Comportamiento y Seguridad de los Usuarios de las Vías

Documentos relacionados
Por qué los niños se trasladan de manera insegura en la Argentina?

Logros y desafíos del Observatorio Vial

Taller: Herramientas de investigación aplicada en seguridad vial

El traslado de los niños a la escuela y la seguridad de los entornos escolares

Plan Estratégico de Seguridad Vial

Primer Estudio Observacional sobre factores de riesgo vial de la Ciudad de Buenos Aires

La Institucionalización y Consolidación de la Seguridad Vial como Política Pública. Junio 2018

La Seguridad Vial como acción mundial

Teniente Coronel Francisco Javier Moscoso Sicardo Jefe Sector Tráfico Andalucía

AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL II CONGRESO INTER-CISEV

SINIESTRALIDAD VIAL INFANTIL

PARTICIPACIÓN DE LA MOTO EN LA SINIESTRALIDAD VIAL ARGENTINA INFORME AÑO 2016

ENTIDAD 203 AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores PLANILLA ANEXA AL ARTICULO 1º

Residencial La Colina, Curridabat Teléfono Fax E- mail:

Instituto Universitario de Investigación del Automóvil La accidentalidad en la Ciudad de Madrid. Los efectos de políticas de seguridad vial

La labor de la DGT en la prevención de accidentes laborales de tráfico. DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO JEFE PROVINCIAL DE TRÁFICO DE PONTEVEDRA

El impacto del Tercer Sector en la Seguridad Vial en Puerto Rico

VI Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial

SITUACIÓN A NIVEL MUNDIAL

La seguridad vial para motociclistas en México

J A L I S C O Sinopsis:

VII CONGRESO INTERNACIONAL de VIALIDAD y TRÁNSITO EXPOVIAL COLOMBIA 2011

Primer Estudio Observacional sobre factores de riesgo vial de la Ciudad de Buenos Aires

Objetivos del Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial

Detalle del Plan: Medidas, acciones concretas, tiempos y actores claves involucrados

Seminario CEDR DIRCAIBEA La Seguridad Vial, un Reto Continuo

Grupo de trabajo al que pertenece Seleccione la opción correspondiente. Cargo Fecha de vigencia de la licencia (dd/mm/aaaaa)

Detalle del Plan: Medidas, acciones concretas, tiempos y actores claves involucrados

ANALISIS DE LA LEGISLACION DE REPUBLICA DOMINICANA EN MATERIA DE SEGURIDAD VIAL PARA MOTOCICLISTAS

Encuesta de opinión participativa en línea para una Nueva Política Nacional de Seguridad de Tránsito

Metodología para la elaboración del Plan Director de Seguridad Vial de la ciudad de València

Preguntas y Respuestas

III Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 12 de octubre, 2017

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

INDICE. Contexto Sistema seguro Indicadores de desempeño Ejemplos Conclusiones

ESTUDIO SEGURIDAD VIAL ZOOM AL MUNDO DE LA BICICLETA

Detalle del Plan: Medidas, acciones concretas, tiempos y actores claves involucrados

General de Brigada RAMÓN RUEDA RATÓN

Los jóvenes frente a los hechos de tránsito Una mirada multidimensional sobre la problemática.

PRESENTACIÓN TÉCNICA KIT EDUCATIVO SOBRE SEGURIDAD VIAL

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

Título: Programa de concientización para establecer la prevención como el mejor camino para evitar accidentes derivados del uso de motos

Índice MÓDULO 7. CALIDAD EN EL TRANSPORTE... 33

BARRERAS PARA LA ATENCIÓN DEL CANCER DE MAMA. LOS CASOS DE OAXACA, D.F., JALISCO, QUERÉTARO Y MORELOS

UNA MALA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA MAL PLANTEADO

Siniestros viales en jóvenes: avances y retos desde una perspectiva de género

Irene Casique CRIM-UNAM.

La Movilidad en Rosario Ing. Mónica Alvarado Directora Ente de la Movilidad de Rosario

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO UNESCO-SANTIAGO

Los cambios demográficos: los procesos y su vulnerabilidad

"Que necesita el mercado asegurador de la ANSV"

Importancia de la seguridad vial como un derecho del niño

Santa Fe Ciudad: habitantes Área metropolitana: habitantes Área Santa Fe Paraná: habitantes. Ejido de has.

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

Accidentes de transito

La vida después del accidente de tráfico

LA MOTOCICLETA EN LA MOVILIDAD DEL SIGLO XXI

El papel de los Municipios en la Prevención de Accidentes Viales. Mérida, Yucatán, a los 19 días de octubre 2016

Detalle del Plan: Medidas, acciones concretas, tiempos y actores claves involucrados

Asistir a la Dirección General en el diseño y supervisión de programas, proyectos y actividades de inclusión social.

Encuesta sobre Conductas, Opiniones y Actitudes hacia el Tránsito ( )

VIII JORNADAS DE CONCIENCIACIÓN JÓVENES EN CARRETERA IV JORNADAS SEGURIDAD VIAL INFANTIL TU SEGURIDAD ES LA DE TODOS

MINISTERIO DEL INTERIOR. Ante el incremento de desplazamientos previstos por carretera

FAU UNLP Especialización en Higiene y Seguridad Laboral en la Industria de la Construcción. Plan de Estudios

Tabla 3.1a. Ha tenido accidentes. Comparación población adulta ENSE 2006 y población gitana de España 2006 según sexo.

Plan de Comunicación de la Laguna de Yahuarcocha Mesa temática 2: Emprendimientos e industrias culturales

Dra. Liz Sosa Mora Médica Psiquiatra especialistas en niños y adolescentes Instituto Nacional de Psiquiatría

ANA PATRICIA HERRERA MEDINA DIR. SEGURIDAD VIAL Y COMPORTAMIENTO DEL TRÁNSITO - SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD

EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS EN SEGURIDAD VIAL

Estrategia Subdirección General de Intervención y Políticas Viales

COLEGIO SAN JOSÉ DE CHICUREO Charla Programa Enriquecimiento Instrumental P.E.I. Un momento. déjame pensar

DIPLOMADO. SEGURIDAD Vial, Señalización y Prevención de Accidentes de Tránsito. Bogotá, agosto 22 de 2008

Adriana Verónica L. Lloréns Comité de Pediatría Ambulatoria SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA RÍO PARANÁ

TALLER DE REFLEXION PARA AGENTES VIALES: UN COMPROMISO CON UNO MISMO Y CON LA COMUNIDAD

Q U I N T A N A R O O

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA. Proceso Toma de Decisiones. Proceso Toma de Decisiones. Proceso Toma de Decisiones: Seis elementos

PANEL: LA PROBLEMÁTICA DEL SOAT EN COLOMBIA, UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. Marzo de 2017

EL CONTRATO PSICOLÓGICO

La organización civil de la seguridad vial

Sistematización Esfuerzos investigativos sobre la explotación sexual y trata de personas, niños, niñas y adolescentes en Centro América.

BRECHAS REGIONALES: La incidencia de la situación social de las madres en la mortalidad materno-neonatal. Lic. Gisell Cogliandro

Retrovisores de Seguridad para pasajeros de los coches Evitan accidentes en zona urbana a los vulnerables : ciclistas, motoristas y peatones

Nos complace poner a su disposición la primera Alerta Informativa del Banco de Estudios, Investigaciones y Sistematizaciones de Experiencias.

SINIESTROS DE TRÁNSITO

Prioridad ineludible

Datos sobre siniestros viales

Informe PONS Vulnerables 2016 INFORME PONS VULNERABLES 2016

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

de la (51%) por El 50% el 31% El 86% sobre DGT. de seguridad comportamientos

Ministro Dr. MARIO GINES GONZALEZ GARCIA por una parte, y el CONSEJO. acuerdo a lo establecido en el art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional.

Actividades de concienciación vial

Avances del PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

Uniendo esfuerzos. Proyecto de prevención intersectorial

Siniestralidad Vial. Informe Semestral Período: Enero Junio Unidad Nacional de Seguridad Vial

2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO

El descenso de víctimas se repite por duodécimo año consecutivo

CURSO EXPERTO EN SEGURIDAD VIAL PARA TÉCNICOS DE PREVENCIÓN DE LA FUNDACIÓN UNED.

PERCEPCIÓN SOCIAL DEL USO DE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

Transcripción:

Comportamiento y Seguridad de los Usuarios de las Vías Barreras que inhiben los comportamientos seguros en el traslado de niños en vehículos de 4 y 2 ruedas en Argentina María Eugenia Keller Dra. Estadística y Estudios de investigación (DNOV) Agencia Nacional de Seguridad Vial

Antecedentes: Los niños como población de riesgo de la siniestralidad vial a) La siniestralidad vial constituye la principal causa de muerte entre menores de 15 a 19 años, y la segunda causa de muerte entre niños de 5 a 14 años, b) Es una de las principales causas de morbilidad entre los menores de 0 a 14 años. Fuente: DEIS 2016; Informe Unicef 2008 FUENTES DE VULNERABILIDAD Fuente: Unicef 2008 i. Estado de maduración incompleta (desarrollo cognoscitivo, desarrollo físico) ii. iii. Constituyen usuarios de las vías de tipo vulnerable (peatones, ciclistas, motociclistas) Falta de autonomía e incapacidad de decisión sobre las prácticas viales que los rodean y afectan a la hora de trasladarse

Planteo del problema: 7 de cada 10 menores circulan desprotegidos Menores (0-17) en vehículos de 4 ruedas (o más) Menores (0-17) en vehículos de 2 ruedas 53,6% 0 a 4 años 82,4% 5 a 10 años 68,6% 11 a 17 años 73,6 26,4 68,4 31,6 Protegidos con el elemento correcto Desprotegidos Fuente: Estudio Observacional 2016 (DNOV) Protegidos con el elemento correcto Desprotegidos Para diseñar políticas públicas tendientes a modificar las condiciones operativas es necesario entender cuáles son las barreras que inhiben los comportamientos seguros en relación al traslado de menores ESTUDIO CUALITATIVO Fuente: Estudio Observacional 2016 (DNOV)

Objetivos Identificar las barreras que inhiben los comportamientos seguros en niños de 0 a 10 años que se trasladan en vehículos de 4 y 2 ruedas en el territorio argentino. Objetivos específicos Conocer las percepciones, valoraciones y creencias de los adultos respecto a la seguridad vial de los niños de 0 a 10 años que se trasladan en vehículos de 4 y 2 ruedas. Indagar acerca del conocimiento que tienen los adultos sobre normativas y legislaciones que regulan el traslado de los niños de 0 a 10 años en vehículos de 4 y 2 ruedas. Analizar los patrones de conducta o mecanismos de decisión de los adultos sobre la seguridad vial de los niños de 0 a 10 años que se trasladan en vehículos de 4 y 2 ruedas

Metodología Tipo de estudio: Cualitativo Universos de análisis: Universo 1: Menores de 10 años que se trasladan en vehículos de 4 ruedas Universo 2: Menores de 10 años que se trasladan en vehículos de 2 ruedas Técnica de relevamiento de información: grupos focales a través de la aplicación de una guía de pautas Muestra: Autos: 17 grupos focales de padres en todas las regiones del país Motos: 11 grupos focales de padres en todas las regiones del país (excepto Patagonia por su baja participación en el parque motovehicular) Segmentados por tamaño de la ciudad, género de los padres, nivel socioeconómico y edad (0-4; 5-10) Técnica de análisis: método de la comparación constante aplicado a la generación de teoría fundamentada de manera inductiva (cuatro etapas: Codificar; Integrar categorías; Delimitar teoría; Escribir la teoría)

Resultados: Barreras que inhiben los comportamientos seguros en el traslado de niños en vehículos de 4 ruedas CAUSAS BARRERAS EFECTOS BARRERAS PROBLEMA Nivel socioeconómico Mercado desregulado y ausencia de políticas públicas orientadas al acceso COSTO ELEVADO SRI Acceso limitado a SRI Nivel socioeconómico Desapego Ley Cultura: rol paterno/ materno Discurso privatizado Desvinculación profesionales de la salud Invisibilidad de los niños como población de riesgo Vacío normativo Carencia de legitimidad de las fuerzas de seguridad Representaciones en torno al traslado Ausencia de percepción de control ASIMETRÍA INFORMATIVA (SRI; UTILIDAD SRI; LEY) AUSENCIA PERCEPCIÓN DE CONTROL EFECTIVO PERMISIVIDAD PATERNA/ MATERNA Baja percepción de riesgo Relativización de la utilidad del SRI Invisibilización de la problemática de SV Infantil 7 DE CADA 10 MENORES CIRCULA DESPROTEGIDO

Resultados: Barreras que inhiben los comportamientos seguros en el traslado de niños en vehículos de 2 ruedas Nivel socioeconómico CAUSAS BARRERAS EFECTOS BARRERAS Promoción del crecimiento del parque motovehicular Resolución intuitiva del problema a través de atajos mentales FALTA ACCESO A TRANSPORTE PÚBLICO QUE SE RESUELVE EN MOTO SESGO DE OMNIPOTENCIA Y EXCESO DE CONFIANZA Ausencia de demanda de mercado OFERTA DEFICIENTE DE CASCOS PARA Cultura: rol Vacío normativo NIÑOS Traslado de niños paterno/ en moto con o materno Gusto de los niños + Baja percepción de riesgo PERMISIVIDAD PATERNA/ MATERNA sin medidas de Desapego Ausencia de percepción de controles seguridad Ley Sesgo de omnipotencia y exceso de confianza BAJA PERCEPCIÓN DE RIESGO Ausencia de discurso oficial claro y desconocimiento de los riesgos Vacío normativo AUSENCIA DE PERCEPCIÓN DE CONTROL PROBLEMA 7,6% DE LAS MOTOS TRASLADAN NIÑOS MENORES DE 16 AÑOS 7 DE CADA 10 MENORES EN MOTO CIRCULA SIN CASCO

Conclusiones: La inseguridad vial infantil es una problemática invisibilizada CONDICIONES ESTRUCTURALES/ CULTURALES Es posible intervenir de manera directa Nivel socioeconómico Desapego frente a la Ley (carencia de legitimidad; capacidad sancionatoria) Vinculación padres-hijos (roles materno y paterno) BARRERAS DEL ENTORNO/ CONTEXTO Asimetría informativa Ausencia de percepción de control Falta de acceso a red de transporte Oferta deficiente de cascos BARRERAS PSICOLÓGICAS Sesgos cognitivos Baja percepción de riesgo Permisividad paterna/ materna Inhiben los comportamientos seguros en torno al traslado de niños en vehículos de 4 y 2 ruedas

Desafíos: Eliminar el vacío normativo y la asimetría informativa, construir capacidad de control efectivo, garantizar el acceso a dispositivos de SVI y la red de transporte público Desafíos Campañas de difusión sobre la existencia y utilidad de los SRI Líneas de financiamiento para la obtención de SRI Reglamentación de los controles de seguridad vial infantil Alcances Modificación de la Ley en relación al uso de dispositivos de seguridad vial infantil (Decreto 32/2018 ) Cursos de formación y capacitación en materia de seguridad vial infantil (Centro de Formación) Desafíos Revisión del estado de acceso a la red de transporte Reglamentar edad mínima para viajar en moto Relevamiento de la oferta de cascos para niños Reglamentación de los controles de seguridad vial infantil Campañas de difusión