Sistema de Seguimiento a la Gestión de Alcaldes y Gobernadores para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

Documentos relacionados
Gestión de los gobernadores y los alcaldes de municipios capitales para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FICHA PAIS COLOMBIA SITUACIÓN Y AVANCES SOBRE TRABAJO INFANTIL

PROYECTO DE LEY No. De de de Que adopta la Política Criminológica y crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana de la República de Panamá

Presentación de Experiencias

Combate a las Peores Formas del Trabajo Infantil. El Salvador

INFORME DE OBSERVANCIA

Oficina Control Interno

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE ESTADO SECTOR MINERO

Uruguay. 6.4% 5.0% 8.2% masculino 18.3% 3,356,584 PIB US$ 18, % POBREZA. una mirada al Trabajo Infantil DESERCIÓN ASISTENCIA

DIRECTIVA 001 DE 2008

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Resumen ejecutivo de evaluación

Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay. Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay

PRESUPUESTO POR RESULTADOS: LA EXPERIENCIA DE TOCANCIPÁ

TRABAJO INFANTIL PELIGROSO EN AGRICULTURA. AUTORA: Licenciada Rosa Vilma Rodríguez Amaya, Directora Ejecutiva, FUNDAZUCAR

Medellín y Departamento de Antioquia

RESPETO Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Nacional (enero 2004). 6 Entidades y programas académicos registrados en el Ministerio de Educación

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

DIRECCIÓN DE MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL

Colombia 22.6% 21.9% ,000 HABITANTES ,000 Habitantes de 5 a 17 años PIB US$ 11, POBREZA 7.61% una mirada al Trabajo Infantil

Sistema Integrado de Identificación y Registro de Trabajo Infantil - SIRITI COLOMBIA

INFORME PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS EN MUNICIPIOS DEL ESTADO DE OAXACA.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DERECHO MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. PÁGINAS: 84 TABLAS: 6 CUADROS: X FIGURAS: 2 ANEXOS: X

FUNDAMENTOS LEGALES SEGEPLAN EN EL SEGUIMIENTO FÍSICO Y FINANCIERO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

' '- ',t~._,~ _ ~ MINISTERIO DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAb" "~""-",. ~-,.=...,.

REPUBLICA DOMINICANA

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA ESAP TERRITORIAL QUINDIO-RISARALDA

SISTEMA NACIONAL DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL

II PLAN de. Igualdad

MANEJO DEL RIESGO EN BOGOTA Lecciones Aprendidas

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

Documento compartido por el SIPI

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

DECRETO 1974 DE (11 de septiembre 2013) D.O

La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN EL PERÚ SR. JOSÉ ANDRÉS VILLENA PETROSINO

Tengo el agrado de enviar adjunto los términos de referencia para dos (2) vacantes de.

ANEXO PRINCIPALES LEYES PROMULGADAS EN EL PERIODO

Ministerio de Salud COLOMBIA

LEY 52 DE 1990 (diciembre 28)

JUNTA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL DISTRITO FEDERAL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2010

Consejo Ambiental Regional de la Macrocuenca Amazonas. Bogotá D.C., Julio 27 de 2016

ESTRATEGIA. Hechos y Derechos

EMPRESA DE LOTERIA Y JUEGO DE APUESTAS PERMANENTES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA NIT

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

5 CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

Contra quién se interpone? Administrador o funcionario que posee la información. Contra presuntos vicios en la contratación

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE.

CARTA CIRCULAR 2 DE 2008

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL .~ 0552 DECRETO NUMERO. DE (1: a AR2nl~

UNIDAD TEMÁTICA 3 Políticas Públicas para la Prevención del Problema de las Drogas. Programa de Promoción I ntegral de los Derechos del Niño

DECRETO 514 DE (Diciembre 20)

CARTA CIRCULAR 2 DE (julio 16) Diario Oficial No de 21 de julio de 2008 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

Declaración del Cusco

Mapeo de Actores Estratégicos en el marco de trabajo de la población LGBTI de El Salvador

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVISTICO 2009

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

ACUERDO 007/2015, MEDIANTE EL CUAL SE EMITE EL PROTOCOLO DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS SEXUALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL DISTRITO FEDERAL (CONSAC- DF)

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Plan Estratégico 1 INTRODUCCIÓN Documento de trabajo. En este documento se presenta la orientación estratégica (fin estratégico, ejes

INTRODUCCIÓN El Observatorio Nacional Agendas Locales para la Equidad de Género: Competencia 29 y Normativa Nacional para la Igualdad

PROYECTO DE ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social. Diego Bautista Consultor Economía Urbana

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No (02 SEPTIEMBRE)

Política Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas

Oscar M. Guerra Ford Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos

POLÍTICA DE RESPETO Y PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

Política Gestión de Riesgos

INSTITUTO FONACOT A. DATOS GENERALES. Nombre de la Institución. Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (INFONACOT)

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO

MODELO DE ALIANZAS ORGANISMO DE CONTROL SECTOR PÚBLICO SECTOR ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA Caso «IEMP. Colombia»

PGD Cooperativa de Transportadores de Carga CARGACOOP

Alianza Global para poner fin a la Violencia contra la Niñez Hoja de Ruta MÉXICO I. Introducción El Estado mexicano ha asumido importantes

Elaborado por: Representantes de los/las estudiantes de pre y posgrado. Representantes de los/las trabajadores/as. Profesional Pilar Becerra

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Sistema Nacional de Cambio Climático en Colombia

CONTROL INTERNO COMPONENTE ACTIVIDADES DE CONTROL

PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA MUNICIPAL SOLEDAD (ATLÁNTICO)

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA MUNICIPAL PIOJÓ (ATLÁNTICO) 05/09/2008

Detalle de Marcos Legales para la lucha contra el Hambre en América Latina y el Caribe

CONVOCATORIA REPRESENTACIÓN OPS/OMS COLOMBIA TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR NACIONAL

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

OBSERVATORIO NACIONAL: AGENDAS LOCALES PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO: COMPETENCIA 29 Y NORMATIVA NACIONAL PARA LA IGUALDAD

Transcripción:

EXPERIIENCIIA EXIITOSA Sistema de Seguimiento a la Gestión de Alcaldes y Gobernadores para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Antecedentes Colombia ha avanzado desde hace más de 10 años en el diseño y puesta en marcha de la política nacional contra el trabajo infantil. Su historia nos habla de normas internacionales y nacionales, de la creación o consolidación de instancias encargadas del tema, de planes de desarrollo, y específicamente de tres Planes Nacionales para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil, que abarcan los años comprendidos entre 1996 y 2006. En el año 2007, el Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador instancia responsable de construir, poner en marcha y hacer seguimiento a la política nacional respectiva formuló, con un marcado acento en la acción local sostenida, la Estrategia para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador 2008 2015. Es en este contexto que desde el año 2003, la Procuraduría General de la Nación, Ministerio Público responsable de velar por el correcto ejercicio de las funciones que la Constitución y la Ley encomiendan a los servidores públicos, se interesó en el diseño y desarrollo de un sistema que le permitiera hacer un adecuado seguimiento a la labor de las y los gobernantes, de los diferentes niveles territoriales, en materia de política pública de infancia y adolescencia, y particularmente, de prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil. Acción Para el diseño y puesta en marcha del sistema de seguimiento a la gestión de alcaldes y gobernadores para la erradicación del trabajo infantil, la Procuraduría General de la Nación solicitó asistencia técnica a la Organización Internacional del Trabajo OIT. Conjuntamente exploraron cómo el Ministerio Público, desde sus competencias, podía abordar, de manera efectiva, la función de control aplicada en el ámbito de la política nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil. Las bases que se establecieron fueron fundamentales en el desarrollo: - Los alcaldes y gobernadores son las máximas autoridades a quienes compete la adopción y desarrollo de una política pública que, en la jurisdicción territorial a su cargo, se dirija hacia la superación de la problemática de trabajo infantil existente. - Para dar seguimiento a la gestión que llevan a cabo los alcaldes y gobernadores para la prevención y erradicación del trabajo infantil, se consideró indispensable la definición de las acciones prioritarias a las que el Ministerio Público aplicará su función de control.

- Las acciones prioritarias que se definieron prioritarias en el marco de la política contra el trabajo infantil, fueron las siguientes: a. La inclusión del tema de trabajo infantil en los planes de desarrollo, los cuales definen los compromisos de los mandatarios para su mandato. b. La inclusión del tema del trabajo infantil en los planes institucionales de las entidades competentes, en particular los de educación, salud, uso del tiempo libre y generación de ingresos para los hogares. c. La inclusión del tema de trabajo infantil en los planes operativos anuales de inversión, que concretan lo que a la destinación y ejecución de recursos se refiere. d. La formulación y desarrollo de la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil. e. La creación y operación de instancias de coordinación interinstitucional responsables del desarrollo de la política Logros - El desarrollo del sistema permitió que a partir del año 2005, la Procuraduría General de la Nación comenzara a llevar a cabo, específicamente, el seguimiento a la gestión de los alcaldes y gobernadores para determinar el cumplimiento de las acciones que deben realizar para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil. Los resultados del seguimiento efectuado anualmente, desde la fecha mencionada, se encuentran en la página www.pgnseguimientopfti.org - Los 32 gobernadores y los 32 alcaldes de las ciudades capitales del país han atendido anualmente el requerimiento realizado por la Procuraduría para reportar los avances realizados en las acciones definidas para el seguimiento. El ente de control revisa y determina la validez de los soportes documentales para establecer el cumplimiento a cada variable. Los archivos documentales reposan en la Procuraduría. - El sistema permite establecer el nivel de cumplimiento en las acciones que se han determinado, deben llevar a cabo los mandatarios para enfrentar la problemática de trabajo infantil. Para 2009 los resultados indican que el 21% de los departamentos presentaron un muy alto desempeño, el 12% un desempeño alto, en 18% moderado, el 18% bajo y el 28% restante fueron valorados en una condición critica. Ver imagen siguiente:

- El sistema informa acerca de la evolución de cada departamento, por ejemplo: la serie del departamento del Amazonas es 2005 = 0% (crítico), 2006 = 6,67% (crítico); 2007 = 20,01 (bajo); 2008 = 55,01% (moderado); 2009 = 68,34% (alto). Estos resultados dan muestra de cómo se produce un avance progresivo en el cumplimiento de la política. Ver siguiente imagen: - Otro de los aspectos favorables del sistema es el suministro de información respecto del cumplimiento consolidado a nivel nacional teniendo en cuenta las acciones que definen la política. Por ejemplo, para el año 2009, los resultados indicaron que el 46% de los departamentos incluían en su plan de desarrollo el tema. Asimismo, se conoció que el 43% dispusieron recursos para llevar a cabo las acciones correspondientes y el 37% ejecutaron dichos recursos. Ver imagen siguiente:

Sostenibilidad El Sistema de Seguimiento a la Gestión de Gobernadores y Alcaldes para la Erradicación del Trabajo Infantil fue adoptado desde el año 2005 por la Procuraduría General de la Nación y desde entonces anualmente requiere a los mandatarios de los 32 departamentos y las 32 ciudades capitales del país para reportar los avances realizados. La aplicación que realiza anualmente la Procuraduría da cuenta de la sostenibilidad que ha logrado el sistema. Lecciones aprendidas Los grandes aprendizajes logrados a partir del diseño y desarrollo del sistema de seguimiento a la gestión de los y las gobernantes en materia de prevención y erradicación del trabajo infantil, y que lo hacen sostenible, resaltan la importancia de: Además de la competencia que le establece normativamente a los entes de control en la prevención y erradicación del trabajo infantil, es indispensable contar con la voluntad, el compromiso y la convicción de las instancias competentes y cooperantes involucradas y sus responsables, para poner en marcha y sostener el sistema. Identificar las instancias, mecanismos e instrumentos de la gestión gubernamental a través de las cuales la política pública puede desarrollarse, es indispensable para definir las acciones (variables) medulares que permitan medir la gestión de dicha política hecha por los y las gobernantes.

Asegurar la comprensión por parte de todos los actores involucrados del impacto negativo que tiene el trabajo infantil para el desarrollo de los niños y las niñas y de sus comunidades y de la relevancia de actuar frente al mismo, asegura que la tarea de vigilancia y seguimiento sea hecha con convicción. Reconocer e involucrar oportunamente a las personas encargadas del ejercicio de las acciones de control en los niveles territoriales, garantiza el adecuado funcionamiento del sistema y el impacto de la información que arroja. Diseñar una herramienta con la cual los responsables pueden desarrollar su función de control, que pregunta lo esencial, sea fácil de alimentar, de bajo costo y arroje información que encauce la acción, facilita su apropiación institucional y su sostenibilidad. Visibilizar los resultados de la gestión de los y las gobernantes a través de una herramienta pública y de fácil acceso, con información homogenizada y comparable, facilita el control social. Ejercer control preventivo y disciplinario a la gestión de gobierno es trascendental para el impulso a la política pública de prevención y erradicación del trabajo infantil en el país, pues convoca y cualifica la gestión que corresponde a los y las gobernantes en la materia. Condiciones necesarias Colombia cuenta con Ministerio Público, como es la Procuraduría General de la Nación, responsable del control preventivo y disciplinario a la función pública. Vela porque, en el marco de la Constitución Nacional y la normatividad vigente en el país, los funcionarios públicos cumplan con las responsabilidad que les compete, en este caso en lo relativo a la prevención y erradicación del trabajo infantil, en particular en sus peores formas. En el año 2003 la Procuraduría General de la Nación se comprometió con el diseño y desarrollo de acciones y procesos que le permitieran dar cumplimiento a su responsabilidad de velar porque la garantía de los derechos de la infancia fuera una prioridad de los mandatarios de nuestro país. Para dar seguimiento a la gestión de los alcaldes y gobernadores fue indispensable determinar las acciones a las que se les daría prioritariamente seguimiento. Referencias Documento: Gestión de los gobernadores y los alcaldes de municipios capitales para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil-resultados 2009 y tendencias 2005-2009, Procuraduría General de la Nación, Ministerio de la Protección Social, Organización Internacional del Trabajo. Bogotá, 2010. http://www.ilo.org/ipecinfo/product/download.do?type=document&id=15535 Página web del Módulo de seguimiento a la gestión de alcaldes y gobernadores para la erradicación del trabajo infantil: www.pgnseguimientopfti.org