Silvia Vaca Gallegos, María Aránzazu Cisneros, Nairoby Pineda Cabrera.

Documentos relacionados
Aporte a la prevención de la salud familiar desde el diagnóstico de competencias parentales

Modelo de parentalidad positiva

María José Rodrigo, Universidad de La Laguna María Victoria Hidalgo, Universidad de Sevilla

Dra. Mª José Rodrigo López Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (Universidad de La Laguna) Dr. Juan Carlos Martín Quintana

en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto

MARIA ROSARIO CORTÉS ARBOLEDA

Contenidos Temáticos. Sistema de protección Fundamentos Legales. Educación y derechos humanos

PROGRAMA DE PREVENCIÓN FAMILIAR DE DROGODEPENDENCIAS +familia

FORMACIÓN UNIVERSITARIA PARA PROFESIONALES DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL CON MENORES, FAMILIAS Y COMUNIDADES: UNA PROPUESTA UNIR. Dra. Aida López Serrano

ANA JUSTICIA ARRÁEZ. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 44. Proyectos dirigidos 0. Actividades 0

JUAN LUIS BENITEZ MUÑOZ

SIPS: Pedagogía social, investigación y familias. INFORMACIÓN SOBRE LOS GRUPOS DE TRABAJO Y LAS COMUNICACIONES Pautas para los/las participantes

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Mecanismos de los Derechos Humanos para prevenir la separación familiar innecesaria

Organizadores Lugar y fecha: Objetivo General: Objetivos Específicos:

DEL 25 DE OCTUBRE AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2017 CURSO PARENTALIDAD POSITIVA EN EL PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Y ADOLESCENTE DE ANDALUCÍA (PSIA)

Facultad De Salud Escuela de Enfermería Enfermería y Comunidad II. Ana María Zavala (EU).

Contenidos Temáticos. Sistema de protección Fundamentos Legales. Educación y derechos humanos

TRABAJANDO COMPETENCIAS PARENTALES en Programas de Separación Familiar

AYUNTAMIENTO DE PLASENCIA PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD CIENCIAS DE SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

Para quién. El proyecto de Escuela de Familias que

CURRÍCULO INVESTIGADOR

Licenciatura en psicología. Programa Académico 2010

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA

CONSULTA REGIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS DEL ACOSO ESCOLAR. 27 de Abril del 210, Ciudad México

Y A Z M Í N C Á R D E N A S Q. D I R E C T O R A G E N E R A L S E N N I A F - P A N A M Á O C T U B R E,

Factores Mediadores en la Salud Mental

EL ROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Abril, 2016

Programa presupuestal 0131

Organización de los contenidos:

III Jornadas de Investigación en Psicología

Enero 2017 Departamento Planificación

ANEXO III CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO, OPCION PEDAGOGIA

La parentalidad positiva en el marco de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

NOMBRE: ALICIA MUÑOZ SILVA

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE PERUANO

organizaciones y el Estado sobre la importancia del derecho de las niñas y niños a crecer en un entorno familiar seguro y protector.

INTRODUCCIÓN. Grupo de Investigación, Medición y Evaluación Psicológica GMEP. Línea Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Proyectos financiados:

Estrategias de intervención en la prevención de drogodependencias

Jornada nacional 2012 Prevención del consumo excesivo de alcohol en el trabajador y su familia Presentación

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

CATÁLOGO DE SERVICIOS A PADRES Y FAMILIA

DIAGNÓSTICO. ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010)

ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCACIÓN CONTINUA UC

Pronóstico evolutivo de los niños adoptados en el extranjero

PROGRAMA DE CONTENIDOS

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Programas de Formación y Apoyo para Madres y Padres"

Curriculum Vitae. (Últimos 5 años) Información Personal. 1.- Formación. Apellido(s) / Nombre(s) Ruiz Olivares, M. Rosario Profa.

Para cada niño, sonrisas

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

12,13 y 14 de noviembre Puebla, México 2014

UNESCO Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Saadia Sánchez Vegas, Ph.D. Directora / Representante

SÍLABO DE PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA

Boletín Oficial de Castilla y León

Productos Generados CA ADOLESCENCIA Y CALIDAD DE VIDA

TEMARIO CATEGORÍA: ENFERMERO/A ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL, CÓDIGO B 218

Denominación del Área o Unidad responsable 2017 Clubes de la Tercera Edad Casa Hogar de los Abuelitos

Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia

PLIEGO TÉCNICO CENTRO DE DÍA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA Y LA ADOLESCENCIA.

Programa Crecer Felices en Familia. Dra. Míriam Álvarez

PROTOCOLO TALLER NADIE ES PERFECTO CESFAM MARIQUINA

MODELO DE FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2014/15

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

MARÍA FERNÁNDEZ CABEZAS

Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORÍAS NOMBRE DE LA CONSULTORÍA:

130.ª reunión EB130.R8. Punto 6.2 del orden del día 20 de enero de El Consejo Ejecutivo,

FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES ANTE LAS ADICCIONES. Secretaría de Salud 2015

Valoración e intervención psicosocial

La parentalidad positiva, nuevo paradigma de intervención psicosocial con las familias

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Experto en Educación Emocional durante la Primera Infancia + Psicología Infantil (Doble

DIRECCIÓN GENERAL DE LAS FAMILIAS Y MENORES.

Programa presupuestal 0131

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas

6. PROGRAMA DE APOYO AL ACOGIMIENTO FAMILIAR. Objeto del contrato. PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES 2015 Servicio de Infancia

Bloque II. Intervención psicosocial en centros para personas mayores Tema 8. Prosocializar la atención gerontológica

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

TRABAJOS PREMIADOS EN LA MODALIDAD DE PÓSTER EDICIONES ANTERIORES. 1St International Congress of Educational Sciences and Development

TEMA CARLA TRIANA REINOSO

CURRICULUM VITAE. Cédula de ciudadanía: Teléfono móvil: Título cuarto nivel: - Título tercer nivel:

Seminario Coeducación, Masculinidades y Prevención de la Violencia

Construyendo entornos protectores y saludables en LAAM. 19 de septiembre de 2017, barbados

RAFAEL FERRO GARCIA. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 54. Proyectos dirigidos 0. Actividades 0

Programa de formación para el acogimiento en familia extensa

PLAN DEL CURSO VIRTUAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN INTEGRAL DEL USO Y CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO LABORAL

Diplomado. Diagnóstico y evaluación de competencias parentales. Modalidad B- learning. Diagnóstico y evaluación de competencias parentales

Licenciatura en Psicología

Diplomado en Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia

Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar

Programa presupuestal Control y prevención en salud mental

Plataforma de Cursos a Distancia APÚNTATE!

Transcripción:

SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR HACIA LA PREVENCIÓN DE LA SEPARACIÓN FAMILIAR. FICHA DE POSTULACIÓN INVESTIGACIONES Y/O EXPERIENCIAS DESDE LA ACADEMIA Nombre: Cédula: Teléfono: Eje Temático al que se vincula: Título de Ponencia: Resumen de Ponencia Silvia Vaca Gallegos, María Aránzazu Cisneros, Nairoby Pineda Cabrera. 0602906869 1711464246 1104260516 Email: slvaca@utpl.edu.ec macisneros@utpl.edu.ec njpineda@utpl.edu.ec 0993412330 Institución: Universidad Técnica Particular de Loja -La atención a la unidad familiar para la prevención de situaciones de vulneración de niñez y adolescencia. -Rol de la academia para la formación de profesionales en Intervención social para el desarrollo familiar y comunitario y restitución de derechos a niños, niñas y adolescentes. Desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales con diferentes tipos de familias en la ciudad de Loja. Se exponen aspectos contextuales y metodológicos llevados a cabo en una iniciativa de innovación e intervención psicosocial basada en evidencia científica a través de estudiantes y docentes del Programa de Maestría en Terapia Familiar de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). El objetivo: asesorar a familias con niño(a)s con y sin acogimiento institucional, sobre contenidos y estrategias que desarrollen competencias emocionales, educativas y parentales para afrontar la vida familiar y promover entornos de bienestar. Los participantes fueron 103 padres/madres de familia, se utilizó un diseño pre-test y post-test con análisis de medidas repetidas. Tras finalizar el programa se comprueba una mejora de las competencias parentales en las dimensiones: habilidades de regulación emocional; autoestima y asertividad; habilidades de comunicación; estrategias de resolución de conflictos y de negociación y estrategias para establecer 1

límites, normas y consecuencias, coherentes para promover disciplina positiva. Diversos autores (Torío López, S., y Peña Calvo, J., y Hernández García, J. (2012). Gómez, Esteban, Cifuentes, Bernardita, y Ortún, Cecilia. (2012), señalan que la participación de los padres en programas educativos evidencia cambios positivos en las practicas parentales y mejor autoreconocimiento de sus propias competencias. PANEL TÍTULO: Desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales con diferentes tipos de familias en la ciudad de Loja. INTRODUCCIÓN Es indispensable promover el debate sobre el acompañamiento familiar desde sus procesos y resultados, como mecanismo para prevenir la separación familiar innecesaria en América Latina y el Ecuador. Por ello, la academia tiene la obligación de analizar y reflexionar a través del método científico sobre alternativas para la protección y restitución del derecho de la niñez y la adolescencia a la convivencia familiar y comunitaria, con el fin de promoverlas, validarlas, evaluarlas y generar un nuevo y actual conocimiento adaptado a nuestro contexto y necesidades poblacionales. Actualmente nos encontramos en un momento coyuntural sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes que no cuentan con el cuidado de sus padres, tema al que la Asamblea General de Naciones Unidas establece claras directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños (diciembre de 2009 1). Tenemos un compromiso 1 Véanse Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños, aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su Resolución 64/142, el 24 de febrero de 2010, disponibles en <https://www.unicef.org/spanish/videoaudio/pdfs/100407-unga-res-64-142.es.pdf>, página consultada el 18 de agosto 2018. 2

fundamental, apoyar a las familias en su tarea de cuidados, basados en una perspectiva de renovación psicosocial que impulse la prevención, el acompañamiento saludable y el trabajo comunitario para evitar intervenciones que fracturen definitivamente el vínculo entre padres, madres, hijas e hijos. El presente panel expone aspectos contextuales y metodológicos llevados a cabo en una iniciativa de innovación e intervención psicosocial basada en evidencia científica a distintas familias con y sin hijo(a)s institucionalizados a través de proyectos de investigación de estudiantes y docentes del Programa de Maestría en Terapia Familiar de la UTPL. El objetivo fue asesorar a familias con niño(a)s con y sin acogimiento institucional, sobre contenidos y estrategias que desarrollen competencias emocionales, educativas y parentales para afrontar la vida familiar y proporcionar evidencia de la eficacia del Programa-Guía para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales para promover la parentalidad positiva. Los participantes fueron 103 padres/madres de familia y se utilizó un diseño pre-test y post-test con análisis de medidas repetidas. Tras finalizar el programa de orientación familiar, se evidencia una mejora de las competencias parentales en las dimensiones: habilidades de regulación emocional; autoestima y asertividad; habilidades de comunicación; estrategias de resolución de conflictos y de negociación y estrategias; existiendo algunas diferencias en algunas de ellas para las madres y/o padres de niñas en acogimiento institucional; quienes presentan una mayor adhesión a la intervención, alta satisfacción y utilidad a las diferentes sesiones. Diversos autores (Torío López, S., y Peña Calvo, J., y Hernández García, J. (2012). Gómez, Esteban, Cifuentes, Bernardita, y Ortún, Cecilia. (2012), señalan que la participación de los padres en programas educativos evidencia cambios positivos en las practicas parentales y mejor auto-reconocimiento de sus competencias. Por lo tanto, es necesario sensibilizar y promover la función socializadora que tiene la familia y que 3

alcanza mayor relevancia con los menores de edad, a quienes se entiende que hay que proteger para garantizar los derechos propios de la Infancia (Naciones Unidas, 1959). De lo antes indicado se concluye que esta temática además de su dimensión privada, posee una dimensión pública y debe contribuir a proteger a los menores, sostener el bienestar personal y social, formar ciudadanos a través del cumplimiento de sus funciones educativas, de socialización y asistenciales; de ahí la necesidad de intervenir en todo tipo de familias con el fin de evitar, en la medida de lo posible, su separación. Y, en caso de estar separadas, promover la reintegración de la niña y el niño con sus padres o con su familia extensa. Ponencia 1. TÍTULO: Aporte a la prevención de la salud familiar desde el diagnóstico de competencias parentales Expositora: Mgtr. María Aránzazu Cisneros Vidal Coordinadora - Maestría en Terapia Familiar de la Universidad Técnica Particular de Loja INTRODUCCIÓN Diversas investigaciones (Rueda-Jaimes, Pinto Ramírez, Rangel Martínez-Villalba, & Camacho López, 2012; Martínez-González & Robles Lozano, 2001), destacan la importancia de factores de protección y de riesgo en familias. La OMS (1997) plantea la prevención y promoción de la salud como ejes fundamentales en la construcción de políticas públicas saludables desde un enfoque integral. La atención primaria del Sistema Nacional de Salud Familiar Comunitario e Intercultural del Ecuador (2012), orienta a la construcción, cuidado y recuperación de la salud en las dimensiones biológicas, mentales, espirituales, psicológicas y sociales de las personas, familias y a comunidad. Este estudio aborda la relación entre la salud familiar e infantil, parentalidad positiva y determinantes sociales que las condicionan. 4

OBJETIVO: Identificar las competencias parentales en padres, madres y/o representantes de hijo(a) en la etapa evolutiva niñez intermedia y su relación con indicadores psicosociales. METODOLOGÍA: Enfoque cuantitativo. Participantes: 103 padres/madres de familia. Instrumento: Cuestionario de evaluación inicial de competencias parentales (Martínez, 2009). RESULTADOS: α=,838 de fiabilidad alta del instrumento empleado y en la mayoría de dimensiones los padres con respecto a las competencias se encuentran en un nivel medio, exceptuando por la D4 (56,8%), en la que consideran estar en un nivel alto DISCUSIÓN: las características psicosociales de los padres y / o madres de los niño(a)s sujeto de estudio determinan las competencias parentales; así como que la edad de hijo(a)s no establece diferencias significativas en el desarrollo de las competencias parentales. CONCLUSIONES: la necesidad impulsar programas de promoción de las habilidades parentales basadas en la evidencia científica y considerando las condiciones psicosociales de los participantes se convierte en un requisito previo a la impartición de los mismos. Ponencia 2 TÍTULO: Experiencia del desarrollo de un programa para la mejora de las competencias parentales en diferentes tipos de familia en la ciudad de Loja. Expositora: Mgtr. Nairoby Pineda Directora del Departamento de Psicología de la Universidad Técnica Particular de Loja INTRODUCCIÓN A la hora de diseñar intervenciones autores como Álvarez-González (2003), González, Burneo y Gallegos S.V (2010), Marín, Vaca y Aguirre (2014), González, M. D. C. M., González, B. Á., & Suárez, A. (2009), destacan la importancia de investigar los contextos familiares y de los iguales, con el objetivo de mejorar las habilidades de vida en la infancia y la adolescencia. 5

OBJETIVOS: a) Asesorar a las familias sobre contenidos y estrategias que desarrollen competencias emocionales, educativas y parentales para afrontar la vida familiar; b) Identificar las competencias parentales de un grupo de padres y madres de familia antes y después de la intervención. METODOLOGÍA: Enfoque mixto. Participantes: 103 padres/madres de familias que poseen hijo(a)s en edades entre 10 a 13 años de edad. -Primera fase Adaptación del programa y aprobación del estudio por parte del Comité de Ética de Investigación en seres Humanos de la Universidad San Francisco de Quito. -Segunda fase - Contacto con centros donde se realizará la intervención: se mantuvo entrevistas con distintas instituciones educativas de la ciudad y con centros de acogimiento institucional con el fin de socializar el programa y la metodología a utilizarse. -Tercera fase - Aplicación al programa con padres, madres de familia o representantes: se presentó toda la información del programa y se solicitó el consentimiento informado, con aquellos padres que aceptaron la participación en el programa se procedió a iniciar las sesiones. - Cuarta fase - Evaluación de la intervención familiar: al inicio y final del programa se evaluaron las competencias parentales de los participantes; en cada sesión también existía un espacio determinado para la evaluación y en la última sesión se realizó la evaluación final del programa (satisfacción, utilidad y eficacia alcanzado respecto a los objetivos previstos). RESULTADOS: Los padres, madres o representes del grupo experimental y grupo control poseen similares competencias parentales previo a la aplicación del Programa de Orientación Familiar, esto se comprueba a través de la prueba t para la igualdad de medias. Más del 50% de participantes del grupo experimental y control, se ubican en las categorías de muy bueno y excelente, a excepción de las dimensiones de autoestima y resolución de problemas quienes en su mayoría se ubican en la categoría de malo y bueno. 6

Posterior a la aplicación del programa, más del 60% de los padres del grupo experimental muestran evidencias de mejora en distintas dimensiones. DISCUSIÓN: La adhesión a la intervención familiar es baja, aunque mayor en los padres cuyos hijos poseen problemas de aprendizaje o de conducta en sus hijos y total adhesión en los padres con hijas en situación de institucionalización. Se obtienen mejoras de competencias parentales en las madres o padres que asisten a más del 60 % de las sesiones programadas. Diversos autores como Gómez, Esteban, Cifuentes, Bernardita, y Ortún, Cecilia. (2012). Ibabe, Izaskun. (2015), señalan que, tras la participación de los padres en programas educativos, se evidencian cambios positivos en las practicas parentales, especialmente en dimensiones como disciplina, resolución de problemas, también señalan que existe un mejor auto-reconocimiento de sus competencias. CONCLUSIONES: los resultados indican un impacto positivo del programa, pues el grupo experimental muestran cambios positivos frente al grupo control: 1) incremento de conductas asertivas y reconocimiento de conductas agresivas frente a los problemas que presentan los hijo(a) s y la importancia de cambiarlas, reconocimiento de recursos personales que favorecen a una mejora valoración de sus capacidades; 2) el empleo de una comunicación asertiva, donde mejoraran la capacidad para escuchar activamente sin juzgar previamente o anticiparse a las respuestas; 3) de la misma manera se evidencia que los padres del grupo experimental han mejorado las habiliades para autocontrolarse. Ponencia 3 TÍTULO: Mejora de las competencias Parentales en un grupo de niñas institucionalizadas. Expositora: Silvia L. Vaca Gallegos Ph.D Coordinadora de la Sección Departamental- Intervención Psicológica Dep. Psicología Universidad Técnica Particular de Loja 7

INTRODUCCIÓN En Ecuador existen leyes que promueven y velan la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, a pesar de las normativas algunas familias utilizan estilos de crianza y educación ineficaces, vulnerando derechos y en muchos casos provocando el acogimiento institucional de menores. Pese a la tedencia de que los resultados sean poco fiables, debido a la deseabilidad social en las familias multiproblemicas, existen estudios que muestran mejores resultados en las familias vulnerables y a la vez consideran que puede presenciarse mejores resultados en la intervencion con padres que necesitan más apoyo o se encuentren en riesgo social. (McGilloway, Mhaille, Bywater, Furlong, Leckey, Kelly y Donnelly, 2012. Menting, De Castro y Matthys, 2013) OBJETIVO: Comparar las competencias parentales en padres, madres y/o representantes del grupo experimental y grupo control de un Centro de Acogimiento de niñas posterior a la aplicación del programa de orientación familiar. METODOLOGÍA: la investigación es cuasi-experimental por el proceso de recolección de información, análisis y vinculación de datos cuantitativos, tanto del grupo experimental, como control, antes y después de la aplicación del programa de competencias emocionales, educativas y parentales (Martínez, 2009). La muestra del grupo experimental y control se conformó por el 33,3 % (n=10) respectivamente de padres, madres y/o representantes de niñas entre 6 a 12 años y que otorgaron la firma del consentimiento informado para formar parte de la investigación. Los instrumentos que permitieron recoger la información fueron la ficha sociodemográfica, el cuestionario de competencias parentales, el cuestionario de la relación con los hijos y cuestionarios adhoc sobre satisfacción y utilidad de las sesiones. (Martínez, 2009). RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En las dimensiones de autoestima y resolución de problemas, la mayoria de participantes del grupo experimental y control en la evaluación 8

inicial se ubicaron en las categorias de malo y bueno, con una desviación alta de casi cuatro puntos y considerando que esta dimensión en diferentes investigaciones es ubicada como predictora del bienestar general de las personas (Rojas-Barahona, Cristian A, Zegers P, Beatriz, & Förster M, Carla E. (2009). Góngora, V. C., & Casullo, M. M. (2009). Oramas Viera, S. S. (2013).) podemos comprender y deducir parte de la dinámica familiar de este grupo de estudio. En el resto de dimensiones evaluadas se encuantran en el nivel de muy bueno y excelente, resultados que deben ser corroborados con la situación actual de las familias, puesto que la justicia ha desmostrado su incapacidad temporal para encargarse del cuidado y crianza de sus hijo(a)s, podemos afirmar que esta percepción resulta poco fiable y que posiblemente corresponde a una deseabilidad social. Varios autores estudian las características de las familias negligentes o multiproblémicas; así varios autores (Gómez, E., Muñoz, M. M., y Haz, A. M. 2007) realizan una revisión exhaustiva sobre este tema y concluye que debe considerarse que son familias con un sinnúmero de problemas, algunos de ellos relacionados con situaciones de violencia, problemas con drogas y estados de ánimo cambiantes, entre otros (Walsh, 2004. Matos y Sousa, 2004. Sharlin y Shamai, 1995). Al comparar el cambio de las competencias parentales en padres, madres y/o representantes que asistieron al Programa de Orientación Familiar se observa que la mayoría de los padres se ubican en la categoría de muy bueno y excelente en las dimensiones de autoestima, comunicación asertiva y resolución de problemas; referente a la dimensión de necesidad, los resultados del pre-test se mantienen, es decir la mayoría de madres y padres participantes se ubican en las categorías de bueno y muy bueno. En cuanto a la dimensión de disciplina se distribuyen en las categorías de bueno, muy bueno y excelente, posiblemente se deba a un mayor reconocimiento de las capacidades. Pese a la tedencia de que los resultados sean poco fiables, debido a la deseabilidad social en las familias multiproblemicas, existen estudios que muestran mejores resultados en las familias vulnerables y a la vez consideran que se puede presenciar mejores resultados en la intervencion con padres que necesitan más apoyo o se encuentren en riesgo social. 9

(McGilloway, Mhaille, Bywater, Furlong, Leckey, Kelly y Donnelly, 2012. Menting, De Castro y Matthys, 2013). Los resultados presentados indican un impacto positivo del programa, diferentes investigaciones hacen referencia a este fenómeno (Martín, 2005; Martín, Máiquez, Rodrigo, Correa y Rodríguez, 2004). El grupo experimental muestra mayores cambios frente al grupo control en todas las dimensiones de la intervención. CONCLUSIONES: Como puede apreciarse, existe resultados favorecedores luego de la aplicación del programa de orientacón familiar. Varios autores (Gómez,E., Cifuentes, B., & Ortún, C, 2012; Sanders y Ralph, 2004., Rodrigo y Byrne, 2011) mencionan que existe un impacto positivo en las familias que viven en un contexto de vulnerabilidad social en el fortalecimiento de las habilidades parentales, mismas que permitirán sensibilizar a los padres sobre los estilos de crianza que utilizan y fomentar estilos positivos frente al cuidado y protección de los menores, (Vargas, Lemos y Richau., 2017). En Ecuador, como en varios países de América Latina, aún no se cuenta con el apoyo suficiente de políticas sociales que promuevan la formación de padres para que ejerzan estilos de crianza positivos, tampoco existen programas de intervención con aval científico que promuevan la parentalidad positiva en contextos de riesgo social. BIBLIOGRAFÍA Álvarez González, B. (2003). Orientación familiar. Intervención desde el ámbito de la diversidad. Anderson, L. S. (2009). Predictors of parenting stress in a diverse sample of parents of early adolescents in High-risk communities. Nursing Research, 57(5), 340-350. doi:10.1097/01.nnr.0000313502.92227.87 Arnett, J. A. (1995). Broad and Narrow Socialization: The Family in the context of a cultural theory. Journal of Marriage and the Family, 617-628. Recuperado de http://links.jstor.org/sici?sici=00222445%28199508%2957%3a3%3c617%3a BANSTF%3E2.0.CO%3B2-P 10

Arranz, E. O. (2010). Análisis comparativo de las nuevas estructuras familiares como contextos potenciadores del desarrollo psicológico infantil. Journal for the Study of Education and Development,33(4), 503-513. doi:10.1174/021037010793139653 Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Bartau. Isabel., C. M. (2009). Una Experiencia de Mejora de las Habilidades para la Parentalidad y el Desarrollo Sociopersonal de los Menores en Contextos de Desprotección Social. Psychosocial Intervention, 18(2), 135-151. Barudy, J. y. (2010). Los desafíos invisibles de ser padre o madre: Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona : GEDISA. Barudy, J. Y. (2006). Hijas e Hijos de madres resilientes: Traumas infantiles en situaciones extremas: Violencia de género, guerra, genocidio, persecusión y exilio. GEDISA. Bornstein, M. P. (2011). Perenting Attributions and attitudes in cross-cultural perspective. Taylor & Francis Online. Borrell, C. A. (Mayo de 2008). Las Desigualdades de género en salud: Retos para el futuro. Revista Española de Salud Pública, 82(3), 241-249. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1135572720080003000 01 Capano, Á. y Ubach, A. (17 de septiembre de 2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1688-42212013000100008#2009 Del Valle., J. y. (2013). Current trends, figures and challenges in out of home child care: An international comparative analysis. Psychosocial Intervention, 22(3), 251-257. Ferreira, C. (2008). Composición de los hogares ecuatorianos estudio comparativo censos 1990-2001. Quito, Ecuador. Recuperado de 11

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/bibliotecas/estudios/estudios_sociodemograficos/composicion_hogares_ecuatorianos_1990-2001.pdf Gómez, E., Muñoz, M. M., & Haz, A. M. (2007). Familias multiproblemáticas y en riesgo social: características e intervención. Psykhe (Santiago), 16(2), 43-54. Gómez, E., Cifuentes, B., & Ortún, C. (2012). Padres competentes, Hijos protegidos: Evaluación de resultados del Programa Viviendo en Familia. Psychosocial Intervention, 21(3), 259-271 Góngora, V. C., & Casullo, M. M. (2009). Factores protectores de la salud mental: Un estudio comparativo sobre valores, autoestima e inteligencia emocional en población clínica y población general. Interdisciplinaria, 26(2), 183-205. González, M. D. C. M., González, B. Á., & Suárez, A. P. F. (2009) Orientación familiar: contextos, evaluación e intervención. UNED, Sanz y Torres. González, B. Á., Burneo, M. E. A., & Gallegos, S. V. (2010). Interacción familia-escuela. Análisis de contenido sobre el discurso de docentes y familias= Family-school interaction. Content analysis on theachers and families discourse. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 320-334. González, J. M. M., & Lozano, L. R. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Psicothema, 13(2), 222-228 Granada, E. P. (2012). Las competencias parentales en contextos de desplazamiento forzado. Psicología desde el Caribe, 29(2), 456-482. Hernández., S. F. (2004). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. Ibabe, Izaskun. (2015). Predictores familiares de la violencia filio-parental: el papel de la disciplina familiar. Anales de Psicología, 31(2), 615-625. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.174701 12

José, M., Byme, S., Rodríguez Ruiz, B., & Rodríguez Suárez, G. (2009). Programas de educación parental. Psychosocial Intervention, 18(2), 121-133. López, S. T., Calvo, J. V. P., & Pérez, O. G. (2015). Parentalidad positiva y formación experiencial: Análisis de los procesos de cambio familiar. REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research, 5(3), 296-315. Maccoby, E. E. (1980). Maccoby, E. E. (1980). Social development: Psychological growth and the parent-child relationship. New York : Harcourt Brace Jovanovich. McGilloway, S., Mhaille, G. N., Bywater, T., Furlong, M., Leckey, Y., Kelly, P., & Donnelly, M. (2012). A parenting intervention for childhood behavioral problems: a randomized controlled trial in disadvantaged community-based settings. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 80(1), 116. Marín Gutiérrez, I., Vaca Gallegos, S. L., & Aguirre Burneo, M. E. (2014). Consumo de alcohol en menores de edad en Loja, Zamora y Santiago de Cali. Martín-Quintana, J. C., Máiquez Chaves, M., López, R., ª Martín-Quintana, Juan Carlos, Máiquez Chaves, M.ª Luisa, Rodrigo López, M.ª José, Byme, Sonia, Rodríguez Ruiz, Beatriz, & Rodríguez Suárez, Guacimara. (2009). Programas de Educación Parental. Psychosocial Intervention, 18(2), 121-133. Martínez, G. R. (2010). Programa.Guía para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales. Papeles Salmantinos de Educación, 14, Monográfico sobre "Parentalidad Positiva", 63-88. Martínez, R. A. (2009). Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales. España : Ministerio de Sanidad y Política Social. Obtenido http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/productos/pdf/programaguia DesarrolloCompetencias.pdf Matos, A. R., & Sousa, L. M. (2004). How multiproblem families try to find support in social services. Journal of Social Work Practice, 18(1), 65-80. Recuperado en 24 de febrero de 2018, de de 13

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1132-05592009000200004&lng=es&tlng=es. Menting, A. D. (2013). Effectiveness of the incredible years parent training to modify disruptive and prosocial child behavior: A meta-analytic revieq. Clinical Psychology Review, 33(8), 901-13. doi:10.1016/j.cpr.2013.07.006 Menting, A. T., de Castro, B. O., & Matthys, W. (2013). Effectiveness of the Incredible Years parent training to modify disruptive and prosocial child behavior: A metaanalytic review. Clinical Psychology Review, 33(8), 901-913 Ministerio Coordinador de Desarrollo Social del Ecuador. Agenda Social 2012-2013. Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES; 2012 [citado 25 Nov 2013]. Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2012/07/1_agenda_social_31-03- 2012_OK.pdf Ministerio de Inclusón Econónica y Social. (Diciembre de 2013). Acogimiento institucional. Causas y repercusiones de la permanencia indefinidad de niños, niñas y adolescentes en las entidades de acogimiento, públicas y privadas. Quito, Ecuador. Recuperado de https://info.inclusion.gob.ec/infomies/descargas_documentos/investigacio NES/PROTECCION_ESPECIAL/ACOGIMIENTO%20INSTITUCIONAL.pdf Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. 2, 147-163. Portularia. Naciones Unidas. Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959. Oramas Viera, S. S. (2013). El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. 14

Organización Mundial de la Salud. Fomento de la salud a través de la Escuela. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. En: Educación sanitaria y Fomento de la salud integrales en las escuelas. Serie Informes Técnicos No. 870. Ginebra;1997. Peña. Margarita., M. M. (2014). Efectos de la inclusión de contenidos de desarrollo personal en un programa de educación parental para familias en riesgo psicosocial. Anales de Psicología, 30(1), 201-210. doi:10.6018/analesps.30.1.152331 Poyatos, G. A. (2015). El Acogimiento Familiar de la Infancia: Modelos de familia y contextos de intervención social. Valencia, España. Recuperado de http://docplayer.es/18780427-el-acogimiento-familiar-de-la-infancia-modelosde-familia-y-contextos-de-intervencion-social.html Reyno, S. y McGrath, P. J. (2006). Predictors of parent training eficacy for child externalizing behavior problems- a meta-analytic review. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 47(1), 99-111. doi:10.1111/j.1469-7610.2005.01544.x Rodrigo, M. J., & Byrne, S. (2011). Social support and personal agency in at-risk mothers. Psychosocial Intervention, 20(1). Rodrigo, Martín. Cabrera y Máiquez. (julio de 2009). Las competencias parentales en contextos de riesgo psicosocial. Psychosocial Intervention, 18(2). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1132-05592009000200003&script=sci_arttext&tlng=en Rodrigo, M. J., Martín, J. C., Cabrera, E., & Máiquez, M. L. (2009). Las Competencias Parentales en contexto de Riesgo Psicosocial. Psychosocial Intervention, 113-120. Rojas-Barahona, Cristian A, Zegers P, Beatriz, & Förster M, Carla E. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista médica de Chile, 137(6), 791-800. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872009000600009 Rueda-Jaimes, G. E., Pinto Ramírez, J. L., Rangel Martínez-Villalba, A. M., & Camacho López, P. A. (2012). Alcohol abuse and associated factors in student children and adolescents. Revista colombiana de psiquiatria, 41(2), 273-283. Sallés, C. G. (2011). Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación. Educación Social. Revista de intervención Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40728431/competencias_p arentales_en_la_familia_contemporanea.pdf?awsaccesskeyid=akiaiwow YYGZ2Y53UL3A&Expires=1507778707&Signature=SxdJPht1UG%2FV6fPA F7xLBr%2FqXO8%3D&response-content-disposition=inline%3B%20f 15

Sanders, M. R., & Ralph, A. (2004). Towards a multi-level model of parenting intervention. Handbook of parenting: Theory and research for practice, 352-368. Sharlin, S. A., & Shamai, M. (1995). Intervention with families in extreme distress (FED). Marriage & Family Review, 21(1-2), 91-122. Torío López, S., Peña Calvo, J. V., & Hernández García, J. (2012). Primeros resultados de la aplicación y evaluación de un programa de educación parental:" Construir locotidiano". Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la sociedad de la información, 13(2). Vargas., J. L. (2017). Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: Una propuesta desde el ámbito escolar. Interdisciplinaria, 34(1), 157-172. Vargas., J. O. (2011). Parentalidad y autoestima de los hijos: una revisión sobre la importancia del fortalecimiento familiar para el desarrollo infantil. Apuntes Universitarios. Revista de investigación, 1, 155-171. Vásquez, A. N. (2015). Evaluación de la efectividad de un programa comunitario de parentalidad positiva. Perspectiva desde los determinantes sociales de la salud. 86 Barcelona, España. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/98629/1/nva_tesis.pdf 16