DC 600 400 200 0 567553 357 430 2 2 19 26 51 53 114169 183 238 284 92 15 3 Monleón Just, M. Intervención enfermera en dolor crónico [Tesis doctoral] Madrid. UCM; 2017. 303p.

Subestimar el dolor (Cometto M., 2007) Formación Síntoma Índole farmacológico: médico Fármacos Único tratamiento Cultura Es normal que le duela Atención biologicista Solo valoramos los físico

Por su mayor proximidad al enfermo y su entorno, lo que facilita la identificación de los pacientes que tienen dolor Por su visión integral del ser humano, que facilita la evaluación integral del dolor incluyendo su impacto en el paciente y los miembros de la familia del paciente Esto hace fácil iniciar acciones tempranas para manejar el dolor y evaluar la efectividad de las mismas

Dolor? La Asociación Internacional para el estudio del dolor (IASP) lo define como: Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de tal daño Ibarra 2006 y si persiste, sin remedio disponible para alterar su causa o manifestaciones, una enfermedad por si misma. EL dolor va más allá de lo físico: Teoría del control de la Puerta del dolor (Melzack y Wall,1965) el cerebro modularía el dolor hacia la medula espinal. " el cerebro filtra, selecciona y modula los estímulos El dolor es lo que el enfermo dice que es. Ibarra Eduardo. Una Nueva Definición de "Dolor": Un Imperativo de Nuestros Días. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2006; 13( 2 ): 65-72. Melzack R, Wall PD. Pain mechanisms: a new theory. Science. 19 de noviembre de 1965;150(3699):971-9. Frampton C.L., Hughes-Webb P. The Measurement of Pain (2011) Clinical Oncology, 23 (6), pp. 381-386

Quita esto el dolor?

Algo más allá del impulso nervioso Prof. Henry Beecher: estudio en los soldados heridos en 2ª Guerra Mundial no causa-efecto entre daño y dolor "no era la lesión per sé la que determinaba el dolor, sino también el significado de la lesión". Moayedi M, Davis KD. Theories of pain: from specificity to gate control. J Neurophysiol. enero de 2013;109(1):5-12.

Términos Dolor provocado por un estímulo que, en condiciones normales, no lo provoca. Segmento sensorial cutáneo correspondiente a una metámera nerviosa Percepción de dolor en un área anestésica o insensible Sensación desagradable, espontánea o evocada Ausencia de dolor ante un estímulo normalmente doloroso Término Alodinia Analgesia Anestesia dolorosa Causalgia Dermatoma Disestesia Hiperalgesia Descripción Dolor provocado por un estímulo que, en condiciones normales, no lo provoca. Ausencia de dolor ante un estímulo normalmente doloroso Percepción de dolor en un área anestésica o insensible Síndrome caracterizado por dolor quemante, alodinia, hiperpatía, secundario a una lesión nerviosa traumática Segmento sensorial cutáneo correspondiente a una metámera nerviosa Sensación desagradable, espontánea o evocada Respuesta exagerada a un estímulo doloroso Síndrome caracterizado por dolor quemante, alodinia, hiperpatía, secundario a una lesión nerviosa traumática IASP Terminology. http://www.iasp-pain.org/education/content.aspx?itemnumber=1698 Respuesta exagerada a un estímulo doloroso

Sensación anormal de tipo calambre u hormigueo espontánea o evocada Sensibilidad disminuida al estímulo nociceptivo Sensibilidad disminuida a la estimulación sensorial Receptor sensible a un estímulo nociceptivo o a un estímulo que se volverá nociceptivo si persiste. Sensibilidad aumentada al estímulo sensorial Termino Descripción Hiperestesia Sensibilidad aumentada al estímulo sensorial Hipoalgesia Sensibilidad disminuida al estímulo nociceptivo Hipoestesia Sensibilidad disminuida a la estimulación sensorial Nociceptor Parestesia Receptor sensible a un estímulo nociceptivo o a un estímulo que se volverá nociceptivo si persiste. Sensación anormal de tipo calambre u hormigueo espontánea o evocada IASP Terminology. http://www.iasp-pain.org/education/content.aspx?itemnumber=1698

Clasificación del dolor (según origen) Dolor nociceptivo El dolor que surge del daño real o amenazado al tejido no neural y se debe a la activación de los nociceptores. Somático: dolor superficial (dolor cutáneo, mucoso), o dolor profundo (músculos, ligamentos, tendones, huesos, articulaciones, vasos sanguíneos). Visceral: origen en las vísceras u órganos internos, de difícil localización, suele asociarse a cortejo neurovegetativo por participación del sistema nervioso autónomo. Dolor neuropático Dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial. Dolor neuropático localizado Dolor mixto Dolor nociplástico Surge de la nocicepción alterada a pesar de que no hay evidencia de daño tisular real o amenazado que cause la activación de nociceptores periféricos o evidencia de enfermedad o lesión del sistema somatosensorial que causa el dolor. Es decir, cambios plásticos en la neuronas por antecedentes y factores de la esfera del ser humano, envían señales falsas de daño al cerebro, que reconoce como reales. Grandes síndromes dolorosos Dolor musculo esquelético Dolor nociceptivo visceral IASP Terminology. http://www.iasp-pain.org/education/content.aspx?itemnumber=1698 Dolor neuropático

Nocicepción: proceso doloroso Etapas modulación Transducción: Conversión del estímulo nocivo en actividad eléctrica. Activación nociceptores ( sopa inflamatoria ) transducción transmisión Fuente: Banco de imágenes CHANGE PAIN (www.changepain.org). percepción Transmisión: Paso a lo largo de axones hasta los nociceptores del SNC. Percepción: Interpretación del estímulo por el cerebro ( experiencia dolorosa ). Conciencia del dolor Modulación: Existen sustancias ( opioides endógenos ) que limitan la liberación de neurotransmisores. P.ej. noradrenalina. La modulación influenciada por Genética Cultura Rol de género Experiencias anteriores Nivel de salud

Dolor neuropático: Características Engloba múltiples patologías, donde existe alteración del sistema somatosensorial (p.ej. neuropatía diabética, herpes zoster, etc.) Persistente en el tiempo Latencia variable Cómo es? : Quemante Punzante o lacerante Eléctrico, calambre Sordo, presión Falta de sensibilidad o hipersensibilidad Palpitante Hormigueo Sensaciones neuropáticas: Hiperalgesia Alodinia Parestesias Disestesias

Tipo Nociceptivo Neuropático Definición oficial Mecanismo Localización de los síntomas Cualidad de los síntomas Dolor causado por activación de nociceptores periféricos Transducción fisiológica natural (nociceptor) Dolor local + dolor referido Sensaciones dolorosas comunes de la vida diaria (buenos descriptores verbales) Dolor causado consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial Generación ectópica de impulsos Territorio de inervación de la vía nerviosa afectada Nuevas sensaciones, desconocidas, aberrantes (malos descriptores verbales) Tratamiento Eficaz, analgesia convencional Parcialmente eficaz

Clasificación del DN DN Periférico: origen localizado en el nervio periférico, plexos, ganglios de las raíces dorsales o en raíces nerviosas DN Central: lesiones en el cerebro o en la médula Si se perpetúa en el tiempo una primera sensibilización periférica, puede conllevar una sensibilización central 2 manifestaciones comunes del DN y el fenómeno de sensibilización central son: La hiperalgesia (1ªen el sitio de lesión, 2º fuera del área de lesión) La alodinia

Dolor neuropático localizado (DNL) Definición: Tipo de dolor que se origina como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que está circunscrito a un área corporal de máximo dolor y con sensibilidad alterada SED: 60% de los DN se circunscribe a una zona concreta, fácil de reconocer Signos y síntomas identificativos: Quemazón Hormigueo Sensación punzante o lacerante Presión Falta de sensibilidad Hipersensibilidad de la zona afectada Sadler A, Wilson J, Colvin L. Acute and chronic neuropathic pain in the hospital setting. Use of screening tolos. Clin J Pain 2013; 29:507-11

Síntomas/signos NEGATIVOS (déficit sensorial) Síntomas/signos NEGATIVOS HIPOESTESIA HIPOALGESIA TERMOHIPOESTESIA Definición Disminución de la percepción del estimulo NO doloroso Disminución de la percepción del estimulo doloroso Disminución de la percepción del estímulo frío/calor Exploración/Descripción Toque con algodón o cepillo Valorar la sensación de un pinchazo en la piel Tocar con fríos (10º)y calientes (45º)

Síntomas/signos POSITIVOS (respuestas neurosensoriales anormales) Síntomas/signos POSITIVOS Definición DOLOR ESPONTÁNEO (comunicados por el paciente) PARESTESIAS DISESTESIAS Sensación anormal de tipo calambre u hormigueo NO dolorosa Percepción táctil anormal y desagradable (hormigueo doloroso) Exploración/Descripción Verbaliza intensidad y área ( 10cm) Verbaliza intensidad y área ( 10cm) DOLOR SUPERFICIAL Sensación dolorosa quemante Verbaliza intensidad y área ( 10) DOLOR EVOCADO (encontrados en la exploración) ALODINIA HIPERALGESIA Percepción dolorosa frente a estímulo NO doloroso Aumento de percepción dolorosa por estimulo doloroso (respuesta exagerada) Roce algodón, presionar piel, y presión sobre articulaciones o músculos Pinchar piel con aguja Ortega A. Guía de manejo del dolor neuropático localizado.2015

Valoración del dolor DN: EVA, EN, Escala Verbal EVA y sus limitaciones: unidemensional Intensidad del dolor

Valoración del dolor DN:

Valoración del DN

Valoración del DN: Screening Tool Mayoral V, Pérez-Hernández C. Diagnostic accuracy of an identification tool for localized neuropathic pain based on the IASP criteria. Curr Med Res Opin. 2018 Aug;34(8):1465-1473.

Tratamiento: Objetivos Disminuir el dolor Mejorar hábitos de vida Mejorar la actividad física Mejorar patrón del sueño Mejorar el estado de ánimo Conservar la esfera social : trabajo, familia, amigos Autocuidado

Tratamiento del dolor Evitar la cronificación del dolor Escalera de la OMS:

Tratamiento del DN Tópicos 1ª línea en DNL Apósitos lidocaína 5% Parche de capsaicina Sistémicos, 1ª línea o grupo A Antidepresivos tricíclicos Gabapentinoides Antidepresivos duales (IRSN) Sistémicos, 2ª línea o grupo B Opioides Amitriptilina, nortriptilina Gabapentina, pregabalina Duloxetina, venlafaxina dosis Adherencia Tramadol, Oxicodona, morfina, buprenorfina, fentanilo, metadona, tapentadol (1ª si EVA>7) Sistémicos, 3ª línea o grupo C Anticonvulsivantes Otros medicamentos Carbamazepina, oxcarbamacepina, lamotrigina Cannabinoides, mexiletina, ketamina

A vigilar Medicación Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, nortriptilina, desipramina) Anticonvulsivantes (gabapentina y pregabalina) Inhibidores de la recaptación de la Serotonina y Noradrenalina (duloxetina, venlafaxina) Parches de lidocaína 5% Parche de capsaicina Efectos colaterales Somnolencia Confusión Boca seca Hipotensión ortostática Subida de peso Retención urinaria Somnolencia Vértigo, empeoramiento cognitivo o de la marcha Edema periférico Nausea Vértigo Boca seca Disfunción sexual Reacciones cutáneas leves (enrojecimiento, edema y eritema de la piel) M. Haanpää, C. Wells, N. Katz, A. BhaskarSymposium Debate of Management of neuropathic pain: Should it be restricted to the pain specialist? 8th EFIC Congress, Florence (2013) October 10th

ALGORITMO DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARA EL DOLOR NEUROPÁTICO LOCALIZADO Consenso de expertos Internacional Allegri M, Baron R, Hans G, Correa-Illanes G, Mayoral Rojals V, Mick G, et al. A pharmacological treatment algorithm for localized neuropathic pain. Curr Med Res Opin. 2016;32(2):377-84.

Seguimiento 1as. 48-72h : evolución y posibles reacciones 2as. A los 15 días : evolución, reacciones 2as., ajuste dosis Al 1 mes, 3 meses, 6 meses Mientras intervenciones que mejoren el estilo de vida Enfermera de referencia

Porta J et al. Control de síntomas en pacientes con cáncer avanzado y terminal.3ªed. 2013 Factores que influyen + dolor - dolor DISMINUYE EL UMBRAL Malestar Insomnio Fatiga Ansiedad Miedo Enfado Tristeza Depresión Aburrimiento Introversión Aislamiento mental AUMENTAN EL UMBRAL Control de síntomas Sueño Reposo Empatía Comprensión Solidaridad Distracción Reducción de la ansiedad Mejora del estado de ánimo Analgésicos Ansiolíticos Antidepresivos

Autocuidado Control el peso Higiene del sueño Ejercicio físico adaptado Higiene postural Técnicas de relajación (relajación, meditación, yoga,etc.) Musicoterapia Humor Mantener el ocio Diario del dolor Verzini A, Frassoni CA, Ortiz AH. La contaminación ambiental por ruidos de muy bajas frecuencias: un estudio de campo. Medio Ambient Comport Hum. 2001, 2(2), 21-37. Tse MMY, Lo APK, Cheng TLY, Chan EKK, Chan AHY, Chung HSW. Humor Therapy: Relieving Chronic Pain and Enhancing Happiness for Older Adults. Journal of Aging Research. 2010;2010:343574.

Diario del dolor

Muchas gracias!