PRIORIDADES DE SEO/BIRDLIFE Y WWF ESPAÑA PARA LA FINANCIACIÓN DE LA RED NATURA 2000 PARA SU INCLUSIÓN EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL 2014-2020



Documentos relacionados
Por un medio rural vivo: Propuesta de WWF España y SEO/BirdLife para un nuevo modelo de apoyo a la actividad agraria

INVERSION TERRITORIAL INTEGRADA

11 PLAN DE INDICADORES: INDICADORES DE RESULTADO, PRODUCTIVIDAD Y ESPECÍFICOS

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell

Contratos territoriales. Contratos de explotación 26

Descripción general de la medida, incluido su razonamiento de intervención y la contribución a áreas de interés y objetivos transversales

Silvicultura resinera y conservación en montes protectores en zonas afectadas por la desertificación; nuevas y futuras líneas financieras Leopoldo

Por un medio rural vivo: Propuesta de WWF España y SEO/BirdLife para una nueva Política Rural Común

LA PAC FUTUROS DESAFÍOS DE LA AGRICULTURA Y LAS ZONAS RURALES: 2) Gestión sostenible de los recursos naturales y medidas en favor del clima.

OBSERVACIONES Y PROPUESTA DEL INSTITUTO DE LA MUJER AL DOCUMENTO:

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi

APROXIMACIÓN N A LAS NUEVAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL

En la gestión del turismo debe

La innovación agroalimentaria y forestal desde el MAGRAMA. AEI de agricultura productiva y sostenible. Isabel Bombal, noviembre 2014

ACLARACIONES PARA DAR CUMPLIMIENTO A LAS OBLIGACIONES DETALLAS EN LA GUÍA DE INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD DEL FEADER

Política de cohesión FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE)

EIP de agricultura productiva sostenible e innovación. Isabel Bombal, marzo 2014

SESIÓN DE RETORNO FRAGA: 21 octubre FONDO EUROPEO AGRÍCOLA DE DESARROLLO RURAL. EUROPA INVIERTE EN LAS ZONAS RURALES

Forest Stewardship Council FSC España

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Fondos Europeos y Política Medioambiental

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

Marco de financiación para la implantación y gestión de la Red Natura 2000 de Castilla y León

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

El IFN fuente de información estadística para los requerimientos de información forestal nacional e internacional. María Torres-Quevedo Junio 2015

0. Introducción Antecedentes

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas

CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE y D. XXXXXXXXXX PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO LIFE- NATURALEZA CONSERVACIÓN Y

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

MUÑOZ SOL, A Introducción

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

AGRUPACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Almonte, 30 de junio de 2007

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones

ESTRATEGIA MUSOL 2020 Cambio climático, medioambiente y desarrollo

EL PAPEL DE LAS REDES ECOLÓGICAS EN LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

Diario Oficial de la Unión Europea L 347/487

Agricultores familiares

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

DESARROLLO AGROAMBIENTAL SOSTENIBLE, MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD Y VALORES PATRIMONIALES EN LES GARRIGUES (Lleida)

Informe del Programa Operativo de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo

De una cosa estamos seguros: La tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra.

La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos.

PUNTO NORMA: ASPECTOS AMBIENTALES

INSTITUTO DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE GENERAL PANFILO NATERA

DirecciónGeneral de Desarrollo Rural y Política Forestal. Jorge Rodríguez SG de Programación y Coordinación

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa Nacional de Desarrollo Rural

OBJETIVOS GENERALES (3.2)

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

El Marco Financiero UE Financiación de proyectos turísticos

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Fruit Attraction INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN PÚBLICA DE LA I+D+I AGROALIMENTARIA: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

FORO DE ACCIÓN RURAL (FAR):

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

ESTIMACIÓN ECONÓMICA DE COSTES PARA LAS ACTUACIONES PROPUESTAS

ACUERDO DE ASOCIACIÓN DE ESPAÑA Madrid, marzo de 2014

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

Actividades INIA 2006

PROGRAMA 452A GESTIÓN E INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA

5.4. DISPOSICIONES ADOPTADAS PARA DAR PUBLICIDAD AL PROGRAMA

Anexo. Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF.

Instrumentos Financieros NCFF y PF4EE

SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA

PLAN DE DESARROLLO COMPETANCIAL Y DE INVERSIONES. DELEGACIONES Y TRANSFERENCIAS

PROTECCIÓN DE LAS AGUAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR NITRATOS PROCEDENTES DE FUENTES AGRARIAS ZONAS VULNERABLES Y

POLÍTICA DE COHESIÓN

Hay ayudas a los jóvenes agricultores en la nueva PAC?

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

I. Comunidad Autónoma

Norma ISO 14001: 2015

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

1. Disposiciones generales

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local

El Seguro Agropecuario como Instrumento de Gestión del Riesgo. El caso de España.

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE. CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1

POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) HORIZONTE 2020

PROGRAMA CUERPO DE INGENIEROS SUPERIORES (AGRÓNOMOS) (Turno de Promoción Interna)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

Generalitat de Catalunya Departament d'agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural Secretaria General

Medio ambiente sustentable

Conseguir ayuda financiera del. formar a los trabajadores temporales. IDEA Consult En nombre de Eurociett/UNI-Europa

avanzando con los instrumentos financieros de los Fondos EIE El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural Instrumentos financieros

Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005.

Grupo de Trabajo 1 Marco Legal y Administrativo, planificación sectorial y selección de emplazamientos

1. EQUILIBRIO DE MATERIAS. BIODIVERSIDAD

Transcripción:

PRIORIDADES DE SEO/BIRDLIFE Y WWF ESPAÑA PARA LA FINANCIACIÓN DE LA RED NATURA 2000 PARA SU INCLUSIÓN EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL 2014-2020

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL DOCUMENTO La Comisión propuso en 2004 incorporar la cofinanciación de la gestión de los lugares Natura 2000 a las líneas principales de financiación de la UE, en particular en relación con los fondos europeos rurales, regionales y de pesca. Este compromiso se refleja en su comunicación COM(2004)431 final Financiación de red Natura 2000 en la que expone su planteamiento para el periodo financiero 2007-20. Más tarde, el 12 de diciembre de 2011, la Comisión Europea publicó un documento de trabajo sobre la financiación de la Red Natura 2000 coincidiendo con el inicio de los debates sobre el nuevo presupuesto de la UE y los fondos para el próximo periodo financiero (2014 2020) en el que pretende llamar la atención sobre la necesidad de poner a disposición recursos financieros adecuados para asegurar la gestión de la Red durante ese periodo. Además, el Artículo 8 del Reglamento (UE) Nº 03/20 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 20 por el que se establecen disposiciones comunes relativas a los distintos Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) se señala que los objetivos de cualquiera de estos Fondos se perseguirán de conformidad con el principio de desarrollo sostenible y con el fomento por parte de la Unión del objetivo de conservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente. La aplicación de este principio de protección ambiental y de la biodiversidad, eficiencia de los recursos, y adaptación y mitigación del cambio climático debería impregnar el proceso de la programación y para ello es clave y urgente asegurar financiación de Natura 2000 y de los usos del suelo compatibles con su conservación. Para facilitar esta integración, la Comisión colabora estrechamente con los Estados miembros para establecer Marcos de Acción Prioritaria con arreglo al Artículo 8 de la Directiva de Hábitats. Dichos marcos de acción deberían contribuir a perfilar la definición de gestión prioritaria y las necesidades de financiación de la Red Natura 2000 a nivel regional y nacional. Esto deberá ayudar a los Estados miembros en la elaboración de sus Programas Operacionales en el marco de los fondos comunitarios para el próximo periodo de programación. Sin embargo, para que los Marcos de Acción Prioritaria (MAP) tengan el máximo impacto, deben estar preparados con suficiente antelación, deben estar desarrollados y acordados a nivel nacional y regional en el caso español y presentar claramente y de forma participativa las necesidades financieras de Natura 2000 estableciendo prioridades claras financiables por los diferentes Fondos Europeos. Para contribuir a esta necesaria priorización y coordinación de las administraciones competentes, SEO/Birdlife y WWF presentan en este documento una batería de 19 medidas y sus correspondientes submedidas para su inclusión en la programación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural que se consideran prioritarias en España para la financiación de la red Natura 2000 y las actividades agrarias que contribuyen a su conservación. Así, SEO/Birdlife y WWF presentan las medidas que de forma prioritaria deben contenerse en los Programas de Desarrollo Rural de los Fondos FEADER de las Comunidades autónomas para: - Apoyar a agricultores y ganaderos incluidos en red natura cuya actividad contribuyen a su conservación - Asegurar la financiación de red Natura para avanzar a la consecución de su Estado de Conservación Favorable - Apoyar y extender las experiencias piloto para la aplicación de buenas prácticas en red Natura Esta propuesta de medidas hace uso del amplio margen que otorga el Reglamento (UE) relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del FEADER para financiar actuaciones de conservación de la biodiversidad y buenas prácticas agrarias en red Natura 200 y ha sido elaborado en base a las medidas identificadas por el Gobierno Español en el Marco de Acción Prioritaria. Para su elaboración también se han tenido en cuenta las conclusiones de los grupos de trabajo convocados por el MAGRAMA para la participación en dicho documento en el mes de diciembre de 2014.

Transferencia de conocimientos y actividades de información Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución de explotaciones agrícolas Inversiones en activos físicos d 14 15.a 17.1. Actividades de formación - -Campañas y sensibilización sobre temas específicos para la conservación de profesional, adquisición de red Natura 2000, DMA, cambio climático, Directiva de Uso Sostenible de competencias, demostración e Pesticidas, gestión forestal y producción ecológica información -Formación en custodia del territorio -Visita a otras zonas Red Natura 2000 para transferencia de conocimiento y buenas prácticas Asesoramiento a agricultores y -Asesoramiento para adopción de buenas prácticas e implicaciones de red gestores forestales en red Natura 2000 Natura 2000, para la adopción de buenas prácticas para la biodiversidad más allá de la condicionalidad. Inversiones no productivas vinculadas a la mejora del estado de conservación de especies y hábitat de la red Natura. Siempre en complementariedad con lo establecido en el greening del primer pilar. - Medidas de prevención de ataques de fauna (osos, lobos, etc.) como mastines y vallados. Esta medida se podría complementar con la agroambiental propuesta para ganadería extensiva y con otro tipo de medidas como la de razas autóctonas. - Apoyo a acciones que incrementen la biodiversidad faunística en explotaciones: construcción de vivares, palomeras, creación de mosaicos para mejora de poblaciones de perdiz, instalación de elementos para favorecer la nidificación y refugio de aves, naturalizar y construir puntos de agua en fincas ganaderas y agrícolas compatibles con uso de fauna silvestre. Sería interesante incluir como posibles beneficiarios a las ONG que realizan actuaciones de custodia del territorio. - Instalación de humedales depuradores en zonas de descarga de lixiviados de las aguas de regadío. - Revegetación del DPH en zonas de secano o regadío con intensa fertilización o en zonas sensibles de la Directiva de Nitratos, con efecto tampón de la contaminación sobre los cauces fluviales (complementario a las condiciones del greening).

Servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques 20.1.a. 20.1.f 21.1.a, 22 Elaboración y actualización de planes de protección y gestión correspondientes a zonas red Natura 2000 y otras zonas de valor natural Mantenimiento, recuperación y rehabilitación del patrimonio cultural y natural. Iniciativas de sensibilización ecológica Restauración, y creación de superficies forestales en Red Natura 2000 y en zonas importantes para su conectividad -Elaborar planes de gestión de red Natura 2000 de cada ZEC-ZEPA y de cada especie en todo el territorio de cada región biogeográfica y planes a biogeográfica para asegurar la continuidad territorial. - Redactar planes de gestión cinegética en cotos sociales y montes públicos en red Natura - Rehabilitación de fuentes, pilones, albercas, manantiales, setos, muretes, bordas ganaderas de interés para la biodiversidad en RN2000 - Iniciativas de sensibilización sobre la Red Natura 2000 - Restauración forestal en zonas degradadas para recuperar los procesos ecológicos y hábitat afectados y los intereses sociales - Mejora forestal en montes donde se ha cesado el aprovechamiento (aplicación de tratamientos selvícolas, plantaciones de enriquecimiento, etc). - Mejoras en la estructura y cubierta forestal para mejora de la biodiversidad - Eliminación o reducción de las amenazas potenciales de paisajes restaurados - Recuperación de la extensión natural de los bosques de ribera en el DPH y zonas inundables - Aumento de la disponibilidad de refugios y zonas de reproducción para especies forestales, empleando técnicas como la recuperación y restauración de puntos de agua, tratamientos silvícolas que beneficien especies de interés comunitario, etc Para que sea posible, la conservación de la naturaleza debe ser explicitamente mencionada en el PDR entre los objetivos de las submedidas y como beneficiarios deben incluirse entidades de conservación de la naturaleza.

Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques 21.1.b; 23 21.c; art. 24 Implantación de sistemas agroforestales Prevención y reparación de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes - Recreación o recuperación de sistemas agroforestales de alto valor natural (dehesas, etc.). Identificación de zonas más vulnerables a sufrir GIF (Grandes Incendios Forestales) y definir planes preventivos específicos. Programas de intervención social y educación ambiental en zonas de gran incidencia de incendios Integrar en los Planes de Defensa actividades agrarias, los mosaicos dedicados al pastoreo y el adehesamiento en zonas con peligro de incendios como parte de la infraestructura de prevención. Estrategias de retirada del material quemado y de viabilidad de la regeneración natural A priorizar en zonas con mayor riesgo de incendios 21 d; art. 25 21.1.e; 26 Inversiones para incrementar la capacidad de adaptación y el valor medioambiental de los ecosistemas forestales Inversiones en tecnologías forestales y en la transformación, movilización y comercialización de productos forestales Prevención de inundaciones mediante prácticas forestales adecuadas en las vertientes y llanuras de inundación fluvial - Conectividad espacial y creación de corredores naturales en la explotación mediante creación de elementos naturales la finca y mantenimiento de cobertura forestal priorizando aquellas zonas que zonas que alberguen hábitat y poblaciones de especies afectados por fragmentación del hábitat. Apoyo a aprovechamiento productos forestales (resina, biomasa, etc.) bajo garantías de gestión forestal sostenible

Agroambiente y clima 28 Fomento de prácticas sostenibles en ambientes agrarios en zonas de masas de agua en riesgo y en red Natura 2000 que tengan en cuenta las necesidades de conservación de especies de interés comunitario y la mitigación y adaptación al cambio climático - Puesta en cultivo de secano en rotación con leguminosas para diversificación de Medida obligatoria mosaico agrario y alimentación y refugio de especies como el conejo y otras especies Se trataría de medidas cinegéticas y para prevención de incendios y apoyo a la ganadería extensiva. ambientalmente más exigentes que las - Aplicación de contratos territoriales de explotación para las ZEC, incluyendo medida Buenas Condiciones específicas para la conservación de los tipos de hábitat y especies de interés Agrarias y Ambientales comunitario. Suscripción de contratos y planes de gestión sostenible en el menos en un 20% de la red Natura. - Apoyo a razas autóctonas en ganadería extensiva y variedades locales de cultivos agrarios. - Apoyo a los cultivos de secano tradicionales, estepas cerealistas, barbechos tradicionales promoviendo la rotación con leguminosas (más allá del greening). Ver Prácticas favorables para las aves y el sistema agrario de SEO/BIrdLife http://www.seo.org/2012/05/09/practicas-favorables-para-las-aves-y-el-sistemaagrario/ y resultados proyecto Ganga http://www.seo.org/2012/12/21/resultadosfinales-del-proyecto-ganga/ - Promover la ganadería extensiva en las condiciones adecuadas para el mantenimiento de determinados tipos de prados y formaciones herbáceas naturales y seminaturales y para el mantenimiento de aves carroñeras -Apoyo a adopción de prácticas de gestión en sistemas silvopastorales (dehesa) según las recomendaciones de WWF (Recomendación para la gestión integral de la Dehesa, 20) - Apoyo a otras prácticas agroganaderas que contribuyan a conservar la biodiversidad y prevengan la erosión: prácticas de cultivo de valor para especies esteparias, mantenimiento de zonas sin cultivar, fomento de leguminosas en rotación, control natural de plagas, adaptación de cargas ganaderas a la capacidad del medio, vallado y control del pastoreo en zonas sensibles para la biodiversidad (más allá del greening).

Pagos al amparo de Natura 2000 y de la Directiva Marco del Agua Servicios silvoambientales y climáticos y conservación de los bosques 30 34 Pagos compensatorios en Red Natura 2000 Prácticas de gestión forestal sostenibles y restauración forestal en zonas red Natura 2000 Aplicar medidas agroambientales y pagos compensatorios en áreas y sistemas agrarios y forestales de alto valor natural situadas en la Red Natura, pero también en corredores ecológicos fuera de ella. - Estimular modelos mixtos de gestión forestal público-privados o agrupación de propietarios. - Incremento de la conectividad entre espacios de la red Natura mediante acciones de protección, restauración y manejo de hábitat forestales (Los bosques que nos quedan y propuestas de WWF para su restauración http://www.wwf.es/?15947/los-bosques-que-nos-quedan. En todas las CCAA, para todos los espacios cuyos instrumentos de planificación establezcan limitaciones indemnizables en las explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales Esta medida puede ser combinada con las medidas del Artículo 26 y del Artículo 18.1.d. Cooperación 35.1.b. 35.2.fy g. Creación de una estructura de personal y medios necesarios para la gestión de red Natura 2000 Planteamientos colectivos con respecto a proyectos medioambientales y prácticas medioambientales en curso -Creación de equipos y adquisición de medios técnicos para la protección y conservación de red Natura 2000 -Formación de técnicos de biodiversidad y agentes de medio ambiente para la lucha contra amenazas a especies de interés comunitario (como lucha contra el veneno o la caza furtiva) -Establecer contratos colectivos para la aplicación de medidas agroambientales de forma coordinada teniendo en cuenta criterios de conectividad. A aplicar en zonas importantes para la conectividad de red Natura 2000. -Procesos de gobernanza y participación para la gestión de red Natura 2000 con los agentes principales del territorio

Cooperación 35.2.j 35.2. 3 y g Elaborar planes de gestión forestal del territorio en zonas red Natura 2000 Desarrollo de cadenas cortas de comercialización de productos de la agricultura y ganadería ecológica producidos en zonas de la red Natura 2000 Asistencia técnica 51 Financiación de la asistencia técnica - Estudios relacionados con Red Natura 2000: resultados de la aplicación de los planes de gestión, resultados de agroambientales en Red Natura, etc. Título IV. AEI en materia de productividad y sostenibilidad agícola 55 (y art. 35 c) Creación y funcionamiento de grupos operativos de la AEI en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas Apoyo a grupos operativos de la AEI en materia de sostenibilidad agrícola que promueva y compatibilice la conservación de los hábitat y especies de interés comunitario.