Modelo por competencias y rendimiento académico en la UAGro, estudio de caso de la Escuela Superior de Ciencias Económicas

Documentos relacionados
UBICACIÓN DE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO, EN EL CONTEXTO NACIONAL, ESTATAL Y LOCAL.

Autonomía Económica Autonomía Física Autonomía Toma de Decisiones

Jóvenes en la investigación y en la Ciencia

Percepción de la educación en México

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

1. Fortalecimiento de la Oferta Educativa

Clave: 0135 Área: Investigación Médica No. Créditos: 4. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teoría: Práctica:

ANEXO.- DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN

Meta 100% % 100% % % de avance en la implementación del SATCA institucional tanto en sus aspectos académicos y administrativos.

PROGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ENCUESTAS DE EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.

4.1.1 ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS INFORMÁTICOS

PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS

CROQUIS DEL PUERTO DE ACAPULCO, DESTACANDO LA ESC. SEC. TÈC. No. 1

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA _

Seguimiento de Egresados

EVALUACION A MAESTROS

Mesa 6: Implicaciones de la Licenciatura en Intervención Educativa en la transformación de la gestión, la dinámica y la cultura de las Unidades.

REDISEÑANDO EL CURRÍCULO DE MÚSICA

INFORME SEGUIMIENTO GRADUADOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ELABORADO POR: ING. GUILLERMO ORDÓÑEZ LOOR.

Encuesta telefónica sobre la percepción de la educación en México y de la Reforma educativa

EVALUACIÓN CURRICULAR:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Maestría en Medicina Veterinaria

LA ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN Y L A TRADUCCIÓN EN LA ENSEÑANZA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Depresión y estrés en los estudiantes universitarios de la ciudad de León, Guanajuato.

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS (12, 13 y 14 de marzo) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS (7, 8 y 9 de abril) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

Encuesta telefónica nacional. Diciembre de Educación en México

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

Ciencias de la Comunicación

PERFIL DE INGRESO DE LOS ALUMNOS DE LA GENERACIÓN 2016

1ER CONGRESO INTERNACIONAL TUTORIAS, ORIENTACION Y DOCENCIA. Eje temático 4 Problemática en la implementación de programas de tutoría y orientación

Martes: 20:00-22:00 hrs Jueves: 20:00-22:00 hrs. I. Conceptos y antecedentes de las relaciones públicas 6 6 0


INFORME SOBRE RESULTADOS DE ENCUESTAS INTERNAS DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DEL TÍTULO A ESTUDIANTES (MAYO 2017) Y PROFESORES (DICIEMBRE 2017).

COMENTARIOS SOBRE SI EL PLAN DE ESTUDIOS RESPONDE A LAS NECESIDADES DEL MERCADO LABORAL DE LA CARRERA DE LIC. EN PSICOLOGÍA.

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL USUARIO ASESORAS/ASESORES

Encuesta telefónica sobre el desarrollo de instituciones y servicios públicos, de valores y expectativas en México

Regionalización de los materiales de construcción en el Estado de Guerrero

Curso: Las metodologías activas: cómo llevar la innovación a tu aula

Lineamientos complementarios para el Doctorado en Ciencias con orientación en Probabilidad y Estadística: LCMPE

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA

Lunes: 07:00-09:00 hrs Miércoles: 07:00-09:00 hrs. I. Marco conceptual de la auditoría operacional II. El auditor operacional 6 6 0

PLAN DE MEJORA. Promover la formación y

Maestría en Sociologia Política

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A ESPECIALIDADES MÉDICAS

CERTIFICACIÓN EC0076 EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DE CANDIDATOS CON BASE EN ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

INFORME DE EVALUACIÓN AL DOCENTE PERIODO ABRIL 2015 SEPTIEMBRE 2015

Análisis del estado actual de la educación artística (resultados del análisis de los cuestionarios dilige nciados por los países)

Modelo Pedagógico y sus implicaciones en el plan de estudios. Mónica Lozano Medina

TAREAS EVALUATIVAS ETAPA 2. PROYECTO DE ENSEÑANZA. DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL

EL WEBQUEST COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA MATERIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Martes: 07:00-09:00 hrs Jueves: 07:00-09:00 hrs. I. Naturaleza y evolución de la capacitación 6 6 0

Escuela Secundaria Técnica No. 1 14DST0001k

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

VICERRECTORÍA DE DOCENCIA CENTRO DE EVALUACIÓN ACADÉMICA Cuestionario para Autoevaluación Población DOCENTE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA VEJEZ Psicología Social

Dinámica de enseñanza y evaluación en las aulas Actuales de Matemáticas de la UPIICSA.

DOCTORADO EN CIENCIAS ENERGÍA RENOVABLE PLAN DE ESTUDIOS

REGLAMENTO DE SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración

VIGENCIA DE LA CARRERA DE TECNICO EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL A PARTIR DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO

Portafolio Edith Ariza Gómez Diplomado: Desarrollo y evaluación de competencias académicas 2011

4. ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO

gastos que realizan las madres para atender a sus hijos mientras trabajan

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS DE LA SALUD

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE

MAESTRÍA EN ADMINSTRACIÓN

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

RED DE DOCENTES DE MATEMATICAS SAN CARLOS CÓRDOBA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ Autoevaluación Institucional Cuestionario para Docentes

Lunes: 07:00-09:00 hrs Miércoles: 07:00-09:00 hrs. I. Marco conceptual de la auditoría operacional II. El auditor operacional 6 6 0

Actualización de la base de datos de las Fábricas de Tabicón Pesado en la ciudad de Chilpancingo

Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS)

Presentación de la Síntesis de resultados. Presentado en el Auditorio Ho Chi Minh. 25 de Septiembre de 2012.

APRENDIENDO POR PROYECTOS CON E LEARNING. 1 Universidad de Sevilla

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA. Tipo de materia: Profesional-obligatoria

CUESTIONARIO PARA EL AREA ACADEMICA SOBRE EL DESEMPEÑO DOCENTE

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

P-GD-01 Procedimiento: La Bitácora del Docente, un instrumento para la acción - reflexión transformación/innovación de la práctica educativa

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES IMPLEMENTACIÓN DEL GABINETE PEDAGÓGICO

Vicerrectoría Académica Programa de Autoevaluación Académica Teléfono Telefax: mail:

Departamento de Historia Universidad Iberoamericana. Convocatoria

Universidad Pedagógica Nacional. Competencias y habilidades personales y profesionales para el desempeño laboral eficaz

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO: MAESTRIA EN EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

Transcripción:

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Modelo por competencias y rendimiento académico en la UAGro, estudio de caso de la Escuela Superior de Ciencias Económicas Ana María Álvarez Ávila Escuela Superior de Ciencias Económica Programa Verano UAGro ana_alvarez_avila@outlook.com Área en la que participa: Área V, Ciencias Sociales MC. Rosalinda Ramírez Rodríguez (asesora) Docente-investigadora de la Escuela Superior de Ciencias Económicas Resumen Con este tema, se pretende hacer un breve análisis en torno a la implementación del modelo por competencias y las implicaciones en los procesos de aprendizaje para los estudiantes y el trabajo académico del personal. El modelo por competencias se concibe que el conocimiento como una forma de aprendizaje; Además, propiciar la formación de competencias para el aprendizaje independiente o autodidacta. Esta forma de aprendizaje, que es manejado dentro de Universidad Autónoma de Guerrero desde el año 2001 hasta la actualidad dentro de las diferentes escuelas superiores, una de ellas que es sede de este análisis, que es la Escuela Superior de Ciencias Económicas en esta investigación, que se obtuvo con base en las encuestas que se aplicaron a los docentes, que nos permitió detectar el nivel de rendimiento académico, a través de la experiencia laboral de los profesores dentro de las aulas de trabajo y así poder medir cuales son los resultados que ha dado al modelo en los 4 años que se lleva aplicando dentro de la unidad. Un ejemplo es que el 70% de los alumnos de la unidad no son estudiantes de tiempo completo, que es un requisito que pide el modelo, cifra dadas según respuesta de la experiencia laboral de los docentes. Palabras Clave: flexibilidad, métodos didácticos y modelo por competencias

4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Introducción La escuela superior de Ciencias Económicas cuenta con un total de 800 estudiantes matriculados y 30 profesores en ambos turnos: matutino y vespertino, se encuentra ubicada en ciudad universitaria de Chilpancingo Gro. En el siguiente trabajo se presenta el tema Modelo por competencias y rendimiento académico en la Universidad Autónoma Guerrero, estudio de caso de la Escuela Superior de Ciencias Económicas. En un enfoque en la flexibilidad y los métodos didácticos, la importancia de este tema (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO, 2004) es porque el nuevo modelo educativo se referencia en la demanda social e institucional, tomando como referencia el contexto internacional, nacional y regional, así como el diagnóstico de la situación curricular de programas educativos en su desarrollo histórico. En los 4 años que este modelo ha sido implementado dentro de la escuela, a un no ha tenido los resultados esperados, de acuerdo con los docentes que se entrevistaron, ya que muchos de los principios que señala el plan no se aplican como es debido, por diferentes situaciones que se viven en la escuela, las cuales fueron posibles detectar mediante encuestas aplicadas a los profesores los días 25 y 26 de julio del presente años. Una de las variables contenidas en cuestionario es (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO, 2004) la flexibilidad, esta tal como se concibe en el Modelo, promueve la diversificación de opciones de formación profesional al incorporar nuevos contenidos temáticos, actualizados y pertinentes; facilita la movilidad de estudiantes y profesores y suscita la organización curricular basada en créditos y equivalencias. El plan aplica la flexibilidad en diferentes aspectos, como las materias obligatorias y optativas en las cuatro etapas de formación que comprende, que se enfocan en la actualidad ya que son materias que nos permiten ser una competencia a nivel nacional e internacional; un ejemplo de esto es la facilidad de tomar el número de materias que más le convenga al estudiante según sus condiciones de tiempo y dedicación, rompiendo con el estándar de que una carrera se tenga que terminar obligatoriamente en 4 años. El beneficio de este plan que es posible concluir la licenciatura en 3 años porque permite adelantar materias durante las vacaciones de verano; en 4 años tomando un ritmo normal o en 6 años tomando 3 materias por semestre. Por otra parte las optativas ya que el estudiante puede escoger a que puede ir enfocada su licenciatura, esta manera cada quien visualiza en que área quiere trabajar o en otro caso que posgrado planea estudiar.

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Materiales y Métodos En el marco de las Ciencias Sociales, para este tema se siguió la metodología propuesta por Sampieri. Se elaboró un breve protocolo, lo cual requiere desarrollar trabajo de gabinete, con el propósito con el propósito de realizar una búsqueda, selección, lectura y registro de material e información de tipo secundario; con estos ejes de procedimiento se preparó un instrumento para el trabajo de campo mediante técnicas de observación e interrogación, para ello se utilizó un diario de campo y una encuesta previamente diseñada en las que se desagregaron las variables centrales y su operacionalizacion. Antes de aplicar el cuestionario se sometió a prueba piloto, se realizaron los ajustes y posteriormente se trabajó con una muestra aleatoria simple del universo de investigación, en razón de que las encuestas previstas eran 30 y debido al poco tiempo de evaluación y la irregular asistencia de los profesores ya que la Escuela se encontraba en término de semestre, no se logró el 100% de las encuestas; por tal motivo solo se pudieron aplicar 90% en ambos turnos. A pesar de lo anterior si logramos resultados para poder cumplir con el objetivo. Resultados Las pregunta realizada fue El modelo por competencias está dando el rendimiento esperado dentro de Escuela Superior de Ciencias Económicas? Y por lo tanto los resultados que arrojaron las encuestas aplicadas de los diez maestros entrevistados, que representan un 32% de la población docente de la unidad, lo cual el 50% eran hombres y el otro 50% son mujeres; el guion de preguntas contaba con 30, las cuales fueron abiertas y cerradas con el fin de llegar a los siguientes datos, el 80% de los entrevistados cuentan con maestría y el resto que es 20% cuentan con doctorado, de los cuales el 100% conoce el modelo por competencia, con una experiencia laboral que va desde 3 a 37 años, la cual ha notado una diferencia en el cambio de plan 2003 al de nuevo modelo 2012, porque según respuestas de los docentes ahora es necesarios que los y las estudiante tiene que leer los temas y subtemas se los programas académicas, la cual mejora su formación y obtienen herramientas para su conocimiento propio, sin embargo una diferencia que notaron el 100% de los entrevistados es que trabajan más y sus alumnos no dedican el 100% de su tiempo a su carrera, esto se debe a que muchos de los alumnos trabajan, o porque son padres y madres de familia y

4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 en ocasiones por falta de interés, esto indica que puede frenar el real cumplimiento del modelo actual, ya que está orientado a estudiantes que se dediquen a tiempo completo con base en las respuestas del 100% de los académicos, lo cual los entrevistados propusieron soluciones a esta situación, que son las siguientes: que se gestione más becas, aumentar las asesorías y otras actividades que fortalezcan su formación como mayor tiempo en la biblioteca y seminarios, otra de las propuestas fue que se debe aplicar un programa educativo acorde a las necesidades socioeconómicas de los estuantes. En él grafico n.1 muestra como los entrevistados califican el rendimiento de los estudiantes que atienden con el actual modelo, con una mayoría del 50% contestaron que son alumnos regulares Grafica 1. Representa la pregunta Cómo calificaría usted el rendimiento de los estudiantes que atienden, con el actual modelo por competencias? Los entrevistados nos indicaron que en el espacio del aula y las materias que imparten siempre o casi siempre utilizan las técnicas de aprendizaje como: el análisis crítico, la reflexión, etc. Para el aprendizaje, con base en su respuesta, el 70% de los maestros indicaron que no hay diferencia entre hombres y mujeres respecto a la entrega de trabajos, ejercicios, ensayos en los criterios de calidad, limpieza, estructura y buen contenido, sin embargo el otro 30% indica que son los hombres quienes entregan mejor las actividades académicas. En grafico número dos nos muestra cuál de los dos modelos ayuda al estudiante a desarrollar más el aprendizaje

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Grafico 2. Representa la pregunta Con cuál de los dos modelos cree usted que los estudiantes desarrollan más el aprendizaje? Ganando con un 55.56% el antiguo modelo. Ya que algunas de las respuestas que dieron los académicos quienes votaron por el pasado modelo, lo que contestaron fue los siguientes: creo que no se aplica el modelo actual, hay una simulación. Solo se institucionalizaron las malas prácticas docentes del pasado y son las prevalecen; por esa razón el aprendizaje significativo a disminuido. Otra respuesta fue la siguiente: porque en el actual les dejamos excesivas tareas extra clases, por tal motivo falla una mejor apropiación de los conocimientos. Otra de las respuestas de quienes votaron por el nuevo modelo nos contestaron los siguientes: permite innovar los métodos de aprendizaje y a los jóvenes apropiarse de este, siempre y cuando los jóvenes acepten este reto. Otra respuesta fue: tiene mayor oportunidad de representar sus ideas, debatir, intercambiar experiencias lo cual demanda información y conocimiento. En el grafico número tres muestra que el 70% de los encuestados prefieren el modelo por competencias o plan 2012, porque desarrolla mejor las materias que imparte, ya que los jóvenes participan más en clases por que hace uso de nuevas técnicas para trasmitir el conocimiento.

4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Grafico 3. Representa la pregunta En cuál de los dos planes de estudios cree usted que desarrolla mejor las materias que imparte? Una de las cosas que se a disuelto el nuevo plan es que los docentes utilicen la manera tradicional (impartir catedra) en clases, pero hay una porcentaje considerable que aún sigue impartiendo, en el grafico cuatro muestra que con frecuencia se sigue utilizando Grafico 4. Representa la pregunta Con que frecuencia utiliza la manera tradicional (impartir catedra en clases?

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Esto indica que es un gran número de docentes que prefieren el nuevo modelo por competencias ya que es un plan que contiene ejes o principios que impulsan nuevos aprendizajes para las necedades del siglo XXI, ya que cada día que se avanza más surgen problemas las cuales nuestros jóvenes tiene que tener la capacidades para desarrollar por si solos herramientas que ayuden a dichos problemas que se vallan surgiendo, es momento de innovar. Discusión y conclusiones Se llegó a la conclusión, la cual es que se contestó la pregunta El modelo por competencias está dando el rendimiento esperado dentro de Escuela Superior de Ciencias Económicas? Ya que muchos de nuestros entrevistados nos comentaron con base a su experiencia laboral, que el nuevo plan de estudios está muy bien y nos ofrecen nuevas técnicas para que los jóvenes vallan adquiriendo su propio conocimiento para que fije porque camino quiere ir, ya que el nuevo plan tiene la ventaja que puedes escoger materias que te pueden orientar porque camino quieres seguir, pero sin embargo se llegó a la conclusión que aun que el modelo es muy bueno no está adecuado a la situación de la unidad ya que muchas cosas que dicta el modelo, no se está cumpliendo adecuadamente como se debería, un ejemplo de esto es la promoción de optativas, esto no se lleva a cabo a un 100% ya que no hay maestros en la unidad con la capacidad de impartirlas, otro ejemplo claro es cuando los estudiantes no pueden concluir en 3, 4 y 6 años por la misma razón la falta de profesores. Y esto pasa en muchas cosas más, lo que hace falta hacer es realizar un análisis para que este modelo este de acuerdo a las necesidades socioeconómicas de estudiantes y maestros ya que el nuevo modelo por competencias contiene ejes y principios que impulsan nuevos aprendizajes para las necedades del siglo XXI, ya que cada día que se avanza más surgen problemas las cuales nuestros jóvenes tiene que tener la capacidades para desarrollar por si solos herramientas que ayuden a dichos problemas que se vallan surgiendo, no es momento de ir para atrás es momento de innovar ya que lo requiere nuestra sociedad. Agradecimientos Agradezco a la MC. Rosalinda Ramírez Rodríguez por haber aceptado ser nuestra investigadora y darnos la oportunidad de aprender cosas nuevas en este verano, también al Director Francisco

4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Mayo Téllez director de la Escuela Superior de Ciencias Económicas por ayudarnos en dicha investigación ya que nos apoyó con materiales que se necesitaba, nos prestó un aula equipada para trabajar. Y al CONACyT por habernos becado para la realización de esta investigación y por ultimo le agradezco a mis padres por su apoyo incondicional y a mis compañeros de investigación por acompañarme en este camino que recorrimos juntos. Referencias Gomez, S. M. (mayo de 2011). infoconexion. Obtenido de http://eprints.rclis.org/15777/1/infoconexion%20n%c2%b02%20%20gomez%20sustait a%20mar%c3%ada.pdf UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO. (2004). Modelo educativo y academico de la UAG. Chilpancingo, Gro. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO H. CONSEJO UNIVERSITARIO. (2004). "MODELO EDUCATIVO Y ACADEMICO DE LA UAGRO". Chilpancingo, Gro.